Download meningitis y encefalitis
Document related concepts
Transcript
RIMI MARIA DEL PILAR PADILLA QUIROZ INFECCIÓN SUPURATIVA AGUDA LOCALIZADA DENTRO DEL ESPACIO SUBARACNOIDEO REACCIÓN INFLAMATORIA SNC › › › › DISMINUCIÓN DEL NIVEL DE CONCIENCIA CONVULSIONES AUMENTO DE LA PIC ACCIDENTES CEREBROVASCULARES FORMA MÁS FRECUENTE DE INFECCIÓN INTRACRANEAL PURULENTA INCIDENCIA ANUAL EN EE.UU.: + DE 2.5 CASOS POR 100 000 HABITANTES EN LA ACTUALIDAD: STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE (50%) N. MENINGITIDIS (25%) VACUNAS ESTREPTOCOCOS DEL GRUPO B (15%) HAEMOPHILUS LISTERIA MONOCYTOGENES (10%) INFLUENZAE (< 10%) Y NEISSERIA MENINGITIDIS PATÓGENO QUE MÁS A MENUDO OCASIONA MENINGITIS EN ADULTOS > DE 20 AÑOS MORTALIDAD 20% APROX A PESAR DEL USO DE ANTIBIÓTICOS TRASTORNOS PREDISPONENTES: › NEUMONÍA POR NEUMOCOCOS › SINUSITIS, OMA U OMC POR NEUMOCOCOS › ALCOHOLISMO › DIABETES › ESPLENECTOMÍA › HIPOGAMMGLOBULINEMIA › DEFICIENCIA DE COMPLEMENTO › TCE C/FX DE BASE DE CRÁNEO Y SALIDA LCR POR LAS VÍAS NASALES 25% DE LOS CASOS 60% EN NIÑOS Y ADULTOS JÓVENES (2 A 20 AÑOS) PETEQUIAS O ZONAS PURPÚRICAS EN LA PIEL EN ALGUNOS PX ES FULMINANTE DÉFICIT DEL COMPLEMENTO SUCEPTIBILIDAD CAUSA CADA VEZ MÁS FRECUENTE EN INDIVIDUOS CON ENFERMEDADES CRÓNICAS Y DEBILITANTES COMO: › DIABETES › CIRROSIS O ALCOHOLISMO › INFECCIONES CRÓNICAS DE VÍAS URINARIAS COMPLICA INTERVENCIONES NEUROQUIRÚRGICAS Y EN PARTICULAR CRANEOTOMÍA EN ÉPOCAS PASADAS CAUSABA LA MENINGITIS PREDOMINANTE EN NEONATOS FRECUENCIA CADA VEZ MAYOR EN PERSONAS > DE 50 AÑOS(TRASTORNO PRIMARIO OCULTO) CAUSA CADA VEZ MÁS IMPORTANTE DE MENINGITIS EN: › › › › NEONATOS (< DE 1 MES DE VIDA) EMBARAZADA, PERSONAS > DE 60 AÑOS SUJETOS INMUNODEFICIENTES › › › › › ENSALADA DE COL LECHE QUESOS CARNES FRÍAS SALCHICHAS CRUDAS SE CONTAGIA AL INGERIR ALIMENTOS CONTAMINADOS POR LISTERIA: CON MAYOR FRECUENCIA PRODUCEN MENINGITIS TRAS INTERVENCIONES NEUROQUIRÚRGICAS UNA VEZ QUE LAS BACTERIAS ACCEDEN AL TORRENTE SANGUÍNEO SON CAPACES, DE ELUDIR LA FAGOCITOSIS DE LOS NEUTRÓFILOS Y LA ACTIVIDAD BACTERICIDA DE LA VÍA CLÁSICA DEL COMPLEMENTO PUEDEN LLEGAR A LOS PLEXOS COROIDEOS INTRAVENTRICULARES LO QUE PERMITE A LAS BACTERIAS EL ACCESO DIRECTO AL LCR UNA VEZ AQUÍ, LAS BACTERIAS PUEDEN MULTIPLICARSE RÁPIDAMENTE DEBIDO A LA AUSENCIA DE DEFENSAS INMUNITARIAS EFICACES DEL HOSPEDADOR POCOS LEUCOCITOS Y CANTIDADES RELATIVAMENTE PEQUEÑAS DE PROTEÍNAS DEL COMPLEMENTO Y DE INMUNOGLOBULINAS LA LISIS DE LAS BACTERIAS LIBERACION DE COMPONENTES DE SU PARED CELULAR EN EL ESPACIO SUBARACNOIDEO PRODUCIENDO: › INFLAMACIÓN MENINGEA Y › ESTIMULANDO LA PRODUCCION DE CITOCINAS Y QUIMOCINAS IN VITRO EL TNF Y LA IL-1 APARECEN EN EL LCR AL CABO DE 1-2HR TRAS LA INOCULACION INTRACISTERNAL DE LPS ESTA RESPUESTA DE LAS CITOCINAS VA SEGUIDA RÁPIDAMENTE DE DE LA CONCENTRACIÓN DE PROTEÍNAS Y DE LEUCOCITOS EN EL LCR EL