Download Syllabus: Diseño y Cambio Organizacional
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Sílabo del curso Globalización y Realidad Nacional Agosto – diciembre 2016 I Ciclo Profesores Aldana Rivera, Susana Consuelo Ballesteros Peralta, José Manuel Betalleluz Meneses, Betford Adrián Huiza Espinoza, José Luis Reinoso Monroy, Ana Claudia I. Datos generales del curso Asignatura : Globalización y Realidad Nacional Requisito: No tiene Créditos: Cuatro Código: 03032 Semestre: 2016-2 Ciclo: I II. Sumilla El curso, de naturaleza teórico práctica, tiene como propósito analizar, en primer lugar, la diversidad geográfica, económica, social, cultural y política de la República del Perú y sus vínculos con la región latinoamericana y mundial. Del mismo modo, se propone establecer un panorama de la problemática geopolítica global desde 1945 hasta el presente. Para ello, se estudiará en principio las características geográficas del país, los principales indicadores económicos nacionales, y la estructura del Estado y su problemática actual. Así mismo, se analizarán los procesos económicos, políticos, y medioambientales que afectan al Perú y el mundo desde la posguerra hasta la actualidad. III. Objetivos del curso El estudiante, al finalizar el curso, será capaz de identificar los grandes hechos y procesos económicos, sociales y políticos del Perú y del mundo en las últimas décadas. Igualmente, estará capacitado para buscar información sobre aspectos económicos y políticos de la realidad nacional, evaluarla, interpretarla y usarla como base para emitir una opinión fundamentada al respecto. Del mismo modo, el estudiante mejorará sus habilidades de expresión oral, escrita y argumentativa en la sustentación de un trabajo académico, y sus habilidades en la presentación efectiva a través del uso de un software adecuado y normas, simbología y terminología propias del mundo académico universitario. Asimismo, tomará conciencia de la importancia de la interculturalidad en los procesos de gestión privada y pública, lo cual además le permitirá trabajar en equipos interculturales. IV. Resultados de aprendizaje Identificará los procesos sociales, económicos y políticos del Perú en las últimas cinco décadas y relacionarlos con fenómenos y tendencias mundiales de la época. Expondrá, fundamentará y defenderá puntos de vista sobre temas vinculados a nuestra realidad local y mundial. Identificar los sucesos más determinantes de la historia mundial desde mediados del siglo pasado. Identificará un problema de investigación sobre la realidad peruana, buscará información al respecto, la resumirá, interpretará y la expondrá. Mejorará sus habilidades de expresión y argumentación oral y escrita y hará presentaciones efectivas utilizando un software adecuado. Conocerá y aplicará instrumentos para el manejo de información cuantitativa y cualitativa. Será consciente de la importancia de la interculturalidad en los procesos de gestión. 2 V. Metodología La estrategia metodológica que se usará en el curso incluye exposiciones por el profesor, análisis y comentario de lecturas, discusión dirigida, trabajos individuales y de grupo. En las diferentes sesiones se usará la siguiente estructura. a) Al inicio de cada tema, se procurará a los alumnos algún material (de carácter audiovisual, sonoro, documental, etc.) que motive la reflexión en torno a éste. b) Interpelar al alumno en torno al material suministrado, y en torno a sus conocimientos respecto a dicha problemática. c) Exposición a cargo del profesor en torno a los procesos socioeconómicos y problemas de la realidad peruana y mundial. d) Luego se hará una ronda