Download EXAMEN RECUPERATORIO FISIOLOGIA DE LA HEMBRA 1
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Instituto de Reproducción Animal Córdoba Facultad de Ciencias Agropecuarias (UNC) Escuela para Graduados EXAMEN RECUPERATORIO FISIOLOGIA DE LA HEMBRA 1- Explicar cómo hace el Folículo Dominante para inducir la atresia de los subordinados. ¿Por qué decimos que tanto el folículo dominante como los subordinados dependen de las gonadotropinas? 2- Explicar porque la vaca que sale del anestro y la vaquilla que comienza la pubertad tiene un ciclo corto (de 7-8 días) y después ya tiene ciclos normales. 3- Explicar como se produce el mecanismo de la luteólisis y porque el cuerpo lúteo de menos de 5 días no responde a las PGF. 4- Explicar el mecanismo de reconocimiento materno de la gestación. Funciones del interferon τ. 5- Explique el mecanismo fisiológico de inhibición de la ciclicidad en el post-parto temprano por el ternero. Jerónimo Luis de Cabrera 106 – X5000GVD Córdoba – Argentina Tel. +54-351-471-0669/0559 irac@iracbiogen.com.ar - www.iracbiogen.com.ar Instituto de Reproducción Animal Córdoba Facultad de Ciencias Agropecuarias (UNC) Escuela para Graduados 1- En un determinado momento de la onda de desarrollo folicular, un folículo comienza a crecer a un rango mucho mayor a los demás (desviación). Este folículo que luego será seleccionado como dominante adquiere la capacidad de crecer con bajos niveles de FSH, y comienza a secretar estradiol e inhibina las cuales ejercen un feed back negativo sobre la liberación hipofisaria de FSH. Los bajos niveles de FSH producen la atresia de los folículos subordinados Además el folículo dominante desarrolla receptores para LH en las células de la granulosa y pasa a ser dependiente de esta hormona para su crecimiento. Es así que los folículos subordinados dependen para su crecimiento de la FSH mientras el folículo dominante depende de la LH. 2- El ciclo corto al retornar a la ciclicidad luego del anestro, así como también en el primer celo de la vaquillona, se genera porque el CL originado por la primera ovulación es más pequeño, secreta menos progesterona y es menos sensible a la estimulación gonadotrófica. Este primer CL es funcionalmente deficiente y regresa antes. Parece ser que el organismo necesita una exposición a concentraciones elevadas de progesterona y luego un descenso de la misma (priming) para la correcta diferenciación de las células de la granulosa y formación del CL. Luego del priming de progesterona de este primer ciclo sobrevienen ciclos de duración normal. 3- Luego de un determinado tiempo de exposición a la progesterona, y sensibilizados por el estradiol secretado por el folículo pre ovulatorio, en el utero aumentan los receptores de oxitocina. Estos receptores reaccionan en primera instancia con la oxitocina liberada por la neurohipófisis, La oxitocina estimula al utero a secretar PGF2α. Debido a la íntima relación anatómica entre la vena uterina y la arteria ovárica la PGF2α atraviesa la pared artereo-venosa y llega directamente al ovario dando comienzo al proceso de luteolisis. A su vez el CL responde secretando más oxitocina que llegará al utero estimulando la síntesis de PGF2α. Se establece un feed back positivo entre la oxitocina producida por el CL y la PGF2α liberada por el utero, proceso que continua hasta que el CL degenera totalmente. 4- Durante la preñez el trofoblasto y los tejidos maternos secretan moléculas inhibitorias de los linfocitos moderando así la respuesta inmune. También hay datos de otras especies que sugieren un cambio en la actividad de los linfocitos maternos volviéndolos más tolerantes a los antígenos del embrión o estimulando determinadas poblaciones involucrados en la inmunosupresión. Pero el mecanismo fundamental de protección del embrión está dado por el interferón –tau, producido por el embrión en la etapa de implantación, alrededor del día 16. El interferon regula la transcripción y síntesis de determinadas proteínas que actúan bloqueando la síntesis uterina de PGF2α. La función del interferon es informar de la presencia del embrión y evitar la luteolisis para que el CL se transforme en CL de gestación. Jerónimo Luis de Cabrera 106 – X5000GVD Córdoba – Argentina Tel. +54-351-471-0669/0559 irac@iracbiogen.com.ar - www.iracbiogen.com.ar Instituto de Reproducción Animal Córdoba Facultad de Ciencias Agropecuarias (UNC) Escuela para Graduados Otra proteína que interviene protegiendo al CL es la PSPB que induce la producción de PGE2 con función luteotrófica y luteoprotectora. 5- La presencia de su ternero tiene un efecto directo sobre el reinicio de la ciclicidad debido a un complejo juego de interrelaciones sensoriales, de conducta y espaciales entre la madre y su propia cría. A su vez se observó que la inhibición de la ciclicidad no se mantiene si la succión es realizada por un ternero extraño. La succión aumenta la sensibilidad del hipotálamo al feedback negativo que producen los estrógenos sobre la liberación de GnRH y por consecuencia disminuyen también la frecuencia y amplitud de los pulsos de LH. Un experimento que monitoreó las concentraciones de GnRH y LH en líquido cefalorraquídeo de vacas antes y después del destete, observó que tanto la frecuencia como la amplitud de los pulsos de GnRH y LH aumentaban significativamente luego de retirar el ternero. Jerónimo Luis de Cabrera 106 – X5000GVD Córdoba – Argentina Tel. +54-351-471-0669/0559 irac@iracbiogen.com.ar - www.iracbiogen.com.ar