Download Guía N° 1 Filosofía - Liceo de Música Copiapó

Document related concepts

Ética wikipedia , lookup

Moral wikipedia , lookup

Deontología (ética) wikipedia , lookup

Frónesis wikipedia , lookup

Ética nicomáquea wikipedia , lookup

Transcript
LICEO DE MÚSICA DE COPIAPÓ
FILOSOFÍA
RAÚL HERRERA SALINAS
Guía Nº 1
ÉTICA
 Definición etimológica de la Ética.
El término ética se deriva de la palabra griega ethos. Parece ser que el primero que usó esta
palabra fue el poeta Homero, quien entendía por ethos: “Lugar habitado por hombres y animales”. En este sentido
primigenio, un pensador contemporáneo Martín Heidegger, se refiere al ethos como lugar o morada, y por ello dice
que la morada o ethos del hombre es el ser. Otra interpretación interesante de las palabras ethos se encuentra en el
filósofo griego Zenón de Citio, quien sostiene que el ethos es la fuente de la vida, de la que manan los actos
singulares. La acepción más conocida y difundida del vocablo ethos se presenta a partir de Aristóteles, ligado a un
conocimiento llamado precisamente Ética. Según esta acepción, ethos significa temperamento, carácter, hábito,
modo de ser. De acuerdo al significado etimológico, Ética sería una teoría o un tratado de los hábitos y las
costumbres. Una característica del ethos, entendido como conjunto de hábitos y maneras de ser del hombre, es su
sentido no natural. En efecto, el ethos según la tradición griega, implica una serie de costumbres adquiridas por
hábito y no innatas; el ethos significa una conquista del hombre a lo largo de la vida. En este sentido se dice que el
ethos constituye una segunda naturaleza; se trata de un conjunto de hábitos de los cuales el hombre se apropia,
modificando su naturaleza. En relación con esto, Aristóteles distingue entre virtudes éticas o morales y virtudes
dianoéticas o intelectuales. Las primeras se generan por una repetición de actos y costumbres; en su obra Ética
nicomaquea Aristóteles dice: “Una golondrina no hace verano, tampoco un acto virtuoso hace feliz y dichoso al
hombre”. Las virtudes éticas son, pues, fruto de la costumbre, se llegan a conquistar por medio de un modo
sistemático de vida. Al respecto Aristóteles afirmaba que las virtudes éticas o morales: “no nacen en nosotros ni
por naturaleza ni contrariamente a la naturaleza, sino que, siendo nosotros naturalmente capaces de recibirlas, las
perfeccionamos en nosotros por la costumbre”. En cuanto a las virtudes intelectuales o dianoéticas, éstas se fundan
en una comprensión racional o intelectual de la conducta. Las virtudes intelectuales, dice Aristóteles, deben su
nacimiento y desarrollo sobre todo al magisterio, y por eso requieren de experiencia y tiempo.
 Definición de la Ética por su objeto de estudio.
La Ética es la ciencia filosófica encargada de estudiar o reflexionar sobre la moral. Pero como la
Moral tiene un carácter humano y social, puede ampliarse esta definición diciendo: La Ética es la disciplina
filosófica que estudia el comportamiento moral del hombre en la sociedad.
(Ética, Escobar, 3ª edición)
Definición de Moral.
La moral:
1.- es un conjunto de normas aceptadas libre y conscientemente, que regulan la conducta individual y social de los
hombres.
2.- es un sistema de normas, reglas o deberes que regulan las acciones de los hombres entre sí.
3.- es el conjunto de reglas que la sociedad exige que un hombre observe dentro de ella. Un hombre moral es aquel
que vive en concordancia con las costumbres de su sociedad y cuyo castigo es la separación de ella.
4.- En fin, la moral es el conjunto de normas y formas de vida a través de las cuales el hombre aspira a realizar el
valor de lo bueno.
Elementos esenciales de la moral:
- contiene un conjunto de normas sin las cuales no es posible concebirlas.
- sus normas regulan la conducta del hombre en la sociedad.
