Download UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL ESPACIO PARA ETIQUETA DE APROBACION DEL PROGRAMA EN EL CONSEJO DE FACULTAD. PROGRAMA PROYECTO DE AULA Nombre del proyecto aula Profesora titular Docente invitada de OFICIO DE INVESTIGAR II Oficina Horario de clase Horario de atención Liliana María Sanchez Mazo Diego Rojas Vahos, Luz Bibiana Marín Flórez, Alberto León Gutiérrez Tamayo 9-447 Grupo 1 Jueves 2-4 p.m. Aula 4-312 Grupo 2 Viernes 6-8 a.m. Aula 4-312 Jueves 10-11 a.m. Nota: La asistencia de los estudiantes a las actividades programadas son obligatorias en un 100%. Ver al respecto el Reglamento Estudiantil, artículos 77 y 78. Si las faltas de asistencia sin justa causa superan el 20% de las horas programadas (6 horas de 32) la nota definitiva será cero (0.0). INFORMACIÓN GENERAL Código del proyecto de aula Semestre Ciclo Unidad de organización curricular Horas teóricas semanales Horas teóricas semestrales No. de créditos Horas de clase por semestre Campo de formación CST 0905 622 2010-2 Integrador Investigación Social 2 32 2 32 Trabajo Social, Ciencias Sociales. Sociología, Historia, Filosofía, Antropología, Derecho, Ciencias Políticas, Economía, Fenomenología, Interaccionismo Simbólico, Hermenéutica. Validable No Habilitable No Clasificable No Requisitos Oficio de investigar I Correquisitos No Programas a los cuales se Trabajo Social ofrece el proyecto de aula UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA Problema La investigación en Ciencias Sociales y Humanas -Trabajo Social- en relación con otras áreas del conocimiento: aproximación metodológica a la investigación Objeto Identificar la fundamentación metodológica de la investigación que orienta la producción de conocimiento en Ciencias Sociales y Humanas con énfasis en Trabajo Social, en el marco de sus líneas de énfasis: familia, planeación y gestión del desarrollo, gerencia social y desarrollo organizacional, Trabajo Social e intervención social, cultura política y sociedad y problemas sociales contemporáneos. Propósito Estimular en el colectivo estudiantil, el desarrollo de prácticas académicas que orienten su formación integral en investigación, mediante el reconocimiento de la fundamentación metodológica soporte de la producción de conocimiento en Ciencias Sociales y Humanas con énfasis en Trabajo Social, en el marco de sus líneas de énfasis. Tal reconocimiento, precisa la lectura, escritura y comunicación verbal como competencias investigativas que posibiliten la identificación, descripción y argumentación de ideas. Justificación El desafío principal que anima la formación en oficio de investigar II, es la estimulación del colectivo estudiantil orientada hacia la exploración y conocimiento de la investigación. En ello, se observan tres asuntos de primer orden de importancia para ser desarrollados. El primero, refiere consideraciones contextuales que implican la investigación en Colombia, ubicando la atención en la plataforma investigativa de La Universidad de Antioquia, La Facultad de Ciencias Sociales y Humanas y El Departamento de Trabajo Social. El segundo aspecto, tiene que ver con la comprensión de la epistemología de la investigación que avanza en diferenciar y relacionar nociones como paradigma, teoría, enfoque, metodología y método. Finalmente, el tercer aspecto, aporta elementos para la comprensión de la fundamentación metodológica que soporta la producción de conocimiento en Ciencias Sociales y Humanas, reconociendo el aporte de Trabajo Social en relación con sus líneas de énfasis. Contextualización, epistemología y fundamentación metodológica de la investigación, constituyen los pilares del proceso formativo en Oficio II, el cual se justifica en términos académicos y sociales. Académicamente es relevante en tanto se compromete desde el aula la comprensión del contexto y de la epistemología de la investigación en Ciencias Sociales, Trabajo Social y, otras áreas del conocimiento. Socialmente se justifica dado que se contemplan y analizan factores de tipo contextual que inciden en que la investigación sea entendida como proceso transformador de las realidades societales. En este sentido, se contribuye a la materialización y posicionamiento de la investigación como eje central de la formación en Trabajo Social. 