Download dossier de prensa
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
DOSSIER DE PRENSA Instituto Roche para las Soluciones Integrales de Salud 17 de junio de 2004 1 La era genómica de la Medicina El 14 de abril de 2003 marcará un hito en la historia de la Ciencia: es la fecha en que el Consorcio Internacional para la secuenciación del genoma humano anunció que había logrado determinar el 99 por ciento de las letras de nuestro genoma. En poco más de trece años, desde que en 1990 comenzara el Proyecto Genoma Humano, hemos asistido a una importantísima evolución que nos ha permitido, finalmente, conocer los tres mil millones de letras químicas contenidas en nuestro genoma e identificar más de 1.400 genes responsables de enfermedades. ¿Qué va a suponer este descubrimiento para la Medicina? Las implicaciones son muy amplias y afectan tanto al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades como a su prevención. Pero, sobre todo, supone un cambio en la manera de entender los cuidados de salud, pasar de la medicina “colectiva” tradicional a una Medicina Individualizada, caracterizada por diagnósticos más precisos, una mejor estimación del riesgo de padecer determinadas patologías, y tratamientos que se adaptan al perfil genético de los grupos de pacientes a los que van dirigidos. Medicina Individualizada: implicaciones prácticas En el diagnóstico de las enfermedades. El conocimiento de los genes implicados en el origen de determinadas enfermedades va a permitir en algunos casos realizar diagnósticos más precisos y predecir mejor la supervivencia en ciertas patologías. En el tratamiento. El conocimiento del genoma permitirá diseñar modelos animales más fiables para la investigación de nuevos fármacos. Los tratamientos se adaptarán al perfil genético de los pacientes, lo que aumentará su eficacia y disminuirá el riesgo de efectos adversos. En la prevención. El reconocimiento de los puntos clave de la enfermedad –su origen, progresión, extensión, etc.-, permitirá predecir qué enfermedades podría padecer una persona en el futuro, lo cual alertará a los médicos y sus pacientes para iniciar estrategias preventivas –adopción de hábitos de vida saludables, evitación de factores de riesgo, o bien tratamientos médicos específicos-. Muchas de estas afecciones podrán diagnosticarse en sus fases iniciales y, por tanto, tratarse más precozmente. Y también mejorará la implicación de los propios ciudadanos en sus cuidados de salud. 2 La Medicina Individualizada se asienta sobre tres pilares básicos: la genética, la genómica y la proteómica. Su correcta implantación requiere que todas las personas implicadas en la salud de la población –los propios ciudadanos, profesionales y autoridades sanitarias y políticas, universidades y centros de investigación- tengan acceso a los conocimientos surgidos en estas áreas. El Instituto Roche nace con el objetivo de dar a conocer qué es la Medicina Individualizada, apoyar y fomentar la investigación para que su aplicación sea posible. 3 Genética, Genómica y Proteómica En los últimos 25 años se han producido tres revoluciones tecnológicas: la biología molecular, la automatización y la informática. La unión de estas ciencias ha proporcionado las herramientas necesarias para la creación de la Medicina Individualizada y los tres pilares que la sustentan. Gracias a la investigación en estas áreas los médicos podrán ofrecer a sus pacientes el fármaco más adecuado a la dosis apropiada. La genética Cada cromosoma contiene muchos genes que constituyen las unidades básicas físicas y funcionales de la herencia y que albergan la información básica sobre el ser humano y sus funciones, desde la concepción hasta la muerte. El estudio de los genes nos ha permitido conocer la herencia, la diferenciación de las células en diversos tipos y en diferentes tejidos y su funcionamiento en los distintos órganos, así como las alteraciones que se producen en los genes y sus consecuencias. En la genética se encuadra asimismo el estudio de la correlación entre las causas de la enfermedad y sus factores de riesgo. Gracias a los avances en este campo hemos podido encontrar la base de numerosas patologías comunes, identificar factores de riesgo de padecerlas y grupos de individuos más susceptibles, optimizar los ensayos clínicos y diseñar medicamentos más eficaces y seguros. La genómica Se estima que el genoma humano contiene de 30.000 a 40.000 genes. Su estructura es la de una doble hélice que consta de dos cadenas de nucleótidos cuyo orden lineal es típico en cada individuo y posee las instrucciones exactas para construir sus rasgos característicos. La genómica es la ciencia que estudia el genoma y el fundamento del diseño inteligente de nuevos fármacos, puesto que permite identificar qué gen (o genes) está detrás de cada enfermedad, y diseñar pequeñas moléculas (fármacos) que compensen la actividad errónea de esos genes. 