- sus reglas deben ser realizadas en forma consciente y libre, e interiorizadas por el sujeto.
- mediante las normas morales el individuo pretende llegar a realizar el valor de los bueno.
Planos de la moral
a) Plano normativo: Normas y reglas que señalan un deber ser. Toda norma, todo imperativo da una
orden, manda cómo debe uno comportarse, por ejemplo, “debes acatar la voluntad del Estado”. El
plano normativo origina lo que se llama, estrictamente, moral. La moral es, pues, el conjunto de
normas o imperativos que existen para ser realizados, y que se consideran valiosos y debidos,
independientemente de que se realicen o no.
b) Plano fáctico: (de factum, hecho) tiene que ver con la realización de la moral, al plano de los
hechos. El plano fáctico está formado por los actos concretos que se realizan conforme a las normas
establecidas (plano normativo). Un ejemplo del plano fáctico de la moral es el siguiente: el hecho
de que, teniendo en cuenta la norma “debes acatar la voluntad del Estado”, Sócrates no haya
aceptado fugarse de la cárcel cuando su amigo Critón le facilitaba todos los medios para ello; pero
también podría haber sucedido que Sócrates violara esta norma. De todas maneras ambos tipos de
comportamientos pertenecen al plano fáctico de la moral (uno es positivo y el otro negativo)
Observación: La moralidad es la moral hecha realidad (moral afectiva), es la manera cotidiana en que se viven las
normas, es decir, la serie de actos afectivos, tal como se realizan cotidianamente. La moralidad es lo que José Luis
Aranguren denomina Ethica utens o moral vivida. Esta moral vivida o moralidad es la que se manifiesta en la
experiencia, en la historia, en la religión, etc. En general, piensa Aranguren, la Ética de los libros de textos es una
Ethica docens, o sea, una Ética académica, vuelta de espaldas a la realidad; en cambio, la Ethica utens no es la que
se encuentra en los libros de Filosofía, sino en la historia viviente, en ciertos testimonios humanos, o incluso en la
literatura.
1. Clasifican nociones valorativas en morales y, por otra parte, culturales y sociales.
De los siguientes ejemplos relacionados con los distintos usos de “bien” y “bueno” ¿Cuáles corresponden a
valoraciones morales y cuáles corresponden a valoraciones culturales y sociales? Identifícalas y regístralas en el
guión.
a) No me siento bien hoy ________________________________________
b) Ella puede ver bien de lejos____________________________________
c) El no actuó bien ayer_________________________________________
d) Te haría bien fumar menos_____________________________________
e) La cicuta es un buen veneno____________________________________
f) Es una playa buena___________________________________________
g) Es un buen amigo_____________________________________________
h) Es un buen ser humano_________________________________________
i)
Bien puedes no invitar a comer carne a tu amigo vegetariano____________
j) Una persona bien educada no actuaría así___________________________
2. Confecciona listados de acciones, prácticas y costumbres distinguiendo aquellas que pertenecen al mundo
moral de aquellas que pertenecen más bien al mundo cultural y social. Guíate por los ejemplos.
Acciones, prácticas y costumbres del mundo
moral
Acciones, prácticas y costumbres del mundo
Cultural y social
.Decir la verdad siempre.
.Lavarse las manos antes de comer.
.Cumplir la palabra empeñada.
.Ponerse de pie para escuchar la Canción Nacional.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
3. Investiga ejemplos de situaciones descritas en la prensa, tales que, dos de ellas claramente pertenezcan al
ámbito moral (una de las cuales sea valorada positivamente y otra negativamente); dos pertenezcan
claramente al ámbito cultural y social (una de las cuales sea valorada positivamente y otra negativamente);
y, finalmente, dos que no pertenezcan claramente ni al ámbito moral ni tampoco al cultural y social. Deben
fundamentar su clasificación y hacer explícito cuál es el fundamento de obligatoriedad de las normas
pertinentes para los cuatro primeros ejemplos.
4. Define el siguiente concepto:
a) Mundo Moral__________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Normas morales
Normas jurídicas
 Regulan el comportamiento
 Regulan el comportamiento exterior del
interno del sujeto.
sujeto.
