Download Especialidades de Ing Bioq
Document related concepts
Transcript
CARRERA : INGENIERÍA BIOQUÍMICA CLAVE: IBQA-1993-288 ESPECIALIDAD: ALIMENTOS CLAVE: IBQE-ALI-1997-01 OBJETIVO Formar ingenieros bioquímicos con capacidad de aplicar el método científico para desarrollar procesos de conservación e industrialización de productos alimenticios. Así como tener la capacidad de diseñar y seleccionar equipos utilizados en el proceso de los productos alimentarios. PERFIL El egresado de la carrera de ingeniería bioquímica podrá desarrollar las siguientes actividades: Manejar, conservar y procesar alimentos. Colaborar en la planeación, implementación y desarrollo de agroindustrias alimentarias, tanto a nivel regional como nacional. Participar en el diseño y análisis económico de los procesos de la industria alimentaria y el establecimiento de sistemas de control de calidad. Incorporarse a dependencias gubernamentales, empresas públicas o privadas, instituciones de educación superior y centros o institutos de investigación. Generar su empleo a través de la creación de micro y pequeñas empresas. RELACION DE ASIGNATURAS Nombre de las asignaturas Ht* Hp* Cr* 4 4 4 4 4 3 3 4 2 4 4 4 4 4 4 0 10 12 12 12 12 10 10 8 Ciencias y tecnología de los alimentos Ciencias y tecnología de carnes Ciencias y tecnología de cereales, leguminosas y oleagionosas Ciencias y tecnología de frutas y hortalizas Ciencias y tecnología de leche y sus derivados Ingeniería de alimentos Microbiología sanitaria Nutrición humana Optativas 20 Total 86 Catálogo de especialidades en las licenciaturas de los institutos tecnológicos 1 RETICULA Asignaturas de la Carrera Genérica Bioquímica II 4-4-12 Asignaturas de Especialidad CREDITOS BASICOS Ciencia de los alimentos 4-2-10 Ciencia y tecnología de frutas. y hortalizas 4-4-12 Ciencia y tecnología de leche y sus derivados 4-4-12 Ciencia y tecnología de carnes 4-4-12 Microbiología 4-4-12 Microbiología sanitaria 3-4-10 Operaciones unitarias V Ingeniería de alimentos 4-2-10 3-4-10 NUMERO DE CREDITOS Básicos 66 Optativos 20 Catálogo de especialidades en las licenciaturas de los institutos tecnológicos Total 86 2 ASIGNATURAS 4.2.10. CIENCIA DE LOS ALIMENTOS. CURSO. OBJETIVO Comprender, interpretar y evaluar la importancia que los componentes de los alimentos tienen en sus propiedades funcionales, sensoriales y físico químicas. CONTENIDO 1. Agua 1.1 Contenido de agua y su importancia en los alimentos 1.2 Termodinámica del agua en alimentos 1.3 Efecto de la actividad de agua sobre las características y estabilidad de los alimentos 2. Carbohidratos 2.1. Introducción 2.2 Propiedades funcionales de azúcares 2.3. Almidón 2.4 Propiedades funcionales de polisacáridos estructurales pectinas y gomas. 3. Proteínas 3.1 Introducción 3.2 Funcionalidad de las proteínas 3.3 Desnaturalización de proteínas 3.4 Modificaciones a las propiedades funcionales 3.5 Consecuencias físicas de las reacciones por calor 4. Lípidos 4.1 Introducción 4.2 Modificaciones de aceites y grasas 4.3 Cinética de la oxidación de lípidos 5. Enzimas 5.1 Enzimas en la industria de alimentos 5.2 Clasificación de enzimas y sus aplicaciones 5.3 Enzimas inmovilizadas 6. Reacciones de oscurecimiento 6.1 Introducción 6.2 Cinética de reacciones de oscurecimiento no enzimático 6.3 Oxidación del ácido ascórbico 6.4 Reacciones de caramelización 6.5 Reacciones de oscurecimiento enzimático 7. Propiedades sensoriales de los alimentos 7.1 Introducción 7.2 Atributos sensoriales de los alimentos 7.3 Evaluación organoleptica de los alimentos Catálogo de especialidades en las licenciaturas de los institutos tecnológicos 3 BIBLIOGRAFIA: 1. H. D. Belitz, Química de los Alimentos, Edit. Acribia. 1989. 2. 3. 4. 5. Fennema, R. O. 1990. Introducción a la ciencia de los alimentos, Edit. Reverte, S. A. España. Badui, D. S, Química de los alimentos, Edit. Acribia. 1989. Eskin,, Biochemistry of foods, Edit..Academic Press. 1988 Cheftel, J. C. y Cheftel H, Introducción a la bioquímica y tecnología de alimentos, Vol. I y II, Edit. Acribia. 1989. Lee, F. A, Basic food chemistry, Edit. Published by AVI. 1990. Pedrero, F. D. L,Evaluación sensorial de los alimentos. Métodos anáíticos,Edit. Alhambra, México. 1991. 6. 7. Catálogo de especialidades en las licenciaturas de los institutos tecnológicos 4 3.4.10. MICROBIOLOGÍA SANITARIA. CURSO. OBJETIVO. Evaluar la calidad sanitaria de los alimentos como resultado de la aplicación de técnicas de análisis microbiológico. Asimismo, identificar las causas y efectos de la presencia de los microorganismos. Diseñar, implementar y evaluar programas de control sanitario. 1. Microorganismos indicadores en los alimentos. 