Download Presentación de PowerPoint
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PROMOCION Y PREVENCION CAPACITACIÓN IPS V.02 – Fecha:25/08/2015 COMPONENTES PEDT TIPOS DE ESTIMACIÓN SALIDAS PARA LA GESTIÓN Permite a las EPS e IPS establecer metas RESOLUCIÓN 4505 / 2012 El Ministerio de Salud y Protección Social expidió la Resolución 4505 del 28 de Diciembre de 2012 , por la cual se establece el reporte relacionado con el registro de las actividades de Protección Específica, Detección Temprana (PEDT) y la aplicación de las Guías de Atención Integral para las enfermedades de interés en salud pública. Hace parte de esta resolución el anexo técnico que consta de 118 variables . RESOLUCIÓN 4505 / 2012 Actividades de intervención según el riesgo (83) • PAI: • SSR: • AIEPI: • NUTRICION: • CRONICAS: • SALUD MENTAL: • TBC-LEPRA: • SALUD VISUAL: • SALUD ORAL: 13 ACTIVIDADES 22 ACTIVIDADES 7 ACTIVIDADES 2 ACTIVIDADES 28 ACTIVIDADES 4 ACTIVIDADES 4 ACTIVIDADES 4 ACTIVIDADES 1 ACTIVIDAD RESOLUCIÓN 4505 / 2012 FINALIDAD 1. Contar con información válida para realizar el análisis y evaluación de la gestión de riesgo individual de las EAPB, incluidas las de régimen de excepción de salud y las direcciones municipales de salud. 2. Al interior de la Entidad permite hacer una planeación y una ejecución de las actividades PEDT y realizar seguimiento y evaluación de estas intervenciones. RESOLUCIÓN 4505 / 2012 FINALIDAD 3. Con el fin de recolectar información de TODAS las personas en el territorio colombiano. Involucra determinar que se ha hecho con cada una de ellas en el sistema, su valoración inicial y el poder garantizarle su derecho a recibir acciones preventivas que le corresponden de acuerdo con sus riesgos (intervención y resultado de la intervención), no solo es para las personas que asisten a los servicios de salud , permite monitorear a aquellas personas que no usan los servicios de salud por diferentes motivos. Ninguna otra fuente puede proveer esta información. (Circular 0026 de Minsalud/Mayo 14) RESOLUCIÓN 4505 / 2012 Artículo 7. Responsabilidades de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, públicas y privadas: 1.Recolectar y reportar a las EAPB, incluidas las de régimen de excepción de salud y a las Direcciones Municipales y Distritales de Salud, el registro por persona, según el Anexo Técnico. 2.Capacitar a su personal en el registro y soporte clínico relacionado con las actividades de Protección Específica, Detección Temprana y la aplicación de las Guías de Atención Integral de las enfermedades de interés en salud pública de obligatorio cumplimiento. RESOLUCIÓN 4505 / 2012 COMO SE REQUIERE LA INFORMACIÓN RESOLUCIÓN 4505 / 2012 ANEXO TECNICO Estructura del registro por persona de las actividades de PEDT y aplicación de guías de atención integral para las enfermedades de interés de obligatorio cumplimiento. Registro de detalle datos originales: –Identificación del usuario (15 variables) –Identificación del riesgo(15 variables) –Actividades de intervención según el riesgo (83 variables) RESOLUCIÓN 4505 / 2012 VALIDACIÓN RESOLUCIÓN 4505 / 2012 VALIDACIÓN RESOLUCIÓN 4505 / 2012 VALIDACIÓN RESOLUCIÓN 4505 / 2012 MANEJO DE VALORES PERMITIDOS RESOLUCIÓN 4505 / 2012 TIPOS DE ERROR RESOLUCIÓN 4505 / 2012 INDICADORES DE GESTIÓN INDICADORES DE CALIDAD INDICADORES