Download Análisis socio cultural del papel de la producción familiar en la

Document related concepts

Sumak kawsay wikipedia , lookup

Antropología biocultural wikipedia , lookup

Transcript
La experiencia del Programa
Nacional Biocultura
La operativización del Vivir Bien como política pública local
Javier Medina
Supuesto antropológico
• Los seres humanos somos seres vivos y pertenecemos al
orden de los mamíferos; por tanto, en nosotros coexiste un
depredador (desarrollista) con un ser amoroso (cuidador).
• Las culturas regulan dosificaciones diversas de estos dos
ingredientes.
• Occidente conoce ambas energías: el que manda
“Dominar”, Génesis 1.18 y el que manda el “Cuidar”,
Génesis 2,15; pero, como sabemos, la cultura occidental
enfatizará el dominio de la naturaleza y lo implementará
con la Revolución industrial.
• La indianidad, en cambio, favorece un equilibrio de ambas:
desarrollo y vivir bien, desde un colapso matriarcal que
busca el cuidado y la crianza de la vida.
Supuesto conceptual
• La visión occidental del Desarrollo es
antropocéntrica y patriarcal. Su horizonte es la
Historia y su finalidad el dominio tecnológico de
la naturaleza.
• La visión amerindia del Suma Qamaña es biocéntrica, busca la complementariedad varónmujer, desde la polaridad matriarcal:
Pachamama. Su horizonte es la crianza de la
Biosfera, en co-existencia con el desarrollo, para
la producción y reproducción de la Vida.
Hipótesis operativas
Integralidad cuántica de los proyectos
• El Desarrollo Rural es una aplicación del
Paradigma newtoniano; por tanto, por diseño
conceptual y metodológico, es sectorial,
reduccionista y atomista.
• Un ajuste cuántico, además de agruparlos, coimplica a la energía contraria, como
configuradora de un nuevo holón. En este
punto coinciden el paradigma cuántico y el
paradigma indígena: ambos holistas.
Gestión socio cultural
• Revalorización de saberes y tecnologías
ancestrales.
• Lo cuántico es complementarlos con la ciencia
y tecnología occidentales; por tanto, diálogo
de sistemas de conocimientos, construidos
desde los dos lóbulos cerebrales.
Gestión de la gobernanza local
• fortalecimiento organizacional,
institucionalidad, normas y políticas,
formación de líderes, autoridades locales.
• Lo cuántico es complementar la Forma
Municipio con la Forma Ayllu
Gestión de ecosistemas
• Agua, pradera altoandina, bosques, suelos,
flora, fauna, pastos, áreas protegidas.
• Lo cuántico es complementar Conservación y
Extracción.
Gestión económica
• Diversificación de ingresos, producción
agroecológica, ferias/fiestas,
• Lo cuántico es complementar Capitalismo y
Reciprocidad: lucrar y compartir.
Efecto del Feed Back
• Escuela rural. Ha sido un revulsivo absolutamente sorprendente: ha
involucrado a los ancianos: consultados por los niños: ligazón
intergeneracional; ha sacado a los maestros del aula y los ha
llenado de nuevas energías; se han articulado al Municipio y al
Ministerio de Educación, de una manera no habitual: ha
empoderado la construcción participativa del Curriculum
regionalizado y poner a la escuela como el núcleo de una
comunidad de aprendizaje que involucra al municipio.
• Estamos construyendo una interfase con la Escuela a través de los
Centros Bioculturales de Comunicación para retroalimentar a la
escuela el enfoque y la práctica del Vivir Bien, como una estrategia
para que los niños vayan valorando las ventajas de quedarse a vivir
en el campo, con una base productiva vigorizada, y no seguir la
dinámica oculta de la forma escuela: empujarlos a la ciudad.
Perspectiva matriarcal de la Vida
• La irrupción simbólica de la Madre Tierra, ligada a la problemática
de la crisis climática, marca una relativización de la hegemonía
patriarcal en las políticas públicas.
• La Ley Marco de la Madre Tierra busca la complementariedad de
Vivir Bien y Desarrollo.