1.1 Riesgos inherentes a los alimentos 1.2 Papel del microbiólogo 1.3 Principios fundamentales de microbiología 1.4 Grupos microbianos de interés sanitario: 2. Epidemiologia de las enfermedades de origen alimenticio. 2.1 Definiciones 2.2. Incidencia 2.3 Toxi-infecciones bacterianas 2.4 Micotoxicosis 2.5 Virus y alimentos 2.6 Toxinas animales e infestaciones parasitarias 3. Control sanitario de agua 3.1 Fuentes de agua 3.2 Usos 3.3 Contaminación 3.4 Factores que influyen en el tipo y numero de microorganismos presentes. 3.5 Potabilización 3.6 Importancia económica y sanitaria del agua 3.7 Normas de calidad 3.8 Análisis microbiológico 4. Microbiología de alimentos de origen animal frescos y procesados. 4.1 Carnes y sus productos 4.2 Aves y sus productos 4.3 Productos marinos y sus productos 4.4 Leches y sus productos 5. Microbiología de alimentos de origen vegetal frescos y procesados. 5.1 Cereales y sus productos. 5.2 Oleaginosas y sus productos 5.3 Frutas y sus productos 5.4 Hortalizas y sus productos 6. Sanidad en las plantas Catálogo de especialidades en las licenciaturas de los institutos tecnológicos 5 procesadoras de alimentos. 6.1. Ubicación de la planta 6.2 Construcción de techos, paredes, suelos 6.3 Ventilación y aire acondicionado 6.4 Ruidos y vibraciones 6.5 Manipulación de sustancias y materiales. 6.6 Áreas de trabajo 6.7 Higiene del personal 7. Procesamiento sanitario de alimentos 7.1. Fuentes de contaminación en el procesamiento de alimentos. 7.2 Planes y programas de limpieza y desinfección en plantas de alimentos. 7.3 Buenas prácticas de manufactura. 7.4 Programas de HACCP en plantas de alimentos 7.5 Confirmación de la calidad BIBLIOGRAFIA: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Hayes, P. R., Microbiología e higiene de los alimentos, Edit. Acribia. España. 1993. Mossel, D. A. A., Moreno, B, Microbiología de alimentos, Edit. Acribia. España. 1974. Frazier, W. C, Microbiología de alimentos, Edit. Acribia. España 1976. Jay, J. M, Microbiología moderna de los alimentos, Edit. Acribia. España.1973. Banwart, G, Microbiología básica de los alimentos, Edit. Bellaterra, Argentina 1980. Linder., Toxicología de alimentos, Edit. Acribia. España 1990 Fernández, E. E., Microbiología sanitaria, agua y alimentos. Volumen 1, Edit. Universidad de Guadalajara. México. 1981. Catálogo de especialidades en las licenciaturas de los institutos tecnológicos 6 4.4.12. CIENCIA Y TECNOLOGIA DE FRUTAS Y HORTALIZAS. CURSO. OBJETIVO Comprender los procesos tecnológicos de conservación y procesamiento de frutas y hortalizas, así como sus productos; y evaluar la calidad desde la materia prima hasta el producto terminado. 1. Estructura y composición de frutas y hortalizas 1.1 Introducción 1.2. Composición y estructura de frutas y hortalizas 2. Fisiología de pre y post-cosecha. 2.1. Indices de cosecha (definición y métodos para determinarlos) 2.2. Actividad respiratoria 2. .3.Maduración 2.4. Enfermedades pre y postcosecha 2. .5.Calidad y factores de seguridad; estándares de calidad 3. Tecnología post-cosecha de frutas y hortalizas. 3. 1. Cosecha 3. 2. Operaciones básicas en la empacadora 3. 3. Operaciones especiales en la empacadora 3. 4. Métodos para prolongar la vida útil. Principios, ventajas, desventajas 4. Tecnología para la conservación de frutas y hortalizas 4.1. Operaciones preliminares 4. 2. Tratamientos químicos 4. 3. Tratamientos físicos. Catálogo de especialidades en las licenciaturas de los institutos tecnológicos 7 BIBLIOGRAFIA: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Hulme, A. C., The biochemistry of fruits ant their products. Vol. 1 y 2, Academic, Press, London and New York. U.S.A. 1970. Richardson, T. and Finley. J. W., Chemical changes in food during proceesing. The AVI Book, Publishing by van Nostrand Reinhold Company. 1985 Cruess,. Comercial fruit and vegetable products., Edit. Mc Graw Hill Book Company. 1989 Hultin, H. O. and Milner, D. M., Postharvest Biology and Biotechnology, Food & Nutri-tions Press, Inc. U.S.A. 1978. Arthey, D. adn Dennis, C, Vegetable proceesing, VCH Publishers. New York. U.S. A. 1991. Fennema, R. O., Introducción a la ciencia de los alimento, Edit. Reverte, S. A. España. 1982 Holdsworth, S. D., Conservación de frutas y hortalizas, Edit. Acribia. Zaragoza España 1988. Herson, A. C. y Hulland, E. D., Conservas alimenticias, Edit. Acribia. España. Salunke, D.K. Bolin, H. R. and Reddy. N. R. Storage, Proceesing and nutritional quality of fruits and vegetables Vol. II Processed Fruits and vegetables., CRC Press Inc. USA. 1991. Catálogo de especialidades en las licenciaturas de los institutos tecnológicos 8 4.4.12. CIENCIA Y TECNOLOGIA DE CARNES. CURSO. OBJETIVO. Proporcionar los conocimientos necesarios de producción, composición y alteraciones de la carne. Productos marinos, aves, huevos y derivados, así como las tecnologías de la conservación o transformación de los mismos. TEMA 1. Introducción 2. Estructura, composición química del musculo y cambios postmortem. SUBTEMA 1. 