2 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL Objetivos Instructivos - Estimular en el colectivo estudiantil el interés por la investigación, reconociendo su importancia formativa y científica. - Explorar el sentido de la investigación en Ciencias Sociales y Humanas, en Trabajo Social y, en otras áreas del conocimiento. - Diferenciar y relacionar nociones de soporte de la epistemología de investigación como paradigma, teoría, enfoque, metodología, método y, perspectiva cualitativa y cuantitativa. - Identificar las modalidades metodológicas investigativas más empleadas en Trabajo Social, señalando sus principales características - Explorar las temáticas, objeto de investigación, en las líneas de énfasis y su relación con las líneas de profundización y de investigación. Desarrolladores - Desarrollar habilidades que permitan al colectivo estudiantil, identificar, diferenciar y relacionar nociones de soporte de la epistemológica de investigación: paradigma, teoría, enfoque, metodología, método. - Fomentar la observación, la lectura, la escritura y la reflexión como acciones fundamentales para el ejercicio investigativo -competencias comunicativas-. - Fomentar la disciplina, el rigor y el trabajo en equipo como características intrínsecas de la actividad investigativa - Posibilitar el acercamiento a variadas modalidades metodológicas de la investigación en Ciencias Sociales y en otras áreas del conocimiento; identificando la especificidad del Trabajo Social. - Explorar el panorama de las temáticas investigadas en Trabajo Social, generando interés inicial para su conocimiento. Educativos - Promover una postura crítica, reflexiva y ética necesaria para el ejercicio de la investigación social. - Fomentar en el colectivo estudiantil el carácter interdisciplinario de la investigación, destacando su relación con las Ciencias Sociales y Humanas, y otras áreas del conocimiento. - Valorar la producción de conocimiento en Trabajo Social en el panorama de las Ciencias Sociales y Humanas, a partir de la vinculación de líneas de énfasis. Contenido resumido 1. El contexto de la investigación social 2. La epistemología de la investigación en Ciencias Sociales 3. La fundamentación metodológica de la investigación en Ciencias Sociales y Humanas y en Trabajo Social 3 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL Contenido de unidades Unidad 1 Tema(s) a desarrollar Aproximación preliminar a la investigación social - Empalme temático - Socialización de proyecto de aula oficio de investigar II: acuerdos básicos sobre temáticas, metodología y evaluación Expectativas del colectivo estudiantil frente a oficio II: acercamiento al proceso formativo en investigación en el marco de las líneas de énfasis Recapitulación oficio de investigar I: contenidos básicos, aprendizajes, vacios Criterios metodológicos a) Socialización y retroalimentación de programa del proyecto de aula en cuanto a propósitos, contenidos, metodología, evaluación y bibliografía. b) Sondeo de aprendizajes y vacios derivados del desarrollo de oficio de investigar I. c) Planteamiento inicial de expectativas frente al proyecto. Contextualización de la investigación en Colombia y en la UdeA - Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e InnovaciónColciencias. Plan de desarrollo Universidad de Antioquia 2006-2016 y Sistema Universitario de Investigaciones-SUI. Sede de investigaciones universitarias-SIU. Investigación en la Facultad de Ciencias Sociales: Centro de investigaciones Sociales y Humanas-CISH. Investigación en Trabajo Social: Grupo de investigación en Intervención Social-GIIS (la