 Su desobediencia entraña un
 Su desobediencia entraña un castigo
remordimiento de conciencia
penal (coercitividad).
(sentimiento de malestar moral
 Son heterónomas, su fuerza obligatoria
que experimenta el individuo
proviene de una voluntad extraña al
cuando una tendencia buena ha
sujeto (códigos penales, leyes formuladas
sido sacrificada por una
por el Estado, etc).
tendencia negativa).
 Son acatadas en forma libre y
consciente.
 Son
autónomas
(auto
legislación del sujeto)
5. Observa con atención las siguientes formulaciones de la Regla de Oro:
 “Amarás a tu prójimo como a ti mismo” (Levítico, 19,18).
 “Amaréis al forastero, porque forasteros fuisteis vosotros en el país de Egipto” (Deuteronomio, 10,
19).
 “No hagas a otros lo que no quisieras que ellos te hicieran a ti”.
 “Todo cuanto queráis que os hagan los hombres, hacédselo también vosotros a ellos, porque ésta es
la Ley y los Profetas” (Mateo, 7, 12).
 “Amarás a tu prójimo como a ti mismo. No existe otro mandamiento mayor.” (Marcos, 12,31).
 “Tratad a los hombres como queréis que ellos os traten”. (Lucas, 6, 31).
Busca algunos ejemplos de acciones, prácticas o costumbres de tu propia vida que cumplas y
otras que no cumplas con las formulaciones anteriores.
6.- ¿Qué diferencia hay entre el que una persona muera a consecuencia del ataque de un animal o la caída de un
árbol y el que una persona asesine a otra? Fundamenta tu respuesta.
________________________________________________________________________________________
7.- Busca dos ejemplos concretos de situaciones en las cuales, dado un sistema moral, distintas personas,
enfrentadas a un mismo dilema pudieran dar razones para actuar de maneras distintas pero que, sin embargo, son
todas moralmente correctas. Por ejemplo, dada la obligación en los sistemas morales judeo-cristianos de amar al
prójimo como a uno mismo, se consideran los siguientes cursos de acción: a) una persona da dinero a los mendigos
según los va encontrando en la calle diariamente; b) otra contribuye mensualmente con una suma de dinero a una
institución de caridad; y c) una tercera persona ofrece un trabajo remunerado a los mendigos con los cuales se
cruza.
TIPOS DE SANCIONES
Normas morales
Remordimiento moral o castigo interno de la
conciencia.
Normas jurídicas
Castigo
penal
(amonestaciones,
encarcelamiento, multa, hasta pena de muerte
en algunos países)
Normas religiosas
Castigo divino (efectuado en una vida ultra
terrena)
Normas
sociales,
de Rechazo social, ridículo social.
cortesía o de trato social
FUENTES DE LA HETERONOMÍA
Normas jurídicas
Normas religiosas
Normas sociales
La obligatoriedad proviene del Estado, de la
voluntad de los legisladores, de códigos
penales, etc.
La obligatoriedad proviene de la voluntad y
designio de un Ser supremo (Dios), de la
iglesia.
La obligatoriedad proviene de las
costumbres, de los convencionalismos
sociales.
FUENTES DE LA AUTONOMÍA
Normas morales
La obligatoriedad deriva del sujeto como ser
libre y responsable
8.- Lee comprensivamente el siguiente texto de Humberto Giannini denominado La experiencia moral
(1992) y luego responde las preguntas que vienen a continuación:
Nuestro tema específico es ahora el de la experiencia moral. Digamos por lo pronto que llamaremos
experiencia moral a los significados de bueno y malo tal como se entienden en el espacio civil [...]
