Download Diapositiva 1 - Universidad del Rosario
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Las visiones sobre el desarrollo antioqueño ¿hacia dónde queremos ir? Las vías de la equidad Saúl Pineda Hoyos Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas -CEPECOctubre 5 de 2011 Contenido 1. La cooperación público privada en Antioquia 2. Logros en la construcción de consensos 3. Desafíos territoriales 4. Las vías de la equidad 1 La cooperación Público-Privada en Antioquia Visión competitiva de Antioquia “En el año 2020, Antioquia será la mejor esquina de América, justa, pacífica, educada, pujante y en armonía con la naturaleza” Visión Antioquia Siglo XXI Bases para el Plan de desarrollo de Antioquia CCM y Gobernación Directrices de ordenamiento metropolitano 2009 Plan director de Wiener y Sert 1982 1948 - 1953 Reconocimiento en planeación del territorio 1950 LOTA 2011 Estudio Monitor de Competitividad 2008 Plan de Desarrollo Metropolitano del Valle de Aburrá para la consolidación de la metrópoli 1995 1985 2012 Tres Valles 20 años de convergencia entre actores públicos, privados, académicos y sociales Planea Visión Antioquia Siglo XXI Alianza Antioquia por la Equidad Plan Estratégico de Medellín y el Área Metropolitana Mesas ciudadanas Comisión Regional de Competitividad Escenarios de cooperación Comisión tripartita Dinámicas que involucran a las subregiones Plan Estratégico de Urabá Planeo en el Oriente Perfiles subregionales de la Gobernación de Antioquia Proyecto Tres Valles Sistema Urbano-Regional de Antioquia (SURA) APUESTA POR LA OCUPACIÓN ORDENADA DEL TERRITORIO EN ANTIOQUIA Lineamientos de Ordenamiento Territorial para Antioquia II Tres Valles – Territorio de la Economía Plan BIO 2030 2 Logros en la construcción de consensos Acuerdos empresariales Aporte al crecimiento económico (duplicar PIB per cápita) Temas estratégicos para la industria y los servicios de Antioquia Aprovechamiento del potencial exportador Calidad de las universidades Atracción de inversión Diversificación de mercados TLC's Producción limpia Innovación Formación técnica y tecnológica Redes empresariales Infraest. de conectividad y telecomunicaciones Infraestructura aeroportuaria Estabilidad jurídica Formalización empresarial Infraest. vial, férrea, fluvial y portuaria Infraest. logística Movilidad urbana y regional Cooperación públicoprivada Fuente: Plan Regional de Competitividad de Antioquia Aporte al mejoramiento de la plataforma competitiva Ranking fiscal departamental 2009 Desempeño fiscal Evolución en el Ranking Nacional de Desempeño Fiscal de los Departamentos de Colombia 2009 Vs. 2010 Choco 32 Amazonas Putumayo Vaupés San Andrés Casanare Guainia Magdalena Tolima 28 Córdoba 24 Arauca Guajira Caquetá Sucre 20 Cesar 16 Quindío 4 Atlántico 0 0 Risaralda Valle Boyacá Bolivar 8 Caldas Guaviare Nariño Meta Huila 12 Cauca Santander Vichada Cundinamarca Norte de Santander Antioquia 4 8 Fuente: DNP, Ranking de Desempeño Fiscal, 2009 y 2010. Cálculos: CEPEC - Universidad del Rosario 12 16 20 24 28 32 Ranking fiscal departamental 2010 Reducción de pobreza Incidencia de la pobreza 2002 Vs. 2010 Incidencia de pobreza 2002 80.0% 70.0% Huila Nariño Boyacá Bolívar Sucre Chocó Córdoba Magdalena La Guajira Cesar Cauca 60.0% N. de Santander Tolima C/marca Antioquia 50.0% Caquetá Atlántico Quindío Caldas Santander Meta Valle Risaralda 40.0% 30.0% Bogotá 20.0% 10.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% Fuente: Cálculos MESEP. 2002-2005: Serie de ingresos ECH empalmados para el total Nacional. 