interacción entre investigación formativa e investigación científica). Criterios metodológicos a) Socialización por parte de estudiantes de argumentos principales sobre el contexto de la investigación, elaboración de mapa conceptual (dos temas por sesión). b) Visita guiada a la Sede de Investigaciones UdeA. c) Clase magistral sobre sistema de investigación en Colombia y en UdeA. c) Conclusiones acerca de la importancia del contexto que cobija la investigación Semanas dedicadas a esta Seis (6) unidad Grupo 1: Entre Febrero 3 y marzo 10 Grupo 2: Entre Febrero 4 y marzo 11 Bibliografía básica Castro Álvarez, Jhon Fredy; Bolívar Osorio, Rosa María; Carmona Aristizábal, Elizabeth; Gómez Henao Lina Alexandra (editores) (2005) Educar es enseñar a indagar: La investigación como proceso de formación. En Semilleros de Investigación: Experiencias del cómo y el por qué. Biogénesis y RedSIN Universidad de Antioquia. Medellín. 4 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL ______La investigación en el pregrado universitario: Simbiosis y emergencias. En Semilleros de Investigación: Experiencias del cómo y el por qué. Biogénesis y RedSIN Universidad de Antioquia. Medellín. Declaración final de la Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe (CRES-2008). Revista DEBATES-UdeA, No.50, Mayo-Agosto de 2008 (pp. 2-13) Departamento de Trabajo Social (2002) Diseño Curricular. Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia. En: Serie documentos de Trabajo Social No. 1. Medellín. Departamento de Trabajo Social (2006) Manual de inducción a la vida universitaria. Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia, Julio. En: Serie de documentos de Trabajo Social No. 4. Medellín. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas (2001) Políticas de Investigación, Acuerdo 0029, Consejo de Facultad del 5 de Marzo, Universidad de Antioquia, Medellín. Hernández, Carlos Augusto (2003) Investigación e investigación formativa, en Revista nómadas, Bogotá: Departamento de investigaciones universidad central, mayo, número 18. Restrepo Gómez, Bernardo (2003) Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la universidad, en Revista nómadas, Bogotá: Departamento de investigaciones universidad central, mayo Número 18. Universidad de Antioquia (2002) Proyecto SIU, Sede de Investigación Universitaria, un aporte estratégico de la para el desarrollo sostenible del país. En: Cartas del Rector, Marzo. Medellín. Universidad de Antioquia, Sistema Universitario de Extensión, 194 años, 1996-1997. Universidad de Antioquia (2003) Sistema Universitario de Investigación. Universidad de Antioquia (2006) Plan de Desarrollo 2006-2016 ‘Una universidad investigadora, innovadora y humanista al servicio de las regiones’. Rectoría, oficina de Planeación, Medellín http://www.colciencias.gov.co/portalcol/index.jsp Consultado: Enero 5 de 2008. Unidad 2 Tema(s) a desarrollar Epistemología de la investigación en ciencias sociales - Instrumentos para el registro en la investigación social Instrumentos para la investigación social: fichas, diario de campo y bitácora Criterios metodológicos a) Realización y socialización por parte de cada estudiante de un diario de campo donde se apliquen los contenidos vistos b) Componentes operativos de la bitácora 5 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL Consideraciones epistemológicas en investigación - - El sentido de la investigación en Ciencias Sociales y Humanas: qué, porqué y para qué se investiga. Énfasis en Trabajo Social Paradigma, teoría, enfoque y metodología en investigación: nociones y relaciones Criterios metodológicos a) Taller individual y colectivo sobre sentido de la investigación b) Consulta y sustentación por subgrupos sobre el significado de paradigma, teoría, enfoque, metodología. Organización de estudiantes en 4 subgrupos Semanas dedicadas a esta Cinco (5) unidad Grupo 1 entre Marzo 17 y abril 14 Grupo 2 entre Marzo 11 y Abril 15 Bibliografía