Download Filosofía
Document related concepts
Transcript
División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA DE FILOSOFIA Villahermosa, Tab., Junio 2003. F0002_Filosofía 3 División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA Licenciatura en Enfermería ELABORADO POR: COMISIÓN ASIGNADA POR LA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA UJAT. F0002_Filosofía 4 División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería DIRECTORIO UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONÓMA DE TABASCO M.A. CANDITA VICTORIA GIL JIMÉNEZ Rectora M.P.E.S. MARIA ISABEL ZAPATA VÁSQUEZ Secretaria de Servicios Académicos DR. JOSE MANUEL PIÑA GUTIÉRREZ Secretario de Servicios Administrativos M.A.E. RAMONA ELIZABETH SANLÚCAR ESTRADA Directora de Servicios y Estudios Educativos DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD M.C. RAÚL GUZMAN LEON. DIRECTORA MTRA. ARELI VAZQUEZ DOMINGUEZ COORDINADORA DE DOCENCIA MTRA. ROSA MA ARRIAGA ZAMORA COORDINADORA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA F0002_Filosofía 5 División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA DACS: DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD. PLAN DE ESTUDIO: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA. PROGRAMA: FILOSOFIA CLAVE: F0002 DEPARTAMENTO O ACADEMIA: ÁREA DE FORMACIÓN: GENERAL DIMENSIONES: HUMANÍSTICA TIPO DE CURSO: TEÓRICO-PRÁCTICO UBICACIÓN: COMUN UNIVERSIDAD DURACION: 1 CICLO NO. DE HORAS TEÓRICAS: 48 CRÉDITOS: 6 NO. DE HORAS PRÁCTICAS: 16 CRÉDITOS: 1 TOTAL DE HORAS: 64 TOTAL DE CRÉDITOS: 7 ELABORADO POR: FECHA DE ELABORACIÓN: JUNIO 2003 FECHA DE ACTUALIZACIÓN: DICIEMBRE 2004. F0002_Filosofía 6 División Académica de Ciencias de la Salud PROGRAMA DE ESTUDIOS FILOSOFIA Licenciatura en Enfermería Área a la que pertenece: Horas teóricas: Horas practicas: Créditos: Clave: General 48 16 7 F0002 Asignaturas antecedentes y subsecuentes Antecedentes: lectura y redacción, pensamiento matemático Subsecuentes: ética y bioética y legislación, derechos humanos, desarrollo humano y comunicación y metodología. PRESENTACIÓN La Filosofía forma parte del Área de Formación General porque puede considerarse como una disciplina matriz. Contribuye a que otros saberes científicos y técnicos cuenten con recursos reflexivos y herramientas analíticas para pensarse a sí mismos. Estimula estados reflexivos en la vida personal y profesional. Además, desarrolla una serie de temas y problemas que refuerzan nuestra cultura general y la comprensión de nuestra situación en el mundo. En pocas palabras, y de acuerdo con el filósofo Rom Harré (2001:22): “la filosofía es la labor de extracción, análisis y discusión crítica de todo género de presuposiciones subyacentes a las prácticas humanas”. La Filosofía sitúa como su meta principal desarrollar las habilidades asociadas al entrenamiento del pensamiento complejo y la resolución de problemas asociados a la precisión e interrelación conceptual y la creación de sistemas categoriales en campos de la vida social como la ciencia y la tecnología, la cultura, la política, la educación, la literatura y las artes, la vida moral, la religión, entre otros. En cuanto disciplina, la Filosofía se organiza a través de un conjunto de subdisciplinas o especialidades (historia de la filosofía, ontología-metafísica, gnoseología-epistemología, lógica, ética, estética, axiología, filosofía del lenguaje, de la ciencia, de la tecnología, de la cultura, de la política, de la religión, hermenéutica, teoría de la argumentación, etc.). Otro modo de reconocerla y por tanto de organizarla es a través de tradiciones o escuelas, perspectivas de análisis y problemas. Este sistema de especialidades que configura a la ciencia filosófica, cuenta con un objeto de investigación (el pensamiento), un problema (la relación entre el pensamiento y la realidad) y una estructura (un sistema disciplinario, una historia de la teoría, unas estrategias metodológicas, un léxico especializado propio y una red de instituciones y circuitos de circulación y consagración de sus saberes). Se sugiere que para tomar esta asignatura primero le antecedan las