Download Estrategia y prioridades de programa
Document related concepts
Transcript
XI CONGRESO CONFEDERACION DE LOS VERDES DOCUMENTO 1 ESTRATEGIA Y PRIORIDADES DE PROGRAMA Los documentos base para la redacción de esa ponencia son los ya redactados para otros procesos congresuales no culminados: 1- NO LUCHAMOS POR LA SOSTENIBILIDAD, SINO POR UN MODELO BASADO EN LA ECOLOGIA SOLIDARIA 2- ESTRATEGIA VERDE Y ACCIÓN ELECTORAL ÚTIL: LA REALIDAD POLÍTICA Y EL CAMBIO VERDE. y 3- EL DOCUMENTO ENVIADO PARA EL CONGRESO EN ABRIL CON ESE MISMO TÍTULO Este último documento ha sido desarrollado a la luz de la alternativa a las elecciones Europeas con la máxima concreción posible del espacio Verdes/Ale en nuestro ámbito y con la evolución de la crisis económica y la situación política que se ha dado en esos meses. También por las reflexiones hechas por el Consejo Confederal del mes de Julio y las aportaciones programáticas, políticas y municipales recogidas en el nuevo proceso de redacción. El hecho de haber concretado en los últimos 5 años estrategias electorales diferenciadas (pacto con los Socialistas en el 2004, elecciones en solitario en el 2008 y alianza Verdes/Ale en las Europeas 2009) permite una valoración de conjunto muy contrastada. La alianza electoral con los socialistas del 2004 pretendía evitar una nueva y tercera legislatura del PP y influir en la izquierda mayoritaria y una opción de Gobierno en una dirección de cambio político, ecológico y social. Los límites y contradicciones de esa opción a pesar de los medios y posibilidades de convocatoria que nos dió contrastaron con el muy escaso resultado al ir a las elecciones solos (y encima aguantando las candidaturas ficticias de siempre). Un retroceso en medios y espacios de actuación política que dejó abierta de nuevo le necesidad de concretar una opción electoral útil a una estrategia verde. En las Europeas desarrollamos un avance real en esa dirección con la concreción de la máxima unidad posible Verdes/Ale con la Coalición Electoral “Europa de los Pueblos-Verdes”. No fue por culpa Los Verdes que no se consiguió un mayor agrupamiento electoral: las contradicciones del espacio IU-IC, las candidaturas ficticias de siempre y la irresponsabilidad absoluta de otros impidió un mejor resultado. Pero significamos 400.000 votos para una opción de cambio ecológico, social y por los derechos de los pueblos en una Europa común y contribuimos al mantenimiento y al avance de Verdes/Ale en Europa y hemos conseguido participar como Los Verdes en el proceso Europeo en los 5 años de la nueva legislatura. El interés específico de desarrollar la alianza Verdes/Ale en Europa y aquí; la importancia de relacionar positivamente este proceso con las elecciones autonómicas y estatales venideras y con el impulso - ya a partir de ahora - de un espacio socio-político a nivel municipal que posibilite procesos de agrupamiento alternativos hacia las elecciones municipales… son realidades de trabajo que debemos y podemos madurar con una estrategia electoral útil al avance de la opción verde. Pero es evidente que la estrategia verde no sólo se basa en eso sino en una realidad de análisis serios de la situación y de las alternativas de fondo, en un avance de la presencia verde tanto en el movimiento socio-político, como en realidades de modelo económico alternativo y en la propia organización de Los Verdes y su capacidad de sinergia con todos esos factores de cambio. En este documento se desarrollan más los puntos donde son necesarias más novedades. Lo lógico es el acuerdo en los temas de fondo y luego proceder a su desarrollo y una mejor elaboración de los redactados y los matices. Si no hay acuerdos de fondo, entonces existe un problema con un Congreso disyuntivo. Un Congreso es útil con una maduración real de propuestas y objetivos en común. Además en la actual situación de dificultad objetiva para el espacio verde esa es la opción deseable para el avance de la opción verde y su capacidad de aportación general. En ese sentido hay que constatar que pasados varios meses desde la redacción y distribución de los documentos previos no han habido discrepancias significativas y la redacción actual ha procurado contemplar todas las enmiendas y comentarios que han llegado hasta el momento. "UNA ESTRATEGIA VERDE: REORGANIZACIÓN PARA LA REGENERACIÓN ECOLÓGICA Y SOCIAL” 1) CARÁCTER DE LA ACTUAL CRISIS Estructural, Global y de Ciclo Final. Se trata de una crisis económica, energética y climática, una crisis de modelo del modelo de desarrollo y de poder