Download Ecos de la prensa mundial
Document related concepts
Transcript
Documentos MENSAJE EPISCOPAL EN EL DIA DEL EMIGRANTE "Queridos sacerdotes croatas y fieles en la patria y en todo el mundo: "El día del emigrante es una oportunidad especial para que nosotros, obispos de la Iglesia Croata, dirijamos un mensaje de salutación y estímulo para la reflexión comunitaria. Se multiplican los años y los acontecimientos de los numerosos hombres nuestros fuera de la patria y los años de nuestros esfuerzos comunitarios para que, en un mundo extraño, se pier-dan a sí mismos y para que no se olviden de su fe y de su pueblo. Ellos pon necesarios para la patria y para la iglesia de la patria y esa patria y esa iglesia son necesarios para ellos. Pueblo e iglesia, sin ellos, son más pobres y más débiles; y ellos, sin lazos firmes con la iglesia y con la patria, sin sus raíces, sin su orgullo, están expuestos, a merced de toda suerte de desgracias y de numerosas desventuras. La iglesia de la patria desea a nuestros emigrantes y trabajadores en el extranjero brindarles su servicio y a lo largo de muchos años ha servido y sirve para que estén preparados para el regre-so o para que por lo menos en sus hogares conserven sus valores religiosos y culturales, para que los ciudadanos en los países en los cuales viven los aprecien más y los reciban con más consideración. "Estos últimos años el mensaje en el día del emigrante a menudo lo asociábamos con importantes celebraciones de nuestros grandes recuerdos populares y religiosos. La Iglesia, que reúne a nuestra gente por el mundo en parroquias católicas o misiones del idioma croata, por medio de estos recuerdos los ligaba estrechamente con la vida del pueblo creyente en la patria, con sus luchas, esfueros, éxitos y deseos. El recuerdo que nos viene con el año 1989 es significativo para los croatas que están fuera de la patria. Se trata del 4009 aniversario de la construcción de la iglesia de San Jerónimo en Roma, la que se levanta cerca del hospedaje para los peregrinos croatas y junto a ella fue establecido también el cabildo croata de San Jerónimo. Fueron ésos los primeros grandes establecimientos de la Iglesia para los creyentes croatas que se hallaban en aquel tiempo por un largo o corto período de tiempo en la Ciudad Eterna. Esa Iglesia nuestra, junto al establecimiento de San Jerónimo en Roma, constituyen una prueba evidente de la preocupación de nuestra Iglesia por los croatas que están fuera de la patria, que no es de ayer, que no es algo de lo que nosotros nos hayamos preocupado en estos decenios de postguerra, sino que esto que ahora la pastoral croata en el extranjero es solamente la continuación y el florecimiento de la centenaria preocupación de la Iglesia porque todo hombre y todo pueblo, en cualquier situación en que se encuentre, deba proteger su alma y su propio ser nacional. Esto es igualmente testimonio de cómo los creyentes del pueblo croata, si se encontraban fuera de la patria en aquellos tiempos lejanos, creíân en su iglesia y en que ella los ayudaría no solamente a salvar el alma para la vida eterna, sino que igualmente les ayudaría para que también en este mundo defendieran sus intereses personales y nacionales. " Las fuentes históricas nos dicen que a mediados del siglo XV un grupo de croatas que habitaban en Roma pidieron al Papa Nicolás V que les con-cediera la pequeña iglesia de San Marino, que se hallaba al lado del Tíber, cerca del mausoleo del emperador romano Augusto, para sus necesidades. El Papa, con una carta que encabezó con las palabras `Piis fidelium votis' el 21 de abril de 1453, atendió la petición. Y nuestros compatriotas renovaron la mencionada iglesia, la consagraron a San Jerónimo de Dalmacia y construyeron al lado el hospedaje para los peregrinos croatas que visitaban las basílicas romanas, las tumbas de los mártires y las catacumbas. "El Papa Pío V incluyó en el año 1566 esa pequeña iglesia entre las iglesias romanas entregadas a los cardenales como iglesias titulares. El mismo papa nombró cardenal, en el año 1570, a un franciscano conventual con el nombre de Felice Peretti, quien se preocupó por su iglesia y demostró signos de cuidado y amor muy particulares hacia la comunidad croata que en aquel tiempo en Roma se reunía en la Hermandad de San Jerónimo. En las actas de dicha Hermandad quedó la nota del 5/9/1578 que decía que el cardenal Peretti estaba lleno de amor a la Iglesia y a la nación'. Su padre aún hablaba croata, mientras que el cardenal ya no sabía el idioma pero sí de donde provenía, por eso conservó el afecto por su pueblo. ,; .No es ésa la lejana voz de la historia que nos dice que hasta los ojos de nuestros emigrantes, que posiblemente no vuelvan a Croacia y se integren a la vida de nuestra patria, si los educamos correctamente, pueden conservar el amor por la patria de sus padres y la disposición para ayudarla? "El cardenal Peretti fue elegido papa el 24 de abril de 1585, tomando el nombre de Sixto V. En su corto pontificado aportó mucho en el campo kle la teología, en la ordenación del estado papal, en derecho eclesiástico, en el ordenamiento de las relaciones entre la Iglesia y el Estado y en la misma Roma modernizó y construyó numerosas obras. La dirección de la iglesia de San Jerónimo se la confió a su sobrino, cardenal Alejandro Peretti, ya en el segundo año de su pontificado llamó a los especialista para que planificaran una nueva y más amplia iglesia que deseaba levantar en honor a San Jerónimo para la comunidad croata en Roma. La construcción comenzó en el verano de 1589. El papa visitó personalmente la obra interesándose por la marcha de los trabajos, "Además de construir la nueva iglesia, Sixto V fundó también el Cabildo de San Jerónimo, único Capítulo nacional en Roma en toda la historia de la Iglesia. La Bula fundacional Sapientiana Sanctorum, del 19 de agosto de 1589 ordena que los socios del Cabildo pueden ser solamente sacerdotes de origen y lengua croata. A comienzos de este siglo el Papa León XIII instituyó, de acuerdo con los obispos croatas, con la Carta Apostólica `Slavorum Gentem', del 19 de agosto de 1901, el lugar de ese Cabildo y de la Hermandad del actual establecimiento croata de San jerónimo para una mayor instrucción de los sacerdotes croatas. Sixto V quiso fundar, además de la Iglesia y el Cabildo, el seminario para los religiosos croatas, pero esto se vio imposibilitado por su inesperada muerte en 1590. Ese mismo Papa, en su segundo consistorio del año 1585, nombró cardenal a Jure +Drašković (arzobispo de Kalok), el que fuera obispo de Zagreb. "A lo largo de la nueva historia de la emigración croata se construyeron muchas iglesias croatas y otras instituciones eclesiásticas con las manifesta ciones artísticas ligadas a ellas, en diversas países de todos los continentes. La Santa Misa se celebra en idioma croata en cientos de ciudades del mundo y el pie del misionero croata llegó hasta los más alejados asentamientos de nuestros emigrantes. Pero entre todas estas actividades y obras de nuestro presente fuera de la patria, el primer lugar le corresponde a la Iglesia de San Jerónimo en Roma, la cual fue donada a los croatas por el papa de origen croata en el corazón mismo del mundo católico. A lo largo de los cuatro siglos pasados la Iglesia de San Jerónimo no fue un mudo monumento, sino la viva voz del rezo y de la canción del antiguo idioma litúrgico coma de la lengua croata contemporánea. Fue y es un destacado signo de nuestra particularidad nacional, especialmente en las épocas durante las cuales nuestra nación estaba disgregada entr e el poder veneciano, turco y austríaco. " En este nido croata, en Roma, tuvieron acogida los croatas de todas las regiones de su patria. A lo largo de la historia, nuestra Iglesia en Roma fue muchas veces amenazada, pero sobrevivió y se renovó siempre. Nue stros emigrantes y peregrinos, como así también los refugiados, siempre encontra -ron amparo bajo su techo, la palabra amiga, el consuelo religioso y el estímulo al orgullo nacional y religioso. En los años que siguieron a la II Guerra Mundial el Hospicio de San Jerónimo fue remodelado y signado con obras artísticas del escultor Ivan Meštrovié y del pintor José Kljaković los mismos que 50 años antes construyeron la iglesia en el obispado de Knin sobre las ruinas de la basílica de Zvonimir, y ahora se está renovando el exterior de la iglesia y dentro de poco serán restaurados los frescos alrededor del altar, que datan de los tiempos de Sixto V. Para toda esta renovación debemos nuestro agra decimiento y reconocimiento al Ministerio de Cultura Iitaliano y al Instituto de Conservación Romano. Hoy la iglesia croata de San Jerónimo en Roma, está bajo la protección de la República Italiana y pertenece al instituto papal croata de San Jerónimo. Este instituto fue fundado por la Santa Sede, la cual nombra a la comis ión rectora según las sugerencias de los obispos croatas. Allí viven sacerdotes que se perfeccionan en estudios teológicos para poder servir a las necesidades de nuestra iglesia en Croacia. " Teniendo en cuenta que este 1988/89 año escolar, como 400 9 aniversario de la construcción de la iglesia croata