siguientes materias: lectura y redacción y pensamiento matemático. F0002_Filosofía 7 División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA El marco teórico central es el constructivismo tal como lo refiere Frida Díaz Barriga Arceo (1999), reconociendo el carácter individual y endógeno del aprendizaje escolar, pero subrayando que el estudiante no construye el conocimiento en solitario, sino gracias a la mediación de otros, en particular el docente y los compañeros de aula, y en un momento y contexto cultural particular. Implica la participación activa de los estudiantes, la construcción del conocimiento por parte del sujeto que aprende. El constructivismo se enfoca en como hacer que el hombre asimile la información, como debe hacerlo, saber hacerlo para comprender y explicar, cambiar y transformar, criticar y crear. Los antecedentes de este paradigma se encuentran en los trabajos de LEV V. VIGOTSKY (18961834) y JEAN PIAGET (1896-1980) y tiene un marcado énfasis en una búsqueda epistemológica sobre como se conoce la realidad, como se aprende con carácter integrador y holístico. En el constructivismo converge la concepción del aprendizaje como un proceso de construcción social del conocimiento y la enseñanza como una ayuda (mediación) de este proceso, reconoce y hace uso de los esquemas de conocimiento del sujeto, primero explorando y después creando el conflicto cognitivo. Así también se fundamenta en el cognoscitivismo, al cual le interesa la representación mental y por ello las categorías o dimensiones de los cognitivo: la atención, la percepción, la memoria, el lenguaje, el pensamiento, la inteligencia y la creatividad. Parte de la suposición de que el ser humano es un sistema autorregulado capaz de buscar, organizar, reorganizar, transformar y emplear creativamente la información con diferentes fines. El énfasis está en el desarrollo de la potencialidad cognitiva del sujeto para que éste se convierta en un aprendiz estratégico que sepa aprender y solucionar problemas; que lo que aprende lo haga significativamente, incorporando su significado a su esquema mental. La finalidad está en ENSEÑAR A PENSAR y APRENDER A APRENDER, desarrollando habilidades como procesadores activos, interdependientes y críticos del conocimiento. Desde la perspectiva teórica-cognoscitivista y constructivista en que se aborda el proceso de enseñanza, el papel del docente es fundamental e implica una alta responsabilidad. PERFIL DEL DOCENTE Maestro en Filosofía o ciencias de la comunicación sensible a las necesidades de cada uno en diversas situaciones y respetuoso de las diferencias individuales. Este papel difícil de ejecutar en la realidad: singular, cambiante e impredecible del aula, exige al docente que ayuda a aprender, ciertas características, entre las cuales destacan: Conocimiento y respeto a la identidad de la UJAT. Conocimiento y aceptación del enfoque pedagógico. Conocimiento de las estrategias de aprendizaje. Conocimiento de la de la población estudiantil: cuales son sus ideas previas, sus capacidades, sus limitaciones, sus estilos de aprendizaje, sus motivos, sus hábitos de trabajo, sus actitudes y valores frente al estudio. F0002_Filosofía 8 División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería Actualización permanente con visión del futuro. Excelente comunicador y promotor del cambio. Habilidad para crear situaciones de confrontación que estimulen el pensamiento crítico, la reflexión y la toma de decisiones. Habilidad para manejo de grupo. Habilidad en la planeación didáctica Habilidad para contemplar espacios de reflexión que estimulen la creatividad. Habilidad para propiciar la participación activa de los alumnos. Habilidad de comunicación y relación interpersonal. Disposición y amor por la enseñanza. Entusiasta y tolerante. Responsabilidad y seguro de sí mismo. Honesto y equitativo. ROL DEL DOCENTE Desde la perspectiva teórica-cognoscitivista y constructivista en que se aborda el proceso de enseñanza, el papel del docente es fundamental e implica una alta responsabilidad. Por ello, el docente que otorgue esta asignatura no debe ser un transmisor de conocimientos