Download Diapositiva 1 - Mi Portal
Document related concepts
Transcript
AGRICULTURA ECOLÓGICA María José Milián Romeo Raisa Salvador Lafuente Ana de Viña Díaz AGRICULTURA Procedente del latín “Cultivo de la tierra”. Conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica a ello. Diferentes tipos de tratamiento: - Suelo - Cultivo de vegetales AGRONOMÍA Ciencia que estudia la práctica de la agricultura. Es el conjunto de conocimientos de diversas ciencias aplicadas que rigen la práctica de la agricultura y ganadería. El objetivo de la agronomía es mejorar la calidad de los procesos de producción y transformación de productos agrícolas y alimentarios. TIPOS DE AGRICULTURA SEGÚN SU DEPENDENCIA DEL AGUA: De SECANO: agricultura producida sin aporte de agua por parte del mismo agricultor, nutriéndose el suelo de la lluvia o aguas subterráneas. De REGADÍO: aporte de agua por parte del agricultor, mediante el suministro que se capta de cauces superficiales naturales o artificiales, o mediante la extracción de aguas subterráneas de los pozos. SEGÚN LA MAGNITUD DE PRODUCCION Y RELACION CON EL MERCADO: AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA: producción de la cantidad mínima de comida necesaria para cubrir las necesidades del agricultor y su familia, sin apenas excedentes que comercializar. AGRICULTURA INDUSTRIAL: grandes cantidades, utilizando costosos medios de producción, para obtener excedentes y comercializarlos. Típica de países industrializados. SEGÚN LA HUELLA ECOLÓGICA: AGRICULTURA INTENSIVA: busca una producción grande en poco espacio. Conlleva un mayor desgaste del sitio. Propia de los países industrializados. AGRICULTURA EXTENSIVA: depende de una mayor superficie, es decir, provoca menor presión sobre el lugar y sus relaciones ecológicas, aunque sus beneficios comerciales suelen ser menores. SEGÚN EL METODO Y SUS OBJETIVOS: AGRICULTURA TRADICIONAL: sistemas típicos de un lugar, que han configurado la cultura del mismo, en periodos más o menos prolongados. AGRICULTURA INDUSTRIAL: basada sobre todo en sistemas intensivos, enfocada a producir grandes cantidades de alimentos en menos tiempo y espacio -pero con mayor desgaste ecológico-, dirigida a mover grandes beneficios comerciales. AGRICULTURA ECOLOGICA, BIOLOGICA U ORGANICA: crean diversos sistemas de producción que respeten las características ecológicas de los lugares y geobiológicas de los suelos, procurando respetar las estaciones y las distribuciones naturales de las especies vegetales, fomentando la fertilidad del suelo. AGRICULTURA NATURAL: se recogen los productos cultivados sin la intervención humana y se consumen. AGRICULTURA ECOLÓGICA Es un sistema para cultivar una explotación agrícola autónoma basada en la utilización óptima de los recursos naturales, sin emplear productos químicos de síntesis , u organismos genéticamente modificados (OGM), logrando de esta forma obtener alimentos orgánicos a la vez que se conserva la fertilidad de la tierra y se respeta el medio ambiente. Todo ello de manera sostenible y equilibrada. OBJETIVOS: Obtención de alimentos saludables con mayor calidad nutritiva. No presencia de sustancias de síntesis química y mediante procedimientos sostenibles. Mejorar las condiciones de vida de sus practicantes. TIPOS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA AGRICULTURA BIODINÁMICA:trata a las granjas como organismos unificados en individuales. PERMACULTURA: sistema proyectado sostenible que integra armónicamente la vivienda y el paisaje, ahorrando materiales y produciendo menos desechos, a la vez que se conservan los recursos naturales. AGRICULTURA NATURAL. AGRICULTURA INDIGENA. AGRICULTURA CAMPESINA. AGRICULTURA FAMILIAR. TRANSGÉNICOS Son considerados alimentos transgénicos aquellos que fueron producidos a partir de un organismo modificado genéticamente mediante ingeniería genética. Es decir, aquel alimento obtenido de un organismo al cual le han incorporado genes de otro para producir las características deseadas. En la actualidad tienen mayor presencia los alimentos procedentes de plantas transgénicas como: • • • El maíz. La cebada La soja. VENTAJAS: Mayor resistencia a herbicidas, pudiendo afectar solo a la flora ajena al cultivo. Resistencia a plagas gracias a la introducción de genes menor uso de insecticidas. Producción de nuevos alimentos. Vacunas indiscriminadas