de San Jerónimo en Roma, fue declarado jubileo para esa iglesia y el colegio de San Jerónimo, es necesario que así la reciba todo nuestro pueblo creyente, particularmente aquellos que se encuentran fuera de la patria y sobre todo nuestros estudiantes y otros especialistas por todo el mundo. Que con este jubileo se inspiren todos los grupos religiosos de estudiantes y jóvenes intelectuales fuera de la patria y que esto tenga eco en grupos similares dentro de la patria. Que éste sea un año de conocimiento con todo aquello que la Iglesia a través de los siglos hizo para la protección de nuestra identidad religiosa y popular croata en todos los campos y especialmente en el campo de la educación, la cultura, la cien cia y el arte. Tenemos la esperanza de que muchos jóvenes activos y voluntariosos en el catecismo, respondiendo a las comunidades de oración y al apostolado de los laicos encontrará n los modos y las oportunidades necesarias para concretar el mencionado jubileo. Cuando cl Santo Padre, como ya fue anunciado, en el otoño de 1989 en la conclusión del jubileo personalmente visite la iglesia y el establecimiento de San Jeró nimo, que el titular de esa iglesia, cardenal Franjo Kuharić, junto con todos nuestros obispos, la comisión rectora del Instituto, nuestros sacerdotes en la patria y fuera de ella, los estudiantes, las monjas y todos los fieles croatas que se reúnan allí puedan mostrar que las viejas glorias engendran frutos actuales. " Nosotros, los obispos croatas, nos unimos a la celebración de ese querido jubileo con nuestros augurios, buenos deseos y con nuestras oraciones. Desea-mos que esto sea un motivo de alegría para toda la Iglesia Croata, en la patria y desparramada por todo el mundo, agradecidos a Dios porque no olvida a su pueblo peregrino que particularmente se alegra en estos santos días navideños. Y mientras a todos les hacemos llegar nuestros fraternales saludos de Navidad y Año Nuevo, exclamamos con San Pablo: "A aquel —que con la fuerza que actúa en nosotros puede hacer infinitamente más de lo que nosotros rezamos o pensamos— a El gloria en la Iglesia y en 'Cristo Jesús a través de todas las generaciones y de todos lo siglos. Amén". Zagreb, Navidad de 1988. OBISPOS CROATAS Traducción: MARIO OSTOJ Ić Ecos de ia prensa croata GLAS KONCILA (La Voz del Concilio) del 25/12/88 publica el siguiente comunicado del cardenal Francisco Kuharié en ocasión de las olas de acusaciones contra la Iglesia Católica y el pueblo croata: EL PRODUCTO DE LA JUSTICIA SERA LA PAZ Como obispo y cardenal de la Iglesia de Roma y como ciudadano del pueblo croata protesto enérgicamente contra las graves acusaciones que se propalan por medio de ciertos escritos y libros, en la patria y en el mundo, contra la Santa Sede, el pueblo croata y la Iglesia Católica en Croacia. Exijo enérgicamente en el nombre de la humanidad y el futuro de las relaciones internas que, respetando la verdad, dejen de propalarse tales acusaciones injustas que son causa de odio y provocan las exasperaciones vengativas. 1) Las acusaciones contra la Santa Sede o, como dicen, contra el Vaticano y la Iglesia Católica, han ido tan lejos, que se acusa y condena el Catolicismo en sí, por ser él origen del odio y del crimen. Consciente que tal acusación quebranta todos los principios de la objetividad histórica y la veracidad científica, con toda la responsabilidad de mi conciencia, delante del mundo y de la historia, afirmo: todo hombre, miembro de cualquier pueblo, comunidad religiosa o convicción política, es víctima inocente si es perseguido, condenado o, más, asesinado por tal filiación o convicción. Eso es válido para siempre y también para el tiem p o de guerra. La Iglesia Católica ha condenado siempre tales delitos, incluso en los conflictos bélicos; por tal razón es una calumnia si se la acusa como la instigadora de los crímenes. 2) Toda víctima inocente merece el respeto, sin distinción a qué bando pertenezca o por qué idea ha sido últimada. Las víctimas inocentes jamás pueden ser manipuladas y es un agravio para ellas si alguien las usa para instigar, odiar o vengar a cualquiera que sea. Es también una grave ofensa para las víctimas inocentes si se multiplican por razones de propaganda para conseguir tines que son contrarios a la verdad y a la justicia. 3) La historia es maestra de la vida, pero si es verdadera y si los hechos, aun los bélicos, se investigan objetiva, verazmente y con la responsabilidad de no ofender la justicia en la relación con los otros. Tal estudio debe ser profundo y llegar hasta las raíces y causas de los acontecimientos históricos y de los conflictos. Si se acusa a alguien por encima de lo que es responsable, si se generalizan los crímenes de ciertos grupos o individuos, como si fueran de toda una nación o de la Iglesia en tal nación, también entonces se comete un delito contra la verdad, justicia y humanidad. ¿Es posible y científicamente justificable identificar toda una nació n con algunos hombres que cometieron la injusticia? La acusación de genocidio del pueblo servio por parte del pueblo croata y de la Iglesia en Croacia, es contraria a todo criterio objetivo, es una grave ofensa a la Iglesia Católica y a todo pueblo croata. Es una grave injusticia y las consecuencias pueden ser catastróficas. Tales soeces calumnias contra todo un pueblo y la Iglesia pueden inducir solamente a nuevas violaciones y nuevas injusticias. Quien hoy siembra el odio ¿no prepara las matanzas para el mañana? Existen unas leyes positivas en las respectivas repúblicas y en la legislación federal de Yugoslavia, que prohiben el odio nacional y religioso. De esa protección legal son exemptos solamente el puebla croata y la Iglesia Católica? Se presenta un peligro especial, cuando esas injustas acusaciones toman semejanza de verdad científica. La verdad científica, es científica solamente si es objetiva y fundada imparcialmente por argumentos y basada en la verdad. La ciencia no es ciencia si es tergiversada por algunos otros fines y cuando se pone al servicio del odio. No existe ciencia si sólo hablan los acusadores y callan los defensores. 4) ¿Por qué tan insistentemente se acusa de genocidio del pueblo servio al pueblo croata, a la Iglesia Católica y a la misma Santa Sede? ¿Es que se hace eso porque el pueblo servio lo quiere o lo autoriza? ¿Están de por medio las buenas relaciones entre los pueblos servio y croata? El pueblo servio, como todo otro pueblo, tiene derecho a su dignidad y buena reputació n... Nosotros lo respetamos. Pero ¿solamente el pueblo croata y la Iglesia Católica no tienen derecho a su dignidad y a su prestigio? ¿No han sido perpetrados crímenes también sobre el pueblo croata en el implacable torbellino de la guerra, que ha sido provocada por el violento encuen tro de las fuerzas internas y externas? ¿No murieron acaso los sacerdotes católicos y croatas por ser croatas? Si alguien insistente y constantemente pone en el banco de los acusados a la Iglesia Católica en Croacia y al mismo pueblo croata, tenemos todo derecho de preguntar: ¿Por qué se hace eso? ¿Qué fines se pretende conseguir con ello? ¿O quiere crearse en la mente del pueblo croata un complejo de culpa imperdonable e imponerle así el silencio en sus sufrimientos? Si ya se permite salir de las tinieblas del pasado y si un bando queda siempre en el banco de los acusados, es postulado de las normas éticas gene-rales, que sin miramientos y propaganda se realicen los cómputos con un método científico y así se identifiquen todas las víctimas del pueblo croata, servio, judío o cualquier otro pueblo, víctimas de distintas orientacines o filiaciones, pero al mismo tiempo, que se identifiquen a todos los asesinos, en cualquier bando se encuentren, a los que cometieron crímenes contra las víctimas inocentes en cualquier lugar o momento. Los cementerios de todas las víctimas merecen un monumento de veneración y no de odio. 5) En nombre de la justicia y de la dignidad de todo pueblo y de toda persona humana, en nombre de un futuro mejor, má s tranquilo y justo para todos y todo, apelo ante la comunidad nacional e internacional, a la conciencia de los responsables a que cese la propaganda, que solamente puede derivar en las consecuencias nefastas en las relaciones humanas e internacionales. Cualquier pueblo tiene derecho a su patriotismo y a la liber -tad, que nosotros respetamos. Pero todo verdadero p atriotismo, rechaza el odio y la injusticia en las relaciones con otro pueblo. ¡Esto predicamos! " Todos los que pecan son esclavos del pecado " (Jn. 8,34). El eterno principio de la verdadera civilización y de la humanidad es: "Así, pues, hagan siempre con los demás como ustedes quieran, que ellos hagan con ustedes" (Mt. 7, 12). Que también puede formularse del siguiente modo: ¡ Lo que no quieres que el otro te haga, no lo hagas al otro! También en estas difíciles circunstancias la palabra de Jesucristo es libertadora y redentora: "La verdad les dará la libertad" On. 8, 32). Nosotros sinceramente deseamos mejores y amistosas relaciones con todos nuestros pueblos y con todas las naciones. Afirmamos abiertamente ante el mundo y la historia: queremos tales relaciones