unidireccional sino que será y actuará como un mediador entre el conocimiento y el proceso de construcción del conocimiento por el alumno mismo: favoreciendo el aprendizaje, estimulando el desarrollo de potencialidades, corrigiendo funciones cognitivas deficientes y propiciando el movimiento de un estado inicial de no saber, poder o ser a otro cualitativamente superior de saber, hacer y ser. Debe contrastar el esfuerzo individual y colectivo, teniendo presente las etapas de procesos y de resultados. Será un proveedor de ayuda pedagógica regulada. ROL DEL ESTUDIANTE Es un agente activo, comprometido y responsable en el procesamiento de la información, la construcción del conocimiento y su proceso de formación. Autoevaluador permanente en su aprendizaje. Flexible y abierto a los cuestionamientos. Cooperador con el docente y los demás estudiantes. Preocupado por el proceso de socialización y de individualización. Principal artífice de su formación. Mantener voluntad de indagar y conocer. Exigente consigo mismo para buscar su superación. Honestidad y motivación permanente para aprender. Participar constantemente en las dinámicas del proceso enseñanzaaprendizaje. Comunicar libremente sus puntos de vista. PERFIL DEL INGRESO Conocimientos sobre las ciencias filosóficas y humanas. Habilidad para la lectura analítica y elaboración de reportes de lecturas. F0002_Filosofía 9 División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería PERFIL DEL EGRESO Replantearse su ser y quehacer en este mundo y aplicar los principios filosóficos y de las ciencias sociales y humanas en todo sus procedimientos y atención a los usuarios sanos o enfermos. OBJETIVO GENERAL Que el estudiante comprenda la importancia de reconocer, reflexionar y operar con los grandes problemas que la filosofía ha construido a lo largo de su historia. Éstos podrían sintetizarse en tres, a saber: 1. problema ontológico, 2. problema gnoseológico y 3. Problema lingüístico. Estos tres problemas conducirán a que el estudiante pueda plantearse y responder en lo posible a tres grandes preguntas: 1. la pregunta por la realidad, ¿qué es la realidad?; 2. la pregunta por el conocimiento, ¿qué es y cómo opera el conocimiento sobre la realidad y sobre sí mismo en cuanto cualidad humana?, y 3. la pregunta por el lenguaje, ¿por qué y cómo el lenguaje participa en la construcción de la realidad y en la articulación de estrategias cognitivas, emocionales y para la acción? CONTENIDO Unidad No. Objetivo particular I INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA Esta unidad permite introducir al estudiante al conocimiento filosófico. Pretende que desarrolle competencias asociadas con: a) el análisis de textos; b) el desarrollo de la inteligencia cognitiva, crítica y práctica y pueda asociar cómo la reflexión filosófica puede contribuir al desarrollo de problemas de su propia ciencia y de su vida. Al concluir la unidad, el estudiante será capaz de: 1. reconocer las características del conocimiento filosófico y elementos básicos de su historia; 2. identificar los métodos del análisis filosófico y 3. Relacionar la filosofía con las ciencias y con la vida. Hrs estimadas Temas Actividades y Resultados del aprendizaje 1. ¿Qué es filosofía? 1. inducir a la actividad de filosofar; 1.1. ¿Qué significa filosofar? 2. asociar dicha actividad con las 1.2. ¿Cómo se organiza la filosofía? ciencias y la vida cotidiana. 1.3. ¿Cómo trabaja la filosofía?: ¿cuáles LECTURAS: son sus métodos? (Harré, 2001:15-42) 1.4. ¿Cuál es la relación que la filosofía (Rodríguez, 2002:12-16). establece con el resto de las ciencias y con la vida? F0002_Filosofía 10 División Académica de Ciencias de la Salud Unidad No. Objetivo particular II Licenciatura en Enfermería EL PROBLEMA ONTOLÓGICO Esta unidad permite que el estudiante se enfrente críticamente a la cuestión de los supuestos ontológicos que afectan la relación con la realidad. Pretende que desarrolle competencias asociadas con: a) el análisis de textos; b) el discernimiento heurístico (distinción, síntesis e interrelación conceptual) de posiciones filosóficas y c) la asociación creativa con