Download Hospital Occidente de Kennedy CASO CLINICO
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Hospital Occidente de Kennedy CASO CLINICO Karen Viviana Segura Claudia Patricia Oñate DATOS PERSONALES • • • • • • NOMBRE: JESUS ANTONIO CARILLO EDAD: 57 AÑOS HC: 295669 ARS: FFD DIRECCION: CRA 77V Nº 49 – 21 SUR FECHA DE INGRESO H: 6/12/09 A LAS 19+00 MOTIVO DE CONSULTA “FIEBRE, INFLAMACION EN EL GLANDE” ENFERMEDAD ACTUAL “PACIENTE CON ANTECEDENTE DE TRAUMA RAQUIMEDULAR CON CUADRO CLINICO DE 2 DIAS DE EVOLUCION CON TUMEFACCION, ERITEMA, NECROSIS A NIVEL DEL GLANDE, ERITEMA PELVICO, PICOS FEBRILES NO CUANTIFICADOS Y DISMINUCION DE LA DIURESIS” REVISION POR SISTEMAS • NIEGA ANTECEDENTES • PATOLOGICOS: Trauma Raquimedular Hace 4 Años Por Accidente, Vejiga Neurogenica • QX: Colecistectomia, Osteosintesis De Rodilla Derecha • HX: Por Trauma Raquimedular • RESTO DE ANTECEDENTES NO RELEVANTES PARA ENFERMEDAD ACTUAL EXAMEN FISICO • • • • TA: 122/71MMGH FC: 130 X` FR: 28X` PAlidez Mucocutanea, Mucosa Oral Seca, Ruidos Cardiacos Taquicardicos, Ruidos Respiratorios Sin Agregados, Abdomen Blando, Con Eritema A Nivel Pelvico, Con Dolor Local A Nivel Del Glande, Con Evidencia De Necrosis , Sin Crepitaciones, • TESTICULOS, ERITEMATOSOS, AUMENTADO DEL TAMAÑO, CALOR LOCAL, DOLOR A LA PALPACION. IMPRESIÓN DIAGNOSTICA 1. GANGRENA DE FOURNIER 2. VEJIGA NEUROGENICA PLAN • Se Hospitaliza • Se Inicia Atb: Piperacilina Tazobactam 4,5gr Cada 8 Horas + Metronidazol 500mg Cada 8 Horas • Lev • Ecografia Pelvica • Cuadro Hematico, Vsg Y Pdo • Valoracion Por Urologia EVOLUCION • 7/12/09: Es Valorado Por Urologia Quien Considera Que No Es Candidato Para Iniciar Manejo Por Parte De Su Serivicio. Es Valorado Por Cx General Quienes Deciden Llevarlo A Salas De Cirugia Para Realizar Lavado Y Debridamiento De Tejido Necrotico A Nivel Del Glande. EVOLUCION • 7/12/09: SE CAMBIA ANTIBIOTICO. SE SUSPENDE METRONIDAZOL Y SE INICIA CLINDAMICINA • 9/12/09: SE CONTINUA MANEJO ANTIBIOTICO Y SE PIDE UROCULTIVO • 10/12/09: SE SOLICITA VALORACION POR PSIQUIATRIA Y ENCUENTRAN A ES PACIENTE PSICOLOGICA Y EMOCIONALMENTE NORMAL SIN NINGUNA ALTERACION POR LO QUE CIERRAN INTERCONSULTA EVOLUCION • 15/12/09: PENDIENTE REPORTE DE HEMOCULTIVOS LABORATORIOS CUADRO HEMATICO 06-12-09 14-12-09 LEUCOCITOS 17.067 6.98 NEUTROFILOS 87% 65% HEMOGLOBINA 14,2 13,8 HEMATOCRITO PLAQUETAS 38.1 250.000 35.01 275.000 06-12-09 Creatina 1.35 mg/dl BUN 20 mg/dl LABORATORIOS • ECOCARDIOGRAMA: NORMAL • ECOGRAFIA PELVICA: NORMAL REVISION DE TEMA GANGRENA DE FOURNIER INTRODUCCION La gangrena de Fournier se conoce desde la antigüedad. Fue descrita por primera vez en 1764 por Baurienne 1883 Jean Alfred Fournier, utilizó el término de gangrena fulminante del pene y del escroto al describir esta entidad clínica, en cinco varones jóvenes con gangrena escrotal INTRODUCCION El manejo clínico debe ser rápido y oportuno Aplicación intravenosa de líquidos, electrolitos y antibióticos de amplio espectro Lograr la estabilización hemodinámica del paciente La cirugía precoz con debridamiento extenso de tejidos desvitalizados, constituye la base principal del mismo EPIDEMIOLOGIA Mayor frecuencia en pacientes de 20 a 50 años. Promedio 40 años Afecta en mayor proporción los varones que las hembras, en proporción 10:1 Tiene una incidencia de 1 en 7.500 Su mortalidad se reporta entre 3 y 67% de los casos DEFINICION Infección de la región perineal, perianal, genital y del tercio inferior del abdomen Produce trombosis de la microvasculatura subcutánea por endarteritis obliterativa LLeva a necrosis del tejido subyacente y compromete de manera fulminante y progresiva la vida del paciente ETIOLOGIA Los factores etiológicos provienen del tracto urogenital: Enfermedades infecciosas por extravasación proximal de la orina Ruptura traumática de la uretra Abscesos perineales Procedimientos anorrectales Enfermedades