donde el fundamento es la justicia, la equidad es la garantía, la libertad es seguridad, el amor es la ley para poder gozar los frutos de la paz. "El producto de la justicia será la paz, el fruto de la equidad una seguridad perpetua " (Is. 32, 17). Zagreb, 15 diciembre de 1988. f Francisco Card. Kuharić Traducción: U. Š. I N M EM OR I AM DEL DOCTOR BRUNO TANDARA El 3 de enero del año en curso falleció de un infarto en Imotski el doctor Bruno Tandara, médico de los pobres y diputado nacional croata, quien le ganó al candidato comunista y por ello después de la Primavera croata (1971), fue condenado a dos años de reclusión. El pueblo no se olvida de su valiente palabra en defensa de los intereses nacionales y su constante preocupación por el bienestar de la población local. Su entierro quedará registrado también, como su vida, en la historia de la comarca pedregosa de Imotski. El jueves 5 de enero último, si bien un día laborable, la ciudad se hizo demasiada chica para acoger a quienes se acercaron para manifestar su reconocimiento y su agradecimiento al amado m édico y patriota. El cortejo fúnebre, conducido por el guardián del convento franciscano, se dirigió a la iglesia de San Francisco; había un mar de gente. En el ce menterio se despidió del llorado el párroco local y el escritor y disidente croata Vlado Gotovac. Además estuvieron presentes otros destacados disi dentes croatas, a saber: Marko Veselica, Dražen Budiša, Ferdo Bušić, Vice Vukov y otros. Junto con numerosas banderas tricolores croatas y otros símbolos na cionales, se notaron tres coronas de los amigos albaneses del doctor Tandara. Ecos de la prensa mundial ¿ESTA DESINTEGRANDOSE YUGOSLAVIA? El comentario del epígrafe fue pc blicado en alemán por Otto vai Habsburg en la revista PANEURO• PA DEUTSCHLAND, N9 IV, 1988 Su título en original reza "Zerbrich i , " Jugoslawien? Lo reproducimos in• tegro: Nuestro presidente internaciona (i.e. Otto von Habsburg) ha escrito un nuevo libro ("Macht jenseits des Marktes" - El poder allende el mer cado, Amalthea-Verla,„ 250 páginas), en el cual presenta, ante todo; sus análisis de política exterior más recientes. Asimismo ha . puesto a dis-posición de Paneuropa Deutschlanul el capítulo siguiente sobre Yugoslavia. sumamente explosivo: Un buen conocedor inglés de las relaciones centro-europeas había señalado al mariscal Tito, poco antes de su muerte, como único yugoslavo de su "imperio". El dictador sería el único zuncho que mantenía juntos a los p ueblos de su estada multinacional. Los que habían visto a Tito a menudo, decían posteriormente, que estaba abrumado en sus últimos años por la preocupación por el futuro de su país. Durante una visita a Austria, Tito se quejaba en una conversación con un prominente político de que no tuvo éxito en la obra de su vida. Decía que había construido estructuras que no poseían ningún con-tenido sólido. Aludiendo Al parang ón con el generalísimo Franco en España, dijo que la gran tragedia de Yugoslavia era que jamás tuvo una d i nastía que fuera aceptada por todos los pueblos. La casa Karageordgevich —la última que reinaba en Belgrado— no era yugoslava sino servia, lo que forzosamente había provocado h resistencia de todas las demás nacionalidades. Luego suspiró lamentándose: "Ah, si yo tuviera una dinastía". Una extraña reflexión de la boca de un comunista. Yugoslavia, que otrora se llamó Reino de los Servios, Croatas y Eslovenos (SHS), se mostró desde el principio como un Estado artificial. Al igual que Checoeslovaquia ha si-do creada en la Primera Guerra Mun-dial en base a los 14 puntos del presidente Wilson, habiéndose sin embargo omitido lo esencial: jamás se había preguntado a los puelos que es lo que de veras querían. No se puede negar que Tito era un político hábil a pesar de todas sus insuficiencias, y que ha logrado, si bien por fuerza, reunir una vez más a las naciones centrífugas. Es cierto que su Estado tenía forma federal; sin embargo no permitía que los puelos libremente decidieran lo que anhelaban. Una vez más no se realizó el derecho de autodeterminación — prometido en la Carta de Atlántico. De tal manera, empero, la idea ha cobrado una dinámica sustancialmente aún más grande de la que anteriormente tenía. Es cierto que Tito ha intentado estabilizar su obra iniciando un " ca-mino yugoslavo hacia el comunismo " . Pudo hacerlo con mayor facilidad, por cuanto había luchado con sus propias fuerzas contra el Reich de Hitler, mientras que muchos poderosos de Europa central y oriental, que pasaron la guerra en Moscú, llegaron al poder apoyados en las ba- yonetas rusas, después que el Ejér cierto, hubo autonomía para las cito Rojo había expulsado a los ale em-presas en sí, pero ésta estaba manes. limita-da por el hecho de que en las esferas superiores la economía siguió Le favoreció a la independencia de siendo planificada. Sobre esa base Tito el hecho de que la URSS n+ fue pudieron pulirse algunas debilidades, lo sola en apoyar su lucha, ni si quiera en que no era suficiente como para forma rotunda. Gran Bre taña fue la corregir las decisiones erróneas que se que le prestó su princi pal ayuda. tomaban en las esferas más altas. La idea de Churchill era organizas a Yugoslavia como un baluarte de Triestre también, pues jamás pensó abandonar a India; por ello necesi taba el Mediterráneo como acceso al Canal de Suez. De ahí su colaboración con las fuerzas monárquicas en la primera fase de la guerra. Pe-ro cuando tuvo que reconocer que estas fuerzas se componían casi exclusivamente de adeptos servios, se inclinó hacia el lado de Tito. Con ello Tito pudo asumir una posición diferente respecto a Stalin de los que la debían exclusivamente a los po-tentados rusos. A fin de neutralizar las tensiones entre las nacionalidades, el mariscal Tito intentó complacer a la población por lo menos en el campo económico. Eso explica el afán reformador de su régimen en cierto período, la autogestión obrera en las empresas y la relativamente amplia libertad para la población a cambiar el domicilio. Otorgando a sus súbditos el derecho de salir del país y regresar, estaba esperanzado de que justamente los elementos más difíciles abandonarían el país. Que el camino titoísta no tuvo éxito alguno se desprende del hecho de que el socialismo aún en su for-ma más suave no es compatible con la productividad económica. Por Asimismo el derecho de emigrar tuvo sólo un éxito provisional. Mien-tras los yugoslavos que iban al exterior no estaban obligados a volver al país por razones económicas, el peligro para el régimen era insignificante. Asimismo la mayoría se que-daba en sus lugares de trabajo, mientras que los que regresaban por lo general era gente que había agotado sus años de trabajo productivo y quería adquirir con sus ahorros alguna pequeña propiedad. Por lo tanto, eran políticamente inofensivos. Recién últimamente esto se ha invertido. En los últimos años Yugoslavia es-tá plagada de huelgas serias. Un análisis de estos sucesos demuestra un fenómeno interesante que se pue-de observar también en otra parte, como en Argelia. Los yugoslavos que habían trabajado en el Occidente se acostumbraron a distintas condiciones de vida, a distintas leyes socia-les y en especial a la gran libertad m las empresas. Por ello su regreso, .n la mayoría de los casos, repre-;enta para ellos una confrontación ion las duras realidades de su pro-)io país. Todo esto los torna insatisfechos. Por ello, los líderes de las cuelgas eran casi sin excepción los rabajadores que, debido a la des-)cupación en el Occidente, se vieron bligados a regresar a Yugoslavia. Aún más incisiva que los elementos sociales de intranquilidad es la cuestión nacional. Con la gran autoridad que Tito poseía y mediante el uso de medios de coerción de un Estado totalitario le fue posible do-minar los problemas. Sin embargo, una vieja experiencia histórica en-seña que las tensiones artificialmente reprimidas empeoran y explotan en el momento más inoportuno. Parece que ello está ocurriendo ahora en Yugoslavia. Tito tampoco logró pre-parar a un sucesor. Varias tentativas se malograron sin excepción. Los sucesores al trono siempre fracasaron en el conflicto de nacionalidades. Hombres, que estaban dispuestos a reconocer a Tito, no estaban preparados para obedecer a un sucesor que pertenecía a otro grupo nacional. Eso condujo a varias crisis que durante la conducción política de Tito resultó en la caída de los poderosos. Por ello se intentó buscar una solución en la cual no un hombre o una mujer, sino un ente co-lectivo debía asumir la sucesión. Eso también debió fallar. EL ESTADO ARTIFICIAL SE 'DESINTEGRA Los albaneses tomaron la delantera del movimiento nacional en la provincia servia de Kosovo, donde ellos constituyen la mayoría. Allá las tensiones entre los grupos nacionales ya alcanzaron una escalación casi insoportable. Hubo duros enfrentamientos; los servios y montenegrinos emigran, pues temen posibles futuros desenvolvimientos. Los contactos sociales entre los albaneses, por un lado, y los servios, por el otro, prácticamente no existen más. Existen tabernas separadas y hasta en las calles los servios a menudo pa- sean en una vereda y los albaneses