que se ha mantenido a pesar de todas alarmas y contra todos los razonamientos y respuestas alternativas. Vivimos el dominio de un Sistema caduco en todas las opciones de fondo, la supeditación de los Gobiernos y la falta de poder de los Organismos Internacionales y una adaptación social mayoritaria a la irresponsabilidad. Avanzamos hacia el ciclo final del Imperio Humanidad o la sexta extinción. La huella ecológica y la capacidad de carga de los ecosistemas se ha sobrepasado de largo y sigue aumentando de forma geométrica. La crisis ya es mayoritaria, destructiva y poli-factorial: degradación ambiental global, aumento del hambre y la miseria, estragos climáticos, aglomeración en grandes ciudades imposibles, epidemia de cáncer… Sin reconocer el carácter real de esta crisis la opción verde también participaría del encubrimiento de la “verdad incómoda” y no sería capaz de abrir una Estrategia real hacia un futuro, un futuro que hoy no existe. La Estrategia es la de Reorganización para la Regeneración Ecológica y Social Una opción revolucionaria y minoritaria que abra las bases del futuro en los frentes básicos y su sinergia. 2) MODELO Y LINEA DE PROGRAMA DE LOS VERDES El programa de los verdes no puede ser un listado enorme de reivindicaciones como si fuera un convenio o una instalación reivindicativa dentro del sistema. Hacer un simple sindicalismo reivindicativo en una crisis terminal como la actual y con un poder global, que se mantiene en base a la degradación y la falsa democracia, es un absurdo. Es la vía para instalarse en el sistema, aumentar la sumisión y los factores de destrucción. En todo caso ese no esa no la opción ni el programa de LV. Es necesario destacar y promover las reivindicaciones de cambio de modelo, cualitativas y con cambios reales en los indicadores de insostenibilidad creciente actual. De éstas, destacamos 10 principales opciones de cambio de modelo que deben acompañarse de la acción social; la alternativa económica de base creciente y la acción política alternativa. Hay que priorizar fuertemente los objetivos de programa hacia un modelo de ecología solidaria y aquí no valen las “compensaciones sociales para aceptar el sistema”, ni las reivindicaciones de lujo cuando hay que priorizar el gasto para hacer posibles los cambios estructurales. ¿Cuáles son esos cambios?: 1. Modelo energético limpio, renovable y descentralizable para atajar de raíz el cambio climático. 2. Avances hacia el Gobierno mundial de la sostenibilidad y la solidaridad. 3. Reequilibrio territorial y subsidiariedad de Gobierno en ecoregiones, comunidades y municipios (frente a la globalización del desastre y la aglomeración en las grandes ciudades y áreas metropolitanas insostenibles e insalubres). 4. Revolución alimentaria, reequilibrio mundial y producción ecológica de escala, avance en el grado de soberanía alimentaria. (frente al monopolismo alimentario, el hambre y la insalubridad). 5. Regeneración y recuperación del ciclo integral de las aguas: Glaciares, Ríos Acuíferos y Deltas. 6. Nuevas tecnologías y producción limpia a todos los niveles; I+D+I basado en la revolución eco-tecnológica y el control internacional y popular de las nuevas tecnologías. 7. Fomento de la economía y la ocupación ecológica en todos los campos. Apoyo al cooperativismo y a la economía social y solidaria a todos los niveles 8. Políticas de reparto en todas las escalas, con la defensa de los servicios públicos básicos y su calidad. Las políticas de igualdad, de reducción de la jornada laboral y de derecho al trabajo o al salario de reinserción social para tod@s (1) 9. Presupuestos basados en el avance del poder y capacidad financiera internacional y de la subsidiariedad (NNUU y UE con medios correlativos: Estado - CCAA- Municipios (30-30-40). 10.Regeneración ecológica global y multi-local, con políticas de residuo mínimo y reciclaje integral; regeneración del aire, del medio marino, reforestación frente a desertización, defensa de la biodiversidad y defensa de los derechos de los animales. Esos son algunos de los vectores principales para un cambio cualitativo. Los presupuestos dan para lo que dan y hay que elegir las prioridades, potenciar el ahorro, la eficiencia y las necesidades ecológicas y sociales básicas a todos los niveles. (1) Por ejemplo hoy no es factible la renta básica universal. En el actual estadio de crisis y endeudamiento público hay que invertir en opciones prioritarias de conjunto y de cambio de modelo, no en todo lo que nos apetece, eso es simplemente imposible y