Download 25º congreso internacional del notariado madrid - españa
Document related concepts
Transcript
25º CONGRESO INTERNACIONAL DEL NOTARIADO MADRID – ESPAÑA INSTRUÇÕES PARA PARTICIPAÇÃO DE TRABALHOS CALENDÁRIO: JULHO/2007 – data final para entrega dos trabalhos ao Coordenador Nacional. Os trabalhos deverão conter resumo em espanhol, francês e inglês. OUTUBRO/2007 – 03 a 06 de outubro realização do Congresso em Madrid TEMA I “El documento notarial como instrumento de desarrollo en la sociedad” Esquema elaborado por el Coordinador Internacional para su uso como guión de los diferentes ponentes nacionales PARTE PRIMERA EL DOCUMENTO NOTARIAL - Concepto, contenido y efectos. - La autoría del documento y el control de legalidad como elementos esenciales. - El problema de la utilización del nombre de “notario” por otros profesionales, en particular el “notario público” de tipo anglosajón. - Cuestiones de actualidad relacionadas con el documento público notarial: · documento público electrónico. Novedades tras el Congreso de México · otros documentos emanados de profesionales productores de efectos especiales: el documento del abogado, el documento del mediador. · otras cuestiones de interés PARTE SEGUNDA LA CONTRIBUCIÓN DEL DOCUMENTO NOTARIAL AL DESARROLLO EN LA SOCIEDAD - Desarrollo jurídico: la configuración de las instituciones jurídicas a través de la práctica notarial. - Desarrollo social: contribución a la pacificación. El efecto antilitigioso. La contribución del notario mediador. - Desarrollo tecnológico: la aportación de las nuevas tecnologías a la función notarial y la contribución de la función notarial a las nuevas tecnologías. - Desarrollo de las relaciones internacionales: el papel de la UINL. El Notariado, institución mundial - Desarrollo del crédito territorial: la propiedad inmueble como garantía del crédito por medio de un Registro Público basado en un título notarialmente producido y controlado. - Desarrollo económico: la seguridad jurídica como elemento favorecedor de la economía. - Desarrollo sostenible: la colaboración de la actividad notarial con la sostenibilidad. - Otros aspectos de interés PARTE TERCERA EL VALOR ECONÓMICO DE LA SEGURIDAD JURÍDICA - Estudio, análisis y, en su caso, crítica, de los informes “Doing Business” del Banco Mundial 2004, 2005 y 2006 en cuanto afecta a la profesión notarial - La necesidad de la seguridad jurídica - Diferentes sistemas para su organización · seguridad económica: seguro del título · seguridad privada: participación de profesionales · seguridad a posteriori: el control judicial de la ilegalidad · seguridad jurídica preventiva: el sistema notarial latino-germánico - Los costes de transacción en los diferentes sistemas - Las externalidades económicas positivas de la seguridad jurídica preventiva. - Algunas cuestiones derivadas de la relación entre la función notarial y los planteamientos económicos: · ¿Es posible un análisis coste-beneficio de la intervención notarial? Modelos o métodos aplicables para ese análisis. · Seguridad jurídica y mercado. La aplicación a la función notarial de las reglas del mercado. Aspectos negativos y positivos. · La calidad del producto notarial como factor básico en la evolución favorable de nuestra función. Peligros y desafíos. - El Notariado como institución de equilibrio: entre modernidad y tradición; entre el Estado y el mercado; entre la salvagurda de los intereses públicos y la defensa de los derechos de los ciudadanos. - Otras cuestiones de interés en esta materia Coordinador Internacional Salvador Torres Escámez C/ General Segura, 8, 1º E-04004 Almería (ESPAÑA) Tel.- 00 34 950232500 Fax.- 00 34 950270190 e-mail: storres@notariado.org notariosescamez@terra.es CONSIDERACIONES PRACTICAS. No hay una norma estatutaria sobre la extensión de las ponencias. La práctica suele situarlas entre las 100-150 páginas. Una vez elaboradas las Ponencias, deben enviarse al Coordinador Internacional junto con unas breves conclusiones y un resumen en español, francés e inglés. **************************************************************** ********************************* TEMA II: “La actividad notarial en los medios rurales y urbanos” I.