en la otra. No menos crítico es el desarrollo en Eslovenia, donde continuamente crecen las tendencias liberales a favor de un Estado propio. Los eslovenos no calzan bien en el sistema yugoslavo. Su ideal sería la Eslovenia independiente como parte de la Comunidad Europea. Ultimamente se han reforzado los contactos entre los croatas y los eslovenos. Pues también los croatas reclaman la independencia. Los servios y los montenegrinos, en cambio, que constituyen cerca de la mitad de la población de Yugos-via, miran con desagrado el posible fin del Estado al cual ellos crearon después de la Primera Guerra Mun-dial y que ahora los eslovenos y los croatas quieren abandonar. Durante las manifestaciones masivas en 1988 los enfurecidos servios clamaban: "Dénnos armas!" Es cierto, ellos no tienen un liderazgo político que debería tomarse en serio, sin embargo, representan el elemento preponderante del ejército yugoslavo. Por ello es de suponer que este ejército estaría de su lado. En el último tiempo aparecen un nacionalismo e imperialismo servios más agudos. Si la crisis se tensiona aún más, el ejército podría intervenir. Jaruzelski ha demostrado en Polonia que ello es posible hasta en un Estado, comunista. El actual gobierno de Belgrado es evidentemente inca-paz para tomar decisiones claras. Tal ocurrió durante la época de la presidente Milka Planinc y eso vale más aún para Branko Mikulić. Los militares chocan a menudo con un va-cío creado por la debilidad del gobierno. Lo que sucede en Yugoslavia tiene gran signific do para Europa. Este país de los Balcanes fue repetida-mente un explosivo. Una crisis pu-dera convocar a Ias superpotencias al escenario. La Unión Soviética po-see actualmente relaciones privilegiadas con el ejército yugoslavo, domin:do por los servios. Los eslovenos y los croatas, según mencionamos, dirigen sus miradas hacia el Oeste. Una política europea que quisiera ser verdaderamente previsora, debe ocuparse más que hasta el presente de la crisis del Estado yugoslavo. Sería imperdonable dejarse sorprender por los acontecimientos que pue-den preverse. Por último, la experiencia histórica nos enseña que raras veces conflictos mayores ocurren ahí donde las grande potencias, que hoy se llaman superpotencias, cho-can directamente. En estos puntos de encuentro directo, ambos lados tratan de crear mecanismos que impiden una confrontación demasiado dura o incontrolable. En consecuencia, grandes guerras comienzan mayormente en lugares donde no se es-tá preparado, o sea en las "zonas grises de la política mundial". Mayor-mente empiezan en la puerta trasera, sobre todo desde que las armas destructivas les dieron nuevas dimensiones. De tal manera estalló la Primera Guerra Mundial en Sarajevo, es decir, no entre Austria y Alemania de un lado y Rusia de otro, sino en el camino, a través de una Servia relativamente insignificante. PELIGRO PARA LA PAZ Los pequeños Estados son por regla general más propensos a riesgos que las potencias de primera olase. Cuando además poseen la garantía de un aliado más fuerte, dejan de lado todas las restricciones. Por ello la Segunda Guerra Mundial tampo-co estalló en la frontera francesa, si-no entre Alemania y Polonia. Dicho sca de paso, es notable que un hombre tan clarividente como el historiador Jacques Bainville ya en el año 1921 había pronosticado el estallido de una nueva guerra en la zona de Danzig. Hoy en día no ocurre de otro mo-do. Cuando en los últimos decen i os h paz se vio ocasionalmente amenazada, ello posaba siempre a través de Estados pequeños, como por ejemplo Corea del Norte en el espacio asiático, o Cuba en el hemisferio occidental. Si no hubiera sido por la bomba atómica, muy probablemente se hubiera derivado de a m b s crisis sendas guerras mundiales. Hoy es Yugoslavia, como otrora Sarajevo en el sentido figurado, nueva-mente un foco de peligro para el mundo. El único camino hacia una solución pacífica sería influir en la política en Yugoslavia a fin de lograr de Belgrado un cambio de política en Ias cuestiones " Kosovo" y de las " nacionalidades". Una vez más está demostrado que sin el de-echo de autodeterminación para los pueblos, no cabe una paz duradera. Este derecho había sido prometido a dichas naciones dos ve-ces, mas sin cumplir la palabra. Las consecuencias están bien a la vista hoy en Yugoslavia. LOS COMICIOS UBRES - UNICA SALIDA El WASHINGTON POST del 9 de enero publicó la carta siguiente del presidente de la Comisión Ejecutiva del Consejo Nacional Croata, Dr. Mateo Meštrovié: "La dimisión del presidente del gobierno de Yugoslavia, Milculié, no será de ayuda para cada vez mayor crisis económica, étnica y política del país. Su lugar será ocupado por otro funcionario del gobernante Partido comunista. El control del Partido comunista seguirá ahogando la economía y los derechos individuales y nacionales. Lo que allí hace falta ahora es lo que ciertas destacadas figuras reclamaron en una carta abierta a Fidel Castro en Cuba: Celebrar comicios libres. Yugoslavia no tuvo elecciones libres desde que el régimen comunista tomó el poder en 1945. Los jerarcas yugoslavos deben dar un paso valiente y brindar a los distintos pueblos de ese estado una real alternativa democrática; sin ello no hay otra solución de la crisis imperante". ¡DESTITUIR AL ALMIRANTE! FRANKFURTER ,4LLGEMEINE yugoslavo" no es una fuerza neutral, ZEITUNG del 19 de febrero último que cuida el conjunto sino que se publicó un breve editorial de su re- identifica con el Partido. dactor en jefe J. C. Reissmüller bajo el título: "Los sables retiñen": El cuerpo de generales yugoslavos está integrado, en gran mayoría por En Yugoslavia se vienen agudizando hombres de orientación servia, que se las luchas entre los centralistas de un sienten comprometidos con el je-fe stalinismo tardío y los federalistas partidario servio, Milošević. Ese reformadores. Esas fuerzas chocaron cuerpo también está imbuido de esahora en el Comité Central. Allí se píritu de un stalinismo trasnochado, un levantó el almirante Šimić, el supremo punto más que lo une a Miloševié, a comisario politico de las fuerzas diferencia que este último sabe ocultar armadas y anunció que el ejército no su stalinismo tardío. Si el ejército da el será un mero observa-dor de la lucha golpe de estado, Yugoslavia en breve que se libra en Yugoslavia, sino que se sumergirá en la in-movilidad y desempeñará un papel activo, si se luego se desintegrará. La dirección trata de poner término a los pleitos partidaria debería destituir entre sendas repúblicas. Šimić actuó inmediatamente al almirante Šimić. Si como juez de linea. Pero en la lucha Yugoslavia no consigue la unidad y la política que sacude al país "el ejército fuerza suficiente para hacerlo, nada popular bueno le espera. LA DICTADURA SERVIA ANTES Y AHORA Johan Georg Reissmüller, redactor se enredaba cada vez más en conflictos jefe del FRANKFURTER nacionales, siendo el mayor y el más ALL,-GEMEINE ZEITUNG, publicó hondo el croata-servio. Del en la edición del 19 de enero último un estado sureslavo que a fines de 1918 se análisis extraordinariamente acertado formó de Servia, Montenegro y de las y oportuno, titulado: "Cuando el rey ruinas de Austro-Hungría, " proclamó la dictadura - la crisis yu- de-nominado El Reino de los Servios goslava antes y ahora". Se trata de un Croatas y Eslovenos", Ias dos naciones recordatorio histórico en cuanto al mayores, la servia y Ia croata, destino de la Yugoslavia monárquica y esperaban cosas distintas. A los servios de una advertencia discreta sobre las les parecía natural que la nueva semejanzas con la situación actual. Lo formación estatal fuese en líneas gereproducimos íntegro a renglón nerales una Servia ampliada, conducida por el elemento servio y admiseguido: De Yugoslavia llegan nuevas noticias nistrada con un centralismo riguroso sobre la crisis. Muchos se preguntan si desde Belgrado. El federalismo y la eso no terminará en la dictadura igualdad de los pueblos les eran militar; esa pregunta además es a aje-nos, ya por su tradición histórica. en menudo producto del deseo. Una dictadura de los uniformados fue implantada ya en Yugoslavia: con el rey Alejandro Karageorgević a fines de la década veinte y principios de la del treinta. El monarca la pro-clamó y mantuvo el poder dictatorial en sus manos. Era pues "una dicta-dura real". Sin embargo, acusaba rasgos de una dictadura militar. El rey, en verdad implantó su voluntad dictatorial en detalles con la ayuda del aparato administrativo y sobre todo el policial; pero se apoyaba en el ejército, cuyo comandante supre-mo era. Alejandro se sintió unido a las fuerzas armadas y le gustaba llevar el uniforme. El comando supre-mo y el cuerpo de oficiales estaba integrado, casi totalmente, por los servios, leales al rey, quien era también servio y de orientación servia, de modo que a sus ojos él encarnaba la noción del estado. Al frente del gobierno dictatorial, impuesto por eI rey estuvo el general servio Živković. Por qué el rey promulgó la dictadura? En los años 1920 Yugoslavia En cambio, los croatas esperaban de esa nueva comunidad sureslava una autonomía, capaz de permitirles de que junto a los servios, moldea-dos