Download Gangrena de Fournier. A propósito de un caso
Document related concepts
Transcript
sumario CASO CLÍNICO Gangrena de Fournier. A propósito de un caso M. NAVARRO MIRA, G. PÉREZ-PASTOR, J.L. SÁNCHEZ CARAZO, J. M. FORTEA BAIXAULI, A. ALIAGA BONICHE Servicio de Dermatología. Hospital General Universitario de Valencia. La denominada gangrena de Fournier es una fascitis necrotizante del área genital de etiología polimicrobiana de rápida progresión. Fue descrita por Alfred Fournier en 1883 como una gangrena de pene y escroto de etiología desconocida y de evolución rápida y fatal. Actualmente se considera que es una infección polimicrobiana en la que bacterias tanto aerobias como anaerobias actúan de forma sinérgica provocando una gran destrucción tisular. Es una patología infrecuente (1), no existiendo muchos casos descritos en la literatura. Se trata de una infección grave con una tasa de mortalidad alta que alcanza hasta el 75% en algunas series. La gravedad y la alta mortalidad del cuadro dependen de varios factores: el foco de inicio anorrectal, la edad avanzada del paciente y la existencia de patologías de base como el enolismo crónico, la diabetes mal controlada y el uso de fármacos inmunosupresores como los corticoides y los antineoplásicos. Los gérmenes más frecuentemente aislados son Escherichia coli entre los aerobios y Bacteroides entre los anaerobios, existiendo una media de cuatro gérmenes aislados por cada caso. La gangrena de Fournier representa una verdadera urgencia urológica. Es imperativo el diagnóstico temprano así como la instauración precoz de tratamiento. Éste se basa en antibióticos de amplio espectro unido a una intervención quirúrgica de emergencia que desbride ampliamente todos los tejidos necrosados. La reconstrucción posterior da excelentes resultados. Pese a realizar de forma precoz y correcta el tratamiento, la mortalidad ronda el 50% (2). ■ Caso clínico Paciente varón de 62 años de edad que acudió al Servicio de Urgencias a causa de un edema peneano. En la exploración física se observaba eritema y edema difusos en la piel del pene, escroto y periné (Fig. 1). La zona más intensamente afecta tenía aspecto "bronceado" con ampollas y flictenas en la base del pene (Fig. 2). A la palpación se apreciaba tumefacción e induración con discreta crepitación. El paciente no relató ningún antecedente personal de interés salvo enolismo activo y un traumatismo genital hacía 25 días. En 458 las exploraciones complementarias se objetivó leucocitosis de 51.000 leucocitos y glucemia de 470 mg/dL. Se realizó un Gram de la secreción purulenta que demostró abundante flora Gram positiva y negativa. Con el diagnóstico de gangrena de Fournier se pautó tratamiento antibiótico con piperacilina-tazobactam 4 gr/ 6h iv y se realizaron múltiples incisiones quirúrgicas para que drenara el material purulento. También se disecó la piel del pene y periné. Durante la intervención se hizo evidente la extensión del proceso hacia el abdomen (Fig. 3). Posteriormente se realizaron curas de las lesiones con agua oxigenada. El paciente evolucionó favorablemente. ■ Comentarios La gangrena de Fournier es una patología infrecuente, afectando sobre todo a varones con una proporción 10:1 (3). Esto es debido probablemente al mejor drenaje de la región perineal en la mujer. La mayoría de los casos se producen en adultos entre 30 y 60 años y solo excepcionalmente se ha descrito en niños (4). La edad media es de unos 50 años aproximadamente (5). Los pacientes con alcoholismo, diabetes, desnutrición y neoplasias están más predispuestos a desarrollar el cuadro clínico. La puerta de entrada suele ser una leve herida a nivel genital. También es frecuente que el cuadro se desarrolle a partir de abscesos o fisuras anales, perforaciones de colon (por neoplasias o traumáticas) o hidrosadenitis. La existencia de un foco anal o rectal conlleva un peor