comestibles. Ej.: tomate con la vacuna de la Hepatitis B. Impacto beneficioso en la economía derivado de una mayor producción. INCONVENIENTES: Posibles daños a la salud, como: Aparición de alergias. Cambios en el perfil nutricional. Difusión de resistencia a antibióticos. Posibles daños ambientales. Mayor nivel de residuos tóxicos en los alimentos. Contaminación de variedades tradicionales. Especies transgénicas contaminan cultivos naturales híbridos nuevo cultivo transgénico. Muerte de insectos o polinizadores. Perdida de cultivos tradicionales o familiares y su agricultura sostenible. Problemas legales y éticos en concepto de patentes. EXPANSIÓN Y CONSUMO Son 10 las multinacionales que controlan casi el 70% del mercado mundial de semillas agricultores con poca capacidad de elección. En el año 2007, los cultivos de transgénicos se extienden en 114,3 millones de hectáreas de 23 países, de los cuales 12 son países en vías de desarrollo. En el año 2006 en Estados Unidos el 89% de las plantaciones de soja eran de variedades transgénicas, así como el 83% del algodón y el 61% del maíz. España se sitúa como primer productor europeo de agricultura ecológica. Paradójicamente, también es el primer productor de transgénicos, con más de 75.000 hectáreas cultivadas. Destacan Andalucía, Cataluña y Castilla – La Mancha. Asturias, Baleares, Canarias y el País Vasco se declaran libres de OGM. Algunas organizaciones, como Greenpeace, denuncian el alto consumo de estos productos, realizando además una lista anual de todas las marcas que comercializan con los mismos. http://www.greenpeace.org/espana/es/Trabaj amos-en/Transgenicos MARCAS VERDES: Orlando Heinz Don Simon Panrico Bimbo Colacao Lindt Fontaneda Artiach Cuétara Häagen-Dazs Nutella/ Nocilla Kraft Mahou San Miguel Coca- cola / Fanta MARCAS ROJAS: Super-sol Kellogg´s (T) CarbonellBen&Jerry´s / Frigo Koipe/ Koipesol La lechera / La cocinera Flora / Tulipán Ligeresa / Calvé LiptonMatutano/ Lay´s/ SantaAna NesquikLouit / Hunt´s NescafeBuitoni Valor (T) Maggi Nestlé (T) Litoral 1-EVOLUCION GLOBAL DEL SECTOR. 2- AGRICULTURA ECOLOGICA EN EL MUNDO. 3- AGRICULTURA ECOLOGICA EN EUROPA. 4- AGRICULTURA EN ESPAÑA 1.EVOLUCIÓN GLOBAL DEL SECTOR Expansión espectacular en los últimos años: - Superficies destinadas: 32. 2 millones hectáreas.(finales del 2007) - Número de productores y elaboradores. - Alcanza los 36.000millones de euros. 1,5mill.hectáreas 20062007 Este aumento de superficie se ha producido en: Latinoamérica: 1.4 millones. Europa : 0,33 millones. África : 0,18 millones. *Por continentes, el mayor porcentaje del cultivo ecológico se concentra en : • Oceanía 37.6% • Europa 24.1% • Latinoamérica 19.9% *Asimismo, los países con mayor superficie ecológica son Australia (12M de ha), Argentina (2,8M de ha.) y Brasil(1.8M de ha). *Mayor porcentaje de superficie ecológica con respecto a la útil : Liechtenstein, Austria y Suiza. NORTEAMÉRICA 2,2mill ha LATINOAMÉRICA 6.4mill ha. EUROPA 7,8mill ha. ASIA 2,9mill ha. AFRICA 0,9mill ha. OCEANIA 12.1mill ha CONSUMO: INGRESOS GLOBALES DE LA DISTRIBUCION POR REGION EN 2007. 2.AGRICULTURA ECOLOGICA EN EL MUNDO ÁFRICA - La mayoría de la superficie de producción ecológica esta dedicada a cultivos permanentes y a la exportación.( destino: UE). - En África occidental, producen 3.000Tm de algodón(2010). Este algodón debe ser comprado en términos de comercio justo. AMÉRICA LATINA - La producción se encuentra en expansión,(café, azúcar, cereales y productos cárnicos) y esta principalmente destinada a la exportación (95% de la producción a EEUU y EU. - La superficie dedica ronda los 6,4 mill.de ha. (2007). México: se sitúa entre los 20 primeros del mundo, y la producción crece anualmente un 20-30 %. productores y exportadores de: Café y miel (principalmente). Pero también, jamaica, el maní, hierbas aromáticas y el agave. AMÉRICA DEL NORTE - A pesar de que la producción del sector este aumentado, no le sigue el ritmo a la demanda. - “Los consumidores están dispuestos a pagar un sobre precio por los productos ecológicos, al ser más respetuosos con el medio ambiente, pero solamente un poco mas”. - Mas allá de la alimentación, surgen nuevas demandas de productos ecológicos: • Cosméticos. • Tejidos ecológicos: bioalgodón, ”fibras alternativas”. ASIA - El mercado asiático de alimentos eco crece entre un 15-20% al año, gracias al