por Bizancio y la dominación secular turca, conservar su tradición latina y centroeuropea, reconociendo al mismo tiempo la hermandad es- lava. Mas todos los cargos políticos importantes estuvieron repartidos con desigualdad. Servia pertenecía a los estados victoriosos; los croatas, pot su parte, llevaban la impronta de su pasado austro-húngaro. Esta mancha acaso hubiera podido borrarse. Pero los políticos croatas emigrados, que durante la guerra habían estipulado con el gobierno exiliado servio los lineamientos del nuevo estado sures-lavo, se contentaron con promesas nebulosas servias en lugar de requerir garantías precisas, acompañadas de sanciones. Cuando, terminada la contienda bélica, se constituyó el nuevo estado, los líderes croatas se dejaron engañar nuevamente. Por sus actitudes políticas eran inferiores a los líderes servios. Al cabo de cierto tiempo los croa-tas se dieron cuenta de poco que estaban protegidos sus intereses en el nuevo estado. Poco a poco se enfadaron. Lo que enfureció a los servios que en esa actitud vieron cierta deslealtad. El pleito se agudizaba. El intento de reconciliación fracasó. El enfrentamiento debilitaba cada día más al estado. Cuando el 20 de junio de 1928 un diputado granservio disparó en el recinto del Parlamento de Belgrado contra los líderes croa-tas, h representación política croata volvió de la capital a su país. El rey, al ver que el estado estaba desmoronándose, proclamó el 6 de enero de 1929 la dictadura " para sal-var la unión estatal y nacional". La constitución fue derogada temporal-mente, el parlamento disuelto y los partidos políticos tuvieron que sus-pender su actividad. Los políticos no gratos, principalmente muchos croa-tas, fueron encarcelados. Se introdujo la censura, mientras que las asociaciones nacionales y religiosas fueron prohib'das. La policía, con nuevas facultades, recrudeció sus procederes, ya por sí crueles. El reino obtuvo el nuevo nombre: Yugoslavia, y fue dividido en nueve distritos administrativos, denominados banovine (a los que pertenecía también la intendencia de Belgrado), según los ríos, unidades carentes de raíces históricas y de bases étnicas: fueron trazadas de acuerdo a los intereses granservios. Con la excusa de querer allanar los contrastes n-cionales, el rey se empeñó en transfundir a los pueblos no servios en el servio. El idioma servio prácticamente se convirtió en el idioma estatal. La dictadura no resistió mucho. No era capaz de salvar la crisis económica que, expandiéndose desde el extranjero, invadió también a Yugoslavia. Ya a principios de los años 1930 la fuerza de Yugoslavia quedó agotada; gradualmente se convirtió en un régimen autoritario con elementos democráticos. La dictadura real no suavizó los múltiples contrastes nacionales sino que los agudizó. Bajo la presión de la tiranía crecía el odio; el rey Alejandro cayó como su víctima en 1934, asesinado en el atentado en Marsella. El hecho de que Yugoslavia en 1941 se desintegró instantáneamente ante el ataque de las fuer-zas del Eje, se debe en buena parte a la d i ctadura real. Hoy no hay rey en Yugoslavia, mientras que el recuerdo del mariscal Tito palidece cada vez más. El po-der supremo es el poder arbitrario de una angosta camarilla partidista. El ejército hasta ahora se sentía supeditado a esta camarilla. Pero sendos miembros de la camarilla gobernante no están de acuerdo y su política no tiene éxito. Aquí podría ocurrírsele a los generales y también a los políticos la idea de que Yugoslavia necesite un régimen militar. Sin embargo, una vista retrospectiva de la dictadura real y de sus secuelas, debería atemorizarlos. SE ESPERAN TIEMPOS TORMENTOSOS El diario británico INDEPENDENT publicó en su edición del 26 do enero último un comentario titulado "El ángel negro flota sobre la masa yugoslava". Transcribimos sus partes salientes: En sólo seis meses se vino abajo la autoridad del Partido comunista y del gobierno central sobre la federación yugoslava que antes gobernaban. Antaño, una Asamblea Federal dócil, ahora se puso furiosa a raíz de la ineptitud económica del gobierno y destituyó al presidente del gobierno, la primera destitución de este tipo después de la guerra. En el sur empobrecido las masas, agitando las banderas rojas, íconos y retratos de Tito, derrocaron a dos gobiernos locales gritando: "Ladrones, ladrones". Cansadas y tal vez recalentadas debido a las intrigas balcánicas - las repúblicas norteñas más progresistas de Croacia y Eslovenia con paso len-to pero seguro se encaminan hacia una especie de la democracia pluralista y muestran incluso signos de escisión de la federación. Como un ángel negro que flota sobre este caos, el jefe partidista servio Slobodan Miloševié enfureció al populacho para que destituyera a sus émulos locales, esperando aparecer luego como el nuevo "hombre fuerte" de Yugoslavia... La reforma, la autogestión local y la apertura hacia occidente —el novísimo grito de moda en la Unión Soviética— es desde años la moneda política que circula en Yugoslavia. Pero el burocratismo comunista no cedió un ápice su poder sobre la económía. Yugoslavia sigue siendo un país en que según la palabra de un joven líder del Partido, "los directo-res de fábrica no pueden ir ni al baño sin el permiso del Partido". La re-forma económica, que debió crear "una economía de mercado", viene acompañada de un crecimiento negativo de producción, de 1700 huelgas sólo durante el año pasado y de la miseria que consta de 80 libras esterlinas de salario mensual promedio con la inflación del 250 %. Los servios, los croatas, los eslovenos y los albaneses en Yugoslavia tienen pocas cosas en común salvo recuerdos de matanzas recíprocas. Durante casi cuarenta años Tito enmendaba y cubría las riñas internas con engaños, con una diplomacia hábil y con la amenaza de la invasión soviética. Las agitaciones nacionalistas se solucionaban con autonomías locales, mientras que los ingentes préstamos occidentales creaban en Yugoslavia cierta ilusión de un bienestar occidental. Pero, tras la crisis que se con-solidó a principios de los años ochenta, "muchos en Yugoslavia por primera vez se dieron cuenta de que con ellos se gobierna igual que en todos los estados comunistas", según manifestó un periodista yugoslavo. Entonces, empezaron a cuestionar la autoridad del Partido y a veces la misma Federación yugoslava. Yugoslavia podría enterrar tranquilamente el cadáver del "socialismo autogestionario" de Tito, sino mediara el factor servio. Los servios integran el 40 % de la población to-tal y con el lema "¡Despierta Ser-via!" echan su ojo ávido a las alturas de mando en la federación. Se pre-paran tiempos tormentosos. LOS RASGOS TERRORISTAS DEL GOBIERNO YUGOSLAVO Cada 29 de noviembre los croatas, radicados en el mundo libre, suelen protestar ante las representaciones diplomáticas de Belgrado por el ré-gimen totalitario impuesto y por la explotación económica de Croacia. Ese día, el año pasado, se congregaron frente al consulado general en Sydney alrededor de 3.000 manifestantes, pidiendo libertad para su lejana patria cautiva. De repente se oyeron disparos desde el consulado y cayó en la vereda el joven estudiante secundario Josip Tokié. Las autoridades australianas procedieron con rapidez y determinación. AI no entregárseles el asesino con su arma, el consulado fue clausurado y 21 empleados expulsados, mientras que la prensa australiana no escamoteó calificativos que corresponden para ese caso. En cambio, los diplomáticos expulsados fueron recibidos en Bel-grado como "héroes nacionales. Claro, hay dos cánones morales, dos va-lores éticos, dos nociones , lo que es la libertad y los derechos humanos. Por otra parte, en Chicago fue de-tenido frente a Ias cámaras de tele-visión el cónsul general yugoslavo en esa importante urbe norteamericana, Bahrudin Bijedié. Este señor no es un diplomático cualquiera. Al mismo tiempo es alto funcionario de la policia secreta yugoslava, UDBA. Se le acusa de haber intentado transferir a Yugoslavia, en complicidad con va-rios colaboradores, una importante suma de dólares, delito punible en los EE.UU. Si se agrega el atentado reciente contra Nikola Štedul, perpetrado en Escocia (del que se habla en otro lugar) vemos que se trata de un estado y gobierno terroristas, que no respeta los principios jurídicos básicos, cuando no le convie nen. Al clausurarse el consulado yugos-lavo en Sydney, el diario THE HE RALD (5 de diciembre de 1988) publicó una nota extensa de Harvey Barnett, quien se desempeñó desde 1981 hasta 1985 como director del servicio de información de Australia (ASIO). Lo transcribimos en parte: La fineza nunca fue un rasgo distintivo del gobierno yugoslavo. Des-de Ia Segunda Guerra Mundial Bel-grado se caracterizaba por su actitud inflexible e hipersensible para con quienes criticaron su régimen. Bel-grado trató sobre todo de neutralizar a todos los elementos de la comunidad croata en los países de ultramar que osaron criticar al estado yugos-lavo. Aunque ciertas acciones croatas de hecho eran provocativas, no se debe olvidar que un grupo de croatas australianos irrumpió armado en Yugoslavia en 1972. La protesta reciente en Sydney era