DE COBERTURA DE CARGUE POR IPS Metodologías de Evaluación CAPACITACIÓN IPS V.02 – Fecha:25/08/2015 A PARTIR DE RIPS Y 4505 V.02 – Fecha:25/08/2015 Presentación de facturas Para la radicación de cuentas se deben cumplir con los requisitos estipulados por la Resolución 3047/2008 según la modalidad de contratación establecida. • FACTURA • PREFACTURA: La cual es emitida por COOSALUD EPS • RIPS: Cumpliendo con los requisitos establecidos por la RESOLUCIÓN 3374/2000 y lineamientos del Ministerio. • ARCHIVO DE 4505 FC-24 V1 29/01/2012 Proceso de AUDITORÍA PARA FACTURAS DE CAPITACIÓN VALIDACIÓN DE RIPS El Ministerio de Salud y Protección Social, mediante la RESOLUCIÓN 3374/2000, reglamenta los datos básicos mínimos que deben reportar las entidades prestadoras de salud sobre los servicios de salud prestados a sus usuarios, con el fin de controlar los procesos de dirección, regulación y control de estos. Son aprobados aquellos RIPS que acepte el validador establecido por el Ministerio de la Protección Social, en el cual se evalúa la estructura final del archivo plano. Cuando se presentan inconvenientes en la estructura se procede a realizar devolución de estos. FC-24 V1 29/01/2012 ARCHIVOS RIPS A VALIDAR • • • • • • • • AC: AD: AF: AM: AN: AP: US: CT: Consultas realizadas - I nivel Diferencia los servicios de salud por clase y naturaleza. Descripción datos de la factura Medicamentos entregados durante el mes facturado Descripción de los nacimientos presentados en el mes Archivo de procedimientos realizados Relación de los usuarios atendidos durante el mes evaluado Recuento de datos presentados por cada uno de los archivos antes descritos FC-24 V1 29/01/2012 INCONSISTENCIAS EN RIPS POR VALIDACION DE ESTRUCTURA Incoherencia entre el nombre del archivo plano CT y nombre de los archivos relacionados en el mismo FC-24 V1 29/01/2012 INCONSISTENCIAS EN RIPS POR VALIDACION DE ESTRUCTURA • Código de IPS incompleto, según normatividad este campo debe ser de 10 dígitos. FC-24 V1 29/01/2012 INCONSISTENCIAS EN RIPS POR VALIDACION DE ESTRUCTURA No descripción del tipo de documento. FC-24 V1 29/01/2012 VALIDACIÓN DE RIPS POR CONTENIDO Según lo establecido en las Normas Técnicas de la Resolución 412/2000 y la Resolución 3374/2000, se procede a realizar evaluación de los RIPS de la siguiente manera: • CODIGOS CUPS Y EDADES • FINALIDADES DEL ARCHIVO AP • 3: Protección específica: vacunación, aplicación de sellantes, control de placa dental, detartraje supragingival, topicación con flúor, inserción DIU, atención de parto. • 4: Detección temprana de enfermedad: Toma y lectura de citología, ecografía obstétrica, laboratorios según programa (Joven, Adulto y CPN) FC-24 V1 29/01/2012 VALIDACIÓN DE RIPS POR CONTENIDO • FINALIDADES DEL ARCHIVO AC Con respecto a odontología, la única consulta que se reconocerá como P y P, es aquella realizada a la embarazada, la cual corresponde al Código 890203 FC-24 V1 29/01/2012 VALIDACIÓN DE RIPS POR CONTENIDO • • • • La variable 10 (No aplica) se utiliza en las consultas que corresponden a RECUPERACIÓN DE LA SALUD, mas no para ACTIVIDADES DE PYP, por lo cual los registros que se encuentran en RIPS bajo esta finalidad no se tienen en cuenta al momento de alimentar la matriz de programación. Solo se reconocerán los registros cargados a las causas externas 13 y 