1. Definiciones 1. 2. Razas productoras de carne, aves y huevos 1. 3. Especies marinas de mayor importancia económica 1. 4. Producción nacional y mundial de productos cárnicos, avícolas y marinos 1. 5. Importancia de la carne y sus productos en la dieta humana 2. 1. Composición promedio del músculo 2. 2. Agua 2. 3. Proteínas 2.4. Lípidos 2. 5. Carbohidratos 2. 6. Minerales y vitaminas 2. 7. Factores que afectan la composición 2.8 Microestructura muscular 2.9 Mecanismo de la contracción muscular 2.10 Cambios postmortem 2 .11. Factores que influencian los cambios postmortem y propiedades de la carne fresca 3. Métodos de conservación de la carne fresca 3.1. Sacrificio de animales de abasto 3. 2. Conservación de productos cárnicos frescos 4. Tecnología de productos cárnicos 4. 1. Curado de la carne 4. 2. Procesamiento de carnes curadas 4 .3. Embutidos 4 .4. Subproductos cárnicos 5. Tecnología de aves 5.1. Sacrificio de aves 5. 2. Conservación de aves 5. 3. Procesamiento de aves 5. 4. Subproductos 6. Ciencia y tecnología del huevo 6. 1. Estructura y composición del huevo 6. .2. Conservación 6. 3. Procesamiento del huevo 6. 4. Subproductos del huevo 7. Tecnología del procesamiento de productos marinos 7. 1. Seco-salado 7. 2. Ahumado 7. 3. Productos curados y embutidos 7. 4. Enlatado Catálogo de especialidades en las licenciaturas de los institutos tecnológicos 9 7. 5. Productos fermentados 7. 6. Productos encurtidos 7. 7. Surimi y productos derivados 7. 8. Harina y aceite de pescado 7. 9. Aislados y concentrados proteicos BIBLIOGRAFIA: López de Torre, G., Manual de bioquímica y tecnología de la carne, Antonio Madrid Vicente. Ediciones. España. 2. Forrest., Fundamentos de la ciencia de la carne., Edit. Acribia. S. A. España. 1987. 3. Girard, Tecnología de la carne y productos cárnicos, Edit. Acribia, S. A. España. 1990. 4. Lawrie, Ciencia de la carne, Edit. Acribia. España. 1989. 5. Lawrie, Avances en la ciencia de la carne. Edit. Acribia. España 1987. 6. Wilson, Inspección práctica de la carne, Edit. Acribia. España. 1989. 7. Mountneey, G. J, Poultry product yechnology, AVI Publishing. U. S. A. 1980. 8. Bertullo, V, Tecnología de los productos pesqueros y subproductos de pescados moluscos y crustáceos, Edit. Hemis. 1975. 9. Coneell, J. J, Control de calidad del pescado., Edit. Acribia. España. 1989. 10. Burgess, G. H. O, El pescado y las industrias derivadas de la pesca, Edit. Acribia. España. 1990. 1. Catálogo de especialidades en las licenciaturas de los institutos tecnológicos 10 3.4.10. INGENIERÍA DE ALIMENTOS. CURSO. OBJETIVO Calcular, diseñar, seleccionar y conocer el fundamento y funcionamiento de los equipos propios del procesamiento de alimentos en las operaciones de conservación por altas y bajas temperaturas, así como del envase y embalaje. 1. Reología de alimentos 1. 1. Importancia y definición 1. 2. Modelos reológicos 1. 3. Ley de potencia 1 4. Calculo de los parámetros reológicos 1. 5 Números adimensionales 1. 6. Cálculo de potencia en el transporte de fluidos alimenticios 2. Refrigeración 2. 1. Importancia de la refrigeración en la industria alimentaria 2. 2. Descripción de los sistemas de refrigeración: ciclos y clasificación 2.3. Cálculo de la carga de refrigeración 2. 4. Cálculo de tiempo de enfriamiento de alimentos 3. Congelación 3. 1. Introducción: Aspectos termodinámicos de la congelación 3. 2. Punto de congelación y formación de cristales de hielo en un sistema alimenticio 3. 3. Propiedades térmicas de los alimentos congelados 3. 4. Cálculo del tiempo de congelación 3.5. Descripción de equipo para la congelación de alimentos 3. 6. Descongelaciòn de alimentos 4 Tratamiento térmico de alimentos 4.1. Introducción 4.2. Resistencia térmica de los microorganismos 4. 3.Transferencia de calor en 4.4. Consideraciones prácticas. 4. 5. Calculo de procesamiento térmico 4. 6. Pasteurización 5. Envases y embalaje de alimentos 5. 1. Introducción: Conceptos básicos y definiciones 5.2. Materiales de empaque, características fabricación y usos 5. 3. Envases y 5. 4. Envase aséptico de alimentos Catálogo de especialidades en las licenciaturas de los institutos tecnológicos 11 BIBLIOGRAFIA: 1. 2. 3. 4. 