concienciación de los consumidores. Provocada :escándalos alimentarios (melamina o la fiebre aviar). - La demanda esta concentrada en Japón(20%) y Corea (2%). Aunque Asia albergue casi al 60% de la población total, su demanda es muy baja, debido a los precios tan caros de los productos ecológicos, que alcanzan 5 veces más el precio de su homologo convencional. - OCEANIA - El mercado de productos ecológicos es muy pequeño. a pesar de ser Australia la zona con mayor superficie ecológica del planeta( 12M ha) dedican esas praderas a la alimentación del ganado. - Productos más exportados: ternera, cordero, kiwi, manzana, vinos, peras y verduras. - Baja el porcentaje total de productos EXPORTADOS debido a un aumento de la DEMANDA local. 3.AGRICULTURA ECOLÓGICA EN EUROPA. ALEMANIA - La demanda explotó en 2007. 5,1%verdura - 2008: principales compras fueron 4,7%fruta - La leche y el yogur mayor crecimiento. Menor diferencia de precio con la convencional. - Biosupermercados: 450. REINO UNIDO. - La superficie destinada aumentó un 40% en el 2007. - Preferencias: Frutas y verduras (34%) Lácteos (23%) Carnes y pescados incremento muy importante. Disminuyó: carne de ave y huevos. - Se pasó de 48%57%. - La mitad opina que merece la pena pagar más por un producto ecológico. SUECIA. - Las ventas crecieron un 26%. La mitad fueron de importación. - Los más consumidos: lácteos, carne, huevos, fruta y verduras. Abril 2008, tienen su propia marca: I eco DINAMARCA - Detrás de Suiza, en cuanto a ventas. - Los productos más importantes: frescos como leche, lácteos y huevos. (40%) - Apuesta por la investigación en agricultura ecológica. País líder en este sector a nivel mundial. AUSTRIA - Destaca el aumento en el sector de las frutas. - Supermercados venden el 64% de los productos ecológicos. PORTUGAL - La producción se ha duplicado, y la superficie ya ronda los 250.000ha. - La venta fundamentalmente se hace en tiendas especializadas, aunque también en mercados o venta a domicilio. SUIZA - Encabeza el consumo de productos ecológicos europeo. - El mercado ecológico representa un 4,6% del mercado alimenticio total. POLONIA - Ayuda financiera de la UE para la conversión a la agricultura ecológica. OBJETIVOS (2013): 25.000 empresas ecológicas11.887 (2007) 500.000 ha 285.878 ha (2007). En el 2008: 310.000ha. - Más de la mitad de las empresas ecológicas (7.387) se encuentran en fase de conversión. 4.AGRICULTURA EN ESPAÑA. - Se introdujo en los años 70´. Desde 1991 nº operadores(+23.000) superficie (+1mill ha) Este logro es gracias : - A la labor de las entidades privadas y públicas. - Al trabajo de los operadores ecológicos. Que han dotado a este sector de un dinamismo, que se ha carecido en otros países de Europa. 2009se sitúa en cabeza en el sector ecológico de Europa, y ppales del mundo. Andalucía lidera el sector.1ª comunidad productora, casi el 60% de España. Castilla La - mancha ha triplicado en un año la superficie. Murcia ha incrementado un 52%. Siendo un 45% de superficie dedicada a los frutos secos. Galicia ha aumentado un 80% en 4 años. A nivel español, la superficie se encuentra dedicada : La vid 6,6% Frutos secos 15% Cereales 26,9% Los olivares 21,6% En cuanto a la demanda, en España los alimentos ecológicos frescos son los más solicitados: Frutas y verduras seguidas de los productos lácteos y huevos. Entre los productos procesados destacan los alimentos infantiles, el vino y productos de 4ª y 5ª gama. COMERCIALIZACIÓN Y CONSUMO DE ALIMENTOS ECOLÓGICOS EN ESPAÑA Aunque se sitúa a la cabeza de Europa, el 85% se exporta. El consumo interior apenas llega al 0,7% uno de los retos de este sector. En 2008 el consumo ha aumentado un 20%: Aumenta el nº puntos de venta al publico. Supermercados que introducen alimentos ecológicos en sus lineales, incluso crean alimentos con marcas blancas. - FOMENTO Y DINAMIZACIÓN DEL CONSUMO DE ALIMENTOS ECOLÓGICOS Campañas de promoción de productos procedentes de agricultura ecológica: Talleres, ferias, libros, eslogan, viñetas… Programas y talleres: en colegios, hospitales, guarderías… Colegio con comedor ecológico. Un hospital andaluz recibe el primer certificado de alimentación ecológica. En el sector de la restauración: REGLAMENTO ANTECEDENTES Primera referencia de la agricultura ecológica en el real decreto 759/1988. En 1991 entra en vigor el reglamento CEE Nº2092/91 del