desvía la atención de las alternativas básicas urgentes y decisivas que de otro modo no se podrían abordar al dispersar la capacidad de inversión y de presupuesto. En cambio si es posible y es instrumento de cambio cualitativo, establecer una renta de reinserción laboral para estudios y ocupaciones sostenibles, de manera que se garantice esa renta básica ligada a un proceso real de futuro y no a un enorme gasto a fondo perdido sin cambios a mejor. Con esos ejes, hay que desarrollar Programas concretos a todos los niveles, Programas con cifras, calendarios, leyes, presupuestos y cambios efectivos que modifiquen los indicadores básicos de insostenibilidad actuales y ayuden a los procesos alternativos y a su avance en la realidad económica y social. 3) ESTRATEGIA VERDE Y ACCIÓN SOCIO-POLITICA. Abordamos una estrategia Verde desde una opción de minoría y en situación de crisis profunda sin factores decisivos de cambio. Por el nivel de poder de la actual globalización; por la supeditación de los poderes políticos y por una adaptación social mayoritaria a la falsedad del proceso. En realidad lo que abordamos es una estrategia de reconstrucción y regeneración del futuro. El crear las bases ideológicas, políticas ,materiales y sociales de la alternativa. En esa estrategia solo vale la sinergia de los factores de cambio y esos son tres: el movimiento social; la economía ecológica emergente y la acción política de contraste. Pero las tres deben ser reales, crecientes y sinérgicas, sino no tienen trascendencia. Los movimientos del "no", la economía ecológica de bajo techo y las leyes sin piernas… no son más que manifestaciones secundarias del sistema sino se cualifican, organizan, encajan y avanzan en objetivos, en realidades con una implantación creciente. Las organizaciones no son objetivos en si mismas, sino medios para el cambio y la cualificación de la realidad. Los objetivos de cambio deben unir estos espacios de intervención e ir definiendo una nueva realidad y una nueva correlación de fuerzas. La estrategia verde debe combinar un análisis de fondo y una alternativa de fondo con una capacidad práctica de construir realidades sencillas pero efectivas. Movimientos no solo por el "NO", sino por alternativas; con realidades crecientes de economía solidaria y ecológica y su cooperación y no sólo aisladas; acciones de influencia - por parcial que sea - en las instituciones y finalmente ejemplos más avanzados de cambios allí donde sea posible (ejemplo, a nivel local). Es decir una combinación de RADICALIDAD DE CONTENIDOS Y DE REALIDADES CONCRETAS DE CAMBIO. No nos sirven de nada las políticas formales de “estar presentes” si ello no implica avances en nada. Un proyecto que no modifica nada lo mejor que puede hacer el disolverse y contribuir a otro proceso mejor. En cuanto a las iniciativas que hoy pueden ser más valiosas para avanzar, señalamos el binomio: CAMPAÑAS MUNDIALES O GLOBALES Y ALTERNATIVAS LOCALES. Es decir las campañas globales nos dan fuerza en esa dimensión real del problema y de la alternativa, la fuerza de estar en un movimiento mundial (Iniciativas Europeas y Mundiales) y las alternativas locales son el lugar donde podemos impulsar experiencias avanzadas o resultados parciales verdes significativos y participativos. Así, abordar las principales campañas globales con continuidad y proceder a un trabajo sistemático de avances municipales y alternativas concretas es la mejor alternativa en una estrategia de reconstrucción. También en parte porque el futuro no está en los estados-nación sino en las alternativas globales y de ámbito eco-región, eco-nación, comunidad y municipal que caracterizan mejor las necesidades de conjunto y al mismo tiempo los ecosistemas que incluyen la diversidad cultural. 4) MODELO DE ORGANIZACIÓN: POLÍTICO VERDE UN MOVIMIENTO SOCIO- Una larga experiencia de lo verde nos demuestra que el modelo de partido tradicional no nos funciona. Y no se trata de lo asambleario que aún funciona menos. La mayoría de las organizaciones sociales alternativas, que siguen funcionando, de asamblearias no tienen nada. Los partidos tradicionales basan su estructura en un aparato y una dirección fuerte con unos medios de organización y económicos potentes. Los Verdes que no pretendemos ser un movimiento social y tampoco tenemos los medios ni la historia de encaje para un aparato consolidado, somos un espacio ideario y político nuevo que agrupa ideas marco pero no culturas de organización. El individualismo suele ser feroz y el gobierno de las discrepancias