4 Gracias a los avances en genómica podremos diseñar modelos animales más fiables para la investigación de nuevos fármacos y marcadores para el desarrollo de programas clínicos, encaminados al diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las patologías. La proteómica Las proteínas son grandes y complejas moléculas constituidas por pequeñas subunidades que son los aminoácidos. Las proteínas que producen los genes son las que realmente desarrollan las funciones vitales y forman la mayoría de las estructuras celulares. El conjunto de todas las proteínas de una célula se denomina proteoma. Conocer el proteoma de un organismo es tener una imagen dinámica de todas las proteínas expresadas por ese organismo, en un momento dado y bajo determinadas condiciones concretas de tiempo y ambiente. La proteómica investiga las proteínas responsables de los procesos biológicos que se llevan a cabo en el organismo. Gracias a ella podemos comprender mejor la enfermedad y, por tanto, combatirla más eficazmente. La proteómica permitirá asimismo diseñar modelos animales más fiables para la investigación de nuevos fármacos y marcadores para el desarrollo de programas clínicos, encaminados al diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las patologías. 5 Instituto Roche: la salud al servicio de los ciudadanos El Instituto Roche para las Soluciones Integrales de Salud nace con el fin de difundir en España el concepto de Medicina Individualizada y los conocimientos surgidos en esta área de la salud. La organización del Instituto está orientada, pues, a la consecución de dicho objetivo: profesionales altamente cualificados que aportan su saber y experiencia, y actividades que persiguen implicar al conjunto de la sociedad en los cuidados integrales de salud y promover los cambios necesarios que permitan el desarrollo de la Medicina Individualizada en nuestro país. El Patronato: los profesionales más cualificados Su misión es ofrecer a los ciudadanos los conocimientos que posee el Grupo Roche en áreas como la Oncología, la Virología y otras especialidades hospitalarias, desde sus divisiones de farmacia y diagnóstico. Para ello, el Patronato cuenta con una amplia red de profesionales, tanto a nivel nacional como internacional, todos ellos directivos del Grupo Roche. El Consejo Asesor: experiencia y conocimientos El Instituto Roche cuenta con un Consejo Asesor cuya labor es diseñar las estrategias de salud y atención de la Medicina Individualizada. El Consejo es de carácter multidisciplinar y está integrado por profesionales que aportan su amplia experiencia y conocimientos en esta área: Manuel Carrasco Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Granada, Médico Especialista en Medicina de Trabajo, Médico Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, Médico Puericultor, master en Salud Pública, master en Economía y Dirección de Empresas (MBA), es Subdirector General de Investigación Sanitaria del Instituto de Salud Carlos III desde el año 2000. De 1989 a 1993 fue Jefe de Servicio de Planificación y Formación de 6 Personal Médico y Otros Titulados Superiores del Ministerio de Sanidad y Consumo (19891993) Profesor colaborador de la Escuela Nacional de Sanidad desde 1984 a la actualidad, con más de 100 colaboraciones docentes, en calidad de Director-Coordinador y Docente, tanto a nivel nacional como internacional en los siguientes contenidos: Salud Pública, Epidemiología, Planificación y Gestión Sanitaria y Economía de la Salud, Investigación, Marketing Sanitario y Políticas Públicas. 