ginecológicas. ETIOLOGIA Aerobios gram negativos: Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa Aerobios gram positivos: Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis Anaerobios Clostridium difficile y Bacteroides fragilis ETIOLOGIA Las comorbilidades predisponen su aparición y empeoran su pronóstico: Diabetes mellitus Senilidad Alcoholismo VIH Cáncer Desnutrición Falla renal Vasculitis. PATOGENIA Infección local, que progresa y origina inflamación extensa, hasta comprometer fascies profundas Se produce endarteritis obliterativa, que causa trombosis vascular subcutánea y necrosis tisular La necrosis tisular favorece el ingreso de la flora en áreas previamente estériles PATOGENIA • Stone y colaboradores, han sugerido que existe interacción entre lesión inicial (traumática, urogenital o anorectal), respuesta inmunitaria deprimida del huésped y características del microorganismo involucrado • Ersay A, Yilmaz G, Akgun Y, Celik Y. Factors affecting mortality of Fournier’s gangrene: review of 70 patients.ANZ J Surg 2007; 77: 43-8. PATOGENIA Los microorganismos aeróbicos y anaeróbicos: elaboran diferentes proteínas y enzimas Estafilococos y Bacteroides: inhiben la fagocitosis Bacilos gram-negativos: producen lipopolisacáridos, se asocian con sepsis y causan trombosis intravascular Bacteroides spp: produce colagenasa, hialuronidasa y ADNasa, que destruyen colágeno Estreptococo-ß: elabora una enzima coagulasa citratada y oxalatada que coagula el plasma CURSO CLINICO Inicio rápido Aparición de síntomas generalmente perirectales e inespecíficos Fiebre, edema, dolor genital o perineal, rubor En las primeras 24 horas evoluciona a necrosis, crepitación, olor fétido y exudado serosanguinolento Progresando a alteraciones hidroelectrolíticas, sepsis, coagulopatía, choque y muerte DIAGNOSTICO Se basa principalmente en la clínica Historia completa y adecuada Antecedentes y la sintomatología presente. Descartar hematomas testiculares, hemorragia, tumores, epididimitis, orquitis y abscesos perirrectales, que cursan con una sintomatología similar PARACLINICOS Cuadro hemático Radiografía simple de abdomen Y eco Proteínas séricas y albúmina Electrólitos Pruebas de función renal Pruebas de coagulación Hemocultivos y cultivo de secreciones del área necrótica TRATAMIENTO Inicialmente se debe tratar el compromiso sistémico Manejo hidroelectrolítico Estabilización hemodinámica TRATAMIENTO Antibióticos de amplio espectro: 1. Cefalosporinas 3a generación o aminoglucósidos: Aerobios gram-negativos 2. Penicilina benzatínica o amoxacilina: Estreptococo 3. Metronidazol o clindamicina: anaeróbios TRATAMIENTO • Doc, todos los tratamientos que encontre son muy similares a los expuestos. TRATAMIENTO • En el menor tiempo posible, manejo quirúrgico de las áreas necróticas: Desbridamiento radical y amplio de la piel y el tejido celular subcutáneo comprometidos, hasta encontrar tejido sano CONCLUSION La gangrena de Fournier es una patología de origen infeccioso Alta tasa de mortalidad y con evolución rápida, por lo que requiere de manejo rápido y agresivo. La mortalidad aumenta por comorbilidades por lo que requiere de manejo interdisciplinario siempre Al ser una entidad polimicrobiana requiere manejo con antibióticos de amplio espectro Se debe sospechar tempranamente, en especial en pacientes con factores de riesgo y así intentar la disminución del riesgo de mortalidad del paciente. BIBLIOGRAFIA • 1. UNIVERSITAS MÉDICA 2007 VOL. 48 Nº 4. Gangrena de Fournier: presentación de caso, JUAN CARLOS ZAMBRANO BÜRGL, JENNIFER GAONA SILVA, BERTHA JANNETH PARRA • 2. Anales de Med. Interna (Madrid) v.24 n.4 Madrid abr. 2007. Gangrena de Fournier. Perspectivas actuales. E. Urdaneta Carruyo, A. Méndez Parr, A. V. Urdaneta Contr • 3. http://www.encolombia.com/urologia8299-gangrena.htmeras • 4. http://www.semes.org/revista/vol14_2/93-95.pdf