se hace muy difícil. Las barreras de % de acceso a las instituciones han impedido avances suficientes en medios y concreciones políticas para poder aportar en “más político” al proceso. De manera que las organizaciones sociales no tienen porqué tenernos como referente, ni como realidad de fuerza, ni como capacidad de traducción política de las propuestas si no tenemos realidades para hacer ese papel. Ello se ha plasmado en situaciones muy diferentes en la última etapa donde la actuación de los diputados permitía convocar, agrupar, definir objetivos y presentar opciones a nivel institucional. La capacidad de convocatoria varió de forma significativa. No obstante la propias limitaciones en organización tampoco habían permitido ir más allá y la presentación solitaria como verdes nos dejó sin esos espacios directos de intervención. ¿Qué hacer? Si Los Verdes no encontramos la forma de crecer establemente, si no significamos nada especial a nivel del movimiento social, ni a nivel de la realidad creciente de la economía ecológica, ni a nivel institucional… ¿de qué o para qué servimos? Podríamos disolvernos y no ocurriría nada especial. Y aunque es cierto que en algunas comunidades tenemos una cierta significación (quede claro que en diferentes comunidades según los años) ello no modifica lo substancial de la realidad. ¿Hacemos una partido–secta con unos principios muy fuertes, más centralizado y más Español y así cambiará todo? la discrepancia en eso es profunda, el modelo Confederal es algo más que un tema organizativo. Es un modelo político de futuro alternativo al Estado-Nación que históricamente ya no sirve más que para la jerarquización y el debate-constante hasta “lo rancio” sobre las competencias; el mantener a toda costa "los poderes centrales" cuando el futuro pasa precisamente porque los Estados cedan poder por arriba a nivel Internacional y también por abajo a nivel subsidiario. No se trata del des-compromiso en la opción verde sino del compromiso Confederal que - por querido - es más fuerte. ¿O alguien cree que lo impuesto compromete más si se trata - como es - de dedicación voluntaria? El actual modelo de estatutos define una opción Confederal - en ello y lo que hay que hacer es cumplirlo y mejorarlo y organizar mejor la Confederación como tal. Otra opción iría en el sentido de la pérdida de acuerdo en común y sin duda de una mayor división. Resulta paradójico en todo caso que muchas veces las opciones más centralistas hayan sido las que menos han sido solidarias a la hora de la verdad de los acuerdos en común lo cual demuestra la debilidad objetiva de su argumentación y la importancia de saber acordar lo común sin imposiciones ni modelos dogmáticos y centralistas previos. Por tanto es pura ficción y un grave error de modelo el preconizar como solución lo de Un Partido Verde más Centralizado y Español.. La alternativa después de una larga experiencia y estando en una fase de reconstrucción - y de necesidad de sinergia de los factores de cambio real - parece ser la de abordar la opción verde COMO UNA REALIDAD CONFEDERAL DE PARTIDOS Y COMO LA PARTE ORGANIZADA DE UN MOVIMENTO SOCIOPOLITCO VERDE que agrupe al máximo posible los factores políticos de cambio y concrete más su mayor fuerza y expresión política. Se trata de poner a Los Verdes como un espacio de agrupamiento real de la alternativa política ecológica. Es decir, de sinergia de la organización política con los sectores que hagan esta opción tanto desde los movimientos sociales como desde la ecología de realidades (cooperativas, gestión alternativa), con plataformas territoriales o temáticas que asuman ese compromiso. También se trata de ver la evolución de partidos y colectivos políticos en esa dirección para tener las relaciones mas avanzadas posibles con ellos y para sumarse eventualmente en un movimiento socio-político conjunto. Movimientos sociopolíticos los ha habido en la dictadura y en la transición, básicamente como aglutinantes de opciones políticas alternativas, en ellos había un programa básico y una estrategia general, unos organismos de decisión política (Consejos y Permanentes) y el derecho a corrientes y a mantener colectivos en su especificidad aunque el espacio de intervención política debe ser el común. El encaje se verificaba en Asambleas Territoriales y Sectoriales y en los organismos comunes: Asamblea general, Consejo, Permanente y Comisiones. No es una gran diferencia con los actuales estatutos de los diferentes Partidos Verdes Confederados sino una mayor concreción y