El sujeto sigue siendo, pues, el hombre en ese su modo habitual, sostenido de ser: nosotros mismos en
nuestra re-iterada circulación por este “mundo de la vida”. Hay un privilegio propio de ese espacio y que alcanza a
la Ética, y sólo a ella, a tal punto de dejarla en virtud de ese don, por encima de cualquier otra disciplina
sistemática, racionalmente organizada, en torno a un campo específico de intereses. Vamos a suponer que estos
rasgos generales de sistematicidad y de organicidad racionales propios de cualquier disciplina científica también
los posee la Ética, disciplina cuyo interés específico consistiría en investigar “objetivamente” los principios [...] por
los que una conducta luce cierta cualidad o, por el contrario, “denuncia” cierta deuda de ser determinada. En otras
palabras: lo bueno y lo malo de las acciones por las que el ciudadano muestra su modo de habitar el mundo y de
recoger su propio ser de él.
Supongamos por un momento la existencia de un saber objetivo acerca de la existencia humana.
Esto equivaldría a afirmar que contamos con algunas pocas personas sabias y expertas en asuntos de vida, así como
existen algunos pocos expertos en biología molecular u otros, en egiptología u otros [...] Pero esta hipótesis lleva a
uno de los conflictos más crónicos e insolubles entre teoría y práctica, entre el ámbito de las razones especulativas
y el de las convicciones operantes. Entre filosofía y vida. Porque ocurre, en este punto, que el hombre común, que
reverencia a veces hasta niveles desmedidos la autoridad de los sabios, de los expertos, apenas el conocimiento de
éstos roza ciertos puntos neurálgicos de su propia realidad personal, entonces, dando un salto atrás, se pone en
guardia contra las razones, por muy bien fundadas que sean, y contra la observación rigurosa de los fenómenos y
no reconoce ventaja alguna al juicio científico respecto del valor de sus propias opiniones.
Una de las zonas sensibles, la más sensible, es la del saber moral, incluido ahí el político. Y
preferimos seguir llamando a este saber experiencia moral a fin de presentarlo en una oposición visible al
conocimiento distanciado de la Ética. Es un hecho que en este territorio nadie estará dispuesto a renunciar a lo que
su experiencia dictamine o a lo que su vida le ha enseñado como bueno o como malo, como justo o injusto, a
despecho de cualquier “simple teoría”. Este es el reducto intransable de la experiencia [...]
Por el momento, plantearemos el conflicto de la siguiente manera: el campo propio de la
Ética es la experiencia. Sin embargo, tal experiencia no reside en un sujeto que otro sujeto, el sujeto científico,
pueda objetivar -pues, entonces, no podríamos hablar de experiencia-. Reside, por el contrario, en una colectividad
de sujetos morales; y estos sujetos no pueden perderse en el traspaso de la práctica a la teoría sin que se derrumbe
ipso facto el sentido de la investigación. En otras palabras: no es posible que la Ética hable de cosas que de alguna
manera pudieran pasar inadvertidas o ser inalcanzables para la experiencia común, como ocurre respecto de la
generalidad de las otras ciencias; por el contrario, es a la Ética que le va su ser en que los hechos a los que apunta
como sujeto de su investigación, sean hechos radicados en una realidad no determinados causal, directamente, por
otros hechos externos. Le va su ser en que sean realmente “hechos subjetivos”. Si miramos las cosas, ahora desde
el otro lado de la contraposición: esa experiencia que aparecía tercamente irreductible al juicio distanciado de la
ciencia, corresponde a un saber que no es simplemente uno más entre otros saberes posibles, sino ese saber preciso
y único por el que el que [sic] el portador de la experiencia acredita su condición de sujeto inobjetable. De modo
que, someter este saber a una decisión final del juicio docto, no representaría como en cualquier otro caso, un
simple acto de humildad sino la renuncia a la condición de sujeto. Renuncia que tal experiencia intuye como
degradante (mala) [...]
En definitiva: como aquel individuo indiferenciado que soy; en mi calidad de empleado, de padre de
familia, de ciudadano, soy también ese ser que no puede delegar en ningún otro ser humano ni divino aquel saber
cualitativo que configura mi experiencia moral: aquel saber por el que constantemente estoy evaluando mis
acciones y las del próximo. Un saber que no puedo delegarlo. Sin embargo, se trata de un saber ganado en actos
transitivos al interior de mi mundo. Y esto es lo que llamamos experiencia moral.
