Download Presentación de PowerPoint - Docentes de la Unidad Académica de
Document related concepts
Transcript
Sesión 3 La ciencia política OBJETIVO A la fecha, no existe consenso en el seno de la ciencia política sobre su objeto de estudio. En esta sesión se pretende aportar una explicación a esta condición de la disciplina, a partir de una reflexión crítica sobre algunas de sus concepciones más representativas; la delimitación de sus fronteras en relación a la filosofía política y otras disciplinas de las ciencias sociales; la pluralidad de sus métodos; así como su pertinencia y desarrollo como disciplina académica. 1. El objeto de la CP Lugar de la CP en las ciencias sociales 2. Las fronteras de la CP Noción de Ciencia Política 1. La prehistoria de la CP El desarrollo histórico de la CP 2. El desarrollo de la CP en el s. XX B) Las diferentes concepciones de la CP a) Ciencia del Estado b) Ciencia del Poder c) Posiciones intermedias A) El dominio de la CP a) Ciencia encrucijada b) Ciencia residual c) Ciencia de síntesis B) Métodos de la CP a) Métodos de otras CS b) Métodos propios. A) Los precursores (hasta inicios del siglo XIX) a)Aristóteles b) Maquiavelo c) Bodino d) Montesquieu B) Los fundadores (S. XIX) a) Tocqueville b) Comte c) Marx A) Desde fines del s. XIX hasta la SGM a) Motivos que incentivan el reconocimiento oficial b) Dificultades opuestas al reconocimiento oficial c) El desarrollo en EU en el periodo de entreguerras b) Desde 1945 a) El desarrollo internal. De la CP b) La crisis actual de la CP El Esquema de M. Duverger A) El concepto de poder a) La noción de poder b) Los elementos del poder c) Poder y dominación UNA CONCEPCIÓN UNITARIA DE LAS CS 1. Las ciencias sociales comparten un común objeto genérico: la sociedad, la cultura, todo aquello que es resultado de la acción humana. 2. Las ciencias sociales particulares se diferencian entre sí, no tanto por tener objetos específicos estrictamente separados unos de otros, sino más bien por abocarse en conjunto a objetos que se entrecruzan y superponen, utilizando para ello perspectivas analíticas y métodos peculiares y diversos, propios de cada una de ellas en particular. OBJETOS ESP. O PERSPECTIVAS DEFINITORIAS EN CS Ciencia Social particular Perspectiva definitoria y objeto específico Economía Producción, distribución y consumo de bienes y servicios al interior de una sociedad. Ciencia del Derecho Adecuación entre normas legales, conductas individuales y (o) grupales, y valores de una sociedad. Lingüística El lenguaje en tanto que constructo social. Antropología sociocultural Estructuras elementales de las sociedades y las culturas (con particular referencia a las sociedades o grupos menos complejos y diversificados). Historiografía o historia Evolución y transformación de las sociedades y las culturas a lo largo del tiempo. Psicología Procesos internos de la mente humana (es una ciencia social en tanto supone que tales procesos están moldeados por la pertenencia del individuo a grupos sociales. Pedagogía ( o más ampliamente, ciencias de la educación) Transmisión de valores, conocimientos y actitudes en una sociedad. Sociología Las relaciones sociales, o sea, la acción del ser humano en tanto que miembro de grupos sociales, o bien… El estudio de la sociedad en sí misma, en tanto que grupo social más amplio. Ciencia política Relaciones sociales de poder (político), o bien… El estudio de las estructuras, instituciones y funcionamiento del poder político en una sociedad, o entre diversas sociedades. LA CP EN EL MARCO DE LAS CS 1. Ciencia encrucijada. No hay una ciencia política en particular; cada una de las CS comporta una parte política en la mediad en que le concierne el problema del poder; de este modo tendríamos una sociología pol., una economía pol., una antropología pol., etc. La CP sería la “encrucijada” de todas ellas. 2. Ciencia residual. Como ciencia más joven entre las ciencias sociales, la CP estudia problemas que las otras disciplinas había descuidado, por ejemplo los PP, las elecciones, los grupos de presión, los procesos de toma de decisiones, etc. 3. Ciencia de síntesis. Algunos piensan equivocadamente que la ciencia política no tiene campo empírico propio, y que la política debe ser analizada empíricamente por cada ciencia social particular siguiendo sus métodos especiales; en este sentido, la CP existiría en un nivel superior, intentando sintetizar los resultados obtenidos por cada ciencia particular en el domino del Estado o del poder. (Duverger, 1992: 537-542). LA CP EN EL MARCO DE LAS CS El especialista en CP no se contenta con tratar de sintetizar, a un nivel pretendidamente superior, los resultados de las investigaciones de otros especialistas, sino que investiga en el dominio propio (residual) de su ciencia (en el que investiga solo) y en los domino comunes (en los que investiga concurriendo con especialistas de las demás ciencias sociales). (Duverger, 1992: 543). Versus La política es “diferente”, “independiente” (sigue leyes propias), “autosuficiente” (se explica a sí misma) y es “causa primaria” (tiene supremacía sobre el resto de los fenómenos sociales). (Sartori, 1984: 208). LA CP EN EL MARCO DE LAS CS Los padre fundadores no se preocuparon por ser llamados sociólogos, politólogos o economistas: eran científicos sociales integrales. Comte y los sociólogos franceses del S. XIX, Durkheim especialmente, eran contrarios a tal dispersión. Comte afirmaba que “los fenómenos sociales son profundamente conexos” y que todo estudio de una categoría