aplicación para un mejor crecimiento sinérgico de la alternativa política verde. Igual aún no es el momento de hacer una opción tan a fondo pero si de dar algunos pasos en esa dirección como veremos más adelante en ese propio documento. Caso aparte son las relaciones políticas con Partidos generales ya constituidos, con otros espacios y su evolución. En un momento de crisis a la izquierda del PS ha habido y hay cambios objetivos en diferentes partidos y espacios políticos hace falta valorarlos y tenerlos en cuenta a la hora de posibles sinergias y alianzas. La crisis de IU tiene una dimensión de fondo. Por los resultados, por la división o debate entre los postulados más comunistas y los más renovadores y también por su propio fracaso como opción de agrupamiento alternativo (planteamiento inicial). Resumiendo mucho IU se ha encaminado más a consolidar sus posiciones de izquierda que a ser un espacio de agrupamiento. La tendencia lógica parece ser la de acercarse al espacio electoral de un PC actual y así lo pone de manifiesto sus resultados electorales y su modelo de alianzas Con IU en algunos lugares LV tenemos relaciones de colaboración y de acuerdos electorales que no parecen presagiar mejor futuro aunque hay que ser sensibles y ver si hay mejoras o evoluciones positivas aunque sea a nivel de CCAA o Ayuntamientos . Con otros partidos, como ICV la crisis se manifiesta más en la necesidad de profundizar en uno u otro sentido la opción y en definir qué tipo de opción hace en el marco Estatal. Con ICV ,que tiene la ventaja de estar en el marco de LV Europeos, subsiste el problema de su estilo “hegemonista” que dificulta la sinergia y más aún el compartir espacio de organización en común. Trabajamos como hicimos en las Europeas por mejorar esa realidad y colaboración sin supeditaciones. Con la izquierda nacionalista con contenidos alternativos ( BNG, ERC, ARALAR, XUNTA ARAGONESISTA, PSM´S, UNA, PSA, PA…) se están dando avances objetivos tanto en la evolución de sus contenidos y compromisos verdes como en su inserción en una alianza Verdes/Ale tanto en Europa como aquí con la reciente experiencia de la Coalición “Europa de los Pueblos-Verdes”. Sin ser de forma global “espacio verde” si son un espacio múltiple para alianzas acuerdos y sinergias que pueden abarcar el ámbito Europeo y también ámbitos estatales, de algunas CCAA y bastantes Ayuntamientos. Las relaciones bilaterales deben apuntar a un mayor intercambio y colaboración e incluso en algunas CCAA donde en largos años no ha habido implantación mínima verde significativa ser un espacio de referencia en común si avanzan sus planteamientos e integran corriente verde significada ( ejemplos : Galicia, Aragón…). De hecho ya con CHA mantuvimos un protocolo de colaboración y son bien valoradas por el PVE las posiciones y compromisos del BNG , ERC…. Por tanto la relación con ICV y con una serie de grupos de izquierda Nacionalista en el marco de Verdes/ Ale se deben mejorar y positivizarse a todos los niveles posibles. A nivel estatal no es correcto el concepto de una “cuarta fuerza” (como si el número dijera algo) o el simple agrupar colectivos diversos en una mera suma electoral. Se trata de avanzar lo verde, hacer alianzas positivas para el cambio ecológico, social y por los derechos de los pueblos porque eso es una base de cambio político real tanto a nivel de CCAA como de modelo de Estado. Conjuntando en su caso alternativas políticas que tengan el requisito de la presencia , participación y obviamente de resultados también para LV ( o para el movimiento social afín) . En cuanto a los propios VERDES se trata de ver quien participa de verdad en el avance del espacio político verde y es capaz de trabajar en un marco común tanto los partidos Confederados- con una sinergia sincera- como con el apoyo al avance de movimientos socio-políticos verdes, como en el compromiso de sectores de esos movimientos y de colectivos de ámbito local y sectorial con la opción política verde. Hay que ponderar las relaciones y lo que dan de sí de verdad. Ni el sectarismo ni la supeditación sirven. Sirve la sinergia, los procesos en positivo o incluso, serviría un nuevo proceso de refundación en común para el que hoy -ni por actitudes ni por realidades- hay condiciones suficientes. Sobre todo hay que trabajar los espacios de proceso en común que sean posibles y positivos. Pero espacios basados en una relación de no supeditación y si, en cambio, de fomentar alternativas útiles. ¿Son posibles pautas comunes de movimiento sociopolítico