Download proyecto de ley - Diputados Misiones
Document related concepts
Transcript
“2012 – Año Provincial del Agua de las Misiones, Recurso Estratégico para el Futuro de los Misioneros” Cámara de Representantes Provincia de Misiones PROYECTO DE LEY LA CÁMARA DE REPRESENTANTES DE LA PROVINCIA SANCIONA CON FUERZA DE LEY Protocolo de Calificación, Evaluación y Monitoreo de ONGs ARTÍCULO 1.- Creación. Establécese el Protocolo de Calificación, Evaluación y Monitoreo de Organizaciones no Gubernamentales que actúan en el territorio provincial y que reciben fondos de organismos gubernamentales y no gubernamentales, en apoyo del cumplimiento de sus funciones sociales. ARTÍCULO 2.- Organizaciones Comprendidas. Las organizaciones y entidades sociales comprendidas en la presente ley son: a. Asociaciones Civiles sin fines de lucro, cualquiera sea su función social. b. Fundaciones. c. Cooperativas. d. Mutuales. ARTÍCULO 3.- Órgano de aplicación. La calificación, evaluación y control de las organizaciones comprendidas en el Artículo anterior está a cargo de la Multilateral de Políticas Sociales, dependiente de la Vicegobernación. ARTÍCULO 4.- Comuníquese al Poder Ejecutivo Provincial. Cod_veri: 585485 “2012 – Año Provincial del Agua de las Misiones, Recurso Estratégico para el Futuro de los Misioneros” Cámara de Representantes Provincia de Misiones FUNDAMENTOS En las dos últimas décadas se ha visto un gran aumento de organizaciones no gubernamentales, también llamadas del Tercer Sector; este último término referido a que gran parte de las demandas de la sociedad que no son atendidas por el sector privado o por el estado, son en gran medida satisfechas por las entidades sin fines de lucro y las de carácter asociativo. No obstante gran parte de ellas en especial las que tienen funciones más definidamente sociales son apoyadas mediante subsidios económicos desde el estado, organizaciones sociales provinciales, nacionales o internacionales, donantes privados o incluso por el aporte de gobiernos de otros países. En este sentido creemos que hace falta establecer un protocolo que permita practicar una adecuada calificación y un eficiente monitoreo de estas organizaciones, a fin de conocer de cerca los fines con que se emplean los fondos entregados a las mismas para el cumplimiento de su función social. El propósito de adoptar un protocolo tal, representa otro paso en la misma dirección, ya que no solamente llevará a la adopción de procedimientos internos estandarizados desde el organismo estatal competente, sino también a una mayor formalización y divulgación del aporte que las ONGs ofrecen al objetivo común de la reducción de la pobreza y en apoyo de situaciones sociales específicas, tales como la atención de afectados por patologías particulares. Estas prácticas que ya son comunes y rutinarias en países como los de la Comunidad Europea, representan un avance en las políticas sociales para nuestra provincia; entendiendo que si bien existen organismos de registro y control de estas entidades, los mismos se reducen a la complementación de sus requisitos jurídicos y contables y la rendición en tiempo y forma de los fondos recibidos en forma de subsidios, sin contemplar el cumplimiento de sus fines. Por ello se impone la adopción de un marco común para el análisis de los resultados y el impacto de determinado proyectos y de su capacidad de responder a los problemas de un área o sector específicos; a su vez ello llevará a una mejor comprensión de los principios y medios técnicos, económicos y organizativos que caracterizan el trabajo de las ONGs. Por lo tanto, el presente protocolo representa una herramienta formal que podrá contribuir a fortalecer la identidad de las ONGs que integran nuestro tejido social, y además consolidar sus esfuerzos de maximizar su eficiencia y eficacia. Por esto la elaboración del mismo ha sido precedida y acompañada de un trabajo de consulta y análisis orientado al incremento y a la estandarización de las prácticas de evaluación y monitoreo ya utilizadas. Por estas y otras consideraciones que oportunamente expondré, solicito de mis pares el acompañamiento en el presente proyecto de ley. Cod_veri: 585485 “2012 – Año Provincial del Agua de las Misiones, Recurso Estratégico para el Futuro de los Misioneros” Cámara de Representantes Provincia de Misiones ANEXO I PROTOCOLO DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ONGS Principios de transparencia y buenas prácticas de las ONGS que reciben asistencia financiera del Estado, otros estados y organizaciones para el cumplimiento de sus fines sociales Se trata de indicadores definidos por la experiencia que abarcan múltiples aspectos del funcionamiento de las ONG. A través de los Principios, el donante y el Estado podrán conocer mejor el trabajo y la realidad de las ONG, y contarán con criterios objetivos para decidir con rigor con qué organización colaborar. Si bien los Principios de Transparencia y Buenas Prácticas no constituyen ningún tipo de normativa legal. Pueden ser útiles al momento de calificarlas. Para cada ONG se indica la versión de los Principios aplicada en su evaluación. 1.- Principio de Funcionamiento y Regulación del Órgano de Gobierno El órgano de gobierno o Comisión Directiva es el principal responsable de que la ONG cumpla con su misión, de la gestión eficiente y del uso de los recursos que recibe. El buen funcionamiento del órgano de gobierno en una ONG, al igual que en una empresa, revierte en toda la actividad de la misma. Gobernar una organización implica asistir a las reuniones, participar activamente en la toma de decisiones que afectan a la estrategia y funcionamiento de la ONG e involucrarse en los procesos de planificación y seguimiento de la actividad. Para garantizar un correcto funcionamiento del órgano de gobierno es necesario que éste esté formado por un mínimo de miembros, que se reúnan periódicamente, que cuente con mecanismos para evitar posibles conflictos de interés en su seno y que se produzca una renovación periódica de sus cargos. Ello hace posible el control de la labor del propio órgano de gobierno. 1. El órgano de gobierno estará constituido por un mínimo de 5 miembros. 2. El órgano de gobierno se reunirá al menos una vez al mes con la asistencia de la mayoría de sus miembros. 3. Todos los miembros del órgano de gobierno asistirán, al menos, a una reunión cada dos meses. 4. Los miembros del órgano de gobierno no podrán recibir remuneración de cualquier tipo. Cod_veri: 585485 “2012 – Año Provincial del Agua de las Misiones, Recurso Estratégico para el Futuro de los Misioneros” Cámara de Representantes Provincia de Misiones 5. Los miembros del órgano de gobierno se renovarán con cierta regularidad dentro de un plazo definido. 6. Los nombres y breve curriculum de los miembros del órgano de gobierno y los nombres de los directivos de la organización serán documentos públicos, a disposición del organismo de aplicación. 7. El órgano de gobierno demostrará que existen criterios de selección de proyectos, proveedores, personal y organizaciones colaboradoras (contrapartes), para prevenir conflicto de intereses y discriminación. Existirá además una política a seguir en la relación con empresas. Estos criterios y políticas serán públicos. Cuando existan conflictos, se prescindirá de la presencia del miembro afectado para la toma de decisiones. 2.- Principio de Claridad y Publicidad del Fin Social Tener un fin social claro, fácilmente accesible al público y que identifique claramente la actividad y los beneficiarios de la ONG es vital para la captación de colaboradores, particulares e institucionales, y para la motivación de los trabajadores y voluntarios. Ello permite contrastar si los proyectos ejecutados por la ONG y financiados por el Estado están en línea con su fin social. 1. El fin social será el objetivo esencial de la organización, lo cual se verá reflejado en las actividades que ésta realiza, debiendo perseguir fines de interés social. 2. La organización deberá tener una antigüedad mínima de 2 (dos) años. 3. Estará bien definido. Deberá identificar u orientar sobre su campo de actividad y el público al que se dirige. 4. Será conocido por todos los miembros de la organización, incluidos los voluntarios. 5. Será además, de fácil acceso para el público. 3.