30 actividades de investigación y publicaciones en el área de salud pública, administración sanitaria, formación continua y políticas de investigación. Miembro evaluador del FIS y ANEP. Participación en más de 100 actividades de este tipo como ponente, conferenciante, etc. en ámbitos relacionados con la salud pública, políticas de formación continua e investigación. Miembro de la Sociedad Española de Epidemiología, de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria y de la Sociedad Española de Educación Médica. Alfonso Castro Beiras Doctor en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid; licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Santiago de Compostela; especialista en Medicina Interna por la Universidad de Madrid y especialista en Cardiología por la Universidad de Madrid. En la actualidad, es Director del Área del Corazón y Jefe de Servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario Universitario Juan Canalejo de A Coruña. Publicaciones en Revistas y Libros Nacionales e Internacionales y comunicaciones científicas en Congresos Médicos Nacionales e Internacionales. Ha participado por invitación en Mesas Redondas de Congresos Médicos Nacionales e Internacionales y como profesor y director en cursos relacionados con la especialidad. Ha recibido diferentes 7 premios a lo largo de su carrera profesional, como el que le otorgó en 1996 la Fundación Española del Corazón o el premio “La Rebotica” en 2003. Teresa Millán Licenciada en Farmacia por la Universidad de Granada y master en Salud Pública por la Escuela Nacional de Sanidad. Oposición al Cuerpo de Farmacéuticos de la Sanidad Nacional Directora de Programas de la Subdirección General de Productos Sanitarios de la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios con responsabilidades en materia de legislación europea de productos sanitarios, ensayos clínicos con productos sanitarios y evaluación y control de implantes clínicos y reactivos de diagnóstico “in vitro” (1986-2000) Presidenta del Comité Técnico de Normalización 106 de la Asociación Española de Normalización y Certificación, AENOR (1995-2001) Responsable de la Unidad Operativa para el Comité de Especialidades Farmacéuticas de la Agencia Española del Medicamento, con responsabilidades en materia de legislación europea, inspecciones de BPC y coordinación de los procedimientos centralizados en los que participa la Agencia Española del Medicamento (2000-2003). Representante española en Comités y grupos de trabajo del Consejo y la Comisión de la Unión Europea en materia de medicamentos y productos sanitarios y de la Agencia Europea de Evaluación de Medicamentos, EMEA. Subdirectora General de Medicamentos de Uso Humano (2003) de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. 8 Pilar Nicolás Investigadora de la Cátedra Interuniversitaria de Derecho y Genoma Humano desde 1995. Profesora del master de Bioética de la Universidad de Canarias. Publicaciones, conferencias y participación en proyectos de investigación nacionales e internacionales sobre las implicaciones jurídicas de los avances en medicina y en genética en particular. Destaca la dedicación a la cuestión de la protección de datos genéticos sobre la que versa su tesis doctoral. Octavi Quintana Especialista del MD MPH en Cuidado Crítico. Durante 8 años desarrolló su carrera profesional como médico en una Unidad de Cuidados Intensivos. Además ha trabajado como Director del Hospital Regional de Málaga y como Consejero en el Ministerio de Salud de España. Actualmente, es el Director General de Investigación Biomédica de la Comisión Europea en Bruselas. Juan Rodés Doctor en Medicina por la Universidad de Barcelona. Después de un período de formación en la Universidad de París se incorpora al Hospital Clínic de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona. Actualmente, es Director General del Hospital Clínic y Director del Institut d´Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS). También es Presidente del Consejo Asesor del Ministerio de Sanidad. 