problemas ontológicos que subyacen a otras ciencias y a la vida cotidiana. Al concluir la unidad, el estudiante será capaz de: 1. reconocer las posiciones ante la pregunta por la realidad; 2. comprender los alcances de dicha pregunta y 3. Aplicarla a la reflexión en las diversas ciencias. Hrs estimadas Actividades y Resultados del aprendizaje 2. La fundamentación de la realidad: la . desarrollar la capacidad de ontología. ¿Qué es la realidad? abstracción; 2.1. El problema cosmológico: i) la 2. desarrollar habilidades heurísticas; fundamentación de la realidad a partir 3. desarrollar el pensamiento crítico. de argumentos que recurren a elementos naturales; ii) la LECTURAS: fundamentación de la realidad a partir (Searle, 1997:159-184 y 185-202) de argumentos que recurren a (Hacking, 2001:157-174) elementos ideales. 2.2. El problema antropológico: ¿cómo la relación con la realidad conduce al problema del hombre? 2.3. Posiciones realistas sobre el problema de la realidad: i) realismo metafísico; ii) realismo externo y iii) realismo interno. 2.4. Posiciones antirrealistas sobre el problema de la realidad: i) relativismo conceptual; ii) construccionismo social. 2.5. ¿Por qué y hasta qué punto nos deben preocupar las cuestiones ontológicas? Temas Unidad No. Objetivo particular F0002_Filosofía III EL PROBLEMA GNOSEOLÓGICO Esta unidad permite que el estudiante se interrogue sobre ¿qué es y cómo opera el conocimiento sobre la realidad y sobre sí mismo en cuanto cualidad humana? Pretende que desarrolle competencias asociadas con: a) el análisis de textos; b) distinguir las teorías modernas y contemporáneas del conocimiento; c) 11 División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería criticar los supuestos que sostienen las teorías del conocimiento; d) inferir las bases cognitivas de la ciencia en la cual se esté formando. Al concluir la unidad, el estudiante será capaz de: 1. distinguir las posiciones en el itinerario histórico de las teorías sobre el conocimiento; 2. comprender los alcances de dicha pregunta y 3. Aplicarla a la reflexión sobre su propia ciencia y en la vida cotidiana. Hrs estimadas Temas Actividades y Resultados del aprendizaje 3. La cuestión del conocimiento. 1.Desarrollar la capacidad de 3.1. La relación sujeto-objeto. abstracción; 3.2. Empirismo y racionalismo: teorías 2. Desarrollar habilidades heurísticas; sensualistas vs. Teorías innatistas. 3. Desarrollar el pensamiento crítico; 3.3. ¿Cómo se derivan problemas 4. Desarrollar el pensamiento práctico gnoseológicos de cuestiones (asociado a la vida ordinaria). ontológicas? 3.4. Tipos de conocimientos: «saber LECTURAS: qué», «saber cómo», «saber desde». (Hessen, 1982:1-84) 3.5. La conversión en epistemología. El (Rorty, 1995:127-155) conocimiento científico. ACTIVIDAD DIDÁCTICA 3.6. Distinción entre: saber, conocimiento vides-debate del film “El mundo de y creencia. Sofía” (2000). Director: Eric 3.7. Filosofía y ciencias cognitivas. Gustavson. Actores: Silje Storstein, Tomas Von Brömssen y Adrine Saether. Quality Films. Duración: 111 min. País: Noruega. Unidad No. Objetivo particular IV EL PROBLEMA LINGÜÍSTICO Esta unidad permite que el estudiante se interrogue sobre ¿por qué y cómo el lenguaje participa en la construcción de la realidad y en la articulación de estrategias cognitivas, emocionales y para la acción? Al concluir la unidad, el estudiante será capaz de: 1. estimar el papel del lenguaje en la constitución de la vida social; 2. describir las características del lenguaje científico (tecnolectos) y los lenguajes de sentido común y 3. Resolver problemas sobre el uso pertinente del lenguaje en diversas esferas de la vida social. Hrs estimadas Temas Actividades y Resultados del aprendizaje Aparición de la filosofía del lenguaje: 1. desarrollar la capacidad aspectos histórico-filosóficos. abstracción; F0002_Filosofía 12 de División Académica de Ciencias de la Salud 4.1. Elementos de filosofía analítica: a) características del lenguaje científico; b) el filosofar como “vigilancia” del lenguaje científico. 