Consejo sobre la producción agrícola ecológica y su indicación en los productos agrarios y alimenticios En marzo del 2000 se creo el logotipo comunitario. ANTECEDENTES Modificaciones del reglamento (CEE) Nº2092/91 El 1 de enero del 2009 entro en vigor el Reglamento (CE) Nº 834/2007 que proporciona las bases sobre el desarrollo sostenible de métodos ecológicos de producción. ÁREAS DE APLICACIÓN Es aplicable: a todos los operadores que participan en cualquier etapa de la producción, preparación y distribución de los productos incluyendo: - la acuicultura y levaduras Productos vivos o sin procesar Alimentos preparados Piensos para animales Semillas y materia de reproducción No aplicable: en productos de caza y en la pesca de animales salvajes. ASOCIACIÓN CAAE Ha desarrollado normas de restauración ecológica con objeto de garantizar la procedencia de los alimentos que se consumen Ha elaborado unos estándares de comercio minorista ecológico con objeto de potenciar el consumo y garantizar que los productos ecológicos están certificados desde el campo hasta el consumidor. NORMAS GENERALES DE PRODUCCIÓN Prohibición de organismos modificados genéticamente OMG y tratamientos con radiaciones ionizantes( Art.9 ) Pueden coexistir producciones ecológicas y convencionales. No esta permitido el cultivo o cría de la misma especie en producciones ecológicas y convencionales. PRODUCCIÓN VEGETAL Practicas que mantengan la materia org del suelo la biodiversidad edáfica y prevengan la compactación y erosión. Se pueden utilizar fertilizantes autorizados, no nitrogenados. Técnicas de rotación de cultivos Utilización de semillas ecológicas Utilización de productos de limpieza y desinfección autorizados. PRODUCCIÓN GANADERA Deberán nacer y crecer en explotaciones ecológicas Las condiciones de estabulación deberán respetar el bienestar y la sanidad del animal Reproducción natural Piensos ecológicos. permitido el uso de medicamento inmunológicos limpieza y desinfección con prod. Autorizados. ETIQUETADO Deberá aparecer obligatoriamente: una referencia al organismo de control de ese producto, la indicación del lugar de procedencia de materias primas y el logotipo comunitario no podrá utilizarse: si contiene OMG, si el mismo ingrediente aparece como ecológico y como no ecológico, si el porcentaje de ingredientes ecológicos en alimentos transformados sea menor 95% CONTROLES Para comprobar que se cumplen las obligaciones establecidas en el Reglamento, los Estados miembros crearan un régimen de control y designaran una o varias autoridades competentes responsables que deberán estar acreditados respecto a la Norma Europea EN 45011 sobre los “ requisitos generales para entidades que realizan la certificación de productos” INTERCAMBIOS COMERCIALES CON TERCEROS PAÍSES Los productos importados de terceros países podrán comercializarse en el mercado comunitario como productos ecológicos si, tras pasar el control de un organismo reconocido por la comunidad Europea, se verifica que cumplen con el Reglamento. LIBRE CIRCULACIÓN DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS Las autoridades competentes no podrán prohibir ni restringir la comercialización de los productos ecológicos controlados por una autoridad u organismo control, situados en otro estado miembro. REGLAMENTO (CE) Nº889/2008 Se encarga de la producción ecológica (animal y vegetal),desde el cultivo de la tierra y el mantenimiento, hasta el proceso de distribución y control. ESTRUCTURA Y CONTENIDOS TITULO I: disposición y preliminares TITULO II: normas aplicables a la producción, transformación, envasado, transporte y almacenamiento de los productos. TITULO III: etiquetado TITULO IV: controles TITUO V: transmisión de información y disposiciones transitorias y finales Anexos REGLAMENTO (CE) Nº1235/2008 Desarrolla las normas y procedimientos pormenorizados para garantizar la aplicación correcta y uniforme de los artículos 32 y 33 del Reglamento (CE) 834/2007, que establecen las disposiciones generales aplicables a la importación de productos ecológicos. ESTRUCTURA Y CONTENIDOS TITULO I: disposiciones preliminares Titulo II: importación de productos que cumplen los requisitos TITULO III: Importación de productos que presentan garantías equivalentes TITULO IV: disposiciones comunes. TITULO V: disposiciones finales transitorias Anexos. GRACIAS Y RECUERDA QUE..