9 Es miembro del Editorial Board de las siguientes revistas: Alimentary Pharmacology & Terapeutics, Current Opinión in Gastroenterology, European Journal of Gastroenterology and Hepatology, Hepato-gastroenterology, International Hepatology Comminications y The Lancet. Desde Julio de 1999 es Editor de la Revista Jorunal of Hepatology. En 1990 se le concedió el Premio “Severo Ochoa a la investigación”. En 1998 recibió, en un homenaje organizado a la ciencia biomédica española por la Fundación de Ciencias de la Salud, la Distinción de mejor investigador del ámbito de la Hepatología. En 1999 se le concedió la “Canadian Liver foundation Gold Medal”, fue nombrado Fellowship del Royal College of Physicians de Londres y la Generalitat de Catalunya le concedió la medalla “Joseph Trueta” al mérito sanitario. Académico Numerario de la Real Academia de Medicina de Barcelona desde Mayo de 2002 y Doctor Honoris Causa de la Universidad Miguel Hernández desde Octubre 2002. Ha sido profesor Visitante Invitado en más de 50 Universidades de: Estados Unidos, Canadá, Europa, Latinoamérica, Sudáfrica, Australia y Japón. Margarita Salas Doctora en Ciencias por la Universidad Complutense de Madrid. Trabajo postdoctoral por la Universidad de Nueva York (director: Severo Ochoa). Actualmente, es profesora de Investigación del C.S.I.C en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de la Universidad Autónoma de Madrid. Medalla de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (1999); Premio Nacional de Investigación Ramón y Cajal (1999); Medalla de Oro de la Comunidad de Madrid (2002) y Medalla de Honor de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (2003). Miembro del Consejo Editorial de 12 revistas Internacionales. 300 Publicaciones en Revistas o Libros Internacionales y más de 300 comunicaciones a Congresos. 10 Las actividades del Instituto Roche: promover el cambio La difusión de la Medicina Individualizada es parte esencial en la organización del Instituto Roche y se lleva a cabo a través de las diferentes actividades que la institución tiene previsto realizar. . ¿A quiénes van dirigidas? A todas las personas y colectivos involucrados en la atención sanitaria de los ciudadanos. . ¿En qué se basan? En los tres pilares sobre los que se apoya la Medicina Individualizada: la Genética, la Genómica y la Proteómica. . ¿Cuál es su objetivo? Crear las bases que favorezcan los procesos de cambio que a su vez van a permitir el establecimiento de la Medicina Individualizada. . ¿Cómo van a llevarse a cabo? Las actividades del Instituto Roche se orientarán en función de ese objetivo: - promoverán la discusión y buscarán el consenso entre los participantes para poner al servicio de los ciudadanos los avances en Genética, Genómica y Proteómica: el Proyecto Gensalud, el Foro Integra y los Seminarios Gensis trabajarán en este sentido; - generarán conocimientos mediante la investigación, la formación y las nuevas tecnologías, y los difundirán; en esta línea van a desarrollarse las Becas Genera, el Aula Margarita Salas y la Red Informa. El Proyecto Gensalud Será un foro de debate y consenso de los aspectos relacionados con la aplicación de la Medicina Individualizada. La medicina actual plantea aún numerosos interrogantes que afectan a la eficacia y seguridad terapéutica de los tratamientos farmacológicos: 11 . ¿Por qué hay personas más predispuestas que otras a padecer ciertas enfermedades?; . ¿Cuál es la razón de que respondan de forma distinta a un mismo tratamiento?; . ¿Por qué algunos pacientes presentan efectos secundarios que no se observan en el resto? La secuenciación del genoma humano, sin duda el más importante avance científico en las últimas décadas, no ha logrado, sin embargo, hallar las respuestas. Aún queda mucho por descubrir sobre la expresión diferencial de esa información genética. En los próximos años asistiremos al desarrollo del diagnóstico genético y de las terapias genómicas y proteómicas, que sin duda tendrán repercusiones muy positivas para la salud de los ciudadanos y que, a la vez, darán lugar a nuevas vías de estudio, reflexión y discusión, incluidos sus aspectos éticos y jurídicos. . ¿Qué es el Proyecto Gensalud? El Proyecto Gensalud nace con el objetivo de difundir las implicaciones de esos nuevos avances sobre la salud de las personas. Además, servirá como foro de debate y consenso de todos aquellos aspectos relacionados con la aplicación de los conocimientos en Genética, Genómica y Proteómica. En él participarán todos los agentes involucrados en la Medicina Individualizada, pero especialmente aquellos que deberán arbitrar los cambios necesarios en la gestión de la salud de cada ciudadano: centros de investigación, autoridades sanitarias nacionales y regionales, sociedades médicas y científicas, etc. El Foro Integra Promoverá el uso racional de los recursos sanitarios y la incorporación de los principios de la Medicina Individualizada a las guías de manejo de los pacientes. 