4.2. Elementos de filosofía del lenguaje ordinario: a) ¿qué son los “juegos de lenguaje”?; b) ¿qué es el sentido común?; c) ¿cómo se puede hacer cosas con palabras?; d) ¿por qué se afirma que mi lenguaje constituye los límites de mi mundo? 4.3. Elementos de hermenéutica: el “círculo hermenéutico” y su relación con las ciencias y la vida social. Licenciatura en Enfermería 2. desarrollar habilidades heurísticas; 3. desarrollar el pensamiento crítico; 4. desarrollar el pensamiento práctico (asociado a la vida ordinaria); 5. resolución de problemas. LECTURAS: (Ayús, 2001:93-99) (Gadamer, 1991:461-486) (Olivé, 1991) METODOLOGIA DE TRABAJO ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA: A) Conferencias del profesor B) Propiciar el trabajo cooperativo y de construcción colectiva del conocimiento C) Lectura y debate guiado D) Debate simulado: 1. ¿Quiénes somos?; 2. ¿Es éste el mejor de los mundos posibles? 3. ¿Para qué sirve la filosofía? 4. ¿Por qué nos provoca angustia tomar decisiones difíciles? 5. Los que el tipo de grupo y profesor decida... E) Foros de discusión F) Generación de mapas conceptuales. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE ▪ Asistencia y participación en clases: 10% ▪ Mapas conceptuales: 10% ▪ Reportes de lectura (resúmenes): 15% ▪ Exposición de los alumnos (debates simulados): 10% ▪ Trabajo grupal (foros, seminarios): 10% ▪ Examen parcial: 20% ▪ Trabajo final: 25% El estudiante acreditará la asignatura eligiendo entre las siguientes opciones: 1. un ensayo crítico sobre alguno de los problemas filosóficos fundamentales [describe/resume/analiza/sintetiza/critica]. 2. diseñar un mapa conceptual sobre las interrelaciones entre los problemas claves del pensamiento filosófico [distingue/sintetiza/visualiza/asocia/interrelaciona] y 3. desarrollar una propuesta sobre qué aspectos de su ciencia o de su vida son susceptibles de reflexión filosófica [valora/critica/propone/actúa]. F0002_Filosofía 13 División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería BIBLIOGRAFIA BASICA Abbagnano, Nicola 1963, Diccionario de filosofía. Instituto Cubano del Libro. La Habana, Cuba. Austin, John L. (1990 [1962]), Cómo hacer cosas con palabras. Paidós. Barcelona, España. Ayer, A. J. (1984 [1973]), Los problemas centrales de la filosofía. Alianza. Madrid, España. Ayús Reyes, Ramfis y Rogelio Mendoza Molina 1999, “De la ontología muda a las retóricas de la calidad: una incursión al construccionismo social”, Administración y Organizaciones Año 1 Número 3 Noviembre 1999; pp. 69-86. Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco. México. Ayús Reyes, Ramfis (2001), “El devenir del discurso: una interpretación del Cratilo”, Fuentes Humanísticas Año 12, No. 23, 2do. Semestre de 2001; pp. 9399. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. México. 2002, La conversación de la humanidad. Un manual de introducción a la filosofía y textos selectos (en preparación). Bengoa Ruiz de Azúa, Javier 1992, De Heidegger a Habermas. Hermenéutica y fundamentación última en la filosofía contemporánea. Herder. Barcelona, España. Bronowski, Jacob (1993 [1979]), Los orígenes del conocimiento y la imaginación. Gedisa. Barcelona, España. Cassirer, Ernst (1985 [1964]), Filosofía de las formas simbólicas I. El lenguaje. F.C.E. México. 1998 [1964]), Filosofía de las formas simbólicas II. El pensamiento mítico. F.C.E. México.— (1998 [1923-29]), Filosofía de las formas simbólicas III. Fenomenología del reconocimiento. F.C.E. México. (1989 [1944]), Antropología filosófica. F.C.E. México. D’ Agostino, Franca 2000, Analíticos y continentales. Guía de la filosofía de los últimos treinta años. Cátedra. Madrid, España. Davidson, Donald (1990 [1984]), De la verdad y de la interpretación. Gedisa. Barcelona, España. Derrida, Jacques 1998, Márgenes de la filosofía. Cátedra. Madrid, España. Ferraris, Maurizio (2000 [1998]), La hermenéutica. Taurus. México. —— (2002 [1988]), Historia de la hermenéutica. Siglo XXI. México. Gaarder, Jostein (1995 [1991]), El mundo de Sofía. Patria. México. Gadamer, Hans-Georg (1991), Verdad y método. Sígueme. Salamanca, España. Goodman, Nelson (1995 [1984]), De la mente y otras materias. Visor. Madrid, España. Habermas, Jürgen (1992 [1968]), Conocimiento e interés. Taurus. Madrid, España. —— (1989 [1985]), El discurso filosófico de la modernidad. Taurus. Buenos Aires, Argentina. (1990 [1988]), Pensamiento postmetafísico. Taurus. México. Hacking, Ian (2001 [1983]), Representar e intervenir. UNAM-Paidós. México. Harré, Rom 2001, 1000 años de filosofía. Taurus. Barcelona, España. Heidegger, Martín (1988 [1927]), El ser y el tiempo. F.C.E. México. 