de preguntas, una recapitulación y una actividad que reafirme y enriquezca lo aprendido, que variará acorde con el carácter temático. e) Al cierre de cada tema, se reafirmarán y enriquecerán los contenidos brindados en clase con algún material audiovisual de carácter documental. f) Algunos aspectos específicos serán investigados y expuestos por los alumnos en breves coloquios al inicio de la clase siguiente. g) Al cierre de cada tema general, se toma un control de lectura sobre el texto propuesto al principio, que incluye pregunta de opinión personal. VI. Evaluación Los valores respectivos de las evaluaciones son los siguientes: Examen parcial: Examen final: Evaluación permanente: 25% 25% 50% La evaluación permanente es el promedio de cuatro calificaciones. Tres notas de prácticas pues de las cuatro evaluadas se elimina la más baja. La cuarta nota es la sumatoria de actividades a lo largo del curso, como la asistencia, la puntualidad, las intervenciones en clase, la redacción de ensayos y las exposiciones de trabajos. PROMEDIO DE EVALUACIÓN PERMANENTE 50% Tipo de evaluación Prácticas calificas Actividades en clase Descripción 4 PC Se anula la menor Exposiciones, participación, trabajos encomendados Ponderación % 75% 25% El Promedio de Evaluación Permanente se obtiene del siguiente modo: Promedio de Evaluación Permanente = (PCL x 0.75) +(PAC x 0.25) Promedio de prácticas calificadas: PCL Promedio de actividades de clase: PAC 3 El promedio final (PF) se obtiene del siguiente modo: PF = (0, 25 x EP) + (0, 50 x PEP) + (0, 25 x EF) Dónde: PF EP PEP EF = = = = Promedio Final Examen Parcial Promedio de evaluación permanente Examen Final VII. Contenido programado SEMANA 1 22 – 26 agosto 2 CONTENIDOS ACTIVIDADES / EVALUACIÓN El Perú, un país particular Actividad: Reconociendo el entorno. Qué tanto se sabe de geografía peruana y mundial. Introducción- presentación El Perú y América Latina (medio físico) Las once ecorregiones Actividad: Análisis y discusión de documental de las once ecorregiones 29 - 2 Sept. Primera práctica calificada: 31 de agosto 3 Los indicadores económicos del Perú y Latinoamérica Actividad: Construir un mapa con los principales indicadores económicos del país Los indicadores Latinoamérica y Actividad: Construir un mapa con los principales indicadores demográficos del país desarrollo Actividad: Análisis de un documental vinculado al tema del calentamiento global 5–9 Sept. 4 sociales del Perú 12 – 16 Sept. 5 19 – 23 Sept. 6 26 - 30 Sept. El medio sostenible ambiente y el Cambio climático, biodiversidad biotecnología. Especies invasivas. El Perú hacia el desarrollo sostenible. y Segunda práctica calificada: 21 de septiembre El Perú y la globalización La estructura básica del Estado peruano La globalización y su impacto en el Perú El Estado peruano en el mundo: Naciones, estados y regiones Actividad: Inventario instituciones estatales y respectivas funciones Actividad: Análisis de documental relativo a globalización de sus un la 4 7 3–7 Oct. Reforma social del democracia sostenible Estado con Actividad: Documental relativo a la regionalización peruana Centralismo y regionalismos. El pasado frente a lo nuevo: los desarrollos participativos y la región. Bienestar social y responsabilidad social del mercado. Democracia participativa Actividad: Resolviendo problemas vinculados a la responsabilidad social del mercado Actividad: Midiendo valores democráticos en los estudiantes 8 EXÁMEN PARCIAL: miércoles 12 de octubre de 09:00 a 11:00 10 – 14 Oct. 9 17 - 21 Oct. 10 24 - 28 Oct. 11 31 - 4 Nov. 12 7 – 11 Nov. 13 14 – 18 Nov. Estado – mercado – sociedad civil, la problemática