12 Los avances en el tratamiento de las enfermedades han elevado la esperanza y la calidad de vida de las personas. Hoy día muchas de las patologías antaño “incurables” han pasado a convertirse en “crónicas”. Este hecho, sumado al progresivo envejecimiento de la población, hace que las sociedades actuales demanden un número cada vez más creciente de recursos sanitarios. Nos encontramos, por tanto, ante la necesidad de plantearnos un uso más racional de los mismos y a la vez satisfacer las necesidades de una sociedad que demanda, cada vez más, una buena calidad de vida. El actual modelo de gestión de los recursos sanitarios ha de adaptarse a esta nueva realidad. ¿Qué aporta a este respecto la Medicina Individualizada? Esta disciplina supone un cambio de orientación hacia el ciudadano: la aplicación de sus principios supone evolucionar hacia un manejo integral de la salud que incluya tanto la diversidad de grupos de población como la integración de los niveles asistenciales. . ¿Cuál es el objetivo del Foro Integra? A través del Foro Integra se pretende incorporar los conocimientos en Genética y Genómica a las guías de manejo integral de las diferentes enfermedades, así como promover el uso racional de los recursos sanitarios. Dicha incorporación se realizará previo consenso entre los diferentes agentes implicados en el cuidado de la salud, que aportarán su visión de los hechos, su opinión y sus estrategias para lograr dicho objetivo. En el Foro Integra participarán las autoridades sanitarias nacionales y regionales, los profesionales de Atención Primaria y Especializada, y las diferentes sociedades médicas: todos aportarán su experiencia y su opinión. 13 Los Seminarios Gensis Abordarán las posibilidades prácticas de la Genética y la Genómica en la atención a los pacientes. El aumento de la esperanza de vida, el padecimiento de varias enfermedades de forma simultánea y la cronificación de muchas de ellas hacen que el ciudadano de hoy en día tenga necesidades sanitarias diferentes a las de hace unas décadas. En la actualidad las personas exigen cada vez con mayor asiduidad tratamientos que no deterioren su calidad de vida y que, en la medida de lo posible, logren incluso mejorarla. Además, desean evitar que otras personas de su entorno familiar acaben desarrollando el mismo trastorno que ellos padecen. En definitiva, nuestra sociedad demanda un abordaje más integral de las enfermedades, que tenga en cuenta las características individuales de los enfermos, así como políticas preventivas que eviten el padecimiento de las patologías más prevalentes. La Genética y la Genómica van a hacerlo posible: en el futuro, numerosos procesos patológicos se abordarán de forma integral, atendiendo a las particularidades de cada enfermo; las personas conocerán su predisposición genética a padecer una o varias enfermedades y tendrán a su alcance los medios para prevenirlas o diagnosticarlas precozmente, así como fármacos selectivos, eficaces y seguros con qué tratarlas; e, incluso, el sistema sanitario podrá realizar un seguimiento de los individuos predispuestos antes de que comiencen a aparecer los primeros síntomas de enfermedad. . Genética y Genómica llevadas a la práctica Todas son posibilidades prácticas de las nuevas disciplinas que se debatirán y consensuarán en los Seminarios Gensis. Los resultados que generen estos seminarios sentarán las bases de la Medicina Individualizada o lo que desde el Instituto Roche 14 llamamos Soluciones Integrales de Salud. En ellos participarán todos los profesionales de la salud y las autoridades sanitarias y políticas responsables de la atención al paciente. El Aula Margarita Salas Canalizará las actividades de formación que el Instituto Roche dirija a los colectivos implicados en la aplicación de la Medicina Individualizada. La codificación completa del genoma humano ha marcado un hito en el desarrollo de la Genética, la Genómica y la Proteómica