5. Heldman, D. R. and Sing, P. R., Food process engineering., The AVI. U.S.A. 1981. Charm, S. E, The fundamentals of food engineering, The AVI. U.S.A. 1981. Desrosier, N. W, The technology of food preservation. Second, Edition. The AVI. U.S.A. 1986 Stumbo, C. R, Thermobacteriology in food processing. Second, Edition. Academic Press, New York. 1973 Richard, L. M, Food engineering: Principles and selected aapplications, Academic Press, Inc. U.S.A. 1979. Catálogo de especialidades en las licenciaturas de los institutos tecnológicos 12 4.4.12. CIENCIA Y TECNOLOGIA DE LECHE Y SUS DERIVADOS. CURSO. OBJETIVO. Proporcionar los conocimientos de producción, composición y alteraciones de la leche y sus derivados, así como las tecnologías de la conservación o transformación de los mismos. TEMA 1. Introducción SUBTEMA 1. 1. Definiciones básicas 1. .2. Razas lecheras 1. .3. Producción mundial, nacional y estatal 1. 4. Secreción de la leche 2. Propiedades fisicoquímicas y composición química de la leche 2. 1. Propiedades fisicoquímicas 2. 2. Estructura y 2. 3. Factores que afectan la composición y producción de la leche 2. 4. Calidad de la leche 3. Tecnología de leche fluída 3. 1. Ordeña 3. 2. Recolección 3. 3. Transporte 3. 4. Recepción 3. 5. Control de la cantidad 3. 6. Control de calidad en la recepción 3. 7. Almacenamiento 3. 8. Tratamientos de la leche previos a la conservación e industrialización 3. 9. Tecnología de leche fluida 4. Tecnología de productos lácteos 4. 1. Leche evaporada 4. 2. Leche condensada-azucarada 4. 3 Leche en polvo 4. 4. Crema y mantequilla 4. 5. Tecnología de los quesos 4. 6. Elaboración de helados 4. 7. Productos lácteos fermentados 4. 8. Productos lácteos especiales 5. Otros productos lácteos 5.1. Caseína: Ácida, enzimática 5. 2. Lactosuero y sus derivados BIBLIOGRAFIA: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Alais, Ch., Ciencia de la leche. Principios de técnica lechera, Edit. CECSA. México. 1987. Keating, F. P. y Gaona, R. H., Introducción a la lactología, Edit. Limusa, México. 1986. Dilanjan, S. CH., Fundamentos de la elaboración de queso., Edit. Acribia. España. 1990. Cheftel. ,Introducción a la bioquímica y tecnología de alimentos. Vol. I y II, Edit. Acribia. España. 1989 Skolow, Teply and Meyer, Fabricación de productos lácteos, Edit. Acribia. España. Tamine, A. Y. y Robinson, R. F, Yogur, ciencia y tecnología, Edit. Acribia España. 1990. Judkins, H. F. y Keener, H. A, La leche, su producción y procesos industriales, Edit. Limusa. México. Catálogo de especialidades en las licenciaturas de los institutos tecnológicos 13 1983 8. 9. 10. 11. Santos, M. A., Leche y sus derivados., Edit. Trillas. México. 1987. Veisseyre, R., Lactología técnica, Edit. Acribia. España. 1990 Revilla. A, Tecnología de la leche., Edit. Herreros Hermanos. 1987. Pearson, D., Técnicas de laboratorio para el análisis de los alimentos, Edit. Acribia España. 1983. Catálogo de especialidades en las licenciaturas de los institutos tecnológicos 14 4.4.12. CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE CEREALES, LEGUMINOSAS, Y OLEAGIONOSAS (OPT 1). CURSO. OBJETIVO. Adquirir los conocimientos sobre producción, composición y tecnología de cereales, así como producción, composición, extracción, análisis físico-químico de grasas y aceites, y la tecnología de alimentos para ganado. TEMA 1. Producción y composición de cereales SUBTEMA 1. 1. Definición, producción e importancia de los principales cereales en el mundo 1.2 Transporte y almacenamiento de cereales y granos 1.3 Estructura de cereales 1.4 Composición e importancia en la dieta 2. Tecnología de trigo 2.1 Tipos y clasificación 2.2. Calidad y usos del trigo 2.3 Molienda del trigo 2.4 Harinas 2.5 Panificación 2.6 Elaboración de pastas y galletas 3 Tecnología de arroz y maíz 3.1 Arroz 3.2 Maíz 4 Tecnología de cebada y sorgo 4.1 Cebada 4.2 Sorgo 5 Producción de aceites y grasas 5.1 Composición, extracción y análisis de aceites y grasas 5.2 Tecnología para la elaboración de productos de grasas y aceites 6 Proceso de elaboración de productos fritos 6.1 Líneas de proceso 6.2 Equipos 7 Tecnología de alimentos para ganado 7.1 7.2 7.3 7.4 Introducción Características y composición de alimentos Raciones Tecnología BIBLIOGRAFIA: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Matz, S. A., Cereal science., AVI Publishing, Co., Westport, Conn. New York, U.S.A. 1969, Pomeranz, Wheat: chemistry and technology. Vol. II. 3ª, Edicion. The American Association of Cereal Chemistry. Inc. St Paul. 1988. Yufera, S, Química agrícola III. Alimentos., Edit. Limusa 1990. Desrosier, N. W, Elementos de tecnología de alimentos, Edit. CECSA. 1984. Brennan, J. G., Las operaciones en la ingeniería de alimentos, Edit. Trillas. 