- INTRODUCCIÓN El avance, a la velocidad vertiginosa de la tecnología en general, y de la aplicada a las comunicaciones en especial, nos enfrenta a los problemas derivados del proceso de globalización en el que nos encontramos inmersos y en el que muchos de los presupuestos básicos de nuestra concepción del derecho entran en crisis. El sistema jurídico, como regulador de la sociedad, tiene una función política que cumplir: la de servir como canal para advertir los cambios, proyectar las modificaciones necesarias, recabar la energía para ejercer la acción correctora y encauzarla luego por las vías más adecuadas al resultado apetecido. Pero hay otro nivel más amplio y es el que relaciona el derecho con la sociedad. El concepto clave es lograr el equilibrio. Equilibrio entre las instituciones jurídicas y las normas que las ponen en acción, equilibrio entre el sistema social y las variaciones del entorno. El sistema sociocultural se ve sacudido por una ola incesante de cambios, ve dificultada la creación de las normas que habitualmente guían y ordenan las conductas humanas y de allí surgen los problemas que se plantean en sus relaciones, ya que la sociedad post-industrial se basa en la información, lo que provoca situaciones problemáticas totalmente novedosas. Las mutaciones que nos afectan son tan veloces y radicales que todo lo que nos parece natural puede parecer insensato de aquí a veinte años. No hay que partir del pasado, sino del futuro. Son nuestras opciones relativas al futuro y una planificación global lo que debe guiar de ahora en adelante todas las acciones del presente. Se habla de la libertad de comercio basada en una economía de mercado formada por el libre juego de la oferta y la demanda y como complemento se habla de la “libertad formal” en la constitución de toda nueva situación jurídica que responda a esa orientación. Es cierto que Estados Unidos es la principal potencia económica mundial y por consiguiente, es lógico que su política económica se ajuste al sistema jurídico anglosajón, que bajo el referido sistema de libertad formal limita la “seguridad jurídica” a lo que puedan resolver a posteriori los jueces o magistrados. Pero nuestro sistema ha buscado siempre la “seguridad jurídica preventiva”, desarrollada durante la etapa de formación de cada acto jurídico. Al Estado le interesa la intervención notarial como factor de tranquilidad social y a los contratantes les interesa obtener la seguridad jurídica desde el mismo momento en que contratan porque el notario los asesora, los orienta y aconseja sobre sus derechos y obligaciones aplicados al caso concreto a realizar. El notariado, frente a ataques como el del Banco Mundial mediante sus informes “Doing Business 2004-2005 y 2006”, debe dejar de actuar a la defensiva y poner en conocimiento de la sociedad a la que pertenece, las ventajas que le aporta la intervención notarial en todos sus asuntos jurídicos no contenciosos. Debido a la influencia en concreto del círculo legal anglosajón, son considerados como un obstáculo, por ejemplo, los honorarios de los notarios, así como la incorporación del procedimiento del derecho registral inmobiliario y notarial, no sólo en el campo del derecho mercantil sino también en el del derecho inmobiliario. Entendido correctamente, el notariado no es un freno a la economía sino que fomenta la economía. Consigue mediante su actividad relaciones claras y distintas y sirve así a la aceleración de los desarrollos y estipulaciones contractuales económicas. Un estamento profesional intermedio como el Notariado puede desempeñar funciones de intermediación y puntos de encuentro entre pueblos con tradiciones, costumbres y creencias diferentes. Con esta perspectiva, la capacidad del notariado de unirse y regenerarse en todo el mundo a partir de sus principios fundamentales, superando las fronteras nacionales y dando una aportación concreta y visible a la construcción de un espacio jurídico mundial que se proyecte más allá de las áreas continentales, constituye, nuestro mayor desafío, de cuyo resultado depende la posibilidad de construirnos una presencia válida en la sociedad del futuro. II.- ENFOQUE GENERAL: 1) Primeramente examinar la posible correspondencia entre el tema del Congreso y las características del ordenamiento territorial de su país. Posibles ámbitos: Urbano, Suburbano, Rústico o Rural, Turístico (enumeración no taxativa); 2) Conforme lo expresado en el punto anterior, exponer las características típicas de la problemática que se plantea en cada uno de esos sectores, destacando la realidad actual y las soluciones jurídico-notariales que se hayan aplicado o que se encuentren en trámite de ser adoptadas; 3) Inversamente, la inexistencia de problemas o la total superación de los mismos. Sistemas o métodos que se hubieren utilizado o estuvieren en trámite de ser utilizados. III.