TNF Y LA IL-1 ACTÚAN SINÉRGICAMENTE AUMENTANDO LA PERMEABILIDAD DE LA BARRERA HEMATOENCEFÁLICA, LO QUE INDUCE LA FORMACIÓN DE EDEMA VASOGÉNICO Y LA SALIDA DE PROTEÍNAS DEL SUERO HACIA EL ESPACIO SUBARACNOIDEO TRÍADA CLÍNICA CLÁSICA FIEBRE CEFALEA RIGIDEZ DE NUCA > 75% DE LOS PX OCURRE UNA DISMINUCIÓN DEL NIVEL DE CONCIENCIA LETARGO HASTA EL COMA (AUMENTO DE PIC) 20 A 40% DE LOS PACIENTES PRESENTAN CONVULSIONES AUMENTO DE LA PIC PRESIÓN DE ABERTURA >180 MMH2O Y EN 20% ES >400 MMH2O. SIGNOS › O DETERIORO DEL NIVEL DE CONCIENCIA, › EDEMA DE PAPILA, PUPILAS DILATADAS POCO REACTIVAS A LA LUZ, › PARÁLISIS DEL SEXTO PAR CRANEAL, › POSTURAS DE DESCEREBRACIÓN Y › REFLEJO DE CUSHING (BRADICARDIA, HIPERTENSIÓN Y RESPIRACIONES IRREGULARES) › • COMPLICACIÓN + GRAVE: HERNIACIÓN CEREBRAL (1 A 8% DE LOS CASOS) HEMOCULTIVO ATB EMPÍRICO ESTUDIO DE LCR TAC, IRM PL (EDO DE CONCIENCIA, PAPILEDEMA O DE DÉFICIT NEUROLÓGICOS FOCALES ???) LA ANTIBIOTICOTERAPIA INICIAL UNAS POCAS HRS ANTES DE LA PL NO ALTERA DE MANERA SIGNIFICATIVA EL RESULTADO POSTERIOR A LA PL HAY UNA TRANSITORIA DE LA PIC EN PXS C/LESIONES OCUPATIVAS EN CEREBRO EXISTE UN GRADIENTE DE PRESION QUE DESPLAZA HACIA ABAJO EL CEREBRO Y TALLO, ESTE GRADIENTE TRAS UNA PL PRECIPITANDO HERNIACIÓN CEREBRAL. LA INCIDENCIA DE ESTA COMPLICACION NO SE CONOCE EDAD > 60 AÑOS INMUNOCOMPROMISO (VIH, TRANSPLANTADOS) HISTORIA DE ENFERMEDAD DEL SNC (MASAS, EVC, INFECCIONES FOCALES) PAPILEDEMA EDO ALTERADO DEL NIVEL DE CONCIENCIA DEFICIT NEUROLOGICO FOCAL (PUPILAS NO REACTIVAS, MOVIMIENTOS OCULARES ANORMALES, PARALSIS DE ALGUNA EXTREMIDAD) PARAMETRO DEL LCR BACTERIANA VIRAL TUBERCULOSIS PRESION DE APERTURA > 180 MM H2O NORMAL > 180 MMH2O CUENTA LEUCOCITARIA 1000 A 5000 CÉLULAS/MLT 10 A 100 25 A 1000 CELULAS/MLT % NEUTROFILOS >80 PPALMENTE LINFOCITOS PPALMENTE LINFOS PROTEINAS 100 A 500 MG/100 ML INCREMENTADO 50 A 1500 MG/100 ML GLUCOSA <40 MG/100ML NORMAL 10 A 45 MG/100ML TINCION DE GRAM POSITIVA EN 60 A 90% NEGATIVA ZN 60 A 90% CULTIVO POSITIVO EN 70 A 85% 40 A 70% 80% PCR POSITIVA EN 50 A 100% 50 A 90% Presión de abertura >180 mmH2O (200–500 mm H2O ) Número de leucocitos 10-10 000/l (PMN 80-95%) Número de eritrocitos (Ausente) Concentración de glucosa <40 mg/100 ml (LCR/glucosa sérica <0.4, en casi 60% de los pacientes) Concentración de proteína >45 mg/100 ml (90%) Tinción de Gram Positiva en >60%, especificidad 97%, depende del # de UFC y del patogeno causal Cultivo Positivo en >80% Aglutinación de látex (positivo en meningitis por S. pneumoniae, N. meningitidis, H. influenzae de tipo b, E. coli,y estreptococos del grupo B) Lisado de Limulus (positivo en caso de GM-) PCR Detecta DNA bacteriano RMI PREFERIBLE A LA TAC DEBIDO A SU SUPERIORIDAD PARA DEMOSTRAR LA PRESENCIA DE ÁREAS DE EDEMA Y DE ISQUEMIA CEREBRALES ES UNA URGENCIA MÉDICA OBJETIVO: COMENZAR TX ATB EN LOS PRIMEROS 60 MIN DE LA LLEGADA