1979. Weiss, Food oils and their uses, Edit. AVI 1989. Catálogo de especialidades en las licenciaturas de los institutos tecnológicos 15 Catálogo de especialidades en las licenciaturas de los institutos tecnológicos 16 4.0.8. NUTRICIÓN HUMANA (OPT 2). CURSO. OBJETIVO: Los conceptos básicos de nutrición y los procesos de digestión, absorción y metabolismo, aplicar en la detección de problemas de la nutrición humana, dando propuestas de solución a los mismos. TEMAS 1 Situacion nutricional en México SUBTEMA 1.1 1.2 1.3 1.4 Problemas nutricionales en México Alimentación en la vida diaria Riesgos de la vida urbana Alimentación mexicana. Una buena tradición 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 Historia de la nutrición Campos de estudio Conceptos Clasificación de los alimentos Leyes de la nutrición Definición e importancia de los nutrientes Digestión y absorción Metabolismo Requerimientos nutricionales 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 Problemas con carbohidratos Problemas sobre lípidos Problemas sobre proteínas Problemas sobre vitaminas Problemas sobre minerales y agua 2 Conceptos de nutrición 3 Exceso o deficiencia de nutrientes 4 Dietología 4.1 Definición 4.2 Herramientas para la planeación de una dieta adecuada 4.3 Variación de la dieta en relación con la edad y estado de salud 5 Investigación de un problema nutricional de la región 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 Marco de referencia Detección del problema Exposición del problema detectado Posibles soluciones con orientación alimentaria Cursos Pláticas Talleres 6 Desarrollo de nuevos productos nutricionales de la región 6.1 Principios básicos de la formulación de nuevos productos 6.2 Detectar necesidades alimentarias en la región 6.3 Elaborar y presentar un nuevo producto nutricional. Catálogo de especialidades en las licenciaturas de los institutos tecnológicos 17 BIBLIOGRAFIA: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Cooper, Nutrición y dieta, Edit. Interamericana. México. 1990. Bender, A. E., Nutrición y alimentos dietéticos, Edit. Acribia. España. 1990. Pike, Ruth L. R. Brown Myrtle L., Nutrition and integrated approach, 2nd. Edition., John Wiley & Sons Inc. New York, U. S. A.1985. Valor nutritivo de los alimentos. Tabla de uso práctico, Instituto Nacional de la Nutrición. México. 1994. Biblioteca de Nutrición, (3 tomos). CECSA. Roehrig, Karla, Carbohydrate biochemistry and metabolism, AVI Publishing Company, Inc. U.S.A. 1984. Baker, The psycobiology of human food selection. AVI. 1984. Catálogo de especialidades en las licenciaturas de los institutos tecnológicos 18 SUGERENCIAS DIDÁCTICAS 1. Realizar investigaciones bibliográficas o documentales sobre la problemática general de la disponibilidad, producción, normalización y comercialización de alimentos. 2. Realizar búsquedas de información sobre empresas que fabrican y comercializan equipos utilizados en 3. los procesos relacionados con la elaboración de alimentos. 4. Realizar investigaciones de técnicas de análisis microbiológicos, fisicoquímicos y bioquímicos para la evaluación de alimentos frescos y procesados. 5. Presentación de seminarios sobre temas específicos de ciencia y tecnología de alimentos. 6. Revisión de artículos de actualidad. 7. Visitas industriales y realización de reportes de las mismas incluyendo visitas a centros de investigación relacionados con los alimentos. 8. Realización de talleres grupales de temas relacionados con la especialidad. 9. Desarrollo de prototipos didácticos relacionados con la especialidad (software, equipos de procesos y equipos analíticos) 10. Asistencia a conferencias y congresos de temática relacionada con la especialidad. 11. Realización de prácticas y experimentos demostrativos con sus respectivos informes. SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN 1. Participación activa durante el desarrollo del curso 2. Asistencia, participación y reporte de prácticas y experimentos 3. Reporte de investigaciones bibliográficas realizadas. 4. Reportes de visitas a industrias y centros de investigación 5. Participación en talleres y seminarios 6. Reporte y funcionamiento adecuado de prototipos. 7. Resolución de problemas y entrega de tareas extraclase 8. Exámenes por unidad (uno cuando menos por unidad) en donde se evalué tantos los conceptos prácticos como teóricos. Catálogo de especialidades en las licenciaturas de los institutos tecnológicos 19 CARRERA: INGENIERÍA BIOQUÍMICA CLAVE: IBQA-1993-288 ESPECIALIDAD: BIOTECNOLOGÍA CLAVE:-IBQE-BIT-1997-01 OBJETIVO Contribuir a la formación del Ingeniero Bioquímico aportando los principios y métodos necesarios para la obtención de satisfactores mediante la transformación de materiales de origen animal, vegetal o microbiano, fomentado en él la preservación del medio ambiente. PERFIL Como aportación al perfil del egresado, este modulo de especialidad le permite al estudiante: Desarrollar, adaptar y diseñar procesos industriales para el