15. Con respecto a odontología, la única consulta que se reconocerá como PyP es aquella realizada a la gestante, la cual corresponde al Código 890203 Con respecto a la Detección de alteraciones del joven y adulto sano solo se reconocerá la consulta de ingreso por medico general, no se contabilizan los controles. FC-24 V1 29/01/2012 VALIDACIÓN DE RIPS POR CONTENIDO • DIAGNOSTICOS: Para Promoción y Prevención solo se utilizan los Diagnósticos con códigos CIE10 Z , los cuales corresponden a personas sanas. Cuando el paciente presenta un diagnostico principal diferente a estos, son considerados los procedimientos y las consultas como atenciones de morbilidad los cuales ya son criterios de nulidad del registro. FC-24 V1 29/01/2012 INFORMACIóN MATRIZ DE CONTRATACIÓN FC-24 V1 29/01/2012 MOTIVOS DE GLOSA • MAYOR VALOR FACTURADO SEGÚN PREFACTURA (No Conciliable) • INCUMPLIMIENTO EN LAS METAS DE PYP FC-24 V1 29/01/2012 CUMPLIMIENTOS CAPACITACIÓN IPS V.02 – Fecha:25/08/2015 CUMPLIMIENTO GLOBAL PYP PLANIFICACIÓN FAMILIAR ROGRAMA ACTIVIDAD PORCENTAJE DE Nº SERVICIOS ACTIVIDADES CUMPLIMIENTO PROGRAMADOS EJECUTADAS ACTIVIDAD ación Familiar Consulta de planificación familiar primera vez con intención de no procrear 5.698 5.500 97% ación Familiar ación Familiar ación Familiar ación Familiar Consulta preconcepcional 5.285 13.930 266 10.607 100% Suministro anticoncepción hormonal oral- ciclo ** 2.167 21.262 211 14.272 Mujeres con anticoncepción hormonal metodos modernos excepto hormonal oral **** 3.116 5.723 100% 1.322 65 129 625 39 54 47% ación Familiar ación Familiar ación Familiar ación Familiar Consulta de control de planificación familiar Aplicación de dispositivo intrauterino Mujeres con anticoncepción de emergencia Consulta de planificación familiar hombres Consulta de control de planificación familiar hombres PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO PROGRAMA 66% 100% 74% 60% 42% 76% CUMPLIMIENTO GLOBAL PYP CONTROL PRENATAL ACTIVIDAD Consulta prenatal de primera vez por médico Serología VDRL - RPR Consulta de control prenatal por médico Consulta de control prenatal por enfermera Hemograma completo Hemoclasificación Uroanálisis Glicemia Ultrasonografía pélvica obstétrica Suministro de multivitamínicos Ácido Fólico Suministro de multivitamínicos Sulfato Ferroso Suministro de multivitamínicos Carbonato de Calcio Consulta odontológica general de la gestante Aplicación de Td o TT Consejeria VIH Elisa para VIH. Madre Consejerìa en lactancia materna exclusiva Nº SERVICIOS ACTIVIDADES PROGRAMADOS EJECUTADAS 5.971 5.971 10.180 5.971 5.971 5.971 9.494 5.971 8.854 5.934 5.934 5.934 5.971 9.524 5.971 5.971 11.874 2.535 4.502 7.035 3.846 4.661 3.575 5.293 4.798 4.259 6.222 6.399 5.916 2.446 4.306 3.062 2.555 4.242 PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO ACTIVIDAD PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO PROGRAMA 42% 75% 69% 64% 78% 60% 56% 80% 48% 100% 100% 100% 41% 45% 51% 43% 36% 64% CUMPLIMIENTO GLOBAL PYP VACUNACIÓN ACTIVIDAD BCG ANTIHEPATITIS B PENTAVALENTE (DPT+HIB+HB) DPT VOP ROTAVIRUS SRP NEUMOCOCO FIEBRE AMARILLA HEPATITIS A HPV INFLUENZA Td o TT PORCENTAJE DE Nº SERVICIOS ACTIVIDADES CUMPLIMIENTO PROGRAMADOS EJECUTADAS ACTIVIDAD 2.078 2.078 2.139 25.426 25.426 2.139 3.733 3.733 3.733 3.733 22.215 3.733 10.428 105 402 3.027 6.249 7.681 