Download Presentación de PowerPoint - Biblioteca Digital UNCuyo
Document related concepts
Transcript
La CONSTRUCCIÓN DEL CONSENSO en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, EN TORNO A LA LEY DE MEDIOS Y A LA LEY DE REFORMA POLÍTICA -Período 2009/2010UNCuyo Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Mayo 2014 Tesistas: Ricardo Cayetano Mora. Romina Anabel Ortega. Directora: • Mgtr. Amelia Barreda • • Categorías de Análisis Hegemonía, como punto de referencia para comprender la importancia del consenso en la construcción y mantenimiento del poder. Mayorías Parlamentarias Comunicación Gubernamental Hegemonía Construcción de poder Max Weber Carácter monopólico del ejercicio del poder, o el ejercicio de la violencia legítima, que definirá Antonio Gramsci No sólo la dominación caracteriza al poder del Estado sino también, y sobre todo, el consenso: HEGEMONÍA. como DOMINACIÓN. Hernán Ouviña Consenso Escenario Político Ámbito Social Control de las mayorías parlamentarias Comunicación gubernamental Chantal Mouffe Mario Riorda Democracia Radical y Plural Consenso político Imposibilidad de lograr el consenso racional y universal. El acuerdo entre la mayoría La imposición de las mayorías democráticas en el parlamento. Redefinir las relaciones en términos de adversarios. Modelo agonístico de la democracia. Chantal Mouffe Comunicación Gubernamental Consenso social Mantenimiento del poder Publicidad de los actos de gobierno Mensaje que intenta persuadir Proyecto general de gobierno Mito político Confianza Mario Riorda Estrategia de construcción de poder del gobierno nacional en la presidencia Néstor Kirchner: Concertación Plural (transversalidad) Discurso oficial Conjunto de medidas mediáticas Decreto de Necesidad y Urgencia Elecciones 2007 Legitimidad de origen. Un bloque ampliamente mayoritario en las cámaras del Congreso. Proceso migratorio interno. Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual Consenso social: Coalición por una Radiodifusión Democrática Oficialismo Consenso político: Partidos políticos de centro-izquierda Oficialismo La construcción del consenso sobre el proyecto de ley del Poder Ejecutivo Nacional Cámara de Diputados de la Nación BLOQUES F.p.V. ALIADOS SOCIALISMO OPOSICIÓN MÁS DURA GEN, D.BsAs y MPN Ley de Democratización de la Representación Política, la Transparencia y la Equidad Electoral No tiene consenso social El consenso político es menor Consenso político sobre el proyecto de ley. Cámara de Diputados de la Nación BLOQUES F.p.V. ALIADOS PRINCIPALES OPOSITORES AL PROYECTO OPOSICIÓN MÁS DURA OTROS SECTORES QUE APOYARÁN Comunicación Gubernamental Estrategia Comunicacional 25 de Mayo de 2003 Identidad Propia A favor de los DDHH. Contrario al sector más concentrado de la economía y a los organismos internacionales de crédito. Mensaje de gobierno Ideología Ejes centrales: ◦ Democracia. ◦ Justicia. ◦ Igualdad. ◦ Institucionalización. Mito de gobierno: (…) venimos a saldar las viejas deudas de la democracia argentina (…) El Congreso de la Nación legitima las decisiones del Ejecutivo Nacional Máxima representación de la pluralidad político-social Condiciones para la legitimación: Inexistencia de mayorías absolutas. Relación de fuerzas relativamente equilibrada. Mayor pluralidad posible. A modo de conclusión Movimientos sociales Marcan el nuevo rumbo de la política. Impulsan la Ley de Medios. Legitiman la identidad del Poder Ejecutivo Nacional. El Poder Ejecutivo Nacional es el principal generador de opinión pública Centra la atención sobre determinados temas y de determinada manera. Incide en la determinación de la imagen de quienes se le oponen. Incidiendo en las preferencias del electorado, logrando así el control sobre las mayorías parlamentarias . Deslegitimación de los medios masivos de comunicación privados. Deslegitimación de la oposición. Un sistema republicano con un presidencialismo muy fuerte. La conducta electoral de los ciudadanos. La pérdida de fuerza de los movimientos sociales. Un Poder Ejecutivo Nacional con un poder inmenso no tiene la necesidad de construir consenso para todas sus medidas. Por lo tanto, el consenso, tanto social como político, es construido solo cuando hace falta, utilizando tanto mecanismos tradicionales como nuevos. Ricardo Cayetano Mora