ruidosa, es cierto, pero también disciplinada. Yugoslavia suele quejarse a viva voz y consecuentemente ante los estados, coma e. gr. Australia, en los que los inmigrantes croatas protes-tan contra su pais de procedencia. Belgrado pretende silenciar toda oposición. Si no lo logra, los opositores al régimen de Belgrado padecen medidas muy severas. Hay documentos acerca de cómo Yugoslavia está atemorizando y asesinando a los exiliados croatas a lo largo y ancho de este mundo. El gobierno yugoslavo gasta enormes su-mas de dinero para inmovilizar a sus adversarios. La mayor parte de la actividad del servicio de inteligencia yugoslavo consiste en infiltrarse en distintas or- ganizaciones de disidentes croatas con sus agentes para poder controlar su actividad. En los casos muy incómodos destacados croatas fueron liquidados por los asesinos profesionales .. . El autor se refiere luego al caso del atentado a Goreta en Saarbrücken, Alemania Federal, cuando los tres atentatores detenidos admitieron ante los jueces haber actuado por orden de UDBA (servicio secreto yugoslavo). Los tres fueron penados con la cárcel y su jefe, el agente de UDBA Marié, fue sentenciado a trece años de prisión. Los disparos en Sydney frente al consulado yugoslavo contra el joven Josip Tokić, se inserta perfectamente bien en el enfoque yugoslavo en cuanto a sus adversarios. Pero lo que no se puede tolerar es que un guardián armado dispare contra los manifestantes que no amenazaban la vida de Ios empleados consulares. La presencia y el portar armas en un recinto que pertenece a una representación diplomática no pueden impedirse legalmente. . . Es obvio que los representantes diplomáticos yugoslavos en Australia aprovecharon plenamente las facilidades del correo diplomático para introducir armas a este pais, sin in-formar a la policía local. Su secuela: el caso serio de Josip Tokić. CULPABLE DE SU PRESTIGIO MENGUANTE THE AGE, diario de Melbourne, publicó en su edición del 7 de diciembre un editorial sobre el conflicto diplomático entre Yugoslavia y Australia, originado por Ios disparos del centinela armado yugoslavo contra los manifestantes croatas. El artículo de fondo, titulado: Yugoslavia tiene culpa, reza: Parece que Yugoslavia decidió convertir el tiroteo desde su consulado en un largo pleito diplomático con Australia. Pero cuanto más agrios se tornen las incriminaciones de Bel-grado, la opinión pública mirará con mayor enfado a un gobierno cuya conducta diplomática, en el mejor de los casos, es arbitraria. El diferendo con Australia no es el único proble ma que esta semana emergió en el horizonte diplomático de Belgrado, como lo evidencia la detención del cónsul general yugoslavo en Chica-go, acusado de traficante de drogas. Es muy probable que también ese señor será devuelto a Yugoslavia, donde será recibido como un héroe, como lo fueron los de Sydney cuan-do durante el pasado fin de semana tuvieron que salir de Australia, habiendo vencido el ultimátum dado por Canberra. Es un verdadero secreto qué es lo que las autoridades yugoslavas piensan conseguir al ex-pulsar a tres diplomáticos australianos con sus familias. Si se trata de salvar el honor, es obvio que habrá que salvar mucho honor.. . INTENSA LUCHA INTERNA EN EL PC DE YUGOSLAVIA CLARIN, prestigioso diario de el titulo del epígrafe la siguiente Buenos Aires, en su edición del 26 de in-formación: enero de este año, publica bajo "La lucha por el poder en el seño del Partido Comunista Yugoslavo se acentuó hoy cuando los seguidores de Stipe Suvar, jefe del partido en la república croata, acusaron al líder servio Slobodan Milošević de "azuzar el odio étnico" y calificaron su política de stalinista, según informes publicados en la prensa estatal. En el sur, comunistas macedonios, tradicionales aliados de los serbios, empezaron a distanciarse de Servia y parecían otorgar un respaldo limitado al croata. Suvar, de 52 años y Milošević, de 47, chocan frontalmente en la inter-na puja del partido anticipándose a la reunión del comité central, a realizarse el lunes, donde aparecen co-mo los principales contrincantes por el poder. Las fuertes invectivas fueron for-muladas durante una sesión plenaria del comité central de la república croata. Ivica Grzetié, miembro del comité de Croacia, dijo que Milošević "emite desde Belgrado órdenes sobre qué dirigentes (de las seis re-públicas y dos provincias yugoslavas) deben ser expulsados y quiénes de-ben ser nombrados para remplazar-los", según lo publicado hoy por el diario Vjets7 gk de Zagreb. "Esos son los métodos de Stalin, quien hacía lo mismo desde Moscú", agregó el funcionario. Asimismo exigió que se depuren, en el próximo congreso partidario las responsabilidades de Milošević en la actual cri-sis política de Yugoslavia. Al mismo tiempo, los funcionarios croatas acusaron a Milošević de promover las disputas en la república autónoma serbia de Kosovo, situada en el sur del país, junto a la frontera con Al-bania, donde la minoría de 200.000 serbios dice ser perseguida por los pobladores de origen albano, que ascienden a casi dos millones. El co-mité croata reaccionó así a una campaña sin precedentes de funcionarios serbios y de los órganos noticiosos de aquella república contra Suvar, a quien acusaron de hacer políticas antiservias. En cambio, los partidarios de Milošević en la provincia de Vojvodina y en Montenegro organizaron concentraciones en gran escala que obligaron a la renuncia de sus gobiernos regionales respectivos, los cuales fueron remplazados por partidarios de Milošević. Los adversarios politicos de éste sostienen que con sus ataques a Su-var y otros funcionarios federales, Milošević allana el camino a una to-ma del poder destinada a imponer su política y dogmatismo en todo el país. Joseph Vrhovec, miembro croata de la influyente presidencia colectiva de Yugoslavia, dijo que Milošević "ha desatado una lucha a muerte por el poder, con una meta que no tiene nada que ver con los principios de constitucionalidad y legalidad". Las críticas croatas, según los analistas, indican que esta república se ha aliado formalmente con Eslovenia en la oposición a la política intransigente de Milošević. Tanto Croacia como Eslovenia favorecen el pluralismo político, la democratización y la economía de mer-cado a fin de solucionar la crisis económica del país. Reseña de libros IVAN CEROVAC: "Hrvatski Poli tički mo director de coros y conductor de Leksikon" (Léxico Politico Croata). orquestas. Worldwide, Londres, 1988, pp. 197 A pesar de los éxitos logrados con la con ilustraciones. ejecución de la ópera histórica de Ivan Zajc "Nikola Šubié Zrinski " , El autor de esta única obra enci- presentada en forma de concierto en la clopédica en la diáspora croata es un República Federal Alemana, Ca-nadá, hombre joven, pues nació en Zagreb Estados Unidos de América y Australia después de terminada la Segunda (en Sydney como aporte croata al Guerra Mundial, en 1946, cuando su bicentenario de Australia en 1988) —o padre ya había desaparecido unos quizás debido a estos éxitos meses antes en el holocausto de Blei- musicales— la aparición del Léxico burg, en mayo de 1945, víctima de los Político Croata fue, en cierto modo, comunistas yugoslavos de Josip Broz una sorpresa. Pues, no se esperaba de Tito. Estudió música en Zagreb y un músico triunfante una obra Viena y la politología en Munich. político-histórica, escrita en las difíTerminados sus estudios, se desempeña ciles condiciones de un emigrante, más como colaborador en la Editorial de aún desconociéndose general-mente Matica Hrvatska, la más antigua y la sus actividades y desempeños más renombrada institución cultural periodísticos anteriores. Sin embargo, croata. En 1970 fue nombrado gracias a Ivan Cerovac, después de secretario de la "Comisión de Matica cuarenta años desde el gran éxodo Hrvatska para los vínculos con los croata en 1945, tenemos el primer croatas en el mundo". Luego comienza léxico político croata hecho por un su actividad periodística en el solo autor con escasa asistencia de Studentski List (El Periódico algunos intelectuales croatas. Estudiantil), escribiendo sobre el A través de unas 950 unidades lééxodo de los emigrantes y obreros xicas el autor proporciona en forma croatas hacia el Occidente, y en la concisa datos principales sobre toda revista Kritika sobre la natalidad persona, acontecimientos políticos, de-creciente en las comarcas croatas culturales y militares, partidos y coa( " Croacia sin croatas " ) liciones políticas croatas y tratados En el semanario Hrvatski Tjednik nacionales e internacionales; además, (El Semanario Croata) Ivan Cerovac describe todas las regiones históricas y trata los temas políticos nacionales étnicas croatas que componen el internacionales. Luego del territorio nacional del pueblo croa-ta aplasta-miento del Movimiento masivo con atención especial para que con los ("La Primavera Croata " ) por parte de fragmentos étnicos croatas como el en Ti-to en Karadjordjevo, en 1971 y Gradišée (Burgenland, Austria) ; 1972, Cerovac se refugia en la también registra todas las principales República Federal Alemana donde publicaciones politicas trabaja co- croatas en el pasado