común con el conjunto o algunos de los partidos mencionados? Pues dependerá de las realidades y de los procesos pero habrá que tener abiertas las opciones de trabajo hacia aquí. En el proceso de abrir LV como movimiento sociopolítico, las relaciones son otras fuerzas pueden significar experiencias parciales en ese sentido a niveles de CCAA, territoriales, municipales, electorales, temáticos…. e incluso experiencias de tipo Asambleas y fórums de debate y alternativa ecológica, social y solidaria… habrá que experimentar y valorar ese proceso y hacerlo poco a poco y bien. La realidad es que el avance de Los Verdes -y de éstos en las CCAAsólo se puede hacer en positivo contribuyendo a los movimientos y construyendo el propio partido como espacio de agrupamiento de mayor compromiso político y aportación verde. Así se ha dado en algunos lugares donde al mismo tiempo que entran personas de movimientos sociales y de la economía ecológica, también entran colectivos locales y temáticos. Ese es el camino, la agrupación del ecologismo político en sus expresiones reales a nivel social, sectorial o territorial… más que el crecimiento puramente personal (a veces con personas de características muy especiales y no ligadas a realidades que, muchas veces, son una fuente de problemas) o unidades ficticias con grupitos sin ninguna realidad o incluso con actuaciones negativas. La sinergia y crecimiento de la alternativa política verde puede hacerse con grupos y colectivos reales que ya se mueven por objetivos comunes a los nuestros y que, aislados, se quedan sin capacidad de intervención nivel general. Por tanto, mayor organización y realidad de la Confederación sí, mayor compromiso en las opciones generales comunes, sí (Estatales y Europeas), pero, sobre todo, mayor proceso de crecimiento sinérgico como Movimiento Sociopolítico Verde con el encaje de los factores reales por una alterativa política ecológica. Por aquí debemos abrir un proceso de trabajo. Esos sectores deben estar en el espacio político verde y los verdes en ellos. No hay otra salida. Además, hemos de participar de experiencias concretas no sólo de campañas - que eso ya en parte lo hacemos - sino de procesos de construcción de realidades de economía ecológica, de agricultura ecológica, de cooperativismo… tanto a nivel personal como colectivo. Dos ejemplos de ello pueden ser : 1: Cada partido verde debería participar de redes cooperativas de agricultura ecológica y de distribución e información alternativa y 2: potenciar las empresas o cooperativas de Servicios Ecológicos Integrales (SEI) que faciliten todo el proceso para proyectos de energías alternativas, acceso a consumo y agricultura ecológica, transporte sostenible, recuperación de residuos y nuevas ocupaciones… facilitando proyectos acabados, presupuestos, gestión de subvenciones, automatización en informatización y propuestas financieras tanto a nivel familiar, como de comunidades, empresas, municipios, etc. porque eso implica dar facilidades prácticas y hacer posibles procesos de cambio, al encajar especialidades, dar soluciones acabadas y generar puestos de trabajo de la nueva economía ecológica emergente. El papel objetivo de Los Verdes, de la Confederación de Los Verdes y de los Partidos Confederados en su ámbito es por tanto triple: - Aportar análisis y alternativas cualitativas - Potenciar espacios de intervención política útil. - Participar en los movimientos sociales y las realidades cooperativas emergentes. Y esos tres ejes - que dan sentido a Los Verdes y su papel - requieren una organización que sepa analizar y desarrollar una estrategia verde. Una organización que promueva alianzas positivas done participe de opciones y medios de acción institucional. Y una participación en el movimiento sociopolítico verde integrando colectivos y personas al espacio verde y su trabajo. No hay recetas mágicas, en cambio lo que no funciona es la política de secta, ni la unidad de capillitas, ni la simple acción política basada en comunicados y listas ficticias sin implantación social. Una opción política verde y su avance no tiene nada que ver con una política de secta ni con vivir de un simple renta básica electoral que la sensibilidad social latente por lo verde permite. 