básica Bryman, Alan (2007) Barriers to integrating quantitative and qualitative research. Journal of mixed Methodos Research, vol 1, number 1. January 8 – 22. University of Leicester, united Kingdom. Bonilla Castro EIssy y Rodriguez Sehk Penélope (2005) Más allá del dilema de los métodos. La Investigación en Ciencias Sociales, Santa fe de Bogotá D.C., Editorial Norma. Berger, P., Luckmann, T (1986) La construcción Social de la realidad, Buenos Aires: Amorrortu. Cassanny, Daniel (1999) La cocina de la escritura, Barcelona, Anagrama. Cerda Gutiérrez. Hugo (1991) Los elementos de la investigación, Santa fe de Bogotá: El Búho. Day Robert (2005) Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Tercera edición, Organización Panamericana de la salud, OMS. Washington, DC Publicación científica y técnica No 598. F. Wolcott Harry (2003) Mejorar la escritura de la investigación cualitativa. Faculta de Enfermería de la Universidad de Antioquia. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín. Hernández Sampieri, Roberto y otros (2003) Metodología de la investigación, México: Mc Graw Hill. M, Morse Janice (editora) (2003) Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia. Editorial Universidad de Antioquia. Quivy, Raymond y Lu Van Campenhouldt (1998) Manual de investigaciones en ciencias sociales, Editorial Limusa, S.A. de C.V., México Sandoval Casilimas, Carlos (2002) Investigación Cualitativa. En: Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Arfo editores. Bogotá. Schutz, Alfred (1993) La construcción significativa del mundo social, Editorial Paidós, Barcelona Tamayo Tamayo, Mario (2004) El proceso de la investigación científica, México: Noriega Editores. Wallenstein, Emmanuel (2003) Abrir las ciencias sociales. México, Siglo Veintiuno Editores, ed.7 Wolcott H. Mejorar la escritura de la investigación cualitativa Medellín, UdeA. 2002 Documentos de trabajo Vasco U. Carlos Eduardo (1990) Tres estilos de trabajo en las Ciencias Sociales. Comentarios a propósito del artículo “Conocimiento e Interés de Jurgen Haberlas, Bogotá, Septiembre de 1990. 5a. Edición 6 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL Unidad 3 Tema(s) a desarrollar Fundamentación metodológica de la investigación en Ciencias Sociales y Humanas, con énfasis en Trabajo Social - Énfasis de las modalidades de investigación: investigación diagnóstica, estados del arte, sistematización, investigación evaluativa - - - Componente contextual de las modalidades de investigación usando las fuentes bibliográficas recomendadas para identificar antecedentes, autores clásicos. Quien sea responsable de este tema, le corresponderá sintetizar el conocimiento de los demás trabajos. Componente conceptual de las modalidades de investigación usando las fuentes bibliográficas recomendadas para identificar concepciones y características. Componente operativo de las modalidades investigativas en investigación, usando las fuentes bibliográficas recomendadas para identificar componentes metodológicos. Componente de aplicación: revisión de las modalidades de investigación en relación con las líneas de énfasis, a la luz del problema de investigación, delimitación temporal, espacial y conceptual, desarrollo de fases metodológicas, análisis entre concepción-aplicación (se pueden dividir las modalidades de a dos por cada subgrupo de trabajo). Criterios metodológicos a) Conformación de 5 subgrupos de trabajo para la sustentación creativa del componente contextual, conceptual, operativo y aplicado de las modalidades investigativas Semanas dedicadas a esta Cinco (5) unidad Grupo 1 entre Abril 28 y mayo 28 Grupo 2 entre Abril 29 y mayo 29 Bibliografía básica CONETS (2006) Formación investigativa en Trabajo Social. Memorias del Encuentro Nacional sobre formación investigativa en Trabajo Social, Santiago de Cali. Rozas Pagaza, Margarita (1998) Una perspectiva teórica metodológica de la intervención en Trabajo Social, Buenos Aires: Espacio. Investigación diagnóstica AGUILAR IDANEZ, María José y ANDER-EGG, Ezequiel. Diagnostico social: conceptos y metodología. 