DEL PX EDAD TRATAMIENTO PRETÉRMINO O NEONATOS < DE 1 M DE VIDA AMPICILINA + CEFOTAXIMA LACTANTES DE 1-3 M AMPICILINA + CEFOTAXIMA O CEFTRIAXONA NIÑOS > DE 3 M Y ADULTOS < DE 55 CEFOTAXIMA O CEFTRIAXONA + AÑOS VANCOMICINA ADULTOS >55 AÑOS Y ADULTOS DE CUALQUIER EDAD CON ALCOHOLISMO U OTRAS ENFERMEDADES DEBILITANTES AMPICILINA + CEFOTAXIMA O CEFTRIAXONA + VANCOMICINA NOSOCOMIAL, POSTRAUMÁTICA O DESPUÉS DE CIRUGÍA NEUROLÓGICA, PACIENTES NEUTROPÉNICOS O SUJETOS CON DETERIORO DE LA INMUNIDAD DE TIPO CELULAR AMPICILINA + CEFTAZIDIMA + VANCOMICINA MICROORGANISMO Neisseria meningitidis ANTIBIOTICOS S a penicilina Resistente a penicilina Streptococcus pneumoniae a penicilina Penicilina G o ampicilina Ceftriaxona o cefotaxima Sensible Penicilina G Sensibilidad intermedia a penicilina Ceftriaxona o cefotaxima Resistente a penicilina Ceftriaxona o cefotaxima + vancomicina Bacilos gramnegativos (excepto especies de Pseudomonas) Ceftriaxona o cefotaxima Pseudomonas aeruginosa Ceftazidima o cefepima o meropenem Staphylococcus Nafcilina Sensibles a meticilina Resistentes a meticilina Vancomicina Listeria monocytogenes Ampicilina + gentamicina Haemophilus influenzae Ceftriaxona o cefotaxima Streptococcus agalactiae Penicilina G o ampicilina Bacteroides fragilis Metronidazol Especies de Fusobacterium Metronidazol S. PNEUMONIAE Y N. MENINGITIDIS TX EMPÍRICO: › DEXAMETASONA + CEFALOSPORINA DE TERCERA GENERACIÓN (P. EJ., CEFTRIAXONA O CEFOTAXIMA (BUEN ESPECTRO PARA S. PNEUMONIAE SUSCEPTIBLE)) Y VANCOMICINA + ACICLOVIR, (POR HSV PPAL DX DIFERENCIAL) CEFALOSPORINAS DE TERCERA GENERACIÓN PROPORCIONAN BUEN ESPECTRO PARA: › S. PNEUMONIAE SUSCEPTIBLE, › ESTREPTOCOCO DEL GRUPO B › H. INFLUENZAE › N. MENINGITIDIS CEFALOSPORINA DE CUARTA GENERACIÓN DE AMPLIO ESPECTRO ACTIVIDAD CONTRA: › S. PNEUMONIAE › N. MENINGITIDIS › MAYOR ACTIVIDAD CONTRA EL GÉNERO ENTEROBACTER Y PSEUDOMONAS AERUGINOSA ACTIVIDAD CONTRA: › PNEUMOCO RESISTENTE A PENICILINA DEBE USARSE EN COMBINACIÒN CON UNA CEFALOSPORINA DE TERCERA GENERACIÒN DEBEN MANTENERSE CONCENTRACIONES SÉRICAS DE 15-20 MCG/ML SE PUEDE ADMINISTRAR INTRATECAL EN PX QUE NO RESPONDEN A TX BUENA PENETRACIÒN EN LCR ACTIVIDAD IN VITRO VS VARIOS AGENTES CAUSALES DE MENINGITIS SI SE USA EN MONOTERPIA SE DESARROLLA RESISTENCIA RAPIDAMENTE USAR EN COMBINACIÓN CON UNA CEFALOSPORINA DE 3RA GENERACÓN +/- VANCOMICINA UTILIZAR CUANDO NO HAY BUENA RESPUESTA AL TX ANTIMICROBIANO IMIPENEM – RELACIONADO CON CRISIS CONVULSIVAS MEROPENEM ACTIVIDAD VS CEPAS DE PNEUMOCOCO RESISTENTE A PENICILINA Y CEFLOSPORINAS BUENA ACTIVIDAD VS BACILOS GM – PRODUCTORES DE B-LACTAMASAS (Enterobacter, Citrobacter, Serratia marcescens) ÚTILES EN MENINGITIS POR GMMULTIDROGO RESISTENTES, O EN PX QUE NO HAN RESPONDIDO A TERAPIAS CONVENCIONALES L. MONOCYTOGENES NIÑOS < DE 3 M DE EDAD Y EN > DE 55 AÑOS, O ALTERACIÓN DE LA INMUNIDAD CELULAR TRAS