aprovechamiento de los recursos de origen biótico. Diseñar estrategias de control de procesos biotecnológicos y llevar a cabo pruebas de simulación para la optimización de los mismos. Proporcionar asesoría técnica a organismos y empresas dedicadas a la trasnformación o conservación de recursos bióticos. Proponer alternativas de solución a los contaminación del agua y los suelos. Ingresar a los programas de postgrado relacionados con el área biotecnológica. Impartir cátedra en áreas relacionadas con la biotecnología en instituciones de educación media superior y superior. Integrarse a centros de investigación en biotecnología. RELACION DE ASIGNATURAS Nombre de las asignaturas Administración Instrumentación, control y simulación Microbiología industrial Proyecto biotecnológico Tratamiento de aguas residuales Tratamiento de residuos sólidos Temas selectos de biotecnología Ht* 4 4 4 0 4 4 4 Optativas Total de créditos Catálogo de especialidades en las licenciaturas de los institutos tecnológicos Hp* 0 2 2 12 2 2 2 Cr* 8 10 10 12 10 10 10 16 86 20 RETÍCULA Asignaturas de la carrera genérica Asignaturas de Especialidad CREDITOS BASICOS Instrumentación, control y simulación Administración 4-0-8 Proyecto biotecnológico 0-12-12 4-2-10 Microbiología Microbiología industrial Temas selectos de biotecnología 4-2-10 4-2-10 Tratamiento de residuos sólidos 4-2-10 * Tratamiento de aguas residuales 4-2-10 * Tienen como correquisito Bioingeniería NUMERO DE CREDITOS Básicos 70 Optativos 16 Catálogo de especialidades en las licenciaturas de los institutos tecnológicos Total 86 21 ASIGNATURAS 4-2-10 TRATAMIENTOS DE RESIDUOS SOLIDOS CURSO OBJETIVO Crear en el futuro Ingeniero una conciencia ecológica de tal manera lograr que se concientice de su responsabilidad en la prevención y control de la contaminación ambiental. Conocer la naturaleza, las consecuencias y los métodos de tratamiento y control del suelo de los residuos sólidos domésticos, industriales y municipales, así como sus implicaciones legales. CONTENIDO Ecosistemas e impacto ambiental Definición Evaluación del impacto ambiental Medidas remediales Residuos sólidos. Origen y naturaleza de los residuos sólidos Utilización directa de los residuos sólidos Tratamiento termoquímico de los residuos sólidos Métodos de transformación biológica de residuos sólidos Métodos de transformación biológica de residuos sólidos Ensilado Composteo Digestión anaerobia Fermentación sumergida y semisólida. Control y disposición de residuos sólidos Clasificación y reciclaje Rellenos sanitarios Catálogo de especialidades en las licenciaturas de los institutos tecnológicos 22 Legislación ambiental relativa a residuos sólidos Ley General de equilibio ecológico y protección al ambiente Reglamentos Nomas oficiales mexicanas BIBLIOGRAFÍA 1. Corbit,R.A, Standar handbook of enviromental engineering, McGraw Hill. New York, 1990. 2. Wilson, D.C., Waste management. Planning, evaluation, technologies. Oxford Press, New York, 1981. 3. Ley general del equilibrio ecológico y proteccción ambiental 4. Normas oficiales mexicanas en materia ambiental Catálogo de especialidades en las licenciaturas de los institutos tecnológicos 23 4-2-10 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CURSO OBJETIVO Proporcionar al alumno las herramientoas teórico-prácticas para analizar, operar o diseñar plantas de tratamiento de aguas residuales CONTENIDO TEMAS Introducción Generalidades Calidad del agua Características de las aguas residuales Niveles de utilización de agua y de generación de aguas residuales Balances hidrológico: nacional, estatal y municipal Clasificación de los métodos de tratamiento Tratamiento preliminar Tratamiento primario Tratamiento secundario Tratamiento terciario Tratamientos especiales Tratamiento biológico de agua residuales Sistemas aerobios y anaerobios Sistemas de crecimiento suspendido Lagunas de estabilización. Lagunas de oxidación Lodos activados. Reactores anaerobios de flujo ascendente Reactores de lecho fluidizado Otros Sistema de crecimiento asistido Filtro percoladores. Reactores de lecho empacado de flujo ascendente Biodiscos Reactores de lecho fluidizado Filtros biológicos Pantanos artificales de plantas acuáticas Otros. Catálogo de especialidades en las licenciaturas de los institutos tecnológicos 24 Diseño de la planta de tratamiento Elementos de análisis Diagrama de flujo Criterios de diseño Perfiles hidráulicos Planos generales Otros Aspectos económicos Estimación de costos de inversión y operación de sistemas de tratamiento de aguas Estrategias de reducción de costos. Legislación ambiental relativa a aguas residuales Ley general de equilibio ecológico y protección al ambiente Reglamentos Normas oficiales mexicanas BIBLIOGRAFÍA 1. Metcalf and Eddy Inc, Waste water engineering. Treatment, reuse and disposal., McGraw Hill. Nuw York, 1991. 