- Principio de Planificación y Seguimiento de la Actividad Una planificación de la actividad bien diseñada permite a la ONG anticipar posibles cambios en el entorno y adaptarse a nuevas situaciones. De igual forma, la existencia de sistemas internos de seguimiento y evaluación de la actividad, permiten al Estado la medición del impacto de los proyectos realizados. El seguimiento de una línea de trabajo específica indica la experiencia de la ONG en el ámbito de actuación y la zona geográfica en la que opera. Por otro lado, evita que puedan darse situaciones en las que se soliciten fondos para proyectos fuera del ámbito o zona de actuación de la ONG primando el voluntarismo sobre el uso eficiente de los mismos. 1. Existirá una planificación formal adecuada a la actividad y con objetivos cuantificables. Serán públicos los objetivos relacionados con el área de proyectos. 2. La planificación tendrá que estar aprobada por el órgano de gobierno y por el organismo que provee los fondos y por los donantes particulares. Cod_veri: 585485 “2012 – Año Provincial del Agua de las Misiones, Recurso Estratégico para el Futuro de los Misioneros” Cámara de Representantes Provincia de Misiones 3. Los programas seguirán una línea de trabajo específica, durante, al menos, los últimos tres años. 4. Contarán con sistemas formalmente definidos de control y evaluación de objetivos. Estos incluirán la identificación de los beneficiarios. 5. Los informes de evaluación de proyectos estarán a disposición del público y del organismo de aplicación. 4.- Principio de Comunicación e Imagen Fiel en la Información La comunicación recurrente de la ONG con la sociedad es fundamental para incrementar la confianza en la misma y ampliar y sincerar su base social (socios, voluntarios, etc.). El mensaje que transmite la ONG a la sociedad debe ser veraz y no inducir a error. En la era de las nuevas tecnologías es, además, imprescindible que la ONG cuente con una página Web o Face Book con información completa y actualizada. 1. Las campañas de publicidad, captación de fondos e información pública reflejarán de manera fiel los objetivos y la realidad de la organización y no inducirán a error. 2. La organización indicará a priori a los potenciales donantes y colaboradores los medios y acciones por los que les informará sobre sus actividades. 3. Al menos una vez al año se informará a los donantes y colaboradores sobre las actividades de la organización, por medio de la presentación de la Memoria y Balance. 4. Son requisitos para llevar a cabo la comunicación de forma eficiente contar con correo electrónico y página Web propia en funcionamiento y actualizada al menos una vez cada seis meses. 5. La organización pondrá a disposición de quien las solicite tanto la memoria de actividades como la económica. 6. La memoria de actividades incluirá un detalle del origen de los fondos y su destino por proyecto y actividad. 5.- Principio de Transparencia en la Financiación Para mejorar el clima de confianza es importante que se conozcan los medios a través de los cuales se financia la ONG y qué entidades, públicas o privadas, están aportando fondos a sus actividades. 1. Las actividades de captación de fondos privados, su costo y su recaudación anual (donaciones, socios y otras colaboraciones) serán públicos. 2. Serán públicas las fuentes de financiación con detalle de los principales financiadores, tanto públicos como privados, y las cantidades aportadas por los mismos. Cod_veri: 585485 “2012 – Año Provincial del Agua de las Misiones, Recurso Estratégico para el Futuro de los Misioneros” Cámara de Representantes Provincia de Misiones 3. Se cumplirá con la Ley de Contabilidad, cumpliendo fielmente la rendición de los fondos públicos obtenidos, en tiempo y forma 4. Será conocida la imputación de los fondos recaudados a la actividad de cada año, debidamente documentada. 5. Se respetará la privacidad de los donantes individuales que así lo requieran. 6. En actividades con empresas, estarán disponibles al público los tipos de contrato. Las cláusulas de aquellos acuerdos que incluyan cesión de logotipo serán públicas. 6.