INTERVENCIONES NEUROQUIRÚRGICAS , › ESTAFILOCOCOS › BACTERIAS GRAMNEGATIVAS › P. AERUGINOSA. CEFTAZIDIMA, CEFEPIMA O MEROPENEM, YA QUE ÉSTA ES LA ÚNICA CEFALOSPORINA CON ACTIVIDAD ACEPTABLE CONTRA P. AERUGINOSA EN EL SNC. LA PENICILINA G RESISTENCIA, LA PENICILINA DEBE SUSTITUIRSE POR CEFOTAXIMA O POR CEFTRIAXONA NO COMPLICADA = 7 DÍAS DE ANTIBIOTICOTERAPIA IV QUIMIOPROFILAXIS: RIFAMPICINA 600 MG C/12 H DURANTE 2 DÍAS (ADULTOS) NO EN MUJERES EMBARAZADAS. ALTERNATIVA: › CIPROFLOXACINA 750 MG DU, › AZITROMICINA 500 MG DU, › CEFTRIAXONA 250 MG, IM DU TX: 2 SEMANAS, ATB IV INICIO: CEFALOSPORINA (CEFTRIAXONA, CEFOTAXIMA O CEFEPIMA) Y VANCOMICINA ANTIBIOGRAMA MODIFICAR TX SENSIBLE A PENICILINA MIC ES <0.06 G/ML RESISTENCIA INTERMEDIA MIC ES DE 0.1 A 1 G/ML, RESISTENCIA MUY ALTA CUANDO LA MIC ES >1 G/ML MIC PARA LAS CEFALOSPORINAS 0.5 G/ML SE CONSIDERAN SENSIBLES A LAS CEFALOSPORINAS (CEFOTAXIMA, CEFTRIAXONA, CEFEPIMA) MIC DE 1 G/ML SE CONSIDERA QUE TIENEN RESISTENCIA INTERMEDIA (USAR VANCO) MIC 2 G/ML SON CONSIDERADAS RESISTENTES RIFAMPICINA + VANCOMICINA = ACCIÓN SINÉRGICA (NO MONOTERAPIA) ESTERILIZACIÓN DEL LCR, REPETIR PL 24 A 36 H DESDE EL COMIENZO DEL TX ANTIBIÓTICO SI NO SE HA ESTERILIZADO = RESISTENCIA AL ANTIBIÓTICO NO RESPONDEN AL TX IV C/ VANCOMICINA SOLA, PUEDEN BENEFICIARSE DE AÑADIR VANCOMICINA POR VÍA INTRAVENTRICULAR AMPICILINA: 3 SEMANAS (MINIMO) AÑADIR GENTAMICINA (2 MG/KG DE DOSIS DE CARGA SEGUIDOS DE 7.5 MG/KG/DÍA ADMINISTRADOS CADA 8 H Y AJUSTADOS SEGÚN LOS VALORES SÉRICOS Y LA FUNCIÓN RENAL) ALTERNATIVA: TMP/SMX C/6H CEPAS SENSIBLES DE S. AUREUS O ESTAFILOCOCOS COAGULASANEGATIVOS NAFCILINA VANCOMICINA: ESTAFILOCOCOS RESISTENTES A LA METICILINA Y ALÉRGICOS A LA PENICILINA SI 48 H DESPUÉS DE TX C/VANCOMICINA IV EL LCR NO SE HA ESTERILIZADO VANCOMICINA INTRATECAL O INTRAVENTRICULAR CEFALOSPORINAS DE 3RA GENERACIÓN: CEFOTAXIMA, CEFTRIAXONA Y CEFTAZIDIMA EXCEPTO P. AERUGINOSA (CEFTAZIDIMA, CEFEPIMA O MEROPENEM) 3 SEMANAS DE TX ATB IV MICROORGANISMO DÍAS DE TRATAMIENTO NEISSERIA MENINGITIDIS 7 HAEMOPHILUS INFLUENZAE 7 STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE 10-14 STREPTOCOCCUS AGALACTIAE 14-21 BACILOS AEROBIOS GM LISTERIA MONOCYTOGENES 21 > 21 TX INTRAHOSPITALARIO (6 DÍAS) AUSENCIA DE FIEBRE (24-48 HRS) ESTABILIDAD O MEJORÍA CLINICA SIN DATOS DE FOCALIZACIÓN, DÉFICIT NEUROLÓGICO O CRISIS CONVULSIVAS TOLERANCIA A LA VO VIA IV PERMABLE PLAN DE SEGUIMIENTO, ESTUDIOS DE LAB FAMILIARES QUE SE INVOLUCREN ACCESO A TEEFONO, COMIDA, REFRIGERADOR SI NO HAY RESPUESTA DESPUÈS DE 48 HRS DE UNA ADECUADA TERAPIA ANTIMICROBIANA LA DEXAMETASONA EJERCE SU EFECTO BENEFICIOSO INHIBIENDO LA SÍNTESIS DE IL-1 Y DE TNF, LA RESISTENCIA A LA REABSORCIÓN DEL LCR, Y ESTABILIZANDO LA BARRERA HEMATOENCEFÁLICA. EL FUNDAMENTO PARA ADMINISTRAR DEXAMETASONA 20 MIN ANTES DEL TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO SE BASA EN QUE INHIBE LA PRODUCCIÓN DEL TNF POR LOS MACRÓFAGOS Y LA MICROGLIA, PERO SÓLO SI SE ADMINISTRA ANTES DE QUE ESTAS CÉLULAS SEAN ACTIVADAS POR LAS ENDOTOXINAS. DOSIS RECOMENDADA: 0.15 – 0.20 MG/KG C/6 H POR 2-4 DIAS, LA 1ER DOSIS 10-20 MINUTOS ANTES DE LA TERAPIA ANTIMICROBIANA TX URGENTE: › ELEVACIÓN DE LA CABEZA DEL PX 33 A 45° › HIPERVENTILACIÓN CON INTUBACIÓN (PACO2 25 A 30 MMHG) › MANITOL MORTALIDAD : › H. INFLUENZAE (3 A › › › › 7%) N. MENINGITIDIS (3 A 7%) ESTREP. DEL GRUPO B (3 A 7%) L. MONOCYTOGENES 15% S. PNEUMONIAE 20% RIESGO DE MUERTE AUMENTA C/: › DISMINUCION EN EL › › › › › › EDO DE ALERTA CONVULSIONES LAS PRIMERAS 24 HRS SIGNOS DE HTIC EXTREMOS DE LA VIDA CHOQUE VMA RETRASO EN EL TX CEFALEA, FIEBRE Y SIGNOS DE IRRITACIÓN MENÍNGEA PERFIL INFLAMATORIO DEL LCR LA CEFALEA SUELE SER: FRONTAL O RETROORBITARIA FOTOFOBIA Y DOLOR CON EL MOVIMIENTO DE LOS OJOS RIGIDEZ DE NUCA › › BRUDZINSKI KERNIG MANIFESTACIONES GENERALES: MALESTAR MIALGIAS ANOREXIA NÁUSEA VÓMITO DOLOR ABDOMINAL DIARREA LETARGO LEVE SOMNOLENCIA COMUNES MENOS COMUNES ENTEROVIRUS (COXSACKIE, ECOVIRUS Y ENTEROVIRUS HUMANO 68-71) VVZ VHS 2 VEB VIRUS TRANSMITIDOS POR ARTROPODOS VIRUS DE CORIOMENINGITIS LINFOCÍTICA VIH INCIDENCIA CERCANA A 75 000 CASOS/AÑO EN CLIMAS TEMPLADOS HAY UN INCREMENTO SUSTANCIAL DE LOS CASOS DURANTE LOS MESES DE VERANO Y LA PRIMERA PARTE DEL OTOÑO PERFIL TÍPICO DE LA MENINGITIS VÍRICA: › PLEOCITOSIS LINFOCÍTICA (25 A 500 CÉLULAS/L) › PROTEÍNAS LIGERAMENTE ELEVADAS [20 A 80 MG/100 ML] › CONCENTRACIÓN NORMAL DE GLUCOSA › PRESIÓN DE APERTURA NORMAL O LIGERAMENTE ELEVADA (100 A 350 MMH2O) MÉTODO MÁS IMPORTANTE PARA EL DX DE INFECCIONES VÍRICAS EN EL SNC EN LAS INFECCIONES POR ENTEROVIRUS Y HSV ES EL MÉTODO DIAGNÓSTICO MÁS INDICADO DX DE INFECCIONES VÍRICAS DEL SNC CAUSADAS POR CMV, EBV, VZV, HHV-6 LA SENSIBILIDAD DE LOS CULTIVOS DE LCR PARA EL DIAGNÓSTICO DE MENINGITIS Y ENCEFALITIS VÍRICAS, ES MALA BH PFH Y RENAL VSG PCR ES GLU CR ALDOLASA AMILASA LIPASA 1. 2. 3. 4. 5. 6. MENINGITIS BACTERIANA ETAPAS TEMPRANAS DE MENINGITIS CAUSADAS POR HONGOS, MICOBACTERIAS O TREPONEMA PALLIDUM MENINGITIS CAUSADA POR AGENTES COMO ESPECIES DE MYCOPLASMA, LISTERIA, ESPECIES DE BRUCELLA, ESPECIES DE COXIELLA, ESPECIES DE LEPTOSPIRA Y ESPECIES DE RICKETTSIA INFECCIONES PARAMENÍNGEAS MENINGITIS NEOPLÁSICA MENINGITIS SECUNDARIA A ENFERMEDADES INFLAMATORIAS NO INFECCIOSAS CAUSA MÁS COMÚN DE MENINGITIS VÍRICA (75% DE LOS CASOS EN LOS CUALES PUEDE IDENTIFICARSE UNA CAUSA ESPECÍFICA) LA PCR DE TRANSCRIPTASA INVERSA DE LCR: SENSIBILIDAD (>95%) Y ESPECIFICIDAD (>100% FIEBRE (SÚBITA) CEFALEA RIGIDEZ DE NUCA MANIFESTACIONES GENERALES: › VÓMITO, ANOREXIA, DIARREA, TOS, FARINGITIS Y MIALGIAS. EF: › EXANTEMA, ENFERMEDAD DE MANO-PIE-BOCA, HERPANGINA, PLEURODINIA, MIOPERICARDITIS Y CONJUNTIVITIS HEMORRÁGICA. LCR: › PLEOCITOSIS (LINFOCITOS 100 A 1 000 