- PAUTAS A DESARROLLAR: TITULACIÓN MASIVA DE LA PROPIEDAD INMOBILIARIA DOMINIAL O REGULARIZACIÓN DOMINIAL. La pobreza se manifiesta de diversos modos. Uno de los hechos más perturbadores es que la mayoría de los sectores pobres del mundo, viven fuera del estado de derecho, en lo que suele denominarse, sector informal o fuera de la ley. Es por ello que para reducir la pobreza, es esencial expandir el estado de derecho en beneficio de todos los ciudadanos, ricos y pobres, hombres y mujeres, habitantes del campo o la ciudad, ya sean miembros de mayorías étnicas, aborígenes, inmigrantes o pertenecientes a otras minorías. Es un desafío clave, garantizar a los sectores carenciados, el derecho a la propiedad, en particular en los casos en que también deben protegerse los derechos consuetudinarios y tradicionales. Es muy importante que cada ponente pueda aportar al seno de la comisión la realidad de su país y sus experiencias concretas. Asegurar el derecho de propiedad a personas de bajos recursos y de sectores marginados, constituye un medio para fortalecerlos social y económicamente, permitiendo la posibilidad de acceder a créditos e inversiones bajo condiciones justas. Por ejemplo, en Brasil, el 70 % de la población carece de título. Esta realidad plantea la necesidad de instrumentos y políticas más eficaces e iniciativas más sólidas. Los esfuerzos conjuntos de cooperación internacional, compromiso político y sociedad civil pueden ser el elemento clave para alcanzar este objetivo. La exitosa experiencia peruana fue esencialmente un programa de otorgamiento de títulos de propiedad en masa en zonas suburbanas. En las áreas rurales o rústicas de muchos países en desarrollo, la titularidad de la tierra y la formalización de los derechos de propiedad sobre la misma produce una serie compleja de desafíos. En los niveles de ingresos bajos y en ausencia de mecanismos de seguridad social para los pobres rurales, ya que les provee los medios básicos de subsistencia, hay una tendencia a restringir la comercialización de la tierra. Problemas que hay que enfrentar: a. Conflictos en materia de derechos de propiedad. Las autoridades deben estar preparadas para dirimir cuestiones en las que surgen conflictos de dominio o titularidad. b. Otorgamiento de títulos. Tiempo. Costo. c. Problemas técnicos. Normas de ordenamiento territorial y de uso del suelo. Relevamiento catastral, planimétrico o cartográfico. d. Problemas legales, administrativos y políticos. Identificación de los titulares y los hogares con derecho a regularizar su titularidad. Organismos especializados. Ambiente de administración y regulatorio adecuados. Provisión de obras de infraestructura (agua y energía) a precios razonables. e. Económicos. El sector de locación informal está creciendo en importancia económica en la mayoría de los países en desarrollo. Los recursos limitados de los hogares pobres excluyen a la mayoría de dichos hogares del acceso a la tierra y a la vivienda a precios de mercado. En España el Observatorio de la Vivienda impulsada por el notariado, ha considerado temas clave: a) el déficit estadístico en materia inmobiliaria; b) la carestía de la vivienda, la evolución del mercado y las divergencias en los diagnósticos; c) la legislación y la gestión del suelo; d) la alternativa entre vivienda en propiedad y vivienda en locación; e) el modelo de ciudad; f) los aspectos sociales; g) la necesidad de un pacto de estado entre los poderes públicos y la sociedad civil. f. Normas ambientales. Tratar de corregir la voracidad de las leyes del mercado global con normas ambientales, aceptables para los ricos y que beneficien sobre todo a los pobres. g. Regulación legal o reconocimiento de la informalidad. En este punto las experiencias muestran distintas ópticas, que ven desde el reconocimiento del poseedor, sin límites o condicionamientos hasta la expropiación, sea que se trate de bienes informales del dominio público o privado. La participación del notariado. Papel del notario. Si es fácil llegar a la conclusión que el notario no puede ser indiferente al llamamiento desesperado de estas poblaciones que carecen de lo estrictamente necesario, no es, tan fácil determinar el papel que podría ejercer en esta batalla. Esta vocación a la cruzada contra la pobreza, no tiene solamente un lado humanitario, que debe seguir siendo prioritario.También contiene las semillas de la defensa personal de este bienestar y esta civilización que debe construirse