y en el presente, especialmente las que actualmente se publican en los idiomas inglés, ale-más y castellano en la diáspora. Dentro de las columnas dobles de Ias páginas de tamaño universal de enciclopedias se hallan insertas numerosas ilustraciones, o sea, 42 fotos de hombres más ilustres o importan-tes, 19 cuadros de ciudades, burgos y fortalezas y acontecimientos históricos, 26 mapas históricos, extraí-dos de las obras del historiador croa-ta Dr. fray Dominik Mandić, 10 documentos de carácter histórico y 22 grabados-viñetas artísticas que llenan los espacios libres del texto lexicográfico. Tratándose de la primera edición de este Léxica, podrán corregirse en lo sucesivo algunas fallas y errores factográficos, como así también algunos juicios del tinte muy personal del autor. De todos modos es justo y correcto recomendar esta obra co-mo un manual indispensable para todos aquellos que dominan el idioma croata y más aún para los periodistas y escritores croatas dentro y fuera de la patria. MILAN BLAŽEKOVIć TONKO MAROEVIĆ, Bikova koža, mala antologija katalonskog modernog pjesništva —La piel del toro pequeña antología de la poesía catalana moderna—; ed. Nakladni zavod Matice Hrvatske, Zagreb, 1987, pp. 126. Esta pequeña y exquisita antología se debe al poeta y profesor Tonko Maroević, quien la seleccionó, tradujo al croata, acompañó de una introducción medulosa y breves perfiles biobibliográficos de 33 poetas modernos catalanes (en total 72 poemas) empezando por Joan Maragall (1860-1911) y concluyendo con el talentoso Pere Gimf erer (n. 1945). En su prólogo substancioso el antologista cita dos palabras de la poesía de J. V. Foix (1894-1987) D'on vine, ni sé... (No sé de dónde ven-go) referentes a las "calmas croatas". Maroević interpreta que este amigo de los pintores catalanes Miró y Dalí y del gran poeta surrealista francés Paul Eluard, alude al escaso o casi nulo intercambio cultural entre esas dos viejas naciones mediterráneas, una situada en la Península Ibérica y la otra en los confines balcánicos. Maroević por ello evoca varios vinculos históricos entre Croacia y Cataluña. Como en el medioevo Cataluña era una respetable potencia marítima y comercial, sus barcos llegaban a menudo a los puertos dálmatas (costa oriental del Adriático). Pero cuando en el siglo XV, la dinastía de Aragón se apoderó del Reino de Ná-poles, los contactos político-militares y comerciales entre Barcelona y las ciudades e islas dálmatas eran asaz frecuentes y no siempre agradables. En aquellos tiempos merodea-ban por el Mediterráneo muchos pi-ratas y muy sanguinarios. La República croata de Dubrovnik mantenía lazos comerciales y consulares estables con Barcelona, Valencia e Islas Baleares, donde tenía establecidos varios consulados y representaciones comerciales. Después cierto número de navegantes croatas pasó al servicio de los reyes españoles, mientras que una pequeña colonia de mercaderes, artesanos y boticarios catalanes se radicó en Dubrovnik. Consumada la unificación de España bajo el cetro de los Reyes Católicos y descubierto el Nuevo Mundo, quedó menguada la importancia de Cataluña. Durante este largo inter-mezzo cabe rescatar el nombre de Benedetto Garret, llamado Gariteo, quien influyó sobre la primera gene. ración de los petrarquistas croatas Era un catalán que actuó en Nápo• les y escribió en italiano. Los estu. diosos estiman que por su interme. dio penetró en la poesía italiana, luego en la croata, la tradición de los trovadores provenzales, entrañable. mente unidos a la creación poética catalana. Otro personaje pintoresca sería el marqués barcelonés P e r l a } s c de Rialp quien, obligado a principios del siglo XVIII, a salir de su ciudad; Llegó a Croacia y con la ayuda de los Habsburgo adquiere extensas po-sesiones en Ozalj, Grobnik y en Brod sobre el rio Kupa. Resulta interesan-te registrar aquí que en Orebić, en la biblioteca de los capitanes marítimos Fisković, se guarda un poema-rio catalán anónimo, transcripto a fines del siglo XVIII o a principios del siglo XIX. En cambio, durante nuestro siglo son frecuentes y múltiples los lazos entre Croacia y Cataluña. Capítulo aparte lo merecería la contribución de los monjes y religiosos croatas en los conocidos monasterios catalanes desde la temprana edad media. Aquí no podemos pasar de largo la trágica y violenta muerte del poeta croata Janko Polić Kamov, acaecida en Barcelona a principios de este siglo. Maroević, en su carácter de excelente romanista, subraya que sería muy interesante un estudiD comparativo entre la literatura croata y la catalana por tratarse de dos naciones mediterráneas periféricas, por las fuentes y las modalidades de recepción de la cultura europea y "par la función nes de Ias letras catalanas desde sus crónicas guerreras y marítimas de los siglos XIII y XIV hasta la Renaixença del siglo pasado, la pausa obligatoria después de la guerra civil española (1936-39) y el resurgimiento actual de la poesía catalana. Maroević hablando del principio del siglo destaca el papel inicial del conocido escritor y crítico Eugenio D 'Ors quien a partir de 1917 se "convirtió" en un escritor castellano. Se trata del autor del célebre libro El Barroco, de Tres Horas en el Museo dei Prado y del comentado Glosario, empezado en catalán, pero luego continuado en español. En el N o v í s i m o Glosario (1944) hay un comentario acerca del poema El oso Brun-do del poeta croata Vladimir Nazor. D 'Ors en dicho comentario del poema mencionado (traducido al italiano por su autor) lo ensalza y recomienda para el premio Nobel de literatura. Las 72 poesías que integran la crestomatía que nos ocupa son vertidas a un fluido y excelente croata y su se-lección es digna de elogio. BRANKO KADIĆ ERNEST BAUER: "Der Ietzte Pa-ladin des Reiches - Generaloberst Stefan Freiherr Sarkotić von Lovćen" (El último paladín del imperio - General Esteban barón Sarkotić de Lovćen). Editorial Styria, Graz-Viena-Colonia, 1988, pp. 160 con ilustraciones y mapas geográficos. El presente libro del doctor Ernest Bauer es la última parte de la trilogía biográfica de tres ilustres personajes militares y políticos croatas, siendo los dos anteriores: "El conde José Jelačić social específica de la literatura como de Bužim - El ban (virrey) croata" manera para preservar y afirmar sus (Studia Croatica, N9 86-87/1982) y "El identidades nacionales". león de Isonzo Luego el autor reseña los vaive Mariscal de campo Svetozar Boroe vić de los gobernadores de las provin-cias fue el general Esteban Sarkotić, quien de Bojna" (Studia Croatica, N 9 1 (104) las administraba durante toda la 1987). Primera Guerra Mundial y co-mandaba A través de una veintena de capítulos las tropas croatas y austro-húngaras en relativamente breves, el autor abarcó no sus respectivos sectores bélicos, sólo la vida y la actuación militar y defendiendo el Imperio y al emperador administrativa del general Sarkotić, hasta el último momento. Por ello el sino también, con pincela-das titulo de" la obra: "El último paladín del sintéticas, toda la problemática de la imperio . Sarkotić nació el 4 de octubre de monarquía de los Habsburgo desde la 1858 en Sinac, Croacia, del padre ocupación de Bosnia y Herzegovina, en 1878, en virtud de la resolución del Matías, oficiali del ejército imperial en Congreso de Berlín (1878) y la el Confín M litar, establecido en el subsiguiente anexión, en 1908, hasta el siglo XVI como defensa contra las fin de la Primera Guerra Mundial invasiones turcas. Luego de estudios (1914-1918), problemática agravada por elementales en su patria natal y en el la complejidad del problema de colegio militar de St. Põlten (Austria) nacionalidad de los habitantes de fue admitido a la Academia Militar en Bosnia y Herzegovina por un lado, y Wiener Neustadt. En 1879 presta como teniente en el por el otro, por la ri-validad de Austria servicio 9 Regimiento N 16 de Varaždin; des-de y Hungría en cuanto a las cuestiones político-administrativas y 1880 hasta 1882 es ayudante del económico-financieras de estas dos comandante en Trebinje, Herzegovina, provincias histórica y étnicamente y después de algunas operaciones croatas. El compromiso austro-húngaro bélicas ingresa en la Escuela de Guerra del año 1867, me-diante el cual el en Viena, prestando luego servicios en Imperio de los Habsburgo se convirtió Kõnigrâtz, Mostar y Vie-na como en la Monarquía doble, o Monarqua oficial del Estado Mayor. Los años austro-húngara (Austro-Hungría), no 1891 y 1892 los pasa en Rusia había previsto tal incremento territorial, estudiando el idioma ruso y luego, como tam-poco lo había previsto el hasta 1898, es comandante de la 74 compromiso húngaro-croata del año división de infantería en Osijek, donde matrimonia con Gisela 1868, el cual, si bien preveía la contrae Bartolović de Tenje. unificación territorial bajo la corona de Sarkotić, ya general y miembro de la San Esteban de todas las provincias croatas (Croa-cia, Eslavonia, Dalmacia nobleza con el título de barón, alcanzó e Istria), que jamás se realizó, no pudo la cima de su carrera militar y política tocar el problema de Bosnia y cuando el emperador Fran-cisco José I, Herzegovina, en aquel tiempo luego de