CÉLULAS/L) › GLUCOSA NORMAL › CONCENTRACIÓN PROTEÍNICA NORMAL O LIGERAMENTE ELEVADA TX: DE SOSTEN PREDOMINANTE EN VERANO Y OTOÑO LCR CON PERFIL VIRAL VIRUS DEL NILO ELEVA NEUTROFILOS EN 40-45% DE LOS CASOS OCURRE EN APROX 25% DE LAS MUJERES Y 11% DE LOS VARONES AL MOMENTO DEL EPISODIO PRIMARIO DE HERPES GENITAL 20% SUFREN ATAQUES RECURRENTES DE MENINGITIS EL DIAGNÓSTICO SUELE ESTABLECERSE CON PCR DE LCR HASTA 40% EN AUSENCIA DE EXANTEMA FRECUENCIA VARIABLE (ENTRE 3-20%) EL DIAGNÓSTICO SUELE BASARSE EN PCR EN LCR MANIFESTACIONES NEUROLÓGICAS INHABITUALES: › ACCIDENTE CEREBROVASCULAR › ALTERACIÓN DEL ESTADO MENTAL (MENINGOENCEFALITIS QUE SUELE AFECTAR A LOS VASOS SANGUÍNEOS) LA VACUNA DISMINUYE LA GRAVEDAD DEL CUADRO PUEDE PRODUCIR MENINGITIS ASÉPTICA CON O SIN MONONUCLEOSIS INFECCIOSA ASOCIADA LA PRESENCIA DE LINFOCITOS ATÍPICOS EN LCR SUGIERE INFECCIÓN POR EBV CASI NUNCA SE CULTIVA EN LCR SOSPECHARSE EN TODO PACIENTE CON MENINGITIS VÍRICA PUEDE OCURRIR DESPUÉS DE LA INFECCIÓN PRIMARIA (5 A 10%) MENOR FRECUENCIA EN ETAPAS AVANZADAS PARÁLISIS CRANEALES (V, VII U VIII) DX: DETECCIÓN DE GENOMA DEL VIH EN SANGRE O LCR. TRASTORNO INFLAMATORIO AGUDO DEL PARÉNQUIMA CEREBRAL MENINGITIS ASOCIADA = MENINGOENCEFALITIS AFECCIÓN DE LA MÉDULA ESPINAL O DE LAS RAÍCES NERVIOSAS = ENCEFALOMIELITIS, ENCEFALOMIELORRADICULITIS FIEBRE SIGNOS DE AFECCIÓN MENINGEA CONFUSIÓN TRASTORNOS CONDUCTUALES (EN OCASIONES EDO PSICOTICO) O ALTERACIÓN DEL NIVEL DE CONCIENCIA ALUCINACIONES, AGITACIÓN, CAMBIOS DE PERSONALIDAD, CRISIS EPILÉPTICAS GENERALIZADAS O FOCALES LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS REFLEJAN LAS REGIONES LOS DATOS FOCALES MÁS FRECUENTES SON › AFASIA › ATAXIA › HEMIPARESIA (CON REFLEJOS TENDINOSOS HIPERACTIVOS Y RESPUESTAS PLANTARES EXTENSORAS) › MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS (P. EJ., MIOCLONÍAS, TEMBLORES) › AFECCIÓN DE PARES CRANEALES (P. EJ., PARÁLISIS OCULARES, DEBILIDAD FACIAL) CASOS ESPORÁDICOS DE ENCEFALITIS EN ADULTOS INMUNOCOMPETENTES CAUSADOS POR: HERPESVIRUS › HSV, VZV, EBV LAS EPIDEMIAS DE ENCEFALITIS SON CAUSADAS POR ARBOVIRUS: › ALPHAVIRUS (COMO LOS VIRUS DE LAS ENCEFALITIS EQUINAS ORIENTAL Y OCCIDENTAL), LOS › FLAVIVIRUS (COMO EL VIRUS DEL NILO OCCIDENTAL, EL DE LA ENCEFALITIS DE SAN LUIS, EL DE LA ENCEFALITIS JAPONESA Y EL POWASSAN) › BUNYAVIRUS (COMO EL SEROGRUPO DEL VIRUS DE LA ENCEFALITIS DE CALIFORNIA Y EL VIRUS LACROSSE) DEBE REALIZARSE EN TODOS LOS PACIENTES CON PRESUNTA ENCEFALITIS VÍRICA (EXCEPTO SI PIC MUY ELEVADA) EL PERFIL CARACTERÍSTICO DEL LCR ES INDISTINGUIBLE DEL DE LA MENINGITIS VÍRICA, Y CONSISTE EN: › PLEOCITOSIS LINFOCÍTICA (>95%) › ELEVACIÓN LIGERA DE LA CONCENTRACIÓN DE PROTEÍNAS › CIFRA NORMAL DE GLUCOSA EN INMUNODEPRIMIDOS > 500 CÉLS/L SÓLO EN EL 10% PUEDEN VERSE LINFOCITOS ATÍPICOS EN LA INFECCIÓN POR EL EBV EN HSV: APROX 20% PRESENTAN UN NÚMERO