2. ed. Argentina: Lumen, 1995, 2001. 140 p. Ander-Egg, Ezequiel (1990) Investigación y diagnóstico para el Trabajo Social. Hvmanitas, Argentina. ESCALADA, Mercedes, FERNÁNDEZ Silvia y FUENTES María del Pilar. El diagnóstico social: proceso de conocimiento e intervención profesional. Espacio Editorial, 2001. 159 p.ROZAS ROSAS PAGAZA, Margarita. Una perspectiva teórico-metodológica de la intervención en 7 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL Trabajo Social. Argentina: Espacio Editorial, 1998, 2002. 118p. SCARON DE QUINTERO, María Teresa y GENISANS DE GUIDOBONO, Nélida. Diagnostico social. 03. ed. Argentina: Editorial Humanitas, 1980. 88P. RICHMOND, Mary E. Diagnostico Social. España: Siglo XXI, 2005. 640 p. Investigaciones realizadas bajo diagnóstico Universidad de Antioquia. Diagnóstico de la zona de influencia del Poliducto Medellín-Cartago. Biblioteca Central: 309.198.6126 D536d1 Estado del arte Calvo, Gloria (1992) Taller sobre estados del arte. La investigación documental: estado del arte y del conocimiento. Hoyos Botero Consuelo (2000) Un Modelo para Investigación Documental. Guía TeóricoPráctica sobre Construcción de Estados del Arte con importantes reflexiones sobre investigación; Medellín, Señal Editora. Galeano Marín, María Eumelia (2004) Estrategias de investigación social cualitativa: el giro en la mirada. Medellín, La carreta. Galeano Marín, María Eumelia (2002) Estado del arte sobre fuentes documentales en investigación social. Centro de investigaciones Facultad de de Ciencias Sociales y Humanas. Medellín Investigaciones bajo estados del arte Calvo Gloria (1994) Estado del arte de la investigación en familia, 1980-1994. Santa Fe de Bogotá, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Martínez de Dueri, Elba y Vargas de Avella, Martha (2002) La investigación sobre la educación superior en Colombia: un estado del arte. Instituto colombiano para el fomento de la Educación Superior- ICFES, Procesos editoriales., Bogotá. Restrepo Vélez, Olga Lucia y Jaramillo P. G.P (2003) Estado del arte sobre los semilleros de investigación universitarios. En: Utopía siglo XXI, revista de la Facultad de ciencias sociales y humanas, volumen 2 número 9, Universidad de Antioquia, Medellín. Urrutia, Renteria Rubiela et al (2008). Estado del arte referente a la vinculación de la familia en los programas e investigaciones sobre atención y desarrollo de la primera infancia en el Municipio de Sabaneta (Antioquia), durante el periodo 1994-2005. Trabajo de grado para optar al título de Trabajador Social. Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Departamento de Trabajo Social. Biblioteca central UdeA signatura 362.82 R422. Sistematización BARNECHEA GARCÍA, María Mercedes; MORGAN TIRADO, María de la Luz. El conocimiento desde la práctica y una propuesta de método de Sistematización de experiencias. Pontificia Universidad Católica del Perú. Maestría en Sociología. Trabajo de investigación presentado para optar al Grado Académico de Magíster en Sociología. Lima, Perú. Septiembre de 2007. Págs. 55 http://www.alforja.or.cr/sistem/Conocimiento_desde_practica.pdf _____________ La Sistematización como producción de Conocimiento. Taller Permanente de Sistematización-CEAAL-Perú. Lima, junio de 1994. Págs. 10 http://www.alforja.or.cr/sistem/Piragua.doc ; http://www.alboan.org/archivos/339.pdf BARNECHEA GARCÍA, María Mercedes. La importancia de la Sistematización en la Construcción de una nueva sociedad. Octubre de 1990. Págs. 4 http://www.mag- 8 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL politicasociales.cl/documentos/m_barnechea1.pdf Biblioteca electrónica de sistematización. http://www.alforja.or.cr/sistem/biblio.html CENDALES, Lola; TORRES, Alfonso. “La sistematización como experiencia investigativa y formativa”. Articulo de