1.154 4.487 3.612 1.560 1.789 1.370 3.957 8.199 PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO PROGRAMA 5% 19% 100% 25% 30% 54% 100% 97% 42% 48% 6% 100% 79% 54% CUMPLIMIENTO GLOBAL PYP CRECIMIENTO Y DESARROLLO ACTIVIDAD Consulta de crecimiento y desarrollo de primera vez por médico única vez Consulta de control de crecimiento y desarrollo medico – enfermera, menor de un año. Consulta de control de crecimiento y desarrollo medico – enfermera, para niños de 12 a 23 meses cumplidos Consulta de control de crecimiento y desarrollo medico – enfermera, para niños de 2 a 7 años Consulta de control de crecimiento y desarrollo medico – enfermera, para niños de 8 a 10 años Suministro de Albendazol (ciclo) Suministro de multivitamínicos Sulfato Ferroso (8 semanas cada año) Suministro de multivitamínicos Vitamina A (dosis única anual) PORCENTAJE DE Nº SERVICIOS ACTIVIDADES CUMPLIMIENTO PROGRAMADOS EJECUTADAS ACTIVIDAD 40.313 19.654 49% 8.496 4.117 48% 11.100 5.592 50% 50.241 32.702 65% 7.466 6.529 87% 39.927 24.599 24.607 5.948 9.686 9.515 15% 39% 39% PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO PROGRAMA 49% CUMPLIMIENTO GLOBAL PYP ATENCIÓN DEL JOVEN ACTIVIDAD Consulta del desarrollo en el joven por médico. Adolescencia temprana Hemoglobina Consulta del desarrollo del joven por médico. Adolescencia media Consulta del desarrollo del joven por médico. Adolescencia final Consulta del desarrollo del joven por médico. Adulto Joven Consulta del desarrollo del joven por médico PORCENTAJE DE Nº SERVICIOS ACTIVIDADES CUMPLIMIENTO PROGRAMADOS EJECUTADAS ACTIVIDAD 1.626 1.246 2.532 2.294 1.982 1.825 6.927 3.064 4.963 5.972 3.005 4.009 PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO PROGRAMA 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% CUMPLIMIENTO GLOBAL PYP ATENCIÓN DEL ADULTO SANO ACTIVIDAD Consulta médica Parcial de orina Creatinina Glicemia basal Colesterol Alta Densidad Colesterol Total Triglicéridos PORCENTAJE DE Nº SERVICIOS ACTIVIDADES CUMPLIMIENTO PROGRAMADOS EJECUTADAS ACTIVIDAD 9.716 9.716 9.716 9.716 9.716 9.716 9.716 5.325 4.597 4.605 4.577 4.557 4.509 4.525 PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO PROGRAMA 55% 47% 47% 47% 47% 46% 47% 48% CUMPLIMIENTO GLOBAL PYP DETECCIÓN CANCER DE CUELLO UTERINO ACTIVIDAD PORCENTAJE DE Nº SERVICIOS ACTIVIDADES CUMPLIMIENTO PROGRAMADOS EJECUTADAS ACTIVIDAD 27.842 27.842 Toma citología cervico uterina Lectura citología cervico uterina 13.612 11.521 49% 41% PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO PROGRAMA 45% DETECCIÓN CANCER DE SENO ACTIVIDAD Mamografía de cuatro proyecciones toma - Tamizaje de Seno PORCENTAJE DE Nº SERVICIOS ACTIVIDADES CUMPLIMIENTO PROGRAMADOS EJECUTADAS ACTIVIDAD 1.317 461 35% PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO PROGRAMA 35% CUMPLIMIENTO GLOBAL PYP SALUD VISUAL ACTIVIDAD PORCENTAJE DE Nº SERVICIOS ACTIVIDADES CUMPLIMIENTO PROGRAMADOS EJECUTADAS ACTIVIDAD 8.018 Medición de la agudeza visual 7.476 93% PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO PROGRAMA 93% SALUD ORAL ACTIVIDAD Aplicación de fluor tópico Aplicación de sellantes* Control de placa bacteriana Detartraje supragingival* PORCENTAJE DE Nº SERVICIOS ACTIVIDADES CUMPLIMIENTO PROGRAMADOS EJECUTADAS ACTIVIDAD 149.756 125.731 211.982 335.863 62.507 42.756 111.572 70.677 PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO PROGRAMA 42% 34% 53% 21% 37% INFORME AUDITORÍA DE CALIDAD PROCESO AUDITORIA DE CALIDAD OBJETIVO EVALUACION DE LA ESTRUCTURA EVALUACION DEL PROCESO EVALUACION DEL RESULTADO Evaluar sistemáticamente el Visitas de Verificación de Evaluación general de los Visita de Analisis de Casos Condiciones de Habilitación programas de Promoción y de Pacientes con Patologías cumplimiento de las Condiciones de Prevención para medición de Priorizadas Habilitación de los Prestadores de de los adherencia Salud contratadas, la suficiencia de su Caracterización Programas de Promoción y Analisis de Eventos red, el cumplimiento de los programas Prevención, Estrategia IAMI, Medición de la oportunidad en Adversos de Gestion del Riesgo, y el seguimiento Estrategia AIEPI la prestación de los servicios para que la atención brindada a los Evaluación de Coberturas pacientes se dé con las características a Servicios para el planteamiento de de Oportunidad, Accesibilidad, Visita de Seguridad del Auditoria Paciente Farmacéuticos Planes de Mejoramiento Seguridad, Continuidad y Pertinencia. Enfoque de acompañamiento orientado al mejoramiento continuo Fuentes de Información para la evaluación • Procesos documentados y registros de la IPS • Matriz de programación y reportes mensuales • Historia Clínica y Registros clínicos • Guías de Atención Seguimiento a Planes de Mejoramiento VERIFICACION DE CONDICIONES DE HABILITACION ESTANDARES Talento Humano PRINCIPALES HALLAZGOS POR ESTANDAR • • • • • • • Dotación • • • • PORCENTAJE PROMEDIO DE CUMPLIMIENTO POR ESTANDAR Ausencia de soportes de formación en hojas de vida de funcionarios. Falta de talento humano para la prestación del servicio. Deficiente cobertura de atención en área rural dispersa. Ausencia de certificación en soporte vital avanzado y básico para médicos y auxiliares de enfermería Escaso nivel de capacitación al talento humano en manejo de victimas de violencia sexual (resolución 0459). Escasa capacitación continua en programa de seguridad del paciente y en las estrategias IAMI – AIEPI 65% Deficiencia en la dotación de equipos básicos para la prestación del servicio ofertado (camas, equipo de órganos, negatoscopio, dotación en carro de paro) Falta de delimitación del área de atención y del área de entrevista. Dotación insuficiente de camillas rodantes con frenos en salas de observación y servicios de urgencias. Insuficiencia de elementos para el lavado de manos en aéreas requeridas. Pocos equipos e insumos para la prestación del servicio odontológicos . 63% VERIFICACION DE CONDICIONES DE HABILITACION ESTANDARES PRINCIPALES HALLAZGOS POR ESTANDAR • • • Ambulancias insuficientes para traslado básico de pacientes (fluvial y/o terrestre). Inadecuada dotación de equipos e insumos en ambulancias para garantizar el traslado del paciente. Faltan soportes de mantenimiento de equipos biomédicos. • • • • • • • Inadecuadas condiciones de paredes, pisos y techos y cielo raso. Carencia de unidades sanitarias para personas con discapacidad. Falta lavamanos en consultorios. Incumplimiento de las condiciones de higiene y aseo. Falta áreas exclusivas para desechos. Inadecuada instalación de conexiones eléctricas Espacios reducidos e inadecuada ventilación natural y/o artificial. • Ausencia de mecanismos de