2. Eckenfelder, W.W, Industrial water polution control, McGraw Hill. Nuw York, 1989. 3. Ley general del equilibrio ecológico y proteccción ambiental 4. Normas oficiales mexicanas en materia ambiental Catálogo de especialidades en las licenciaturas de los institutos tecnológicos 25 4-2-10 MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL CURSO OBJETIVO Conocer las herramientas, técnicas y elementos de juicio para establecer o mejorar un proceso basado en microorganismos. CONTENIDO Diseño, formulación y optimización de medios de cultivo Medios industriales de fermentación Características generales Fuentes comunes y principales suministros Diseño y formulación Optimización de medio de cultivo Métodos tradicionales Métodos estadísticos Métodos en cultivo continuo Cultivos mixtos Interacciones en comunidades microbianas Modelos cinéticos y análisis matemático Aplicaciones de los cultivos mixtos Fermentaciones en fase sólida Características generales Sistema de fermentación en fase sólida Modelos cinéticos y análisis matemático Aplicaciones Catálogo de especialidades en las licenciaturas de los institutos tecnológicos 26 Genética Aplicada Mejoramiento genético de cepas Mutación Transformación Conjugación Transducción Fusión de protoplastos Tecnología del ADN recombinante Requerimientos Estrategias generales Transferencia de ADN. Variantes Limitaciones y alcances Aspectos éticos y legales Perspectivas. Nota: Se recomienda que este taller se cubra en un periodo de 2 semestres BIBLIOGRAFÍA 1. Demian, A.L. and N.A. Solomon, Industrial microbiology and biotechnology, Pergamon Press. Oxford, 1984 2. Pirt, S.J., Principles of microbe abd cell cultivation, John Willey and Sons. New York, 1975 3. Scragg, A.H, Biotechnology for engineers, John Willey and Sons. New York, 1988 4. Pellón, J.R., La ingeniería genética y sus aplicaciones, De. Acribia. Zoragoza, Esp. 1986 Catálogo de especialidades en las licenciaturas de los institutos tecnológicos 27 0-12-12PROYECTO BIOTECNOLOGICO TALLER OBJETIVO Desarrollar un proyecto de investigación sobre algún tópico de la biotecnología donde integre los conocimientos adquiridos durante la carrera. CONTENIDO Introducción al método científico Protocolo del proyecto Desarrollo del proyecto Redacción del informe Presentación y defensa del proyecto BIBLIOGRAFÍA 1. Abierta Catálogo de especialidades en las licenciaturas de los institutos tecnológicos 28 4-2-10 INSTRUMENTACIÓN, CONTROL Y SIMULACIÓN CURSO OBJETIVO: Proporcionar al egresado los elementos básicos necesarios para llevar a cabo el control óptimo de los procesos biotecnológicos, así como los conocimientos necesarios para instrumentar una planta de proceso. CONTENIDO INTRODUCCIÓN Conceptos básicos El problema del control Estructura de un problema de control Alcance y limitaciones de los sistemas de control Definiciones básicas de instrumentación industrial Mediciones eléctricas básicas El sistema generalizado de medidas Tipos de mediares Amplificadores Transformadores Fuentes de poder Acondicionamiento de señales Voltímetros Osciloscopios Transductores Catálogo de especialidades en las licenciaturas de los institutos tecnológicos 29 Instrumentación Variables susceptibles de medición Medición de temperatura Medición de presión Mediciones de flujo de gases y líquidos Mediciones de viscosidad Mediciones de potencia de eje Mediciones de velocidad de rotación Medición de pH Medición de concentración de oxígeno disuelto Medidores de CO2, O2. Nuevos tipos de sensores en biotecnología Control Introducción Métodos de control Control manual Control automático clásico Control por computadora Ciclo de control simple Selección del controlador Métodos de afinación del controlador Métodos avanzados de control Introducción a la simulación de procesos Definición de simulación Tipos de simulación Ventajas y limitaciones de la simulación por computadora Etapas en el desarrollo de la simulación Modelamiento matemático de procesos biotecnológico Balances de materia y energía Cinética enzimática y microbiana Biorreactores Catálogo de especialidades en las licenciaturas de los institutos tecnológicos 30 Ejemplos de simulación en ingeniería bioquímica Fermentadores Reactores enzimáticos BIBLIOGRAFÍA 1. Bailey and Ollis, Biochemical engineering fundamentals, 2a. Ed, McGraw Hill. USA, 1985 2. Stephanopoulos., Chemical process control., Prentice Hall, New Jersey, 1984 3. Holmann, Mediciones físicas en ingeniería, McGraw Hill. México, 1989. Catálogo de especialidades en las licenciaturas de los institutos tecnológicos 31 4-2-10 TEMAS SELECTOS