De acuerdo al texto leído
a) ¿cuál es el “privilegio propio” de la Ética?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
b) ¿podría existir un “saber objetivo” acerca del bien y del mal?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
c) ¿por qué renunciar al saber ético, más bien que humildad, representaría “la renuncia a la condición de
sujeto”?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
9.- Lee el siguiente fragmento seleccionado de la obra Gorgias o de la retórica de Platón (siglo IV AC).
SÓCRATES: Pues bien: si un hombre, sea un tirano, sea un orador, hace que muera alguien, que se le arroje de
una ciudad o se le confisquen los bienes, en la creencia de que ellos es para él ventajoso, aunque sea lo contrario,
ese hombre hace sin duda lo que le parece bien, ¿no es eso?
POLO: Sí.
SÓCRATES: ¿Y también lo que quiere si ello es perjudicial? ¿Por qué no respondes?
POLO: Me parece que no hace lo que quiere.
SÓCRATES: ¿Puede, pues, afirmarse de alguna manera que tal hombre goza de gran poder en la ciudad, si gozar
de gran poder es un bien, de acuerdo con lo convenido?
POLO: No puede afirmarse en modo alguno.
SÓCRATES: Yo tenía, pues, razón cuando decía que es posible que un hombre que hace en una ciudad todo lo
que le parece bien, no tenga un gran poder ni haga lo que quiere.
POLO: Hablas como si tú, Sócrates, fueras capaz de no aceptar la facultad de hacer en la ciudad lo que te pareciera
bien, en lugar de otra cosa, y de no envidiar a quien ves condenando a muerte, desposeyendo de bienes o haciendo
apresar a quien le place.
SÓCRATES: ¿Justamente o injustamente? ¿Cómo dices?
POLO: Obre como obre, ¿no es en ambos casos digno de envidia?
SÓCRATES: Cuidado con lo que dices, Polo.
POLO: ¿Por qué?
SÓCRATES: Ni debemos envidiar a aquellos cuya suerte no es envidiable, ni a los desgraciados, sino
compadecerlos.
POLO: ¡Cómo! Pero ¿es que se encuentran en esas circunstancias los hombres a quienes me refiero?
SÓCRATES: ¿Pues cómo no?
POLO: Todo el que consigue la muerte de quien le place, haciéndolo justamente, ¿te parece desgraciado y digno de
compasión?
SÓCRATES: No me parece eso, pero tampoco digno de envidia.
POLO: ¿No decías ahora mismo que es un desgraciado?
SÓCRATES: El que logra la muerte de alguien injustamente, amigo mío, yo lo encuentro además digno de
compasión; en cuanto al que hace eso mismo justamente; no le envidio.
POLO: El que sufre una muerte injusta sí que es digno de lástima y desgraciado.
SÓCRATES: Menos que el causante de esa muerte, amigo Polo, y menos que el que sufre una muerte justa.
POLO: ¿Cómo, pues, Sócrates?
SÓCRATES: Porque cometer una injusticia es el mayor de todos los males.
POLO: ¿Es el mayor de todos los males? ¿No es un mal más grande ser víctima de una injusticia?
SÓCRATES: De ningún modo.
POLO: ¿Preferirías tú sufrir una injusticia a cometerla?
SÓCRATES: No deseo lo uno ni lo otro; pero si fuese forzoso cometerla o sufrirla, yo preferiría sufrirla a
cometerla.
POLO: Entonces, ¿no aceptarías tú el ejercicio de la tiranía?
SÓCRATES: No, si das a esa palabra el mismo sentido que yo.
Platón. Gorgias o de la retórica (Andrés Bello, Santiago de Chile, 1982
Responde en base al texto:
a) ¿Cuál es la problemática planteada en el texto?___________________________________________
_________________________________________________________________________.
b) ¿Qué es lo que defiende Sócrates en el plano moral y cuáles son sus fundamentos?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________.
c) ¿Cuál es tu posición respecto al conflicto moral presentado? Fundamenta en base a ejemplos concretos.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________.