y ha abierto nuevos horizontes en el conocimiento de los mecanismos genéticos que nos distinguen como individuos y de los que nos unen como especie. Hoy sabemos que la “parte variable” que nos diferencia es muy pequeña si la comparamos con la “parte conservada” del genoma. La identificación y el estudio del componente genético y la expresión génica y proteómica de esa “parte variable” permitirá obtener las claves para diseñar tratamientos integrales y específicos, dirigidos a cada individuo. Esta línea de investigación también posibilitará la prevención y el diagnóstico precoz de muchas patologías y, en definitiva, el desarrollo de una Medicina Individualizada. Sin embargo, para que la Medicina Individualizada sea una realidad es necesario que los avances técnicos en Genética, Genómica y Proteómica sean trasladados de forma inmediata a la investigación básica y, de ahí, a la aplicada y clínica. Y ello precisa, a su vez, de un elemento cohesionador, un puente de difusión de conocimientos entre los diversos colectivos, estamentos y organismos públicos y privados que intervienen en cada fase de la investigación. . Espíritu de cohesión Con este espíritu nace el Aula Margarita Salas. A través de ella se canalizarán todas las actividades de formación que el Instituto Roche dirigirá a la población general, los 15 profesionales de la salud, las autoridades políticas y sanitarias, las universidades y los centros de investigación básica, aplicada y clínica. El Aula Margarita Salas también organizará actividades formativas y divulgativas para los medios de comunicación, con el objetivo de responder a la cada vez mayor demanda de información sanitaria y facilitar la comprensión de un campo tan complejo como el de la Genética. Las Becas Genera Apoyarán la investigación en Genética, Genómica y Proteómica para trasladar sus resultados a los tratamientos. El descubrimiento del genoma humano ha posibilitado el desarrollo de dos áreas claves: la farmacogenética y la farmacogenómica, que a su vez deberán nutrirse con las aportaciones de la investigación biotecnológica básica para, finalmente, ser trasladadas a la práctica clínica. A medida que avancen las investigaciones, los hallazgos en Genética, Genómica y Proteómica van a permitir diseñar métodos diagnósticos más precisos, medidas de prevención y tratamientos farmacológicos individualizados, potentes y específicos con menos efectos secundarios. La investigación posibilitará asimismo el seguimiento tanto de los pacientes como de las personas sanas, y proporcionará las herramientas necesarias para predecir la respuesta de un individuo a un determinado tratamiento y su predisposición genética a presentar reacciones adversas no deseadas. El Instituto Roche apoyará la investigación en Genética, Genómica y Proteómica con la concesión de las Becas Genera. A ellas podrán acceder todos los organismos de investigación nacionales y regionales, los centros hospitalarios y de atención primaria y las sociedades médicas. 16 La Red Informa Facilitará la incorporación de las nuevas tecnologías a la red sanitaria. La incorporación de las nuevas tecnologías a la red sanitaria hará posible que en un futuro los pacientes puedan recibir atención personalizada y, en consecuencia, mejorar el seguimiento de su enfermedad, evitar pruebas diagnósticas innecesarias y profundizar en el conocimiento de sus características individuales. Asimismo permitirá que se puedan extraer conclusiones relativas a la prevalencia y respuesta a tratamientos farmacológicos y trasladarlas al resto de la población, y, en caso de enfermos que han de tomar varios medicamentos, evitar las interacciones entre ellos. Es necesario, no obstante, que la aplicación de estos avances tecnológicos al campo de la salud se realice con la mayor celeridad con el fin de que tanto los ciudadanos como los profesionales sanitarios y el propio sistema de salud puedan beneficiarse de ellos cuanto antes. La Red Informa nace con el objetivo de canalizar las ayudas que facilitarán la incorporación de las nuevas tecnologías (biochips, etc.) a la red sanitaria en particular y a la población en general, con el objeto de que dichas tecnologías se conviertan en otro pilar sobre el que se asiente el desarrollo de la Medicina Individualizada. 17