2008 - 2010: GEIH 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% Incidencia de pobreza 2010 Desempeño competitivo Escalafón de competitividad departamental 2009* 35 30 25 20 15 10 5 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 Bogotá-Cundinamarca Antioquia Valle Santander Antlántico Risaralda Caldas Quindío Boyacá Tolima San Andrés Norte de Santander Meta Huila Nariño Casanare Bolívar Cesar Sucre Cauca Córdoba Magdalena Arauca Caquetá Amazonas La Guajira Putumayo Guaviare Chocó 0 Fuente: CEPAL, Escalafón de la competitividad de los departamentos en Colombia 2009, en Serie Estudios y perspectivas No. 21, octubre de 2010 Desempeño competitivo Mapa de la competitividad nacional Posición de Antioquia en los factores del ranking de competitividad de la CEPAL, 2009 Factor Finanzas y gestión pública 3 Fortaleza Económica 2 Ciencia y Tecnología 2 Capital Humano 7 Infraestructura 7 0 2 4 Posición 6 8 Tasa de cobertura en educación superior Fuente: Revista Semana con base en cifras del Ministerio de Educación Autopistas de la montaña 3 Desafíos territoriales Distribución del ingreso GINI 2002 Evolución de la distribución del ingreso medido por coeficiente de GINI 2002 Vs. 2010 65.0% 60.0% Boyacá 57,8% Bogotá Nariño 55.0% Atlántico Caquetá 50.0% C/marca ANTIOQUIA Chocó Córdoba Bolívar Huila Santander Cauca Tolima Risaralda Valle Caldas Meta Sucre Magdalena Quindío N. Santander La Guajira Cesar 45.0% 40.0% 40.0% 45.0% 50.0% Fuente: Cálculos MESEP. 2002-2005: Serie de ingresos ECH empalmados para el total Nacional. 2008 - 2010: GEIH 55.0% 56,0% 60.0% 65.0% GINI 2010 Concentración de la tierra rural Fuente: Gobernación de Antioquia. Perfiles subregionales. Homicidios por cada 100.000 habitantes Fuente: Gobernación de Antioquia. Perfiles subregionales. Presencia de vocación agrícola en subregiones, sin aprovechamiento de potencial agroindustrial… Fuente: Gobernación de Antioquia. Perfiles subregionales. … con las mejores tierras, dedicadas a la ganadería extensiva Fuente: Gobernación de Antioquia. Perfiles subregionales. … y con un desarrollo minero que ocurre en un contexto de informalidad, deterioro ambiental e influencia de actores violentos Fuente: Gobernación de Antioquia. Perfiles subregionales. Entre tanto, el desarrollo industrial se concentra en el Valle de Aburrá y sólo de manera incipiente en la periferia inmediata. Fuente: Gobernación de Antioquia. Perfiles subregionales. 4 Las vías de la equidad Autopistas de la montaña: Ejes del desarrollo subregional Fuente: Cámara de Comercio de Medellín (2011) Un mapa que no debió ser: Proyectos para concesión (5.000 kilómetros) 1.Es clave la comunicación al país del Alcance del proyecto 2.Es decisivo que el país lo entienda Fuente: Revista Semana con base en IMCO Un diagrama que aclara: Las Autopistas de la Montaña son una integración oportunidad de regional de y proyección sobre los grandes ejes nacionales. Pero es ante todo un proyecto de interés nacional Una mirada a escala desde una de las piezas maestras del territorio: Los Valles de Aburrá, Oriente y Occidente Diagrama estratégico del territorio de la economía Medellín y Antioquia Puerto Berrío Integración de procesos antes que superposición Lineamientos de Ordenamiento Territorial para Antioquia II Plan Regional de Competitividad Tres Valles – Territorio de la Economía Plan BIO 2030 Conclusiones • Los procesos colectivos que ocurren en el Valle de Aburrá y Antioquia han dado lugar a consensos y resultados en frentes clave del desarrollo regional • Pero un eventual paralelismo y la superposición de esos procesos haría ineficiente la integración regional • …y sobre todo, la inclusión de las subregiones del departamento en una sola estrategia de desarrollo • El proyecto de las Autopistas de la montaña se proyecta sobre ejes de ocupación legítima y ordenada del territorio. • Es una oportunidad para re -pensar en grande las dinámicas que orientan la integración regional y nacional: Mesa de Concertación de la Acción Territorial • Espacio para las alianzas locales, subregionales e interregionales en un nuevo marco de actuación (PND, LOOT, reforma de regalías) “Todas las cosas inteligentes han sido ya pensadas, pero conviene tratar de repensarlas” Goethe (1821). Los años de peregrinaje de Wilhelm Meister