SIGNIFICATIVO DE ERITROCITOS (>500/L) DESPUÉS DE UNA PUNCIÓN NO TRAUMÁTICA UNA CONCENTRACIÓN BAJA DE GLUCOSA EN EL LCR ES MUY RARA EN LAS ENCEFALITIS VÍRICAS Y DEBE SUGERIR LA POSIBILIDAD DE MENINGITIS POR HONGOS, TUBERCULOSIS, PARÁSITOS, LEPTOSPIRAS, SÍFILIS, SARCOIDOSIS O MENINGITIS CARCINOMATOSA MÉTODO PRIMARIO PARA EL DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES DEL SNC CAUSADAS POR CMV, EBV, VZV, HHV-6 Y ENTEROVIRUS › HSV: SENSIBILIDAD CASI 96% Y ESPECIFICIDAD ALREDEDOR DE 99% › RESULTADOS INICALES (72 HRS O MENOS) NEGATIVOS, SE TORNARON POSITIVOS CUANDO SE REPITIERON 1-3 DÍAS DESPUÉS APROX 20% DE LOS CASOS PERMANECEN POSITIVOS DESPUÉS DE 14 DÍAS O MÁS ENTEROVIRUS: SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD > DE 95% SE DESCONOCE LA ESPECIFICIDAD DE LA PRUEBA PCR PARA EVB LA MEJOR PRUEBA PARA ENCEFALITIS POR WNV ES LA PRUEBA DE ANTICUERPOS IGM EN LCR. HHV-6 PUEDE SER UN AGENTE ETIOLÓGICAMENTE IMPORTANTE EN ENCEFALITIS NO EXPLICADAS DE OTRA FORMA LOS CULTIVOS VÍRICOS DE LCR NEGATIVOS NO SON DE UTILIDAD PARA EXCLUIR EL DIAGNÓSTICO DE ENCEFALITIS › NEGATIVOS EN >95% DE LOS CASOS DE ENCEFALITIS POR VHS-1 EL MEJOR MOMENTO PARA DETECCIÓN DE ANTICUERPOS Y ANTÍGENOS ES DESPUÉS DE LA PRIMERA SEMANA DE ENFERMEDAD › HSV: ÚTILES EN PACIENTES CUYA ENFERMEDAD TIENE MÁS DE 1 S DE EVOLUCIÓN Y EN LOS QUE LA PCR EN LCR PARA EL HSV HA SIDO NEGATIVA LOS SIGNOS FOCALES EN PERSONAS CON ENCEFALITIS DEBEN PLANTEAR SIEMPRE LA POSIBILIDAD DE ATAQUE POR HSV ± 10% TENDRÁN RMI NORMAL ± 80% TENDRÁN ANOMALÍAS EN EL LÓBULO TEMPORAL 10% FUERA DEL LÓBULO TEMPORAL SUELEN TENER REFORZAMIENTO EN LAS IMÁGENES T2 LA TAC (< SENSIBLE) NORMAL EN 33% DE LOS PX EN MÁS DE 90% DE LOS CASOS CORROBORADOS POR PCR SURGEN ANORMALIDADES EN EL EEG PERFIL EEG CARACTERÍSTICO: › COMPLEJOS DE ONDAS AGUDAS, LENTAS ESTEREOTIPADAS Y PERIÓDICAS QUE NACEN EN UNO O AMBOS LÓBULOS TEMPORALES Y QUE SE REPITEN A INTERVALOS REGULARES DE 2A3S EN LA ACTUALIDAD SE RESERVA PARA: › PX CON PRUEBAS DE PCR EN LCR QUE NO ARROJAN UN DX ESPECÍFICO › ANOMALÍAS FOCALES EN LA RMI › CONTINÚAN DETERIORÁNDOSE CLÍNICAMENTE A PESAR DEL TX CON ACICLOVIR Y DE LAS MEDIDAS DE MANTENIMIENTO INFECCIONES COMUNES QUE SIMULAN ENCEFALITIS VÍRICA: › MICOBACTERIAS › HONGOS › RICKETTSIAS › LISTERIA › OTRAS: BARTONELLA Y MYCOPLASMA FACTORES EPIDEMIOLÓGICOS IMPORTANTES PARA EL DIAGNÓSTICO: › TEMPORADA DEL AÑO › REGIÓN GEOGRÁFICA › ANTECEDENTES DE VIAJES › ANTECEDENTES DE INMUNIZACIONES RECIENTES › EXPOSICIÓN A ARAÑAZOS O MORDEDURAS POR ANIMALES, ROEDORES Y GARRAPATAS EL PPAL ESFUERZO DX DEBE DIRIGIRSE A DISTINGUIR EL HSV DE OTROS VIRUS QUE CAUSAN ENCEFALITIS TRATAMIENTO ANTIVÍRICO ESPECÍFICO Y EFICAZ › SU EFICACIA SE POTENCIA CUANDO SE INICIA EN LAS PRIMERAS FASES DE LA INFECCIÓN MANIFESTACIONES CLÍNICAS QUE SUGIEREN AFECCIÓN DE LAS REGIONES FRONTOTEMPORALES: › ALUCINACIONES OLFATORIAS Y