del poder Actividad: Discusión de documental vinculado al rol de la democracia en el país La gobernabilidad y sus problemas La representatividad en la gobernabilidad Las relaciones entre el Estado y el mercado El mundo de la post guerra: los dorados 50 y los maravillosos 60 La situación inicial: procesos económicos y políticos en la primera mitad del siglo La guerra fría y el mundo bipolar Los desarrollos económicos en Europa y los EE.UU. El resto del mundo: El tercer mundo y los noalineados América Latina y el Perú en el concierto bipolar. El Perú de la post guerra: en el inicio de la globalización La apuesta por el liberalismo El desarrollismo cepalino. Del campo a la ciudad, la migración y sus consecuencias Actividad: Análisis y discusión de documental acerca de la segunda Guerra Mundial y sus consecuencias Actividad: Exposiciones relativas a los inicios de la Guerra Fría Tercera práctica calificada: 26 de octubre Actividad: Exposiciones grupales vinculadas a los problemas políticos del Perú y el Mundo en la década de 1960 La crisis del sistema internacional y el surgimiento de la aldea global, los años 70 y los 80 Actividad: Análisis y discusión de documental relativo al conflicto árabe israelí La exacerbación de la guerra fría La descolonización; el impacto en el Medio Oriente y los conflictos árabe-israelí. La crisis del petróleo y la caída del muro Actividad: Documental vinculado a la revolución de Mao Tse Tung Navegando en medio de la crisis: Perú del estatismo desarrollista al Estado interventor. El Gobierno Revolucionario de las FFAA y el modelo estatista De los inicios del llamado modelo neoliberal al Estado interventor aprista Actividad: Exposiciones grupales relativas a la década de 1970 Actividad: Reconstruyendo entre todos los acontecimientos del gobierno revolucionario de las FFAA Actividad: Documental de la crisis peruana de la década de 1980 Actividad: Documental de la crisis soviética de la década de 1980 5 De la guerrilla al terrorismo y el narcotráfico. El descontento social Actividad: Estudio de documental del reformismo liberal en EEUU y el Reino Unido en la década de 1980. Cuarta práctica calificada: 16 de noviembre 14 21 – 25 Nov. 15 28 – 2 Dic. El mundo global y la doctrina neoliberal El impacto de la revolución cibernética y de la Internet en la política, economía y sociedad. El “otro” presente y poderoso: el Asia. Desde la economía, China; desde la cultura, la India; desde la política, Rusia El fin de las naciones y la emergencia de las transnacionales regionales La crisis económica de inicios de siglo y el replanteamiento de los paradigmas económicos Perú en el mundo global La posición del Perú en el juego global: la neoliberalización y la neomodernización. Las respuestas sociales y políticas: conflictos económicos Perú: posibilidades de desarrollo Actividad: Inventario conocimientos vinculados modelo capitalista asiático de al Actividad: Documental vinculado al fin de la Guerra Fría en 1990 Actividad: Análisis de documental asociado a las reformas liberales de la década 1990 Actividad: Exposiciones grupales acerca de los acontecimientos de la década de 1990 Actividad: Exposiciones grupales vinculadas a la década de 1990 en el Perú. Actividad: Análisis y discusión de documental vinculado a temas de terrorismo a inicios del nuevo milenio 16 5–9 Dic. EXÁMEN FINAL: miércoles 7 de diciembre de 09:00 a 11:00 VIII. Bibliografía Amat y León, C. (2012). El Perú nuestro de cada día. Nueve ensayos para discutir y decidir. Segunda edición. Lima: Universidad del Pacífico. Arellano, R. (2002). Ciudad de los Reyes, de los Chávez, los Quispe,… Lima: Epensa. Bardella, G. (1989). Un siglo en la vida económica del Perú, 1889 – 1989. Lima: Banco de Crédito del Perú. Berger, P. (Comp.). (2002). Globalizaciones múltiples, la diversidad cultural en el mundo contemporáneo. Barcelona: Paidos. Bhagwati, J. (2005). En defensa de la globalización. El rostro humano de un mundo global. Barcelona: Debate. 