garantías para la oportuna dispensación de medicamentos y dispositivos médicos (Plan de contingencia - Proveedor de apoyo). Desconocimiento de la Política Farmacéutica Nacional. Dotación Infraestructura Medicamentos y dispositivos Médicos • PORCENTAJE PROMEDIO DE CUMPLIMIENTO POR ESTANDAR 63% 60% 65% VERIFICACION DE CONDICIONES DE HABILITACION ESTANDARES PRINCIPALES HALLAZGOS POR ESTANDAR • • Medicamentos y dispositivos Médicos • • • • • • Ausencia de protocolos y manual para el uso adecuado y racional de antibióticos. Incumplimiento en la aplicación de semaforización y seguimiento a las Fechas de vencimiento. Incorrecta realización del proceso de recepción e inspección técnica para medicamentos refrigerados. Desactualización del listado básico de medicamentos y dispositivos médicos. Incumplimiento en la ejecución de actividades de los procesos de Farmacovigilancia, Tecnovigilancia y Reactivo vigilancia. (Diligenciamiento y envió de FORAM, estrategias para prevenir problemas con medicamentos y reacciones adversas, cronograma de actividades, registro de identificación y cualificación de efectos indeseados ocasionados por defectos en la calidad de los reactivos de diagnóstico in vitro) Inadecuadas condiciones físicas para la realización de las actividades y delimitación en cada una de las áreas del servicio farmacéutico. (Espacios reducidos e inadecuada ventilación natural y/o artificial, Paredes, Pisos, Techos y Cielo Raso en mal estado). Carencia de Kit anti derrame de medicamentos y Kit para manejo de violencia sexual. Incumplimiento en el proceso de almacenamiento de medicamentos. (Faltan estivas plásticas, alimentos y bebidas dentro de neveras). PORCENTAJE PROMEDIO DE CUMPLIMIENTO POR ESTANDAR 65% VERIFICACION DE CONDICIONES DE HABILITACION ESTANDARES PRINCIPALES HALLAZGOS POR ESTANDAR • • Procesos Prioritarios • • • • • • Falta de adherencia de guías de atención de la resolución 0412 de 2000. Falta organización, ejecución y evaluación del programa de seguridad del paciente. Fallas en el sistema de referencia y contrarreferencia Ausencias de actas de capacitación y socialización de guías de atención al talento humano. Errores en la elaboración y aplicación de procedimientos, guías o manuales que orientan la medición, análisis y acciones de mejora. Inadecuado manejo y gestión integral de los residuos generados en la atención de salud y otras actividades. Deficiente de reporte (seguimiento) de eventos adversos Falta evaluación de adherencia a guías de atención PORCENTAJE PROMEDIO DE CUMPLIMIENTO POR ESTANDAR 60% VERIFICACION DE CONDICIONES DE HABILITACION ESTANDARES PRINCIPALES HALLAZGOS POR ESTANDAR • • • Historia clínicas y Registro • • • Interdependencia • Inadecuado diligenciamiento en las historias clínicas (Letra ilegible, espacios en blanco, tachones). Falta de garantías para la custodia del archivo único de historias clínicas. Falta de registros clínicos específicos de programas de promoción y prevención.