Download DISEÑO MICROCURRICULAR NOMBRE DEL PROGRAMA
Document related concepts
Transcript
DISEÑO MICROCURRICULAR NOMBRE DEL PROGRAMA NOMBRE DE UOC Derecho Humanidades ¿Cómo entender el Derecho como disciplina social y humanistica? ¿Cómo genera cultura el Derecho? ¿Qué es el Derecho como proceso de formación y transformación de valores, principios, instituciones, conductas y normas? PROBLEMA DE FORMACIÓN ¿Cómo se investiga el Derecho? UOC ¿Cómo construye el Derecho un abogado? ¿Qué valores y convicciones fundamentan la formación de un abogado? ¿Qué es el Derecho como proceso de interpretación de normas, principios, conductas e instituciones? Formar integralmente profesionales para el desarrollo de la ciencia jurídica. Formar abogados con responsabilidad social para posibilitar comunidades más pluralistas y conscientes de su desarrollo. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN Comprender el Derecho como herramienta para la solución de los UOC problemas sociales. Adquirir conocimientos metodológicos y prácticos para la investigación jurídica, política y social. NOMBRE DE LA ASIGNATURA Sociología Jurídica General Común Específica TIPO DE ASIGNATURA Libre elección Línea de énfasis Trabajo de grado X Sesiones Totales Semestre Código Requisito Créditos IDENTIFICACIÓN I 3267 2 Directas Independie ntes 48 48 CONTEXTUALIZACIÓN OBJETO DE ESTUDIO PROBLEMA OBJETIVO (competencia, conocimiento, valor) Sociedad y Derecho. ¿Cómo comprender, interpretar y aplicar el ordenamiento jurídico desde los métodos sociológicos? Comprender, analizar e interpretar las distintas corrientes jurídicosociológicas, conociendo los procesos histórico-sociales de los distintos grupos humanos valorando la importancia de esos procesos para la resolución de problemas y transformación de la realidad social actual. Precursores, control social, comunidad, grupos sociales, procesos CONCEPTOS (leyes, principios, sociales, instituciones sociales, conflictos socio-políticos, poder y teorías, escuelas) autoridad, cambio social. Hermenéutico, Mayéutica. MÉTODO METODOLOGÍA SESIONES Estrategias Didácticas (Temas) Direct as Independientes 3 3 Definición y origen de la sociología jurídica 6 3 Grupos sociales, rol, estatus, clases, estratificación 6 6 procesos 3 3 Desviación social, conflicto social y medios alternativos de solución de conflictos 9 9 6 6 3 3 Introducción a la Sociología general (Clase magistral) (Medios audiovisuales) Los sociales ESPACIO GRUP O MEDIOS Aula de clase Bibliotec a Aula de clase Plena ria y subgr upos Plena ria Docume ntos Informe de clase Diagnóstico y motivación Lectura dirigida Informe de lectura Diagnóstico de saberes previos Sala de proyecci ón audiovisual Plena ria y subgr upos Proyecci Informe de Trabajo en ón video conclusione equipos de 4 y s por grupos estudiantes discusión Aula de clase Plena ria y subgr upos Lectura previa y mesa redonda (Discusión socrática) PRODUCTO EVALUACIÓN informe de Certificación conclusione s por grupos Aula de Plena Docume clase y ria y ntos biblioteca subgr upos Resolución de taller Sustentación oral personalizado Aula de clase Plena Textos ria y jurídicos subgr upos Relación teóricopráctica Prueba escrita Sala de proyecci ón de videos Plena Docume ria ntos Puesta en común reflexiva Sustentación individual (Exposición magistral y análisis de casos) Control social derecho: Coercibilidad, sanciones garantías y y (Exposición magistral) Instituciones sociales (Clase magistral) La familia: origen y desarrollo, normatividad jurídica, organizaciones gubernamentales y ONGs 6 6 6 6 3 3 Aula de clase y Bibliotec a Plena ria y subgr upos Aula de clase, biblioteca e Internet Aula de clase Lecturas previas, consulta en Internet. Informe sobre cuestionario dado con antelación Exposiciones orales por grupos Plena Docume ria y ntos subgr upos Puesta en común, discusión colectiva Exposición de conclusiones Plena Docume ria ntos Exposición, discusión y conclusione s Examen oral en equipo calificado individualmente . (La tutoría) El poder y derecho: Organización política el y (Exposición magistral) Las funciones y la eficacia social del derecho (El ABP) BIBLIOGRAFÍA BERGER, Peter L. Introducción a la sociología. México, Limusa, 1985 CALHOUN Craig y otros. Sociología. Madrid. Ed. McGrawHill. 