5) EL MUNDO, EUROPA, ESTADO, ECO-REGIONES Y COMUNIDADES. Gobiernos y procesos mundiales y gobiernos y proceso de subsidiariedad. Programas de acción prioritarios. Abordando los cambios e iniciativas globales y sus desarrollos sinérgicos y específicos a todas las escalas territoriales (cambio climático, lucha contra el hambre, por la soberanía alimentaria y un nuevo modelo energético limpio renovable y descentralizable). Hacia un gobierno Mundial de la sostenibilidad. Hacia la Subsidiariedad de la sostenibilidad. Por un nuevo proceso de reconstrucción ante la crisis y al avance hacia un nuevo modelo de civilización. El debate Europeo y las vías de avance hacia más Europa, más Parlamento, más Europa ecológica, social, de los pueblos, más solidaridad y contribución a la paz y el reequilibrio mundial. En ese camino, estudiar las convergencias posibles tanto a nivel de movimientos e iniciativas como de espacios políticos y su colaboración. En un momento de crisis aguda la confluencia mayor con contenidos alternativos entre fuerzas verdes, de izquierda y nacionalistas solidarias debería avanzar en positivo sumando energías y alternativas. Se trata de un temario tan amplio y con necesidad de concreciones específicas que sería mejor abordarlo en una Conferencia específica sobre el tema Internacional y que no sería descartable realizarla con otras fuerzas y colectivos. Por eso dejamos abierto el tema en este documento. Habrá también que valorar el proceso resultante de las elecciones Europeas y nuestra aportación y colaboraciones en ello, así como nuestra continuidad de trabajo y aportación en el PVE y en el GP Verdes/Ale en sus perspectivas de futuro, relaciones y colaboraciones. 6) ALTERNATIVAS INMEDIATAS: PROGRAMA DE ACCIÓN PRIORITARIA CONTINUADA Y FIRME DE LV. LOS OBJETIVOS HACIA CAMBIOS REALES Y DE INDICADORES. Las alternativas inmediatas en cuanto a promover y participar en planteamientos y campañas se deben basar en los objetivos prioritarios y no en todo a la vez y sin ningún criterio. Es evidente que hay situaciones o agresiones que permiten una campaña de mayor receptividad pero, incluso esas, deben ser orientadas en función de los objetivos básicos. Hay que establecer prioridades y trabajar los mensajes que son verdaderamente alternativas. Todo el movimiento en su conjunto tiene una fuerza limitada como para dispersar los esfuerzos en asuntos secundarios o simplemente coyunturales, o solo para decir “NO”, sin alternativas y procesos en marcha. Por otra parte, deberíamos alejarnos de la tendencia actual a hacer campañas solo virtuales (un comunicado, un manifiesto, unas firmas, un acto simbólico... y a otra cosa). Eso forma parte de una escenografía alternativa basada en la superficialidad y el marketing coyuntural, no de un movimiento revolucionario de cambio. En cambio, temas como el avance de ILP con continuidad y desarrollo de alternativas permanentes dibujan otro tipo de campañas de mayor solidez y futuro (contra los transgénicos por la agricultura ecológica, por el derecho a la vivienda y la cooperación, etc…) En ese sentido tenemos debates, alternativas y campañas prioritarias como: 1) CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y POR LA ENERGIA LIMPIA RENOVABLE Y DESCENTRALIZABLE (UNA CAMPAÑA EUROPEA Y MUNDIAL DONDE LA HAYA, QUE NOS DA FUERZA DE CONJUNTO Y CONTINUIDAD). PROPONER EL 50% DE ENERGIAS LIMPIIAS Y LA DISMINUCIÓN DEL CO2 GLOBAL EN LA MISMA CANTIDAD EN EL 2030. APOYO CRÍTICO -POR LIMITADO- A LA PROPUESTA DE LA UE Y APOYO DIRECTO A LA DE LOS CIENTÍFICOS. Teniendo en cuenta que las emisiones mayoritarias son debidas a los operadores eléctricos y al transporte privado deberíamos marcar dos objetivos concretos: a) fuertes multas a los operadores que no cumplan los planes de reducción y su reinversión en primas y subvenciones a renovables a todos los niveles. b) prohibición de tránsito de coches en las ciudades (sólo bicicletas, transporte público y avituallamiento en horas previas) y 50% del transporte actual de mercancías en tren. 2) REVOLUCIÓN ALIMENTARIA GLOBAL CONTRA EL HAMBRE Y LA INSALUBRIDAD: EXPANSIÓN DE LA AGRICULTURA DE CALIDAD Y AUTOCTONA, CONTROL DE PRECIOS Y DEROGACIÓN DE PRIVILEGIOS DE INTERMEDIARIOS, MULTINACIONALES Y REDES DE DISTRIBUSIÓN. INVERSIONES EN REEQUILBRIO MUNDIAL. Programas de agricultura sostenible en todo el mundo y, en especial, en las zonas más pobres potenciados por instituciones internacionales, fondos comunes y concertados. Supresión de monopolios de distribución y fin de bio-combustibles con productos alimentarios (sólo excedentes, celulosa, residuos…) y producciones para consumo local. 