- Principio de Pluralidad en la Financiación Resulta necesario que la ONG cuente con fuentes de financiación diversificadas, que aseguren la independencia de la organización en la toma de decisiones, sin estar sujetas a las directrices que pueda marcar su principal financiador. Una financiación diversificada asegura la estabilidad y la continuidad de la ONG en el caso de que alguna de estas fuentes de financiación desaparezca. También, es importante que la ONG cuente con un mínimo de financiación privada, y cuotas sociales, que reflejen el respaldo de la sociedad y le permita cubrir unos mínimos gastos de estructura para la gestión de la organización. 1. La organización deberá diversificar su financiación con fondos públicos y privados. En ningún caso los ingresos privados serán inferiores al 10% de los ingresos totales. 2. La organización contará con una variedad de financiadores externos que favorezca la continuidad de su actividad. Ninguno de ellos aportará individualmente más del 50% de los ingresos totales de la organización, con excepción de los aportes estatales. 7.- Principio de Control en la Utilización de Fondos Para mejorar la confianza es importante conocer el destino de los fondos de la ONG, concretamente cuánto se destina a proyectos, cuánto se gasta en la dirección y gestión de la ONG y cuánto en actividades de captación de fondos. Respecto a las actividades de captación de fondos, se debe medir su rentabilidad, para que los costos no superen los ingresos de las mismas. La ONG debe elaborar un presupuesto de ingresos y gastos, ya que ésta es una herramienta de gestión fundamental y ayuda a que la planificación de actividades sea coherente con los recursos existentes. La posterior liquidación del presupuesto es de gran ayuda para detectar posibles desviaciones y analizar sus motivos. Las inversiones financieras deben ser prudentes, de modo que la seguridad y la liquidez primen sobre consideraciones de rentabilidad. Cod_veri: 585485 “2012 – Año Provincial del Agua de las Misiones, Recurso Estratégico para el Futuro de los Misioneros” Cámara de Representantes Provincia de Misiones En el caso de solicitar fondos para un fin concreto (emergencias, proyectos, etc) la ONG debe asegurar por medio de declaración jurada que esos fondos se han destinado al fin para el que fueron solicitados. 1. Será conocida la distribución de los gastos de funcionamiento agrupados en las categorías de Captación de Fondos, Programas-Actividad y GestiónAdministración. Se detallarán separadamente los gastos asociados a la actividad mercantil, si la hubiese. 2. Será además conocido el destino de los fondos desglosado por cada proyecto y actividad de la organización. 3. Existirá un detalle de los principales proveedores y co-organizadores de la actividad. 4. La organización deberá preparar un presupuesto anual para el año siguiente con la correspondiente memoria explicativa y practicar la liquidación del presupuesto de ingresos y gastos del año anterior. 5. El presupuesto y la liquidación estarán aprobados por el órgano de gobierno y el organismo de aplicación y serán públicos. 6. Deberá mantenerse una relación razonable entre los gastos incurridos en captación de fondos y los ingresos asociados. 7. La organización no presentará una estructura financiera desequilibrada de forma persistente. 8. Las inversiones financieras deberán cumplir unos requisitos de prudencia razonable. 9. La organización respetará la voluntad de los donantes y se establecerán sistemas de seguimiento de fondos dirigidos. 10. En caso de obtener fondos estatales para proyectos concretos, se realizará una auditoría de cumplimiento, es decir, una comprobación sobre el terreno de la utilización de dichos fondos y los resultados obtenidos. 8.- Principio de Presentación de las Cuentas Anuales y Cumplimiento de las Obligaciones Legales Las organizaciones no lucrativas tienen la obligación de rendir cuentas anualmente ante la Dirección de Personas Jurídicas. La ONG debe presentar sus cuentas anuales y memoria de actividades y debe elaborar sus cuentas anuales conforme al Plan General de Ingresos y Egresos. También es fundamental que la ONG esté al corriente de sus obligaciones fiscales ante la Administración Tributaria y la Seguridad Social. 1. Memoria detallada de actividades y exacto grado de cumplimiento de los fines. 