2001, Introducción a la filosofía. Cátedra-Universidad de Valencia. Madrid, España. F0002_Filosofía 14 División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería Hessen, Juan (1982 [1923]), “Teoría del conocimiento”, Teoría del conocimiento. El realismo crítico. Los juicios sintéticos “a priori” (Juan Hessen, Augusto Messer y Julián Besteiro, autores); pp. 1-84. Porrúa. México. Magee, Bryan 1995, Los grandes filósofos. Cátedra. Madrid, España. Morin, Edgar (1997 [1977]), El método I. La naturaleza de la naturaleza. Cátedra. Madrid, España. —— (1997 [1980]), El método II. La vida de la vida. Cátedra. Madrid, España. —— (1994 [1986]), El método III. El conocimiento del conocimiento. Cátedra. Madrid, España. —— (1998 [1991]), El método IV. Las ideas. Cátedra. Madrid, España. —— (1996 [1992]), “El problema del conocimiento del conocimiento”, El final de los grandes proyectos (H. R. Fischer, A. Retzer, J. Schweizer, compiladores); pp. 98-106. Gedisa. Barcelona, España. Olivé, León 1991, Cómo acercarse a la filosofía. CNCA-Gobierno de Querétaro Limusa. México. Putnam, Hilary (1994 [1987]), Las mil caras del realismo. Paidós. Barcelona, España. (1995 [1988]), Representación y realidad. Un balance crítico del funcionalismo. Gedisa. Barcelona, España. Quine, W. V. (1992 [1990]), La búsqueda de la verdad. Crítica. Barcelona, España. Rodríguez Duplá, Leonardo 2002, “Para qué sirve la filosofía”, Muy interesante (Edición Especial) No. 29; pp. 12-16. Rorty, Richard (1995 [1979]), La filosofía y el espejo de la naturaleza. Cátedra. Madrid, España. —— (1990 [1967]), El giro lingüístico. Paidós. Barcelona, España. (1996 [1991]), Objetividad, relativismo y verdad. Escritos filosóficos 1. Paidós. Barcelona, España. —— (1993 [1991]), Ensayos sobre Heidegger y otros pensadores contemporáneos. Escritos filosóficos 2. Paidós. Barcelona, España. —— (2000 [1994]), Verdad y progreso. Escritos filosóficos 3. Paidós. Barcelona, España. 1997, ¿Esperanza o conocimiento? Una introducción al pragmatismo. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, Argentina. Scharfstein, Ben-Ami (1996 [1980]), Los filósofos y sus vidas. Para una historia psicológica de la filosofía. Cátedra. Madrid, España. Searle, John R. (1994 [1969]), Actos de habla. Ensayo de filosofía del lenguaje. Planeta-Agostini. Barcelona, España. —— (1996 [1992]), El redescubrimiento de la mente. Crítica. Barcelona, España. —— (2001 [1998]), Mente, lenguaje y sociedad. Alianza. Madrid, España. —— (1997 [1995]), La construcción de la realidad social. Paidós. Barcelona, España. —— (2000 [1997]), El misterio de la conciencia. Paidós. Barcelona, España. 2001, Mentes, cerebros y ciencia. Cátedra. Madrid, España. Stroud, Barry (1991 [1984]), El escepticismo filosófico y su significación. F.C.E. M México. Varela, Francisco J. (1998 [1988]), Conocer. Las ciencias cognitivas: tendencias y F0002_Filosofía 15 División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería perspectivas. Cartografía de las ideas actuales. Gedisa. Barcelona, España. Villoro, Luis (1989 [1982]), Creer, saber, conocer. Siglo XXI. México. Wittgenstein, Ludwig (1988 [1953]), Investigaciones filosóficas. UNAM-Crítica. Barcelona, España. —— (1988 [1969]), Sobre la certeza. Gedisa. Barcelona, España. COMITÉS. COMITÉ ACADEMICO: MTRA. LAURA CARRILLO HERNANDEZ LIC. ENF. RICARDA GARCIA TEJERO MTRA. MA. DE LOS ANGELES CRUZ ARCEO MTRA. ARELY VAZQUEZ DOMINGUEZ MTRA. LETICIA FIGUEROA SILVA MTRA. MARIA TERESA PINTO BLANCAS. COMITÉ ACADEMICO 2009: MTRA. ROSA MA. ARRIAGA ZAMORA MTRA. LETICIA FÓCIL GONZÁLEZ MTRA. ARELI VÁZQUEZ DOMÍNGUEZ. MTRA. ARMINDA VICTORINO BARRA. MTRA. AMALIA MARTÍNEZ SERRANO. DATOS BIOGRAFICOS DE LOS INTEGRANTES DE LA ACADEMIA F0002_Filosofía 16