• La noción amerindia de Pachamama privilegia las nociones de
cuidado del otro, crianza de la vida, en sus múltiples formas, tanto
tangibles como intangibles: Ch´uyma. En tanto que el Desarrollo
privilegia la perspectiva patriarcal de la vida que enfatiza las
nociones de modernización, industrialización, progreso.
• Lo cuántico: el Pa-cha, es entender ambas perspectivas como
complementarias, desde el colapso de la Función Onda: lo
matriarcal.
Economía de Reciprocidad
• La visión cuántica de la Economía, desde Aristóteles, es la
complementariedad de Oikonomiké: don, compartir, redistribuir y
Chrematistiké: intercambio mediado por dinero, concentración y
acumulación.
• En la actualidad la Oikonomiké se expresa en la Reciprocidad y la
Chrematistiké en el Capitalismo/Socialismo.
• La economía del Desarrollo es el Capitalismo/Socialismo y la economía del
Vivir Bien es la Reciprocidad.
• Ahora bien, lo que busca el Programa Biocultura es que la Reciprocidad
pase de la Potencia al Acto, de lo virtual a lo real, para tener sistemas
económicos resilientes; sabemos que todo monocultivo, también en
economía, es vulnerable.
• Lo que Biocultura pretende, pues, es, primero, visibilizar este vector de la
Economía que existe y opera en Bolivia; luego, revalorizarlo; después,
introducirlo en la gestión pública: en los PDM de los Municipios.
Desarrollo de Capacidades
• Para que el nuevo paradigma, que propone el Estado Plurinacional
de Bolivia, se vaya abriendo campo en la sociedad, es preciso un
cambio de conciencia; un desarrollo de las capacidades del ser
humano, osificadas en el paradigma patriarcal. Precisamos
desarrollar nuestras potencialidades, tangibles e intangibles, tanto a
nivel individual, organizativo, institucional y rizomatizarlas en redes
multinivel. Todo ello para generar la masa crítica de conciencia,
indispensable para dar coherencia y permanencia al enfoque biocultural: que une biosfera y culturas.
• En esta primera fase, a través de Diplomados y formación de
Técnicos superiores y Técnicos medios, implementado por nuestro
socio estratégico AGRUCO, hemos fortalecido una masa crítica
interesante, de comunarios, funcionarios municipales y de ONG, en
el enfoque biocultural; nos falta dar el salto del conocimiento a la
conciencia; de lo multidisciplinario a lo holista.
Desafíos para la segunda parte
Implementación de la Ley de la Madre
Tierra
•
•
•
•
Implementación del Mecanismo Conjunto de Mitigación y Adaptación para el manejo
integral y sustentable de los bosques y la Madre Tierra. Reducción de la pobreza,
fortalecimiento de medios de vida, sistemas de vida, aprovechamiento integral y sostenible
de los componentes de la Madre Tierra “con impacto conjunto en la mitigación y adaptación
al cambio climático” Aquí se finca el desafío más importante de la segunda fase de
Biocultura, bajo el paraguas de Cambio Climático.
Como se sabe, la civilización andina produjo dos modelos de sociedades hidráulicas, para
adecuarse a la elevación de las temperaturas de hace ocho mil años: una, en el altiplano,
para cosechar el agua escasa y, en ello, inventaron el regadío y la agricultura; otra, en los
llanos de Moxos, para manejar el exceso de agua y, en ello, inventaron la permacultura . Por
tanto, no partimos de cero.
Estas civilizaciones hidráulicas pertenecieron a un paradigma holista, orgánico y sistémico,
donde hardware y software iban co-implicados de un modo que solo recientemente, con la
cibernética e informática, tenemos conciencia de esta posibilidad.
Este modelo tecnológico, basado en la ritualidad: su software, justamente, fue herido de
muerte por las Reducciones toledanas que desarticularon, segmentaron y atomizaron la
civilización andina para dominarla y controlarla política, fiscal y militarmente. Si los pueblos
indígenas aymara, quechua y uro siguen existiendo, es gracias a esta tecnología simbólica
desconocida, despreciada e ignorada por el modelo occidental de desarrollo que se basa en
premisas mecanicistas, sectoriales, mercantiles y no sistémicas.