DE BIOTECNOLOGÍA CURSO OBJETIVO Conocer y analizar los procesos biotecnológicos vigentes más importantes, así como los avances más recientes en el área. CONTENIDO El contenido de esta materia es sugerido, pero se recomienda adaptar éste a las necesidades de cada región del país. Tecnología microbiana Productos asociados al crecimiento Biomasa Etanol, aminoácidos, etc Productos no asociados al crecimiento Antibióticos y otros. Productos parcialmente asociados al crecimiento Acido cítrico y otros. Producción de enzimas Producción de vacunas Biotransformaciones Tecnología enzimática Importancia industrial de las enzimas Procesos con enzimas solubles Procesos con enzimas inmovilizadas Métodos de inmovilización de enzimas Reactores enzimáticos Reactores con enzimas libre Reactores con enzimas inmovilizadas Efectos de la inmovilización sobre la actividad enzimática Factor de eficiencia Estabilidad de las enzimas Aplicaciones Biotecnología vegetal Introducción El medio de cultivo Métodos de cultivo Catálogo de especialidades en las licenciaturas de los institutos tecnológicos 32 Obtención de cultivos selectos Producción de metabolitos Comportamiento cinético Reactores empleados en la propagación de tejidos y células vegetales Biotecnología animal Introducción El medio de cultivo Métodos de cultivo Producción de metabolitos Comportamiento cinético Reactores empleados en la propagación de células animales BIBLIOGRAFÍA 1. Peppler, H.J and D. Perlman, Microbial technology, Vol. I y II, Academic Press. New York, 1979 2. Dixon, R.A, Plant cell culture: a practical approach, IRL Press. Oxford, 1985 3. Demian, A.L. and N.A. Solomon, Industrial microbiology and biotechnology, Pergamon Press. Oxford, 1984 4. Pirt, S.J., Principles of microbe abd cell cultivation., John Willey and Sons. New York, 1975 5. Robert, M.L. y B.M. Loyola, El cultivo de tejidos vegetales en México, CICY, CONACYT. México, 1985 Catálogo de especialidades en las licenciaturas de los institutos tecnológicos 33 4-0-8: ADMINISTRACIÓN CURSO OBJETIVO: Conocer las distintas fases del proceso administrativo proporcionando las bases mínimas que posibiliten al egresado el desarrollo profesional en el área administrativa de la empresa. CONTENIDO TEMAS Introducción Conceptos generales El ciclo administartivo Areas funcionales de la empresa Planeación Objetivos Políticas Programas Procedimientos Presupuestos Estrategias Técnicas cualitativas y cuantitativas de planeación Planeación estratégica, táctica y operativa Organización Conceptos, importancia y principios Tipos de organización Técnicas de organización Procesos de organización Catálogo de especialidades en las licenciaturas de los institutos tecnológicos 34 Integración Reclutamiento Selección Inducción Desarrollo de recursos humanos Relaciones laborales Dirección Importancia y principios Toma de desiciones Factor humano Motivación Comunicación Liderazgo-supervisión Grupos de trabajo Control Importancia y principios Proceso de control Control por áreas funcionales Técnicas cualitativas y cuantitativas de control Control de inventarios BIBLIOGRAFÍA Munch, Galindo, Fundamentos de administración, Editorial Trillas, México. Chiavenio, I, Introducción a la teoría general de la administración, Mc Graw Hill. México. Catálogo de especialidades en las licenciaturas de los institutos tecnológicos 35 SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Para el mejor aprendizaje de las materias del módulo se recomienda: Realizar visitas a industrias relacionadas con el contenido de las materias del módulo. Que los alumnos realicen investigaciones documentales sobre temas de actualidad diversos . Que los alumnos realicen exposiciones y defensa de temas específicos de manera individual o por equipos. Que los profesores de la carrera promuevan la asistencia a congresos, simposios y seminarios del área. Emplear videograbaciones de conferencias importantes, de equipos o de procesos biotecnológicos reales. La realización de sesiones grupales de discusión sobre temas relevantes. Realización de prácticas demostrativas Elaboración de un proyecto semestral integrador de los conocimientos de cada curso y cursos anteriores. SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN Para el seguimiento del aprendizaje de los alumnos se recomienda: Revisión de reportes escritos de las visitas industriales. Desempeño de los alumnos en el aula y el laboratorio Revisión de los reportes de las prácticas de laboratorio. Participación en las discusiones grupales Exámenes escritos a libro abierto. Exposición y defensa del proyecto semestral, así como la calidad del informe escrito. Catálogo de especialidades en las licenciaturas de los institutos tecnológicos 36