Download Consulta: subjectFacets:"DEVELOPMENT" Registros recuperados
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Consulta: subjectFacets:"DEVELOPMENT" Registros recuperados: 123 Data/hora: 07/06/2017 14:14:05 El sector agrario del Ecuador : incertidumbres (riesgos) ante la globalización (Dossier) Provedor de dados: 122 Autores: García Pascual, Francisco. El artículo ofrece una visión de conjunto del sector agrario ecuatoriano. Incorpora, por una parte, el escenario esbozado por las conflictivas coyunturas políticas y económicas por las que ha atravesado el país. Por otra, el rechazo a cualquier imagen de inmovilismo o de homogeneización de la agricultura y/o del espacio rural ecuatoriano. Plantea asumir los retos y las incertidumbres que la globalización neoliberal impone al mundo agrario y al mundo rural del Ecuador, desde la perspectiva de las respuestas locales a los impactos derivados de procesos globales. Tipo: Artículo Palavras-chave: AGRO; GLOBALIZACIÓN; DESARROLLO; ECONOMÍA AGRARIA; ECUADOR; AGRARIAN SECTOR; GLOBALIZATION; DEVELOPMENT; AGRARIAN ECONOMY. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/704 Economía verde : la controvertida ruta hacia la sustentabilidad (Internacional) Provedor de dados: 122 Autores: Gudiño, Daniel. Parecería que el cambio climático es el tema de actualidad. Está en el léxico popular y en las publicidades de las grandes corporaciones. “La crisis ambiental global ha sido reconocida por todos los líderes mundiales, por los gobiernos y también por el ciudadano común.”1 Hay una necesidad de discutirlo y un llamado a movilizar acciones concretas. Ese tendería a ser un debate sin identidades ideológicas, con un objetivo: reducir y posteriormente detener el cambio climático. La cuestión, no obstante, plantea una dicotomía entre las izquierdas y la derecha y los modelos tradicionales de pensar el mundo: la producción, el uso y la distribución de los recursos y la energía. Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA INTERNACIONAL; SUSTENTABILIDAD; ECONOMÍA VERDE; DESARROLLO; CAMBIO CLIMÁTICO; CRISIS MEDIOAMBIENTAL; MEDIO AMBIENTE; INTERNATIONAL POLICY; SUSTAINABILITY; GREEN ECONOMY; DEVELOPMENT; CLIMATE CHANGE; ENVIRONMENTAL CRISIS; ENVIRONMENT. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4313 Formación de sistemas financieros rurales en la crisis bancaria ecuatoriana (Debate Agrario Rural) Provedor de dados: 122 Autores: Espinel, Ramón L. El desconocimiento del sector financiero formal de las características propias de los mercados rurales, ha sido una de las principales causas de discriminación del crédito, no tan solo en términos intersectoriales, sino sobre todo dentro del mismo sector rural, donde es fácil encontrar empresas con acceso a crédito y hasta grandes productores accediendo a financiamiento formal. Pero resulta más difícil encontrar sujetos de crédito entre medianos agricultores y muy pocos, si algunos, en el caso de pequeños productores. La literatura sobre desarrollo económico abunda en la repetición lamentable de este tipo de situación y se la identifica como una de las causas principales del subdesarrollo. Tipo: Artículo Palavras-chave: FONDO MONETARIO DE INVERSIÓN (FMI); CRISIS; ECONOMÍA; PETRÓLEO; DEUDA; DESARROLLO; POBREZA; ESTADO; INVESTMENT MONETARY FUND (IMF); CRISIS; ECONOMY; OIL; DEBT; DEVELOPMENT; POVERTY; STATE; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4555 La trascendencia global de lo local (Editorial). Provedor de dados: 122 Autores: Equipo Letras Verdes. La articulación de lo local con lo global ha ido generalmente en detrimento de las dinámicas locales, no obstante, lo local es una dimensión compleja de análisis. Tipo: Artículo Palavras-chave: DINÁMICAS GLOBALES; DESARROLLO; GLOBALIZACIÓN; INFLUENCIA; RELACIÓN LOCAL-GLOBAL; GLOBAL DYNAMICS; DEVELOPMENT; GLOBALIZATION; INFLUENCE; LOCAL-GLOBAL RELATIONSHIP. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/1539 La globalización de la Amazonía : una perspectiva andina (Dossier) Provedor de dados: 122 Autores: Fontaine, Guillaume. En este artículo presentamos el contexto histórico, social, político y económico que enmarca a la cuenca amazónica contemporánea, desde la perspectiva de los países andinos. En la introducción recordamos algunos datos básicos sobre la situación geográfica y demográfica de la región. Luego presentamos las principales etapas de la ocupación humana del espacio amazónico, desde la Conquista hasta la irrupción del capitalismo. Dedicamos la segunda parte a la internacionalización de la agenda amazónica, en particular a través de la conservación del medio ambiente y de la cooperación. Concluimos con un breve comentario sobre el papel de los actores sociales en el futuro de la región. Tipo: Artículo Palavras-chave: AMAZONÍA; DESARROLLO; COLONIZACIÓN; INTEGRACIÓN; PUEBLOS INDÍGENAS; ONG; AMAZON; DEVELOPMENT; COLONIZATION; INTEGRATION; INDIGENOUS PEOPLE; NGO. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/664 Liberación de flujos de capital y su impacto en la economía mundial (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Puyana Ferreira, Jaime. La creciente modalidad internacional del capital no ha resultado en el patrón esperado de flujos formulado por la teoría económica convencional, es decir, flujos desde países 'ricos' hacia los países 'pobres'. Por el contrario, lo que se observa es un patrón 'perverso' en los movimientos internacionales de capital, con una parte significativa de los mismos desplazándose de países subdesarrollados 'pobres' hacia países desarrollados 'ricos', primordialmente hacia los EE.UU. Tipo: Artículo Palavras-chave: SISTEMA FINANCIERO; MONEDAS; DESARROLLO; KEYNES; BRETTON WOODS; GUERRA; FONDO MONETARIO DE INVERSIÓN (FMI); BANCO MUNDIAL (BM); WALL STREET; ECONOMÏA; FINANCIAL SYSTEM; COINS; DEVELOPMENT; KEYNES; BRETTON WOODS; WAR; INVESTMENT MONETARY FUND (IMF); WORLD BANK (WB); WALL STREET; ECONOMY; ESTADOS UNIDOS. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4535 El estatuto autonómico y la izquierda guayaquileña (Políticas Públicas) Provedor de dados: 122 Autores: Guerrero, Rafael. La Constitución de la República del Ecuador determina que para la formación de un distrito metropolitano, se debe elaborar un proyecto de estatuto autonómico del distrito metropolitano, que será sometido a la consideración de la Asamblea Nacional, la Corte Constitucional y a una consulta popular, para ser aprobado y poder entrar en vigencia. En consecuencia, se puede decir que en el futuro cercano la lucha por la dirección política de Guayaquil y del cantón estará referida en una medida considerable al contenido del mencionado estatuto. La elaboración y el debate sobre este estatuto en Guayaquil y el cantón, se producirán en un contexto histórico político muy particular, caracterizado por un retroceso considerable de la derecha neoliberal ligada al partido... Tipo: Artículo Palavras-chave: IZQUIERDA GUAYAQUILEÑA; AUTONOMÍA; DISTRITO METROPOLITANO; PARTIDO SOCIAL CRISTIANO; SERVICIOS PÚBLICOS; EMPRESA PRIVADA; GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS; NEOLIBERALISMO; DEMOCRACIA PARTICIPATIVA; DESARROLLO; PARTICIPACIÓN CIUDADANA; PLAN ESTRATÉGICO; GUAYAQUIL; ECUADOR; LEFT GUAYAQUIL; AUTONOMY; METROPOLITAN DISTRICT; SOCIAL CHRISTIAN PARTY; UTILITIES; PRIVATE ENTERPRISE; AUTONOMOUS GOVERNMENTS; NEOLIBERALISM; PARTICIPATORY DEMOCRACY; DEVELOPMENT; CITIZEN PARTICIPATION; STRATEGIC PLAN. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/4678 Gobiernos locales, descentralización y desarrollo (Artículos) Provedor de dados: 122 Autores: Velasco, Marco. VVer la democracia a través de una pesadilla (las dictaduras del Cono Sur lo han sido) o criticar1a por vía de la comparación con las utopías decimonónicas, son ciertamente, posiciones extremas en torno a las cuales ha girado la discusión sobre el Estado, los regímenes políticos y el desarrollo en los últimos 10 o 20 años. Mientras tanto las experiencias del mundo real, cualesquiera sean su orientación o sesgo ideológico, en su abrumadora mayoría han sido muy poco eficaces en su propósito discursivo de reducir la pobreza y de incrementar la participación de las comunidades con mayores carencias en la gestión de lo público. Tipo: Artículo Palavras-chave: GOBIERNOS LOCALES; DESCENTRALIZACIÓN; DESARROLLO; CENTRALISMO LIBERAL; LOCAL GOVERNMENT; DECENTRALIZATION; DEVELOPMENT; LIBERAL CENTRALISM; AMÉRICA LATINA. Ano: 1995 URL: http://hdl.handle.net/10469/3236 Descentralización : la revolución también se sostiene en lo local (Local) Provedor de dados: 122 Autores: Maldonado, Fernanda. Desde los Gobiernos Autónomos Descentralizados el reto es el diseño de una nueva institucionalidad más fuerte, necesaria para asumir las nuevas competencias. Uno de los logros más importantes de la revolución ciudadana durante estos cinco años ha sido la recuperación de la noción de lo público, entendido como el espacio de construcción del Buen Vivir en donde confluyen el aparato estatal del gobierno y la ciudadanía y, a su vez, como el espacio de disputa permanente de los sentidos de este proceso de cambio. Es así como se ha reclamado para el Estado Central la planificación del desarrollo y la rectoría en los sectores claves relacionados con la garantía de los derechos, lo que ha permitido contar con una institucionalidad nacional fuerte, capaz de dar... Tipo: Artículo Palavras-chave: DESCENTRALIZACIÓN; REVOLUCIÓN CIUDADANA; GOBIERNOS AUTÓNOMOS; GOBIERNOS LOCALES; PLANIFICACIÓN; DESARROLLO; ECUADOR; DECENTRALIZATION; CITIZEN REVOLUTION; SELF-GOVERNMENT; LOCAL GOVERNMENT; PLANNING; DEVELOPMENT. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/3733 Estrategias alternativas de desarrollo y globalización : lecciones para América Latina y el Caribe (Análisis) Provedor de dados: 122 Autores: González Arencibia, Mario. "Los peligros no se han de ver cuando se les tiene encima, sino cuando se les puede evitar. Lo primero en política, es aclarar y prever" Tipo: Artículo Palavras-chave: GLOBALIZACIÓN; DESARROLLO; POLÍTICA; ECONOMÍA; SUBDESARROLLO; ESTRATEGIA; SOCIAL; CIENTÍFICO; TERRITORIO; GLOBALIZATION; DEVELOPMENT; POLITIC; ECONOMY; UNDERDEVELOPMENT; STRATEGY; SOCIAL; SCIENTIFIC; TERRITORY; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4554 Naturaleza y cultura. Un debate pendiente en la antropología ecuatoriana (Tema central) Provedor de dados: 122 Autores: Martínez, Alexandra. Entre las orientaciones actuales de la antropología ecuatoriana se encuentran los estudios que vinculan medio ambiente, desarrollo y género. Esta corriente que se ha vinculado a la definición de políticas públicas, proyectos de intervención y movimientos ambientalistas, se encuentra con la cuestión general de definir los conceptos de naturaleza y cultura, sus supuestos y alcances. Tipo: Artículo Palavras-chave: CULTURA; ANTROPOLOGÍA; ECUADOR; MEDIO AMBIENTE; DESARROLLO; GÉNERO; POLÍTICA PÚBLICA; CULTURE; ANTHROPOLOGY; ENVIRONMENT; DEVELOPMENT; GENDER; PUBLIC POLICY. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/1872 La pulverización de la tierra : el minifundio en Licto, Provincia de Chimborazo (Debate Agrario-Rural) Provedor de dados: 122 Autores: Vega, María Dolores. Los mismos proyectos de desarrollo que se implementan con el objetivo de aliviar la pobreza, encuentran serios obstáculos al enfrentarse a una estructura agraria pulverizada. Esto es lo que sucede, por ejemplo, con los proyectos de riego en el contexto de comunidades altamente minifundizadas. Tipo: Artículo Palavras-chave: CAMPESINO-INDÍGENA; MINIFUNDIO; REFORMA AGRARIA; DESARROLLO; POBREZA; TIERRA; MERCADO; MIGRACIÓN; PROYECTO; FARMER-INDIAN; SMALLHOLDINGS; LAND REFORM; DEVELOPMENT; POVERTY; EARTH; MARKET; MIGRATION; PROJECT; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4910 Globalización y comunidad : Notas para una sociología económica de lo local (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Pérez Sáinz, J.P. Es ya un lugar común afirmar que la globalización, paradójicamente, ha revitalizado lo local. En contra de una esperada homogenización a nivel planetario, inducida por el mercado global, los lugares emergen mostrando condiciones diferentes de materialización para la globalización y enfatizando así sus peculiaridades socio-culturales. Tipo: Artículo Palavras-chave: SOCIO-TERRITORIALIDAD; GLOBALIZACIÓN; MIGRACIÓN; DESIGUALDADES; DESARROLLO; ECONOMÍA; SOCIO-CULTURA; POLÍTICO-INSTITUCIONAL; SOCIOLOGÍA; SOCIO-TERRITORIAL; GLOBALIZATION; MIGRATION; INEQUALITIES; DEVELOPMENT; ECONOMY; SOCIO-CULTURAL; POLITICAL AND INSTITUTIONAL; SOCIOLOGY; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4911 El patrimonio cultural en los procesos de descentralización (Cultura urbana) Provedor de dados: 122 Autores: Arizaga, Dora. Las actuales circunstancias de modernización del estado y los grandes cambios que se están dando a nivel de reformas substanciales en los países latinoamericanos, provocado por la crisis del modelo del estado intervencionista, subvencionador; ejecutor y centralizador, la promoción del cambio apuesta a cambiar su rol, convirtiéndolo más bien en facilitador y promotor del desarrollo, aspectos éstos, que han llevado a que la nueva visión del estado, demande reajustes en las estructuras organizativas y requieran de una modernización en la gestión. Dentro de las propuestas de cambio que se plantean, merece especial atención el tema de la descentralización, entendida ésta, como una verdadera necesidad de provocar el proceso de devolución o de transferencia... Tipo: Artículo Palavras-chave: ESTADO; MODERNIZACIÓN; DESARROLLO; GOBERNANZA; AMÉRICA LATINA; STATE; MODERNIZATION; DEVELOPMENT; GOVERNANCE. Ano: 1999 URL: http://hdl.handle.net/10469/5059 Movimiento indígena y cooperación al desarrollo (Crítica Bibliográfica) Provedor de dados: 122 Autores: Ospina, Pablo. Hasta el año pasado, prácticamente todos los estudios disponibles sobre la relación entre las organizaciones no gubernamentales (ONG) y la movilización indígena, habían enfatizado los aspectos positivos de una interacción "virtuosa". Probablemente el más completo de estos análisis era la importante compilación de artículos Actores de una década ganada (Bebbington et. al. 1992). En ese trabajo colectivo se señalaba cómo la intervención de múltiples agencias civiles de desarrollo había contribuido en campos muy diversos al fortalecimiento de las demandas étnicas y de la capacidad organizativa de los indígenas durante la década del ochenta. Tipo: Artículo Palavras-chave: ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONG´S); MOVIMIENTO INDÍGENA; DESARROLLO; DEMANDAS ÉTNICAS; PARROQUIAS; CLIENTELISMO; NON-GOVERNMENTAL ORGANIZATIONS (NGOs); INDIAN MOVEMENT; DEVELOPMENT; ETHNIC CLAIMS; PARISHES; PATRONAGE; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4650 (Editorial) Provedor de dados: 122 El 26 de noviembre el economista Rafael Correa fue elegido presidente de la República. En una emotiva intervención con ocasión de su primera rueda de prensa como presidente electo, dijo: recibo el triunfo de las elecciones con tranquilidad y humildad. Su arribo al poder del Estado se da como expresión del desarrollo de las fuerzas ciudadanas, la «antipolítica» y la situación de desprestigio por la que atraviesan los partidos políticos tradicionales. Una elección que, por otra parte, tiene lugar en el contexto de los gobiernos reformistas de la llamada Nueva Izquierda latinoamericana. El triunfo de Correa se convierte en una alternativa de la izquierda ecuatoriana frente a las posiciones de la derecha y del populismo que se aglutinaron en torno a la... Tipo: Artículo Palavras-chave: RAFAEL CORREA; FUERZAS CIUDADANAS; ANTIPOLÍTICA; NUEVA IZQUIERDA LATINIAMERICANA; POLÍTICA; ASAMBLEA CONSTITUYENTE; RENOVACIÓN; MODELO NEOLIBERAL; DESARROLLO; ACUERDOS POLÍTICOS; ECUADOR; CITIZEN FORCES; ANTIPOLITICS; NEW LEFT LATINIAMERICANA; POLICY; CONSTITUENT ASSEMBLY; RENEWAL; NEOLIBERAL MODEL; DEVELOPMENT; POLITICAL AGREEMENT. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/5027 Globalización y comunidad : Notas para una sociología económica de lo local (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Pérez Sáinz, J.P. Es ya un lugar común afirmar que la globalización, paradójicamente, ha revitalizado lo local. En contra de una esperada homogenización a nivel planetario, inducida por el mercado global, los lugares emergen mostrando condiciones diferentes de materialización para la globalización y enfatizando así sus peculiaridades socio-culturales. Tipo: Artículo Palavras-chave: SOCIO-TERRITORIALIDAD; GLOBALIZACIÓN; MIGRACIÓN; DESIGUALDADES; DESARROLLO; ECONOMÍA; SOCIO-CULTURA; POLÍTICO-INSTITUCIONAL; SOCIOLOGÍA; SOCIO-TERRITORIAL; GLOBALIZATION; MIGRATION; INEQUALITIES; DEVELOPMENT; ECONOMY; SOCIO-CULTURAL; POLITICAL AND INSTITUTIONAL; SOCIOLOGY; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4911 Sobre ética, política y ecologismo : Sociedad civil y desarrollo sustentable en Ecuador (Debate Agrario Rural) Provedor de dados: 122 Autores: Fontaine, Guillaume. La preocupación por preservar la Amazonía remite a una doble problemática ambiental y geopolítica. Por una parte refleja la toma de conciencia, en el ámbito internacional, de los límites del desarrollo industrial, tanto entre las ONGs y la sociedad civil como entre los organismos multilaterales que conforman el sistema institucional internacional. Por otra parte, plantea el problema de la soberanía nacional de los países y la legitimidad de políticas que pueden ir en contra del interés general en el plano global. Tipo: Artículo Palavras-chave: DESARROLLO; AMAZONÍA; POLÍTICA; MOVIMIENTOS; CONTAMINACIÓN; CONFLICTOS; MEDIO AMBIENTE; INDUSTRIAS; DEFORESTACIÓN; DEVELOPMENT; AMAZON; POLITIC; MOVEMENTS; POLLUTION; CONFLICT; ENVIRONMENT; INDUSTRIES; DEFORESTATION; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4550 Pobreza, inequidad social, empleo y desarrollo : propuestas para la constituyente (Debate sobre la nueva Constitución) Provedor de dados: 122 Autores: Larrea, Carlos. Al cabo de un cuarto de siglo de su aplicación, las políticas