parcial de ellos resulta estéril. K. Marx utilizó el término de “totalidad concreta” para indicar la estrecha interdependencia de todos los fenómenos sociales (Estructura/Superestructura). M. Weber define a la sociología como la ciencia de la acción social (económica, política, social, religiosa, etc.) lo cual da cuenta de su enfoque integrador en el análisis de la sociedad. Talcott Parsons en el sistema social, desarrolla la noción de que la economía, la política, la cultura, etc. son subsistemas analíticos de un sistema de acción más general y abarcador: la sociedad. LA PERSPECTIVA ANALÍTICA DE LA CP Las CS según su objeto de estudio Ciencia política Economí a La socieda d Esfera de lo político Esfera de lo económico Esfera de lo jurídico Esfera de lo social Otras CS Sociología Derecho Algunos problemas derivados de la adopción de esta perspectiva: a) Tiende a producir una sectorización estrecha, con especialistas que tienden a olvidar que su objeto de estudio es la totalidad social. b) Tiende a multiplicar las ciencias sociales particulares y a dificultar la interdisciplinariedad necesaria para estudiar a la sociedad en su conjunto. c) Tiende a olvidar la unidad e integralidad de los fenómenos y hechos sociales, planteando por el contrario que éstos pueden “recortarse” en esferas o ámbitos estrictamente diferenciados. LA PERSPECTIVA ANALÍTICA DE LA CP Las CS según su perspectiva analítica específica Ciencia política Economía La socieda d Fenómeno social “X” Fenómeno social “Y” Otras CS Sociología Derecho Ventajas metodológicas de esta perspectiva: a) No niega, sino por el contrario afirma, la unidad ontológica de los hechos y fenómenos sociales, lo cual corresponde con la realidad de la vida social. b) Sostiene que si bien los hechos y fenómenos sociales son únicos, presentan diversas facetas o aspectos, y que éstos, sí pueden clasificarse como políticos, económicos, sociales, etc. c) Establece la diferenciación entre las ciencias sociales con base en la perspectiva analítica propia de cada disciplina, y no por referencia a supuestos “ámbitos recortados” arbitrariamente. d) Favorece la interdisciplinariedad abriendo el campo de la realidad soc. para todas y cada una de las CS. LA PERSPECTIVA ANALÍTICA DE LA CP Esta noción nos lleva a definir a la ciencia política como una ciencia social que se ocupa de todo tipo de hechos y fenómenos sociales en la mediad que éstos afectan o influyan sobre el poder político. En ese sentido, la ciencia política y la sociología política prácticamente se funden una con otra. CIENCIA POLÍTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA Filosofía política: el “deber ser” ¿cuál es la mejor forma de gobierno? En la medida que su es un pensamiento filosófico, resulta aceptable y compartible por la creencia en la validez de sus premisas y en la demostración de la lógica de su razonamiento. Ciencia política: el “ser” ¿cómo son los gobierno realmente existentes? Es una ciencia fáctica que pretende lograr su aceptación y su compartibilidad no sólo a partir de la validez de sus premisas y de la lógica de su razonamiento, sino también y fundamentalmente mediante la contrastación de sus enunciados con la realidad empírica. Pensamiento político • Precursores de la CP: Aristóteles (método de la observación); Maquiavelo (método objetivo); Bodino (desarrollo de la observación); Montesquieu (la observación sistemática). • Fundadores de la CP: Tocqueville (la observación profunda); Comte (el método positivo); Marx (una nueva cosmogonía) LA CP: ¿CIENCIA DEL ESTADO O CIENCIA DEL ESTADO? Ciencia del Estado Esta definición lleva a una noción institucionalista de su objeto de estudio, incluso al formalismo jurídico Ciencia Política Ciencia del poder Esta definición lleva a una noción “sociologista” de su objeto de estudio Duverger afirma que en la medida que el poder es una relación entre personas, la ciencia política es en realidad una sociología política. Además, esta definición abarca el enfoque institucionalista ya que involucra los orígenes, estructuras, instituciones y funcionamiento de los regímenes políticos, y la manera en que grupos (organizados o no), clases sociales e individuos interactúan para obtener, mantener, cambiar o influir en el poder político. LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA CP 1. Nace en las Universidad estadounidenses: En 1881 la U. de Michigan creo la primera School of Polítical Science, ejemplo imitado después por Columbia y Harvard. 2. En Europa la CP comenzó a estudiarse primero en las escuelas de derecho, para emanciparse como carrera académica independiente en el s. XX. 3. En América Latina, a principios del s. XX se fundó en Argentina una Academia de Ciencias Políticas y Admón. Pública, y en la UNAM en México. PREGUNTAS PARA EL DEBATE 1. ¿Se puede vincular la definición de CP contenida en el Programa de Maestría con la definición de Duverger? ¿Cómo? 2. ¿De todos los elementos que caracterizan el poder, cuál es el más relevante para la CP? ¿Por qué? 3. ¿Considera que la ausencia de un método propio de la ciencia política es un problema para su consolidación? 4. A qué factores atribuiría la lenta institucionalización de la CP en el mundo (en relación con otras disciplinas como la economía o la sociología), y por qué se consolida primero en los países desarrollados y mucho después en los países subdesarrollados. 5. El hiperfactualismo y la ausencia de una teoría general son diagnosticados por Duverger como los principales problemas de la CP. ¿Cómo superarlos?