7) ALTERNATIVAS EUROPEAS CON VERDES/ALE Y UN NUEVO CICLO DE ALTERNATIVAS A LAS MUNCIPALES. Como decíamos antes de las Europeas se trataba “de conseguir el acuerdo más amplio posible por el cambio ecológico, social y por los derechos de los pueblos en una Europa verdaderamente común”. Nuestro avance parcial ha coincidido no obstante con un mayor avance de la derecha y por tanto de las dificultades para la concreción de nuestro programa del programa de Verdes/Ale. Se trata de profundizar nuestra aportación al proceso del PVE y del Grupo Parlamentario Verdes/Ale. De relacionarlo con nuestras campañas y actividades aquí. De hacer real la coalición y sus compromisos de trabajo. De participar de las campañas generales e iniciativas parlamentarias del Grupo Verdes /Ale en la línea de campañas Europeas y relacionarlo con las campañas locales expuesta en este documento. La Confederación de Los Verdes somos PVE, el PVE es la suma de los Partidos que la componen y su dinámica general también debe estar inserta en los Verdes Mundiales y sus campañas. Debemos potenciar y mejorar en esos ámbitos las propuestas y prioridades de programa establecidos en ese documento y hacernos plenamente solidarios del proceso general y aportar también a ese las iniciativas de nuestros ámbitos y las de los movimientos sociopolíticos en los que participamos haciendo de ello motivo de encuentros, concreción de objetivos y campañas como ya hicimos en el periodo donde teníamos diputados en el Congreso. ALTERNATIVA MUNICIPAL: * Procesos Municipales de movimiento socio-político verde a nivel local, con programas de trabajo, iniciativas y campañas hasta las elecciones Municipales construyendo alternativas reales. Esa debe ser una gran opción a trabajar, desde ya, para crear las condiciones de un salto adelante en la intervención municipal y en la realidad de plataformas verdes alternativas estables donde LV participemos con continuidad sumando los factores de alternativa (sociales, de economía ecológica y de acción política). Sería interesante abonar el avance de asociaciones o agrupaciones municipales verdes de amplia participación y desarrollar una nueva fase de las agendas 21 y de los Consejos de Sostenibilidad una vez se ha culminado una etapa donde éstos han sido mayoritariamente proyectos formalistas y, a lo sumo, muy sectoriales y sin cambios cualitativos ni en la realidad ni en la participación (ref. documento Municipal) En un momento de crisis global y creciente es el momento de romper la separación entre ecología y economía y entre alternativa municipal y alternativa económica. Al contrario la única salida a la crisis global es el avance de una mayor autosuficiencia a todos los niveles. Economía de escala, economía local, economía ecológica más sostenible y adaptada al territorio y sus recursos. En energías renovables, en agricultura de calidad, en producción de escala, en aguas, en reciclaje, en auto-ocupación y cooperativismo, en I+D+I local también. El movimiento por ciudades y pueblos mas autosuficientes y contra el cambio climático que se da en muchas ciudades Europeas es un paso adelante respecto a las viejas Agendas 21 como especialización y no como alternativa global de Municipio. Es un modelo creciente y variable de economía ecológica municipal adaptado a las condiciones propias. Junto a las premisas de Agenda 21 : preservación de medio natural, regeneración y renovación de recursos naturales…está el avance decidido de la economía ecológica de escala y su sostenibilidad en medios , puestos de trabajo y servicios. Por eso el cambio de modelo presupuestario es decisivo ( 30-30-40 : estado –CCAAmunicipio). Alternativas en POSITIVO, no tanto candidaturas y plataformas del NO, sino de PROPUESTAS. Los procesos pueden ser de geometría variable. Se pueden dar Plataformas locales de unidad alternativa donde los Partidos sean corresponsables y participen; se pueden dar alianzas políticas abiertas al movimiento social; se pueden dar Candidaturas Verdes con compromiso efectivo de movimientos o plataformas o sectores de comprometidos de estos. Lo importante es el avance de estas experiencias y su crecimiento. En el caso de alianzas que la parte Verde ( ya sea como Verdes o como sectores del movimiento Verde) participe del proceso , del programa y de la gestión política y los medios en la siguiente legislatura municipal. La idea de Municipios autosuficientes y contra el cambios climático debe ser central y motor de un proceso de alternativa municipal ecológica y social de futuro. Anexos: Anexo 1. “Elementos de valoración política” Anexo 2. “Reflexión sobre presupuestos y balanzas fiscales” Anexo 3. “Finanzas municipales y una neo-Agenda 21 Local” Anexo 4. “Comunicado: Presupuestos 2009”