Internet. http://www.alforja.or.cr/sistem/lola_cendales-alfonso_torresla_sistematizacion_como_experiencia_investigativa_y_formativa.pdf> CIFUENTES, Rosa MarÍa (1999) La sistematización de la práctica en Trabajo Social. Argentina: LUMEN-HVMANITAS GHISO C., Alfredo. De la Practica singular al dialogo con lo plural. Aproximaciones a otros tránsitos y sentidos de la sistematización en épocas de globalización. La piragua. Revista Latinoamericana de Educación. Sistematización de prácticas en América Latina. No.16 1999. GHISO C., Alfredo Manuel. “La sistematización en contextos formativos universitarios.” En revista Internacional del Magisterio. Bogotá.: Vol. 33, No.1, 2008. HLEAP José. Siste - matizando experiencias educativas. Universidad del Valle, F A I - Escuela de Comunicación Social y I E P - Grupo de Educación Popular. (Archivo en línea) http://www.alboan.org/archivos/334.pdf JARA H. Oscar Sistematización de experiencias y corrientes innovadoras del pensamiento latinoamericano: Una aproximación histórica. En Revista la Piragua Nro 23. (archivo en línea) http://ceaal.org/images/documentos/lapiragua23-1.pdf FRANCKE MARFIL, MORGAN MARIA DE LA LUZ. Escuela para el desarrollo materiales didácticos N.1. la sistematización: apuesta por la generación de conocimiento a partir de las experiencias de promoción, Lima, Octubre 1995. TORRES, CARRILLO, Alfonso. “La sistematización desde la perspectiva interpretativa” Sistematización de experiencias. Búsquedas recientes. En: Revista aportes, Santafé de Bogotá. Nº 44, marzo, 1996, Pág. 123 Investigaciones bajo sistematización ACEVEDO ORTIZ Caroll y MEJÍA PINEDA Luisa Fernanda () Sistematización de la experiencia: semilleros de participación ciudadana de niños, niñas y jóvenes de las comunas de Medellín. Tesis de grado, Trabajo Social. Universidad de Antioquia. Medellín: [s. n.], 2008. Investigación evaluativa Bausela Herreras, Esperanza (2004) Metodología de investigación evaluativa. Indivisa: boletín de estudios de investigación (Madrid), # 05. Cerda Gutiérrez. Hugo (1991) Los elementos de la investigación, Santa fe de Bogotá: El Búho. Giraldo Serna, Fabio Enrique (1993). Evaluación de impacto social: hacia una nueva visión evaluativa, sistema de programación, evaluación y seguimiento s.p.e. Corporación Futuro para la Niñez. Medellín-Colombia. Gutiérrez Tamayo, Alberto León (2006). El ciclo de intervención social participativo (Cis(p)): Opción metodológica para la participación en la planeación del Desarrollo Territorial en Colombia. En: Revista de Trabajo Social No.3, enero-junio de 2006, Universidad de Antioquia, Medellín-Colombia. Pichardo Muñiz, Arlette (1997). Evaluación del impacto social, el valor de lo humano ante la crisis y el ajuste. Editorial Lumen Humanitas, Buenos Aires-Argentina. Pazos Solarte, Leonardo (2004) Las evaluaciones del as políticas públicas en el Estado Liberal. Universidad del Valle, Cali-Colombia. Puerta Zapata, Antonio (1997). Evaluación y sistematización de proyectos sociales, una metodología de la investigación. Universidad de Antioquia, Medellín. 9 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL Quintero Uribe, Víctor Manuel (1995). Evaluación de proyectos sociales-Construcción de indicadores. FES. Colombia. Investigaciones evaluativas Baena, Patricia y Lopera Marcela (1996). Un acercamiento al bienestar social laboral: investigación evaluativa de los programas de semilleros deportivos de futbol y natación. Industrias HACEB. Centro de documentación Ciencias Sociales y Humanas-CISH, signatura 2617. Investigación Acción Participación - IAP Aguirre Baztan, A (1997) Etnografía. Metodología cualitativa en investigación sociocultural, Bogotá: Alfaomega. Alguacil Gómez, Julio; Basagoti Rodrigue, manuel; Bru Martin Paloma, Camacho, Gutiérrez Javier (2006) IAP en el barrio San Cristóbal de los Ángeles. Volumen 19, Madrid-España. Fals Borda, Orlando (1991) Acción y conocimiento: como romper el monopolio con investigación-acción. Bogotá, CINEP