6 Bruce, J. (2007). Nos habíamos choleado tanto. Psicoanálisis y racismo. Lima: Universidad San Martín de Porres. Comisión de la verdad y reconciliación (2004). Hatun Willakuy. Versión abreviada del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Lima: Comisión de la Verdad y Reconciliación. Contreras, C. y Cueto, M. (2000). Historia del Perú contemporáneo. Lima: IEP. Contreras, C. y Zuluoaga, M. (2014). Historia mínima del Perú. Madrid: Turner. Chomsky, N. (2001). Estados canallas. El imperio de la fuerza en los asuntos mundiales. Barcelona: Paidos. Crabtree, J. (2005). Alan García en el poder. Perú 1985 – 1990. Lima: Peisa. De Althaus, J. (2006). La revolución capitalista en el Perú. Lima: Fondo de Cultura Económica del Perú. De Soto, H. (1987). El Otro Sendero. Lima: Instituto Libertad y Democracia. Degregori, C. (1990). El surgimiento de Sendero Luminoso. Ayacucho 1969 - 1879. Lima: IEP. Degregori, C. (2000). La década de la antipolítica. Auge y huida de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos. Lima: IEP. Degregori, C. (2007). El nacimiento de los otorongos. El congreso de la república durante gobiernos de Alberto Fujimori (1990 – 2000). Lima: IEP. los Durand, F. (1982). La Década Frustrada. Los industriales y el poder, 1970 – 1980. Lima: DESCO. Durand, F. (1999). Riqueza Económica y Pobreza Política. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Durand, F. (2005). La mano invisible en el Estado. Efectos del neoliberalismo en el empresariado y en la política. Lima: Fundación Friedrich Ebert. Fontana, J. (2011). Por el bien del imperio. Una historia del mundo desde 1945. Barcelona: Pasado y Presente. Furet, F. (1993). Pasado de una ilusión: ensayo sobre la idea comunista en el siglo XX. México: Fondo de cultura económica. Gonzales de Olarte, E. (1992). El péndulo peruano. Políticas económicas, gobernabilidad y subdesarrollo 1963 – 1990. Lima: IEP. Gonzales de Olarte, E. (1998). El neoliberalismo a la peruana: economía política del ajuste estructural, 1990 – 1997. Lima: IEP. Held, D. (2003). Globalización / Antiglobalización. Sobre la reconstrucción del orden mundial. Barcelona: Paidos. Hobsbawm, E. (1998). Historia del siglo XX. Barcelona: Crítica. Klaren, P. (2004). Nación y sociedad en la historia del Perú. Lima: IEP. Lewis, B. (1996). El Oriente Próximo. Dos mil años de historia. Barcelona: Crítica. Manrique, N. (2002). El tiempo del miedo. La violencia política en el Perú 1980 – 1996. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú. 7 Masterson, D. (2000). Fuerza Armada y sociedad en el Perú Moderno: Un estudio sobre relaciones civiles militares, 1930 – 2000. Lima: Instituto de Estudios Políticos y Estratégicos. Matos Mar, J. (2000). Desborde popular y crisis del Estado. Veinte años después. Lima: Fondo Editorial del Congreso de la República. Parodi, C. (2000). Perú 1960 – 2000. Políticas económicas y sociales en entornos cambiantes.Lima: Universidad del Pacífico. Santuc, V. (1995). ¿Qué nos pasa? Ética y política hoy. Lima: Instituto de Ética y Desarrollo “Antonio Ruiz de Montoya”. Sen, A. (2002). La desigualdad económica. México: Fondo de Cultura Económica. Schuldt, J. (2004). Bonanza macroeconómica y malestar macroeconómico. Apuntes para el estudio del caso peruano, 1988 – 2004. Lima: Universidad