Tres son los énfasis que brotan de la
fase uno
• Agua: cosecha de agua para regenerar las
praderas andinas y bofedales: tecnologías
ancestrales; riego para la agricultura familiar:
tecnologías actuales, que incluye suelos
• Centros de origen de agrobiodiversidad, con
énfasis en semillas, conservación in situ, en
función de la seguridad alimentaria, anclado en
las Mujeres Semilleras y las Familias Custodio.
• Protección de Zonas de Vida y biodiversidad,
anclado en pueblos indígenas, que incluye
Bosques
Transformación integral
• El salto a la transformación integral, como una manera de crear
oportunidades de empleo rural para ir deteniendo las migraciones a
la ciudad.
• Bolivia se está despoblando y desertificando y no existe una
conciencia crítica al respecto. A diferencia de migraciones
anteriores, según el patrón andino del “doble domicilio”, esta vez, la
escolarización facilita el no retorno al campo.
• El desafío es pensar una industrialización rural, convivial, no para
exportar, sino para retener la gente en pueblos grandes: capitales
municipales. No el lucro, sino la rentabilidad demográfica y la vida
buena para la producción y reproducción de la vida.
• En la primera fase, Biocultura ha puesto las bases para dar este
paso, al poner el énfasis en la producción agroecológica y el manejo
silvo pastoril.
Comercialización integral
Tambo biocultural
• La tumba de los proyectos productivos, de bajo monto, es la
comercialización. Tenemos que innovar una configuración integral,
ecológica y comunicativa, para volver a atar sistémicamente el
sectorialismo del desarrollo rural.
• Sugerimos una forma intercultural que combine el tambo andino
(caserita), el mercado campesino (del productor al consumidor) y el
supermercado (autoservicio, design, factura…), como un centro de
información, comunicación, capacitación, negocios y eventos culturales
que promocione la calidez del Vivir Bien, los mercados justos y las finanzas
solidarias. Le vamos a llamar Tambo Biocultural
• Desde este otro extremo de la cadena productiva, apoyaremos las
deficiencias e hiatos de la llegada al mercado de los proyectos productivos
municipales.
• Eventualmente, a medio término, podría escalar ofreciendo sus servicios a
la producción ecológica de otros productos ecológicos.
• La Certificación de calidad, la Denominación de Origen: la marca, serán
otros componentes a tenerse en cuenta.
Consolidar el Turismo biocultural
• Turismo Biocultural es una marca que estamos diseñando
para reforzar, hacia dentro, las tecnologías con las que el
hombre andino conversó con el clima para adaptarse a un
espacio mega diverso y cuyos destinatarios son alumnos y
estudiantes. Se trata de que aprendan, experiencialmente,
cómo viven los pueblos indígenas el Suma Qamaña.
• Hacia afuera, para compartir, con turistas cultos y
pudientes, un estilo de vida basado en un paradigma
animista que produce el Vivir Bien.
• Se buscarán alianzas público-privado-comunitarias para
garantizar un flujo continuo de turistas, locales y globales.
Única forma de que este tipo de turismo comunitario sea
sostenible.
Metodología intercultural
Resilencia
• Entendemos por Resiliencia la capacidad de
un ecosistema, y de sus componentes
ecológicos, sociales, culturales, económicos y
políticos, de absorber, acomodar y recuperar,
a tiempo y eficientemente, los efectos
positivos y negativos de los eventos climáticos
extremos, incluyendo la preservación, la
restauración o el mejoramiento de sus
estructuras y funciones básicas esenciales
Crianza de la Vida
• El supuesto del desarrollo rural proviene de un paradigma cuyo
supuesto principal es que la tierra es un objeto inerte, en el mejor
de los casos un recurso, dado al hombre para desarrollarlo y
producir rentabilidad en el mercado, para de este modo salir de la
pobreza.
• El supuesto de la civilización andina es totalmente el opuesto. La
tierra es un ser vivo, inteligente, que se autorregula en
conversación y negociación con la comunidad humana, a través de
una tecnología simbólica, que gerenta no mercantilmente los dones
de la naturaleza: agua, bosque, tierra, energía…para de este modo,
las tres comunidades que conforman el universo indígena: la
comunidad genésica de la sallqa: el mundo no domesticado; la
comunidad de la waka: el mundo de los ancestros y la comunidad
humana: críen la vida biológica, cultural y espiritual de la Madre
Tierra.