y defenderse. Existe ante todo una función de información y sensibilización que las instituciones notariales deben cumplir, a los efectos que los notariados de los distintos países tomen conciencia de la existencia de la gravedad del fenómeno. Hay también una función de exhortación y asistencia que debe traducirse en un verdadero y activo programa de responsabilización a través de la organización de seminarios. El notariado podrá y deberá aportar el resultado de su experiencia específica, que podrá revelarse valiosa, en particular, a nivel comparativo internacional y en particular en cuanto al acceso a la propiedad de los terrenos. Puedo dar como ejemplo, la Regularización dominial, llevada a cabo en la provincia de Buenos Aires, República Argentina, en base a una Ley Nacional, una Ley Provincial y un convenio del Estado provincial (a través de un órgano administrativo) con el Colegio de Escribanos y por medio de escrituras-actas en el protocolo. Simplificación de las reglamentaciones comerciales. Otro de los mecanismos que el Banco Mundial, considera viable para la lucha contra la pobreza, es permitir el acceso a formas de organización simplificadas que permitan a quienes menos recursos tienen, hacer uso de sus derechos de manera colectiva a través de la división del trabajo y la distribución productiva de responsabilidades dentro de sus propias empresas. Una regulación legal adecuada para los sectores de bajos recursos, permite combinar el trabajo con la tecnología y la inversión y de esta manera obtener logros económicos y al mismo tiempo poder acceder a créditos y capital con la garantía de propiedades con título. Según surge del “Doing Bussines 2006 (Creating Jobs), los países que más reformaron su legislación en el año 2004 con la finalidad de facilitar la apertura de empresas son: Serbia y Montenegro (que terminan de independizarse), Georgia, Vietnam, Eslovaquia, Alemania, Egipto, Rumania, Letonia y Pakistán. Obviamente, la información mencionada, no se encuentra debidamente actualizada o no fue consultada. En noviembre del año 2000, en Panamá, en el “Seminario Iberoamericano sobre Políticas Públicas de Apoyo a Pymes y de la II Reunión de Trabajo del Programa Iberpyme, los representantes de los gobiernos de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela, luego de un intenso y fructífero intercambio de experiencias, concluyeron: “Que el intercambio de experiencias entre los países de la región constituye la oportunidad fundamental para enriquecer la visión sobre las soluciones a los grandes problemas de los países de la región y revisar en profundidad la experiencia de los países iberoamericanos en el diseño y aplicación de las políticas públicas específicas para PYMES”. De la Revista Internacional 105 (1° semestre-año 2003), surge que: “Hoy y a nivel mundial se reconoce la importancia de las pequeñas y medianas empresas (PYMES), las cuales desempeñan un papel fundamental en el entramado económico europeo del que constituyen más del 90% del parque empresarial y 2/3 del empleo. La comisión europea ha previsto acabar con la doble imposición mediante un mecanismo de base imponible única del impuesto de sociedades, sean grandes o medianas empresas, que se beneficiarán con esta medida a través del “Estatuto de la Sociedad Europea”. El comité económico y social europeo, ha insistido en dictámenes recientes en la necesidad de una forma jurídica europea para las PYMES, instando a crear nuevas normas para regular a las pequeñas y medianas empresas. En España, la Ley de Sociedad Limitada Nueva Empresa se aprobó bajo Número 7/2003, la que permite su constitución por vía telemática. Es más fácil de constituir y simplificada. También contempla esta ley, modificaciones importantes que benefician el marco de las empresas familiares, con la introducción de la autocartera y las participaciones sin voto. El notariado que abordó el tema de las Pymes, en la X Jornada Notarial Iberoamericana, celebrada en Valencia-España en el año 2002, expresó en sus conclusiones: “El notariado asume nuevas tecnologías como medio de agilización de los trámites de constitución de sociedades y resalta que la notaría es el centro natural de conexión con todas las administraciones públicas en su creación y funcionamiento. En la RIN 106-107 (2° semestre-2003 y 1° semestre 2004), informan que las Pymes se han convertido en un nuevo motor del desarrollo de la economía china, que superan 8 millones y ocupan el 99% de todas las empresas del país. Finalmente