del Pacífico. Sheahan, J. (2001). La economía peruana desde 1950. Buscando una sociedad mejor. Lima: IEP. Stiglitz, J. (2002). El malestar en la globalización. Taurus: Buenos Aires. Stiglitz, J. (2006). Cómo hacer que funcione la globalización. México: Taurus. Tanaka, M. (2001). Lecciones del final del fujimorismo. Lima: IEP. Thorp, R y Bertram, G. ( 1988). Perú: 1890 - 1977. Crecimiento y políticas en una economía abierta. Lima: Mosca Azul Editores. Tuesta, F. (2001). Perú político en cifras. Lima: Fundación Friedrich Ebert. Vásquez, E. (2000). Estrategias del poder. Grupos económicos en el Perú. Lima: Universidad del Pacífico. Wise, C. (1999). Reinventando el Estado: estrategia económica y cambio social en el Perú. Lima: Universidad del Pacífico. Yukio, K. (2000). Historia del Japón. México: Fondo de Cultura Económica. IX. Profesores Aldana Rivera, Susana Consuelo saldana@esan.edu.pe Ballesteros Peralta, José Manuel jballesteros@esan.edu.pe Betalleluz Meneses, Betford Adrián bbetalleluz@esan.edu.pe Huiza Espinoza, José Luis jhuiza@esan.edu.pe Reinoso Monroy, Ana Claudia areinoso@esan.edu.pe 8 X. Información Complementaria Lecturas de las cuatro prácticas calificadas y los exámenes parcial y final. Primera práctica (31 de agosto, de 15:00 a 17:00) Amat y León, Carlos (2012). El Perú nuestro de cada día. Nueve ensayos para discutir y decidir. Segunda edición. Lima: Universidad del Pacífico. Cap. 1. Somos un país de montañas tropicales, pp. 14 – 35. Cap. 4. El huayco social, pp. 72 – 99. Cap. 5. La gesta de los emigrantes, pp. 100 – 119. Segunda práctica (21 de septiembre, de 15:00 a 17:00) Amat y León, Carlos (2012). El Perú nuestro de cada día. Nueve ensayos para discutir y decidir. Segunda edición. Lima: Universidad del Pacífico. Cap. 6. Atrapados pero con salida, pp. 120 – 141. Cap. 7. La casa grande donde vivimos: la cuenca, pp. 142 – 165. Cap. 8. El vértigo del crecimiento del PBI, pp. 166 – 183. Cap. 9 El pueblo andino global, pp. 184 – 203. Lecturas para el examen parcial (12 de octubre, de 09:00 a 11:00) Fontana, Josep (2011). Por el bien del imperio. Una historia del mundo desde 1945. Barcelona: Pasado y Presente. Cap. 1 De una guerra a otra, pp. 25 – 84 Cap. 2 La primera fase de la Guerra Fría, pp. 85 – 132 Cap. 3 Asia: La destrucción de los imperios, pp. 133 - 190 9 Tercera práctica (26 de octubre, de 15:00 a 17:00) Fontana, Josep (2011). Por el bien del imperio. Una historia del mundo desde 1945. Barcelona: Pasado y Presente. Cap. 4 Una coexistencia armada (1953 – 1960), pp. 191 - 254 Cap. 5 La Escalada (1960 – 1968), pp. 255 – 324 Cap. 7 Las revoluciones frustradas de los años sesenta, pp. 373 – 406 Cap. 8 La Guerra Fría en Asia, pp. 407 - 450 Cuarta práctica (16 de noviembre, de 15:00 a 17:00) Fontana, Josep (2011). Por el bien del imperio. Una historia del mundo desde 1945. Barcelona: Pasado y Presente. Cap. 9 La Distensión (1969 – 1976), pp. 451 – 502 Cap. 10 La Guerra Fría en América Latina, pp. 503 – 562 Cap. 11 Los años setenta: el inicio de la “gran divergencia”, pp. 563 - 604 Cap. 12 La contrarrevolución conservadora, pp. 605 – 658 Cap. 13 El fin del “Socialismo realmente existente”, pp. 659 – 706 Lecturas para el examen final (7 de diciembre, de 09:00 a 11:00) Fontana, Josep (2011). Por el bien del imperio. Una historia del mundo desde 1945. Barcelona: Pasado y Presente. Cap. 15 El nuevo rumbo de la Guerra Fría, pp. 765 - 832 Cap. 16 El nuevo imperio norteamericano, pp. 833 – 874 Cap. 17 El siglo de Asia, pp. 875 – 930 Cap. 18 Una crisis global, pp. 931 – 964 Cap. 19 Al final del recorrido: el triunfo del capitalismo realmente existente, pp. 965 – 976 10