GUSTATIVAS › ANOSMIA › CONDUCTAS EXTRAÑAS O INFRECUENTES › ALTERACIONES DE LA PERSONALIDAD › TRASTORNOS DE LA MEMORIA EL ATAQUE INTENSO DE GANGLIOS BASALES Y TÁLAMO, SUGIERE LA POSIBLE INFECCIÓN POR FLAVIVIRUS EL CUADRO INICIAL EN TALES CASOS INCLUYE: › TRASTORNOS CINÉTICOS NOTABLES (TEMBLOR, MIOCLONO) O UN CUADRO SIMILAR AL DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON EN INFECCIÓN POR VIRUS DEL NILO (WNV) PUEDEN TENER INICIALMENTE UNA PARÁLISIS ARREFLÉXICA SIMILAR A LA DE LA POLIOMIELITIS (ENTEROVIRUS) MORDEDURA DE PERRO: CAUSA MÁS COMÚN DE RABIA EN TODO EL MUNDO PRESENTACIÓN CLÍNICA CLÁSICA DE ENCEFALITIS RÁBICA: › FIEBRE › VARIACIONES DEL ESTADO DE CONCIENCIA DE HIPERACTIVIDAD AUTONÓMICA › HIDROFOBIA › AEROFOBIA DESENCADENAN ESPASMOS FÓBICOS DE LARINGE, FARINGE, MÚSCULOS DEL CUELLO Y DIAFRAGMA RABIA PARALÍTICA SE CARACTERIZA POR PARÁLISIS ASCENDENTE AGUDA FACTORES EPIDEMIOLÓGICOS IMPORTANTES PARA EL DIAGNÓSTICO: › TEMPORADA DEL AÑO › REGIÓN GEOGRÁFICA › ANTECEDENTES DE VIAJES › ANTECEDENTES DE INMUNIZACIONES RECIENTES › EXPOSICIÓN A ARAÑAZOS O MORDEDURAS POR ANIMALES, ROEDORES Y GARRAPATAS LOS SIGNOS VITALES DEBEN VIGILARSE CONTINUAMENTE TRATAMIENTO BÁSICO Y DE MANTENIMIENTO: › CUIDADOSA VIGILANCIA DE LA PIC › RESTRICCIÓN DE LÍQUIDOS (EVITAR SOLUCIONES HIPOTÓNICAS IV) › REDUCCIÓN DE LA FIEBRE › TX PREVENTIVO CONTRA CRISIS EPILEPTICAS UTIL VS HSV COMENZAR SU ADMON EMPIRICA MIENTRAS OBTENEMOS RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS DEBERA SUSPENDERSE EN AQUELLOS PX EN QUIENES SE DEMUESTRE AUSENCIA DE ENCEFALITIS POR EL HSV(EXCEPCIÓN: VZV O EBV) DOSIS: 10 MG/KG DE PESO IV C/8 H (DOSIS DIARIA TOTAL: 30 MG/KG DE PESO), MÍNIMO 14 DÍAS. LA PCR EN LCR PUEDE REPETIRSE AL COMPLETAR 14 DÍAS POSITIVA 7 DÍAS ADICIONALES DE TX Y REPETIR PCR EN LCR LA PENETRACIÓN EN EL LCR ES EXCELENTE, CONCENTRACIÓN MEDIA DEL FÁRMACO: APROX 50% DE LA CONCENTRACIÓN SÉRICA. COMPLICACIONES DEL TRATAMIENTO: › ELEVACIONES DEL BUN Y DE LA CREATININA (5%) › TROMBOCITOPENIA (6%) › NÁUSEA, VÓMITO, DIARREA (7%) › NEUROTOXICIDAD (LETARGO U OBNUBILACIÓN, DESORIENTACIÓN, CONFUSIÓN, AGITACIÓN, ALUCINACIONES, TEMBLOR, CRISIS EPILÉPTICAS) (1%) RESISTENCIA: CADA VEZ HAY MÁS INFORMES DE HSV CLÍNICAMENTE VIRULENTOS Y RESISTENTES AL ACICLOVIR EN INDIVIDUOS INMUNODEPRIMIDOS GANCICLOVIR Y FOSCARNET, SOLOS O EN COMBINACIÓN, A MENUDO SE UTILIZAN EN EL TRATAMIENTO DE INFECCIONES DEL SNC RELACIONADAS CON CMV, AUNQUE AÚN NO SE HA DEMOSTRADO SU EFICACIA. ALTERNATIVA: CIDOFOVIR (NO ESTA ESTUDIADO) “Practice Guidelines for the Management of Bacterial Meningitis”, Clinical Infectious Diseases 2004; 39: 1267-84 “The Management of Encephalitis: Clinical Practice Guidelines by the Infectious Diseases Society of America”, Clinical Infectious Diseases 2008; 47: 303-327 Anthony S Fauci, E Braunwald, et al. Harrison Pirncipios de Medicina 17 ed, 2008, cap 376