Fals Borda, Orlando (1998) Investigación acción participativa: aportes y desafíos. Bogotá, Dimensión educativa. Fals Borda, Orlando, Grossi, Francisco, Gianotten Vera (1988) investigación participativa y praxis rural: nuevos conceptos en educación y desarrollo local. Chile CEAAL Ghiso Cotos, Alfedro Manuel (2006) Rescatar, descubrir, recrear metodologías participativas en investigación social (ISC). Revista Fundación Luís Amigo, Volumen 09 número 13. Medellín. Huergo, Jorge (2002) Nuevas aventuras de la perspectiva crítica: la investigación “con” la transformación social, en Revista Nómadas, Bogotá: Departamento de Investigaciones Universidad Central, octubre 2002, Nº 17 Parra Escobar, Ernesto y Fals Borda, Orlando (1995) Reflexiones sobre la investigación acción participación. Medellín, Universidad de Antioquia Salazar, María Cristina (1997) La investigación acción participación: inicios y desarrollos. España, Cooperativa Editorial Magisterio. Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas y Facultad de Educación Reflexiones sobre IAP. Seminario taller sobre IAP. Villasante, Tomás R. y otros (2000) La investigación social participativa. Construyendo ciudadanía, España, El Viejo Topo. METODOLOGÍA Despertar la motivación y el interés del colectivo estudiantil por la investigación, implica, esencialmente, el proceso de constitución de preguntas y respuestas de conocimiento útiles, tanto académica como socialmente. En tal perspectiva, se plantea como propósito central del proyecto de aula Oficio de Investigar II, la contextualización y profundización de la investigación social, buscando su relación con las líneas de énfasis de Trabajo Social: familia, planeación y gestión del desarrollo, gerencia social y desarrollo organizacional, Trabajo Social e intervención social, cultura política y sociedad y problemas sociales contemporáneos. Tal pretensión requiere de estrategias pedagógicas y didácticas que posibiliten la movilización de asuntos esenciales de la investigación con perspectiva disciplinar, en el marco de las Ciencias Sociales y Humanas. 10 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL Los principios que orientan el desarrollo formativo en investigación son: Aprender – Haciendo. Este principio reconoce la importancia de la articulación de la teoría con la práctica como posibilidad de afianzar niveles de conocimiento compartido en el colectivo estudiantil, por la vía de la experimentación. Tal iniciativa, está basada en la premisa “aprenderhaciendo”, para permitir y garantizar mayores niveles de asimilación de conocimientos y saberes. Construcción Participativa de Saberes. Este principio parte por reconocer la necesidad de desarrollar procesos educativos caracterizados por la participación activa de los participantes. La mayor parte del mismo, se realizará a través de trabajos en subgrupos que brindaran la posibilidad de potenciar dicha participación. En ello será relevante el acompañamiento directo de la docente, garantizando así, mayores niveles de asimilación. Por otra parte, es de vital importancia bajo este principio, el diálogo de saberes, materializado en la puesta en escena de los múltiples conocimientos de los/as estudiantes y la necesidad de su interacción en la construcción de nuevo saber. Formación Contextualizada. Los conocimientos deberán cumplir la condición de promover niveles de reflexión de acuerdo con factores contextuales que inciden en las dinámicas investigativas. Exposición argumentada. El proceso de aprendizaje estará guiado por la identificación, la descripción y el análisis como funciones básicas de la investigación formativa. Estrategias y técnicas Exposiciones y argumentación de ideas principales por parte de estudiantes, según cronograma: unidad 1, 2 y 3 Ejercicios prácticos en clase y extra-clase: salida de campo Sede de Investigaciones-SIU Lectura y discusión de documentos seleccionados Trabajos individuales y grupales