en Argentina, la Ley 24.467 ha incorporado un nuevo tipo en nuestro panorama societario, las Sociedades de Garantía Recíproca, orientado a las pequeñas y medianas empresas y creada con la única y exclusiva finalidad de permitirle y facilitarle a esas empresas el acceso al crédito. En este tema resultarían interesantes las experiencias que nos puedan brindar aquellos países que rápidamente están emergiendo de la pobreza o de economías dirigidas. En este punto y relacionado con los informes del Banco Mundial, sería relevante que especificaran si el documento notarial es utilizado, cualquiera sea su soporte, y si conservan el original en su protocolo. TRANSMISIÓN DE INMUEBLES. DERECHOS DE USO Y GOCE. CONCESIONES. GARANTÍAS INMOBILIARIAS. La diversidad de inmuebles que podemos encontrar en ambientes urbanos, suburbanos, rústicos o rurales, ya se trate de viviendas, de turismo, de explotaciones agrarias, industriales, fabriles o forestales, pueden proporcionarnos una fuente de información y confrontación de los diferentes sistemas documentales y de registración o inscripción. Este tema se encuentra directamente conectado con las conclusiones del XV Congreso Internacional de Derecho Registral (CINDER), celebrado en Fortaleza, Brasil en noviembre de 2005. Sus conclusiones, tanto relacionadas con el registro y desarrollo del crédito inmobiliario como con la registración de la titulación en masa o regularización dominial, apuntan a prescindir de la intervención notarial en forma similar a las opiniones que surgen de los informes del Banco Mundial. La lucha entablada en algunos países entre notarios y registradores, da una enorme relevancia en este tema a las ponencias e informes de los diferentes países que integran la Unión Internacional del Notariado. No es el objetivo, tratar este último punto del temario en forma exhaustiva, todo lo contrario. Es necesario, contrarrestar los ataques infundados, que pretenden eliminar en los casos mencionados, al documento notarial, considerándonos prescindibles como meros funcionarios autenticadores. Es suficiente una enunciación sintética, que enuncie la situación fáctica actual en cada país participante. Relacionado con este tema recomiendo la lectura de las Resoluciones números 12 y 13 del Consejo Permanente de la U.I.N.L., aprobadas en Fez, Marruecos el 1 y 2/5/2006. Es por ello y sintéticamente que solicito de Uds., puedan incluir a título informativo: · Tipo de documento notarial que se requiere para la transferencia de dominio de la propiedad inmueble formal. Forma de acceso al Registro. Sistema de registración: ¿genera oponibilidad y prioridad o es convalidante? · Tipo de instrumento utilizado para titulación en masa o Regularización Dominial de los lotes informales. ¿Documento notarial, documento privado o documento administrativo? Forma de acceso al Registro. ¿Se trata del mismo Registro Inmobiliario del punto anterior o se ha creado un Registro Especial? · Garantía hipotecaria sobre inmuebles. Tipo de Documento requerido para su constitución. Forma de Acceso al Registro. Sistema Registral y sus características. · Idéntico requerimiento respecto de otro tipo de garantías registrables. Fideicomiso en garantía, lease back y cualquier otro tipo de garantía que se utilice en los países miembros. · Derecho de uso y goce. ¿Se utiliza? En caso afirmativo, forma de instrumentación. ¿Interviene el notario? Formas de transmisión. ¿Se registra? · Derecho de Concesión. ¿Se utiliza? En caso afirmativo, forma de instrumentación. ¿Interviene el notario? Formas de transmisión. · ¿Se encuentran reguladas en su país las garantías mobiliarias? En caso afirmativo: características, instrumentación y sistema de registración. Informo a los ponentes que conforme lo resuelto en la reunión de la Comisión de Temas y Congresos, reunida en Fez el 1 y 2/5/2006, han acordado: a) Que la extensión de las ponencias es de 50 páginas. b) Que las ponencias deben ser científicas, de reflexión y aplicación práctica para la sociedad. Agrego como Coordinadora que lo solicitado en el punto b) por la Comisión respectiva, apunta a la “contribución pasada, presente y futura del Notariado a la Sociedad, y de modo especial proyectar esa contribución para el siglo XXI, a lo largo de todo el mundo, destacando su importancia”. Coordinadora Internacional: Carmen S. E. Magri Alvear 260-4° “G” 1640 Martínez-Provincia de Buenos Aires República Argentina Teléfonos: 54-11-4798-4529/9782 E-mail: carmenmagri@fibertel.com.ar mdolores@fibertel.com.ar