consumarse el atentado de S firmemente en el poder del Imperio rajevo el 28-6-1914 y empezada la Otomano. De ahí la enorme guerra contra Servia, lo convoca a complejidad de la ta-rea de los Viena y lo nombra gobernador y ministros de finanzas co-munes comandante militar de Bos-nia y austro-húngaros, a los cuales incumbía Herzegovina. El lector de esta obra muy con-cisa, la administración de las dos provincias desde Viena y de los gobernadores ( pero prolija y clara, terminará Landesche fs) de las provincias desde enriquecido al enterarse de las tumerosas dificultades que el goberSarajevo. El último nador tuvo que enfrentar y resolver, al leer los capítulos "Bosnia y Herzegovina después de la anexión " , "El atentado de Sarajevo " , " Las prime-ras gestiones del nuevo gobernador", "La situación militar durante los primeros dos años de su gobernación", " El asalto de Lovćen y la ocupación de Montenegro " , " Los partidos políticos en Bosnia y Herzegovina " , " El proceso de Banjaluka", "Otros procesos por crimen de alta traición", "Los refugiados " y "La idea yugos-lava en Bosnia y Herzegovina " . Los últimos capítulos se refieren a las tratativas de los círculos oficiales de Viena al buscar la solución al problema de las nacionalidades de la Monarquía. Con este fin emprendió el conde Esteban Tisza, otrora presidente del gobierno húngaro, el viaje a Bosnia que al final resultó en un rotundo fracaso por no haber atendido los consejos de Sarkotić. Esta y otras medidas similares falla-ron debido a la obstinación e inflexibilidad del gobierno húngaro que, en circunstancias completamente cambiadas, se aferraba a las ideas del pasado. El general Sarkotić, viéndose acosado por mucha oposición y ante la negativa de los círculos oficiales de Viena y de Budapest de avenirse a sus ideas y propuestas, dimitió a su cargo y entregó el poder a los representantes del Consejo Nacional en Sarajevo que anhelaba la unión de todos los eslavos en los Bal-kanes. El general Sarkotić abandonó Sarajevo el 6-XI-1918 dirigiéndose a Viena, donde falleció el 16-X-1939, luego, de haber publicado en Berlín, en 1933, el libro " Der Banjaluka-Prozess" - un tema que, como hemos señ^lado, Ernest Bauer ha tratado detenidamente en este valioso apor-te a la historiografía croata. M I L A N BLAŽEKOVIĆ CHISTOPHE DOLBEAU: Les sacrifiés de Yalta (Los sacrificados de Yalta, ed. del autor; pp. 88, 8 mapas, Lyon, 1988. Los lectores de esta revista conocen bien el nombre del señor C. Dol-beau, excelente publicista francés, quien con frecuencia escribe, con valentía moral y conocimientos hondos de la materia, acerca de la compleja problemática croata. Hace un par de años Studia Croatica publicó en es-pañol un excelente ensayo de mon-sieur Dolbeau sobre la noesía y en conexión sobre la historia croata con motivo de editarse en Chicago la antología bilingüe de la poesía croata desde el principio hasta nuestros días, a cargo de su dilecto amigo, ya fallecido poeta Antun Boni fačić. " Los sacrificados de Yalta " es un opúsculo ('brochure') consagrado a la historia y al destino histórico de Ucrania, Letonia, Lituania, Estonia, Bielorussia, Eslovaquia y Croacia, es decir de las naciones que al término de la última contienda mundial fue-ron anexadas a 1 1 Unión Soviética, Checo-Eslovaquia y Yugoslavia, respectivamente, y de quienes muy po-cos se ocupan en el Occidente. De hecho, es la colección de notas y artículos del autor, publicados entre 1986 y 1988 en Les Ecrits de Paris. Dolbeau ofrece un conciso y veraz panorama histórico - estratégico y económico - social de esas siete naciones esclavizadas, que se distinguen de los países satélites y c-utivos (Polonia, Rumania, Hungría, Bulgaria, etc.), que en parte pud ; eron conservar su identidad nacional y su personalidad cultural. De esos países no se ocupa Dolbeau, sino de los con-signados precedentemente que fue-ron incluidos por fuerza a otras formaciones estatales mayores y su po- blación aborigen en parte fue exterminada, en parte expulsada y sustituida por elementos étnicos ajenos. "Esas naciones cautivas corren el peligro de desaparecer para siempre si la Europa libre sigue ignorándolas, y es el motivo de este libro", pone de relieve Suzanne Labin, Pres'denta de la Conferencia Internacional sobre la guerra subversiva y Gran Oficial del Mérito Europeo. A continuación, prosigue la prologuista: "Desgraciadamente, la Europa libre y su Par-lamento en Estrasburgo se ocupan mucho más de los derechos de los bantustanos del Africa austral que de los derechos de nuestros hermanos europeos esclavizados y que, sin embargo, deberían ocupar el primer lu-gar en nuestro corazón". En la introducción, Dolbeau sub-raya que en breves pinceladas describió los perfiles de los siete pueblos enumerados con el ánimo de "sacudir un poco el nefasto statu quo. Hemos dado preferencia a los que el comunismo denegó la individualidad nacional, anexándolos por fuerza a grandes estados niveladores, lo que confiere a su resistencia doble carácter, a la vez ideológico y vital, resistencia ante la cual no tenemos derecho a permanecer indiferentes". (En cuanto a los estados federados no hemos mencionado a Rusia, Bohemia y Servia que soportan también el yugo comunista, pero siguen sien-do naciones dominantes y por lo tanto "privilegiadas" en cierto sen-tido.) El autor publica también un ma-pa geográfico de cada país involucrado. Por supuesto, el mapa de Croacia incluye Basnia-Herzegovina y Sirmio (Srijem). El autor brinda una reseña concisa y panorámica de la historia de los croatas desde su llegada durante Migraciones al Adriático hasta la actualidad. Todo ello en sólo diez páginas que un lector extranjero comprenderá bien. Como buen patriota francés no omite mencionar que Napoleón, des-pués de las batallas de Arcole y Studissnka manifestó que los regimientos croatas eran los mejores del mundo (les meillieurs du monde). C. Dol- beau entiende la actitud de los políticos croatas durante la revolución de 1848, cuando Lajoš Kossuth no podía encontrar en el mapa geográfico de Europa a Croacia sino una provincia húngara en el contexto de las tierras de la Corona de San Esteb- n. Esta situación será aprove-chada maliciosamente por Engels y Marx, y sus corifeos posteriores. El autor, con pinceladas breves y conmovedoras pinta, la situación imperante en Croacia durante la última guerra, cuando era imprescindible resistir a las insaciables exigencias y concesiones de Berlín y de Roma, y de sus aliados internos, primero a los chetniks (nacionalistas servios) y luego a los guerrilleros comunistas de Tito. Incluso Hermann Goring, con una parte del ejército alemán, complotaba contra los intereses vitales del estado de Croacia, incipiente y todavía no consolidado. Dolbeau ha-ce mención de la Tragedia de Bleiburg y de "las marchas de la muer-te", del saqueo y pillaje de la economía croata, del éxodo y diáspora de la casi mitad de su población, y por último del resquebrajamiento d-1 sis-tema de autogestión, impuesto por Tito. El autor cree que el pueblo croata, pese a todas las dificultades resurgirá mediante el derecho de la autodeterminación nacional. BRANKO KADIć Informacion Bibliográfica ANTE KADIČ: Essays in South Slavic Literature (Ensayos de la Literatura Sureslava); Ed.: Yale Center for International and Area Studies; New Haven, 1988, pp. 260. Acabamos de recibir el libro del epígrafe del conocido eslavista norte-americano que nuestros lectores pudieron apreciar por sus frecuentes y medulosas colaboraciones de carácter cultural-literario. De los diecinueve ensayos que conforman el volumen, nueve están dedicados exclusivamente a las letras croatas. Pedidos: Slavica Publ ish e r s, P.O. Box 14388, C olu mbus , OH 43214. Precio: USA 18,50. BRANKO FRANOLIĆ: Language Policy in Yugoslavia with Special Reference to Croatian (La política lingüística en Yugoslavia con referencia especial al idioma oroata), Nouvelle Editions Latines, París, 1988, pp. 56. ( Este libro constituye un nuevo aporte a los esfuerzos por esclarecer ante la opinión pública, principalmente de los lingüistas, la problemática idiomática en las Renúblicas Socialistas de Croacia y Bosnia-Herzegovina. El opúsculo está dividido por orden cronológico en el período entre las dos guerras mundiales y el posbélico; el autor hace uso de abundante bibliografía, incluyendo las obras fundamentales de la croatística has t a los artículos y despachos más recientes, salido en la prensa europea. Pedidos: dirigirse al domicilio del autor: 15 Midmoor Rd., W im bledon , Londres S.W. 19 5 JD. Precio: USA. 10. VLADIMIR ŠEKS: Stara Gradiška, samizdat. El conocido disidente croata, abogado y juez, Vladimir Šeks, acaba de publicar en la RF de Alemania. como samizdat, el libro documentado Stara Gradiška (nefasta prisión en Croacia) en la cual describe la vida y la situación imperante en Ias cárceles yugoslavas. El libro se basa en testimoniosoculares, en vivencias personales y experiencias compartidas en varias prisiones por las que pasó el autor durante varios años como preso político. Pedidos: Vladimir Šeks, Postfach 1202; 7954 B a d Wurzach 1, FR Germany. Precio: 30 DM; 15 U$A o el mismo importe en otras divisas.