Elaboración de fichas bibliográficas y descriptivas Informes de lectura, desarrollo de guías 1 y 2 Realización de entrevistas informales a expertos EVALUACIÓN Actividad 1. Seguimiento durante todo el proceso, participación en clase (incluye asistencia a clase), exposición de ideas principales, visita a SIU, diario de campo, taller sobre sentido de la investigación social, guía 1 identificación de modalidad metodológica a estudiar 2. Exposición de argumentos sobre contexto de la investigación en Colombia y UdeA. % 30% 15% Fecha (día, mes, año) Grupos 1 y 2 Visita SIU: Febrero 24 Entrega y sustentación de Guía 1: Marzo 10 y 11 Taller 1: Marzo 25 y 31 Grupo 1 y 2 Plan de desarrollo y Grupos de investigación-UdeA: Febrero 17 y 18 11 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL 3. Argumentación de ideas epistemología de investigación: paradigmas, teorías, enfoques cualitativo y cuantitativo, metodología. 15% 4. Sustentación modalidad metodológica: abordaje conceptual y operativo: trabajo elaborado durante todo el semestre (guía 2) 40% Centro de Investigaciones Sociales e Investigación en Trabajo Social: Marzo 3 y 4 Grupo 1 y 2 Diario de campo: 24 de Marzo y 8 de abril Documento sobre epistemología Abril 7 Grupo 1 y 2 Perspectiva contextual Abril 28 y 29 Perspectiva conceptual: Mayo 5 y 6 Perspectiva operativa: Mayo 12 y 13 Aplicación en relación con línea de énfasis: Mayo 18 y 19 Calendario académico Inicio de clases: Enero 31 de 2011 Ajustes: 2 y 3 de Febrero Semana santa: del 18 al 24 de abril Evaluación 40% (8 semanas): Marzo 26 Finalización de clases (16 semanas): Mayo 28 Exámenes finales: del 30 de mayo al 4 de junio Reporte de notas: 14 de junio Terminación oficial de semestre: Junio 17 Bibliografía complementaria por unidades Hernández, Carlos Augusto (2003) Investigación e investigación formativa. En: Revista Unidad Nómadas, Bogotá, Departamento de Investigaciones Universidad Central, mayo Nº 18, 1 pág. 183 – 194 Restrepo Gómez, Bernardo (2003) Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la universidad. En: Revista Nómadas, Bogotá, Departamento de Investigaciones Universidad Central, mayo, N 18. Cubides, Humberto y Duran Armando (2002) Epistemología, ética y política del la Unidad relación entre investigación y transformación social. En: Revista Nómadas, Bogotá, 2 Departamento de Investigaciones Universidad Central, octubre, Nº 17. Gómez Jaramillo, Francisco y otro (1997) El diseño de la investigación social. México, ediciones nueva sociología. Hurtado de Barrera, Jacqueline (1998) Metodología de la investigación Holística. Caracas, Venezuela, Sypal, 1998. Hurtado de Barrera, Jacqueline (2000) Retos y alternativas en la formación de investigación, Caracas, Sypal y Fundacite. Pardinas, Felipe (1998) Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. Madrid, Siglo Veintiuno, Sabino, Carlos (1996). “El proceso de investigación”, Caracas, El Cid Taylor S J- y Bogdan R (1992) Introducción a los Métodos Cualitativos de investigación, Barcelona, Paidós. Candamil Calle, María del Socorro (1999) Trabajo Social en el marco de las Ciencias Sociales. En Revista Eleutheria No.2. Universidad de Caldas. 12 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL Unidad Galeano Marín, Maria Eumelia (2004) Diseño de proyectos en la investigación 3 cualitativa. Medellín, Fondo editorial Universidad EAFIT. Hernández Sampieri, Roberto y otros (2002) Metodología de la investigación. Mc Graw Hill, México, 2003.HUERGO, Jorge. Nuevas aventuras de la perspectiva crítica: la investigación “con” la transformación social. En: Revista Nómadas, Bogotá, Departamento de Investigaciones Universidad Central, octubre, Nº 17. Strauss, Anselm y otro (2002) Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la Teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia. Unidad Vélez Restrepo, Olga Lucia y otro (2002) Investigación cualitativa. Estado del arte. 4 Universidad de Antioquia. Medellín 13