(consentimiento informado, resultado de citología, totalidad de laboratorios y procedimientos ordenados.) Inadecuada conservación del archivo de las historias clínicas. Incumplimiento en el orden cronológico dentro del archivo. Deficiencia en la prestación de los servicios de rayos X, ya que algunas instituciones lo tiene subcontratado con otras instituciones y genera retraso en la prestación del servicio. Deficiencia en equipos de esterilización PORCENTAJE PROMEDIO DE CUMPLIMIENTO POR ESTANDAR 60% 64% PRINCIPALES HALLAZGOS EVALUACION GENERAL DE LOS PROGRAMAS GESTION DEL RIESGO PROGRAMA HALLAZGOS • • • Control Prenatal • • • • Ingresos tardíos. Deficiencia en demanda inducida a programas (control prenatal, hipertensión arterial, cáncer de cérvix, atención en salud oral). Fallas en educación en salud a las gestantes. (signos de alarma en el embarazo y lactancia materna) Exámenes y reportes de laboratorios incompletos (urocultivo, glicemia, hemoclasificaciòn ,orden y/o resultado de citología vaginal) Fallas en la realización de las ecografías obstétricas por trimestre. Inadecuado diligenciamiento de historias clínicas (no registro de resultados de laboratorios, educación en salud, ausencia de datos datos generales dirección y teléfono. Controles parentales realidzados por personal no competente (Auxiliares de Enfermería) % DE IPS QUE PRESENTAN ESTOS HALLAZGOS 56% GESTION DEL RIESGO PROGRAMA HALLAZGOS • Control De Crecimiento Y Desarrollo: • • • • • • Hipertensión Arterial • • • Inadecuado registro de orden de micronutrientes durante el control de crecimiento y desarrollo. No reporte de valoración agudeza visual. Inoportunidad en la referencia a salud oral. Inadecuado diligenciamiento de historias clínicas (letra ilegible, inadecuado diligenciamiento de registros clínicos, pobre anamnesis) Deficiente educación para los padres y/o cuidadores sobre temas de protección de los menores de edad en casa. Falta implementación de la estrategia AIEPI Deficiente demanda inducida interna a programas Prescripción parcial de laboratorios clínicos propios por el programa. (Perfil lipídico completo, creatinina) Inoportunidad en la toma de electrocardiograma a los pacientes. Debilidad en las consultas de seguimiento del programa (se evidencian casos de entrega de fórmulas). % DE IPS QUE PRESENTAN ESTOS HALLAZGOS 66% 69% GESTION DEL RIESGO PROGRAMA HALLAZGOS • Atención del Parto • y Recién Nacido • PAI • • • Ausencia de registros a la demanda inducida a la madre y recién nacido a los programas de planificación familiar y crecimiento y desarrollo. Inadecuado diligenciamiento en la historia clínica (anamnesis, no diligenciamiento del partograma) Poca implementación de la estrategia IAMI en las instituciones Falta de integración con el programa de control de crecimiento y desarrollo. Falta establecer mecanismos de garantías para la aplicación de vacunación en la zona rural Carencia de PAIWEB instrumento nacional para el programa % DE IPS QUE PRESENTAN ESTOS HALLAZGOS 18 % 3% GESTION DEL RIESGO PROGRAMA Cáncer Cérvix HALLAZGOS • • • % DE IPS QUE PRESENTAN ESTOS HALLAZGOS Deficiencia en la prevención, análisis y seguimiento de los pacientes. Deficiente demanda inducida Fallas en la implementación de historia clínica y registros de citología vaginal (resolución 1995 de 1999 y 2546 de 1998 con sus anexos 62% Planificación Familiar • • • • Inadecuado ingreso de pacientes al programa (realizados por enfermería) Deficiente evidencia de registro de citología vaginal. Ausencia de consentimiento informado por escrito para el método que aplique Falta de estrategias de búsqueda de pacientes inasitentes al programa 59% ANALISIS PATOLOGIAS PRIORIZADAS