pronóstico (6). El cuadro comienza de forma insidiosa con prurito y molestias en la zona genital. La piel de la zona aparece discretamente edematosa y congestiva. Después se produce una rápida evolución con aparición de ampollas y la piel se torna indurada y con aspecto cianótico. Por último, aparece fluctuación con crepitación y desarrollo de úlceras. El deterioro de las defensas del huésped hace que las bacterias aerobias y anaerobias, muchas de las cuales constituyen flora normal del aparato digestivo o de la uretra, puedan acceder a los tejidos circundantes y propagarse a lo largo de los planos fasciales naturales. La oxidación incompleta de las fuentes de energía causada por Gangrena de Fournier Figura 1. Figura 2. Figura 3. plio espectro y la eliminación de tejidos necróticos y esfacelos. Parte de la reducción en los índices de mortalidad se relaciona con la terapia agresiva instaurada tempranamente. Es mandatorio el empleo antibióticos de amplio espectro debido a la flora bacteriana mixta que tienen estos pacientes. Se recomienda utilizar pautas con tres antibióticos: un aminoglucósido (3-5 mg/k/24 h) que da una cobertura frente a microorganismos gram negativos, clindamicina (600 mg/4 h) para cubrir la existencia de microorganismos anaerobios (fundamentalmente bacteroides spp) y penicilina o amoxicilina más clavulánico que cubre la flora cutánea, entérica y anaerobia. También puede emplearse ticarcilina, que es efectiva frente a pseudomonas y la mayoría de gérmenes gram positivos, gram negativos y muchos anaerobios. El tratamiento quirúrgico debe ser precoz y agresivo. Deben desbridarse amplias áreas de tejido y aplicar curas antisépticas con povidona yodada y azúcar. El empleo de oxígeno hiperbárico, sobre todo en casos severos con enfisema subcutáneo intenso, afectación generalizada de tejidos profundos o con mala respuesta a terapias convencionales, mejora el pronóstico (9). La reconstrucción será diferida. Se realiza generalmente mediante injertos de piel libre e incluso, si la destrucción ha sido muy importante, con injertos musculo-cutáneos para cubrir los defectos profundos. los microorganismos anaerobios produce gases (hidrógeno) que se acumulan en el tejido. Este factor perpetúa el proceso y desemboca en una gangrena fulminante (7). La etiología del cuadro es polimicrobiana. En la mayoría de los pacientes se aíslan múltiples microorganismos tanto de naturaleza aerobia como anaerobia que, en muchos casos, actúan sinérgicamente. Según un trabajo publicado, los patógenos más frecuentemente aislados son GRAM negativos: E. Coli (47%) entre los aerobios y bacteroides (44%) entre los anaerobios (8). El tratamiento debe ser instaurado lo más precozmente posible y estar basado en antibioterapia de am- Bibliografía 1. Prokop A, Gawenda M, Witt J, Schmitz-Rixen T. Die Forunier Gangran. Langenbecks Arch Chir 1994; 379 (4): 224-228. 2. Flanigan RC, Kursh ED, McDougal WS, Persky L. Synergistic gangrene of the scrotum and penis secondary to colorectal disease. J Urol 1978; 119: 367. 3. Basoglu M, Gul O, Yildrigan I. Fournier´s gangrene:review of fifteen cases. Am Surg 1997; 63(11): 10191921. 459 sumario Vol. 4, Núm. 7. Octubre 2001 4. Castillo O, Martínez C. Flemon perineal necrotizante (Gangrena de Fournier) Actas Urol Esp 1989; 13(5): 381-383. 5. Ochiai T, Ohta K, Takahashi M, Iwai T. Fournier´sgangrene: report of six cases. Surg Today 2001, 31 (6)553-556. 460 6. Eke N. Fournier´s gangrene: a review of 1726 cases. Br J Surg 2000 87 (6) 718-728. 7. LeFrock JL, Molavi A. Necrotizing skin and subcutaneous infections. J Antimicrobial Ther (Supl. A) 1982; 9: 183. 8. Cohen MS. Gangrena de Fournier. Casos prácticos de urología 1997; 5:101-114. 9. Dahm P, Roland FH, Vaslef SN, Moon RE, Price DT, Georgiade GS, Vieweg J. Outcome analysis in patients with primary necrotizing fasciitis of the male genitalia. Urology 2000; 56 (1): 31-35.