2. Con carácter anual el balance y la cuenta de resultados de acuerdo con el Plan General de Contabilidad para entidades sin fines de lucro. Estos documentos han de ser aprobados por el órgano de gobierno. 3. En caso de poseer personal en relación de dependencia deberán cumplir con las normas laborales, de seguridad social y tributarias. Cod_veri: 585485 “2012 – Año Provincial del Agua de las Misiones, Recurso Estratégico para el Futuro de los Misioneros” Cámara de Representantes Provincia de Misiones 4. Acreditación del cumplimiento del régimen fiscal al que están sujetas las distintas organizaciones. 9.- Principio de Promoción del Voluntariado Uno de los principales indicadores del impacto social de una ONG es el número de voluntarios con los que cuenta. Son personas que viven el día a día de la organización y son los mejor posicionados para garantizar que las aportaciones altruistas que se realizan tanto de dinero como de tiempo, son invertidas en el fin social. Suponen, por ello, un control y una crítica positiva interna. Para que los voluntarios estén plenamente integrados en la organización es necesario que la ONG cuente con un plan concreto de actividades a desarrollar por los mismos, así como un plan de formación a disposición de los voluntarios para que éstos puedan llevar a cabo sus actividades con diligencia. También resulta fundamental contratar un seguro que cubra el riesgo de la participación de los voluntarios en las actividades de la ONG. 1. La organización promoverá la participación de voluntarios en sus actividades. 2. Estarán definidas aquellas actividades que están abiertas a ser desarrolladas por voluntarios. El documento en el que se recojan dichas actividades será público. 3. Se contará con un plan de formación acorde con las actividades designadas. 4. Los voluntarios estarán asegurados de acuerdo al riesgo de la actividad que desarrollan. Cod_veri: 585485 “2012 – Año Provincial del Agua de las Misiones, Recurso Estratégico para el Futuro de los Misioneros” Cámara de Representantes Provincia de Misiones ANEXO II Criterios establecidos para ONGS Criterio Indicador Fuente A Aspectos Formales 1 Constitución Legal definitiva vigente (no en trámite). Con Acta Constitutiva un mínimo de 2 (dos) años de actuación comprobables. Registro del acta de elección de autoridades Copia de Acta Constitutiva Copia certificada del acta 2 Registro de Autoridades actualizado. 3 Estructura organizativa y sistema contable. Organigrama y documentos contables. Organigrama y copia del sistema contable. 4 Presencia de la Organización en la Provincia. Dirección de oficina, teléfonos, e-mail. web. Convenios / contratos B Antecedentes de la organización Cantidad de proyectos de infraestructura ejecutados 1 (vivienda, agua, saneamiento, mitigación, etc.). Cantidad de proyectos de apoyo a la producción 2 ejecutados. Cantidad de proyectos de capacitación en Gestión de 3 Riesgos ejecutados. Constancia de Representante Legal otorgada por la Dirección de Personas Jurídicas Cantidad de proyectos Cantidad de proyectos Cantidad de proyectos Copia de Contratos, informes y evaluaciones Copia de Contratos e informes y evaluaciones Copia de Contratos e informes y evaluaciones Monto anual promedio de los últimos 3 años (en $) Informes y/o estados Valor en $ administrado. financieros C Experiencia del personal profesional que propone para ejecutar el Proyecto Solicitado Cantidad de proyectos 1 Gerenciamiento. Entidades gerenciados/supervisados Cantidad de proyectos 2 Responsable área de capacitación. gerenciados/supervisados Entidades 4 3 Responsable administración. Cantidad de proyectos administrados Entidades D Información sobre proyectos en ejecución o a ejecutar a partir del año 2007 1 Detalle de actividades principales realizadas y a ejecutar por componente y cronograma de ejecución. Cronograma Convenios, contratos, documentos. 2 Monto global del proyecto que pone a disposición por componente, como contraparte a partir del año 2008. Valor en $ Convenios, contratos, documentos. 3 Metodología de intervención áreas. Forma de ejecución de actividades previstas. Documento descriptivo. Cod_veri: 585485