2000. BOBBIO, Norberto. Estado, Gobierno y Sociedad. Fondo de Cultura Económica. México. CAMACHO GUIZADO, Alvaro. Compilador. La Sociedad Colombiana. Hoy, 1986. CARNELUTTI, Francesco. Cómo nace el derecho. Editorial Temis. Bogotá 1994 CARNELUTTI, Francesco. Cómo se hace un proceso. Editorial Temis. Bogotá. 1994 CORREAS, Óscar. Sociología del Derecho y Crítica jurídica. Fontamara. México.1998 FICHTER, Joseph H. Sociología. Barcelona, Herder, 1989 GOLDENER, Alven W. La sociología actual. Renovación y Crítica. Madrid, Alianza, 1989. GOLDTHORPE, J. E. Introducción a la sociología. Madrid, Alianza, 1977 JOHNSON, Harry M. Sociología: Una introducción sistemática, Buenos Aires, Paidós. PHILLIPS, Bernard. Sociología. Del concepto a la práctica. Boston University, 1985. TREYER, Hans. Introducción a la sociología. Madrid, Aguilar, 1984 ANOUAR, Abdel - Malik. La dialéctica social. México, Siglo XXI, 1985 BUITRAGO, Francisco L. Clientelismo: El sistema político y su expresión regional. DUVERGER, Mauricio. Sociología Política, 1978. Barcelona, Ariel DUVERGER, Mauricio. Sociología de la Política. Elementos de Ciencia Política, Barcelona, Ariel, 1985. FRAGA IRIBARNE, Manuel. Sociedad política y gobierno en Hispanoamérica. Madrid, 1971. GAVIRIA, Germán. Clases sociales y psicología. 1989 HALABY CÓRDOBA, Julio C. Sociología Política de Comicios y clientelismo, 1988. INKELS, Arlex. Qué es la sociología IRVING, Lousi Harsow. Fundamentos de sociología política. México, Fondo de cultura Política. LUGAN Jean-Claude. Elementos para el análisis de los sistemas sociales. Fondo de Cultura Económica. México. 1995. ROMERO DE SOTO, Julio. Curso de Sociología Jurídica. Ed. Librería Profesional. Séptima Edición. 1.997. SILVA BASCUNAN, Alejandro. Derecho político, ensayo de una síntesis. Santiago Jurídica de Chile. SORIANO, Ramón. Sociología del Derecho. Barcelona. Ed. Ariel Derecho. 1997 W. G. RUNCIMAN. Ensayos sociología y política. México, 1976. Fondo de Cultura Económica. BERGER, Peter L. Introducción a la sociología. México, Limusa, 1985 CAMACHO GUIZADO, Alvaro. Compilador. La Sociedad Colombiana. Hoy, 1986. FICHTER, Joseph H. Sociología. Barcelona, Herder, 1989 GOLDENER, Alven W. La sociología actual. Renovación y Crítica. Madrid, Alianza, 1989. GOLDTHORPE, J. E. Introducción a la sociología. Madrid, Alianza, 1977 JOHNSON, Harry M. Sociología: Una introducción sistemática, Buenos Aires, Paidós. PHILLIPS, Bernard. Sociología. Del concepto a la práctica. Boston University, 1985. TREYER, Hans. Introducción a la sociología. Madrid, Aguilar, 1984 ANOUAR, Abdel - Malik. La dialéctica social. México, Siglo XXI, 1985 AVILA....? El perfil social del colombiano BUITRAGO, Francisco L. Clientelismo: El sistema político y su expresión regional. DUVERGER, Mauricio. Sociología Política, 1978. Barcelona, Ariel DUVERGER, Mauricio. Sociología de la Política. Elementos de Ciencia Política, Barcelona, Ariel, 1985. FRAGA IRIBARNE, Manuel. Sociedad política y gobierno en Hispanoamérica. Madrid, 1971. GAVIRIA, Germán. Clases sociales y psicología. 1989 HALABY CÓRDOBA, Julio C. Sociología Política de Comicios y clientelismo, 1988. INKELS, Arlex. Qué es la sociología IRVING, Lousi Harsow. Fundamentos de sociología política. México, Fondo de cultura Política. ORDEN MUNDIAL Y SEGURIDAD: NUEVOS DESAFÍOS PARA COLOMBIA Y LATINOAMÉRICA. SILVA BASCUNAN, Alejandro. Derecho político, ensayo de una síntesis. Santiago Jurídica de Chile. W. G. RUNCIMAN. Ensayos sociología y política. México, 1976. Fondo de Cultura Económica.