PATOLOGIAS HALLAZGOS RELAVANTES BAJO PESO AL NACER = 2 • • Inoportunidad en la referencia ginecología para valoración. Ingresos tardíos al programa. SHAE =5 • • • • Ingresos tardíos al programa de control prental No se evidencia búsqueda de pacientes insistentes al programa Inadecuado seguimiento ecográfico por trimestre No se evidencia contrareferencia de pacientes para el adecuado seguimiento en primer nivel HTA =10 • • Fallas en el diagnostico temprano de pacientes con patologías crónicas. Inadecuada periodicidad en laboratorios objeto del programa. ACV =2 • • • Fallas en el diagnostico temprano de pacientes con patologías crónicas Fallas en la demanda inducida interna Inadecuada periodicidad de los laboratorios objeto del programa ANALISIS PATOLOGIAS PRIORIZADAS PATOLOGIAS HALLAZGOS RELAVANTES • • Fallas en el diagnostico temprano No reportes de realización de pruebas presuntivas • • • No se evidencian citología de acuerdo a esquema Fallas en el diagnostico temprano Deficiente examen físico derivado de otro manejo terapéutico EDA =3 • • Deficiente educación en el manejo domiciliario Ausencias de salas ERA MUERTE MATERNA = 1 • • • Ingresos tardíos al programa de control prenatal Inadecuado seguimiento a insistentes al programa Inoportunidad en la remisión a ginecología MUERTE PERINATAL = 1 • • Ingresos tardíos al programa de control prenatal Inadecuado seguimiento a insistentes al programa VIH= 5 CAC = 6 Planes de Mejoras Concertados ZONA EVALUACION DE PROGRAMAS % Cumplimiento PATOLOGÍA PRIORIZADA % DE CUMPLIMIENTO Zona Norte 12 40% 8 40% Zona Centro 6 45% 1 0% Zona Sur 3 55% 1 0% Zona Rio 14 35% 3 33% Guajira 4 25% 4 25% MEJORAS PRESENTADAS POR LAS IPS • • • • • • Receptividad a planes de mejoramiento PAMEC actualizados Realización de controles de calidad de laboratorios clínicos Mejoras significativas en infraestructura Avances a nivel de procesos prioritarios (implementación de guías) Disponibilidad de Lideres de procesos DATOS DE CONTACTO EQUIPO DE CALIDAD MARTHA LUZ LOPEZ GONZALEZ Auditora Calidad Primer Nivel Celular: 3012706358 mllopez@aplisalud.com YOLEIDIS VALDES OSPINO Auditor de Calidad Primer Nivel. Celular: 3207212154 ymvaldes@aplisalud.com KELYS JHOJANA BARCINILLA VASQUEZ Auditora de calidad de primer nivel Celular: 3138417651 kjbarcinilla@aplisalud.com LUZ AMPARO PELAEZ MOSQUERA Directora de Calidad 4144448 Ext: 130 3113449166 lapelaez@aplisalud.com JOSE MANUEL CORREA CUELLO Auditor de Calidad Celular: 3107431679 jmcorrea@aplisalud.com JADER EDGARDO SERRANO SOLANO Auditor de Farmacia. Celular 3014499899 jeserrano@aplisalud.com GRACIAS V.02 – Fecha:25/08/2015 CAPITACION ASISTENCIAL CAPACITACIÓN IPS V.02 – Fecha:25/08/2015 INDICADORES DE FRECUENCIA DE USO PACTADO Para Odontología se están utilizando los códigos : • 890203 Consulta de Primera vez odontología • 890303 Consulta control o seguimiento odontología • 890703 Consulta Urgencias por odontología • Igual se toman estos de PYP • • • • 997300 – 997301 Detartraje Supragingival 997101 – 997102 Aplicación de sellantes 997103 – 997104 Aplicación de Flúor 997310- Control de Placa FRECUENCIA DE USO EN MEDICINA GENERAL Para consulta Médico General 890201- Consulta primera vez por medicina general 890301- Consulta de control o seguimiento por medicina general 890701- Consulta de Urgencias por medicina general