neoliberales han generado una profunda crisis económica, social, ambiental y política, tanto en Ecuador como en otros países latinoamericanos. Esta crisis, a su vez, ha abierto perspectivas para la formulación de estrategias alternativas de desarrollo, que pueden expresarse en espacios como el de la Asamblea Nacional Constituyente. Esta intervención explora las políticas sociales que pueden formularse para revertir el carácter minimalista asignado al Estado, y superar la visión asistencialista y residual de las políticas sociales, inspirada en el ‘consenso de Washington’. Tipo: Artículo Palavras-chave: POBREZA; INEQUIDAD SOCIAL; EMPLEO; DESARROLLO; POLÍTICAS NEOLIBERALES; POLÍTICAS SOCIALES; AMÉRICA LATINA; APERTURA COMERCIAL; INVERSIÓN EXTRANJERA; CRISIS FINANCIERAS; RECUPERACIÓN ECONÓMICA; RECUPERACIÓN SOCIAL; ESTADO NEOLIBERAL; ESTADO ALTERNATIVO; ECUADOR; POVERTY; SOCIAL INEQUALITY; EMPLOYMENT; DEVELOPMENT; NEOLIBERAL POLICY; SOCIAL POLICY; LATIN AMERICA; OPENING TRADE; FOREIGN INVESTMENT; FINANCIAL CRISIS; ECONOMIC RECOVERY; SOCIAL RECOVERY; NEOLIBERAL STATE; ALTERNATIVE STATE. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4959 Mujeres como madres, mujeres como agricultoras : Imágenes, discursos y proyectos de desarrollo (Tema Central). Provedor de dados: 122 Autores: Occhipinti, Laurie. “Aquí, ellas dicen que los `hombres están en las calles, las mujeres en la casa`. Hoy, no es así, no es tanto así. Las mujeres participan más en la comunidad. Antes, las mujeres no querían decir nada… Ahora, ellas hacen más cosas. Antes, las mujeres sufrían muchísimo, estaban siempre en casa. Hoy, ellas salen más” Tipo: Artículo Palavras-chave: MUJER; COMUNIDAD; PARTICIPACIÓN; ECONOMÍA; PRODUCCIÓN; TRADICIÓN; CULTURA; IDENTIDAD; IMAGINARIOS SOCIALES; DESARROLLO; EDUCACIÓN; ONG´S; WOMAN; COMMUNITY; PARTICIPATION; ECONOMY; PRODUCTION; TRADITION; CULTURE; IDENTITY; SOCIAL IMAGINARY; DEVELOPMENT; EDUCATION; ARGENTINA; BOLIVIA; ECUADOR. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4436 En la encrucijada de la glocalización : Algunas reflexiones desde el ámbito local, nacional y global (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Acosta, Alberto. “Los que tienen el poder -de ahí sus borracheras de poder, sus prepotencias y el placer que encuentran en ello- saben que pueden cambiar las cosas sin necesidad de entenderlas. Los que no tenemos el poder, en cambio, tenemos que dedicar, antes, mucho tiempo, a la trabajosa tarea de conocer el mundo y entenderlo. ( …) Quedarse en el puro entendimiento de las situaciones y no preocuparse por pasar a su cambio es, sin embargo, un ejercicio tal vez tan placentero como la erótica del poder, pero estéril, casi masturbatorio, casi autista.” José María Tortosa (2001) Tipo: Artículo Palavras-chave: DESARROLLO; ESTADO; OPORTUNIDADES; GLOCALIZACIÓN; SUBDESARROLLO; POBREZA; EXCLUSIÓN; ECONOMÍA; ECOLOGÍA; DEVELOPMENT; STATE; OPPORTUNITIES; GLOCALIZATION; UNDERDEVELOPMENT; POVERTY; EXCLUSION; ECONOMY; ECOLOGY; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4651 Impactos locales de un cluster globalizado ¿En el sendero de una potencia acui-industrial de carácter glocal? (Debate agrario) Provedor de dados: 122 Autores: Whitelaw, Rodrigo. El Estado continúa jugando un rol clave en el desarrollo de la industria acuícola y actualmente enfrenta varios desafíos en la región, tales como: la necesidad de modernizar las instituciones fiscalizadoras con estándares medioambientales adecuados y mecanismos más eficientes de control, el mejoramiento en la forma en que opera el sistema de concesiones; de los criterios para la evaluación y aprobación de impacto ambiental; de la legislación en términos del resguardo de los derechos laborales, así como en los controles sanitarios. Todo esto hacía favorecer tanto la competitividad de la actividad industrial como su contribución al desarrollo regional. Tipo: Artículo Palavras-chave: INDUSTRIA ACUÍCOLA; DESARROLLO; CHILE; DEVELOPMENT; AQUACULTURE INDUSTRY. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/1894 Mitificación del desarrollo y mistificación de la cultura : el etnodesarrollo como alternativa Provedor de dados: 122 Autores: Palenzuela Chamorro, Pablo. Este artículo tiene dos objetivos, el primero develar el contenido ideológico que, desde la academia y desde el “complejo desarrollista”, se ha venido incorporando al concepto de desarrollo. Esto ha conducido a la mistificación esencialista de esta noción hasta elevarla al nivel de dogma de la narrativa de la modernidad. La segunda meta es revisar críticamente la relación entre desarrollo y cultura en el campo del modelo hegemónico del desarrollo para denunciar el carácter etnocéntrico de dicha relación y avanzar las posibilidades y límites del etnodesarrollo como modelo alternativo. Tipo: Artículo Palavras-chave: DESARROLLO; POSTDESARROLLO; ETNODESARROLLO; ANTROPOLOGÍA COMPROMETIDA; CONOCIMIENTO SITUADO; DEVELOPMENT; POSTDEVELOPMENT; ETHNODEVELOPMENT; ENGAGED ANTHROPOLOGY; SITUATED KNOWLEDGE. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/332 Hacia un nuevo socialismo democrático (Actualidad de izquierdas) Provedor de dados: 122 Autores: Buendía Venegas, Xavier. El mundo contemporáneo es cualitativamente distinto al mundo de la segunda mitad del siglo XX. Actualmente el enfrentamiento tradicional entre los postulados de izquierda y de derecha ha desparecido, y ambas corrientes enfrentan un fenómeno distinto: el populismo anti-ideológico. Discursos mediáticos y una permanente retórica en contra de las formas y prácticas de las organizaciones políticas con mayor historia, han producido nuevas esferas de poder político y triunfos electorales mesiánicos de personajes que, sin la orientación de programa alguno, llevan adelante una acción ubicada entre la demanda ciudadana y la oferta utilitaria. Como producto del debilitamiento institucional y de la ausencia de respuestas a las nuevas expectativas de la gente, en... Tipo: Artículo Palavras-chave: SOCIALISMO DEMOCRÁTICO; POPULISMO ANTI-IDEOLÓGICO; PARTIDOS POLÍTICOS; IZQUIERDA DEMOCRÁTICA; SOLIDARIDAD; CALENTAMIENTO GLOBAL; GOBIERNOS SECCIONALES; AUTONOMÍAS; DERECHOS; FUERZA ARMADAS; SALUD; EDUCACIÓN; GÉNERO; DESARROLLO; SOBERANÍA; ECUADOR; DEMOCRATIC SOCIALISM; ANTI-IDEOLOGICAL POPULISM; POLITICAL PARTIES; DEMOCRATIC LEFT; SOLIDARITY; GLOBAL WARMING; REGIONAL GOVERNMENTS; AUTONOMY; RIGHTS; ARMED FORCE; HEALTH; EDUCATION; GENDER; DEVELOPMENT; SOVEREIGNTY. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4819 Economía verde : la controvertida ruta hacia la sustentabilidad (Internacional) Provedor de dados: 122 Autores: Gudiño, Daniel. Parecería que el cambio climático es el tema de actualidad. Está en el léxico popular y en las publicidades de las grandes corporaciones. “La crisis ambiental global ha sido reconocida por todos los líderes mundiales, por los gobiernos y también por el ciudadano común.”1 Hay una necesidad de discutirlo y un llamado a movilizar acciones concretas. Ese tendería a ser un debate sin identidades ideológicas, con un objetivo: reducir y posteriormente detener el cambio climático. La cuestión, no obstante, plantea una dicotomía entre las izquierdas y la derecha y los modelos tradicionales de pensar el mundo: la producción, el uso y la distribución de los recursos y la energía. Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA INTERNACIONAL; SUSTENTABILIDAD; ECONOMÍA VERDE; DESARROLLO; CAMBIO CLIMÁTICO; CRISIS MEDIOAMBIENTAL; MEDIO AMBIENTE; INTERNATIONAL POLICY; SUSTAINABILITY; GREEN ECONOMY; DEVELOPMENT; CLIMATE CHANGE; ENVIRONMENTAL CRISIS; ENVIRONMENT. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4313 Política y Economía en los Nuevos y Viejos Populismos (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Torre, Carlos de la. La falta de derechos civiles en el día a día, o la falta de confianza en modelos de democracia que no han dado beneficios a las mayorías y que han sido usados por las élites para marginar y silenciar a los pobres, hacen que el populismo, contrariando las expectativas de los políticos e intelectuales modernizantes, no desaparezca y continuamente reemerja. Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; ECONOMÍA; DERECHOS; DEMOCRACIA; ÉLITES; POBRES; POPULISMO; MODERNIZACIÓN; INDUSTRIALIZACIÓN; DESARROLLO; GLOBALIZACIÓN; POLITIC; ECONOMY; RIGHTS; DEMOCRACY; ELITES; POOR; POPULISM; MODERNIZATION; INDUSTRIALIZATION; DEVELOPMENT; GLOBALIZATION; ECUADOR. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4882 Libertad, desarrollo y democracia : para repensar la democracia existente en el Ecuador (Debate) Provedor de dados: 122 Autores: Andrade A, Pablo. El "realismo" de una distinción rígida entre política, democracia y economía resulta, paradójicamente, no realista. Es poco plausible sostener una valoración de un " régimen político " en Ecuador si se dejan de lado las interconexiones centrales entre desarrollo y democracia tanto para las prácticas económicas como para las políticas Tipo: Artículo Palavras-chave: LIBERTAD; DESARROLLO; DEMOCRACIA; ECUADOR; FREEDOM; DEVELOPMENT; DEMOCRACY; EQUATOR. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/1762 Los actores de la construcci??n territorial, desarrollo y sustentabilidad (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Santana, Roberto. La construcci??n territorial supone un conjunto de nuevos conocimientos y aprendizajes que vayan m??s all?? de conceptos que suelen carecer de contenido. En el Ecuador, hay una baja preocupaci??n por el tema territorial, debido a prejuicios de tipo ideol??gico en los actores y estudiosos. La necesidad de construir actores territorializados, pasa por la urgente realizaci??n de estudios y su puesta en discusi??n. Solo as??, se podr??n interiorizar las exigencias contempor??neas de articulaci??n de lo global y lo local en un contexto de mundializaci??n. Tipo: Art??culo Palavras-chave: TERRITORIO; DESARROLLO; SUSTENTABILIDAD; CONSTRUCTIVISMO; TERRITORY; DEVELOPMENT; SUSTAINABILITY; CONSTRUCTIVISM. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/5339 El régimen de desarrollo en la nueva Constitución (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Wray, Norman. Han pasado un poco más de tres meses desde la instalación de la Asamblea Constituyente y no se puede escribir sobre ella sin hacer públicas algunas de sus discusiones. Entre ellas hay una en particular que llamó la atención de la mayoría de la Mesa 7 pues topó un tema sensible: la conservación de la naturaleza. Para los expositores, vinculados al pensamiento “libertario”, el problema de la extinción de los animales era sencillo: la ausencia de propiedad sobre la misma. El ejemplo fue interesante: –“Se han preguntado ustedes ¿por qué las ballenas desaparecen?” A continuación se respondió: “¿y por qué las vacas no?”. La respuesta fue inmediata: en el caso de las ballenas nadie es dueño de ellas, por lo tanto ¿quién las cuida? Sobre lo citado podríamos hacer... Tipo: Artículo Palavras-chave: RÉGIMEN DE DESARROLLO; CONSTITUCIÓN; BUEN VIVIR; RECURSOS HÍDRICOS; ASAMBLEA CONSTITUYENTE; PENSAMIENTO LIBERTARIO; CONSERVACIÓN; PROGRESIVIDAD; ORGANIZACIÓN ECONÓMICA; DESARROLLO; INCENTIVOS TRIBUTARIOS; DEVELOPMENT SCHEME; CONSTITUTION; GOOD LIVING; WATER RESOURCES; CONSTITUENT ASSEMBLY; LIBERTARIAN THOUGHT; CONSERVATION; ESCALATION; ECONOMIC ORGANIZATION; DEVELOPMENT; TAX INCENTIVES; ECUADOR. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4689 Formación de sistemas financieros rurales en la crisis bancaria ecuatoriana (Debate Agrario Rural) Provedor de dados: 122 Autores: Espinel, Ramón L. El desconocimiento del sector financiero formal de las características propias de los mercados rurales, ha sido una de las principales causas de discriminación del crédito, no tan solo en términos intersectoriales, sino sobre todo dentro del mismo sector rural, donde es fácil encontrar empresas con acceso a crédito y hasta grandes productores accediendo a financiamiento formal. Pero resulta más difícil encontrar sujetos de crédito entre medianos agricultores y muy pocos, si algunos, en el caso de pequeños productores. La literatura sobre desarrollo económico abunda en la repetición lamentable de este tipo de situación y se la identifica como una de las causas principales del subdesarrollo. Tipo: Artículo Palavras-chave: FONDO MONETARIO DE INVERSIÓN (FMI); CRISIS; ECONOMÍA; PETRÓLEO; DEUDA; DESARROLLO; POBREZA; ESTADO; INVESTMENT MONETARY FUND (IMF); CRISIS; ECONOMY; OIL; DEBT; DEVELOPMENT; POVERTY; STATE; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4555 La política energética y el medio ambiente (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Martínez, Esperanza. El Ecuador es en la actualidad un escenario de importantes cambios, muchos de los cuales están atravesados por la innegable yuxtaposición entre lo energético y lo ambiental, en base a ecuaciones absurdas que nos han obligado a depender de la explotación y destrucción de la naturaleza; a la explotación y exportación de su gente, en condiciones casi siempre ilegales, para servir a las necesidades de los países industrializados. Este es un país que exporta petróleo crudo e importa derivados; exporta energía e importa alimentos; exporta “bienes” de consumo y materias primas y se queda con los “males” generados por los procesos de extracción y producción. Este es un proceso que ha sometido al Estado Ecuatoriano a un perverso ciclo de endeudamiento, y que ha... Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA ENERGÉTICA; MEDIO AMBIENTE; DESARROLLO; PETRÓLEO; CONSUMISMO; YASUNÍ; CAMPO ISPINGO TAMBOCOCHA TIPUTINI; AGRICULTURA FAMILIAR; SOBERANÍA ALIMENTARIA; BIODIVERSIDAD NATURAL; GLOBALIZACIÓN; SERVICIOS; ECUADOR; ENERGY POLICY; ENVIRONMENT; DEVELOPMENT; OIL; CONSUMERISM; FAMILY FARMING; FOOD SOVEREIGNTY; NATURAL BIODIVERSITY; GLOBALIZATION; SERVICES. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4836 Los adores de la construcción territorial, desarrollo y sustentabilidad (Tema central) Provedor de dados: 122 Autores: Santana, Roberto. En el Ecuador, hay una baja preocupación por el tema territorial, debido a prejuicios de tipo ideológico en los actores y estudiosos. La necesidad de construir actores territorializados, pasa por la urgente realización de estudios y su puesta en discusión. Solo así, se podrán interiorizar las exigencias contemporáneas de articulación de lo global y lo local en un contexto de mundialización. Tipo: Artículo Palavras-chave: CONSTRUCCIÓN TERRITORIAL; DESARROLLO; SUSTENTABILIDAD; ACTORES TERRITORIALIZADOS; TERRITORIAL BUILDING; DEVELOPMENT; SUSTAINABILITY; ACTORS TERRITORIALIZING. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/2373 El sentido de la refundación constitucional en tiempos de crisis (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Acosta, Alberto. La Constitución proveniente del soberano, el pueblo en asamblea, surge en momentos de una aguda crisis conceptual e instrumental del paradigma del desarrollo con el que hemos intentado, recogiendo recetas ajenas, principalmente eurocéntricas, resolver los graves problemas económicos del país. Incluso a escala global, la concepción del crecimiento basado en inagotables recursos naturales y en un mercado capaz de absorber todo lo producido, muestra que más que producir el desarrollo lo que se observa, como señala J.M.Tortosa (2001), es un “mal desarrollo”, pues a más de no obtener el bienestar material se está afectando a la seguridad, la libertad, la identidad y la naturaleza. El mal desarrollo implica entonces una situación de complejidades que no pueden... Tipo: Artículo Palavras-chave: CONSTITUCIÓN; CRISIS; EQUILIBRIO; REFUNDACIÓN CONSTITUCIONAL; DERECHOS HUMANOS; REGULACIÓN; LIMITACIONES; AVANCE CUALITATIVO; PARTICIPACIÓN; DESARROLLO; CONVIVENCIA; CONSTITUTION; CRISIS; BALANCE; CONSTITUTIONAL REFOUNDATION; HUMAN RIGHTS; REGULATION; LIMITATIONS; QUALITATIVE ADVANCE; PARTICIPATION; DEVELOPMENT; COEXISTENCE; ECUADOR. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4731 La literatura ecuatoriana sobre pobreza urbana (Pensar en las ciudades) Provedor de dados: 122 Autores: Ruiz, Lucía. La exclusión de amplias masas poblacionales del desarrollo económico y social ha sido una permanente preocupación de la comunidad investigativa en el campo de las ciencias sociales. Los niveles de pobreza en el país, normalmente altos, pero incrementados durante los últimos años a partir de la crisis y la aplicación de las políticas de ajuste, han estimulado la producción de una importante documentación que incluye indicadores, análisis y propuestas. Incluso a nivel oficial se puede verificar una mayor producción estadística, periódica y específica, sobre condiciones de vida, necesidades básicas y pobreza. De esta manera, en la actualidad podemos contar con una amplia literatura sobre diagnósticos y análisis situacionales, aunque la mayoría de documentos... Tipo: Artículo Palavras-chave: ECUADOR; POBREZA URBANA; EXCLUSIÓN; DESARROLLO; URBAN POVERTY; DEVELOPMENT. Ano: 1999 URL: http://hdl.handle.net/10469/4506 Pobreza, inequidad social, empleo y desarrollo : propuestas para la constituyente (Debate sobre la nueva Constitución) Provedor de dados: 122 Autores: Larrea, Carlos. Al cabo de un cuarto de siglo de su aplicación, las políticas neoliberales han generado una profunda crisis económica, social, ambiental y política, tanto en Ecuador como en otros países latinoamericanos. Esta crisis, a su vez, ha abierto perspectivas para la formulación de estrategias alternativas de desarrollo, que pueden expresarse en espacios como el de la Asamblea Nacional Constituyente. Esta intervención explora las políticas sociales que pueden formularse para revertir el carácter minimalista asignado al Estado, y superar la visión asistencialista y residual de las políticas sociales, inspirada en el ‘consenso de Washington’. Tipo: Artículo Palavras-chave: POBREZA; INEQUIDAD SOCIAL; EMPLEO; DESARROLLO; POLÍTICAS NEOLIBERALES; POLÍTICAS SOCIALES; AMÉRICA LATINA; APERTURA COMERCIAL; INVERSIÓN EXTRANJERA; CRISIS FINANCIERAS; RECUPERACIÓN ECONÓMICA; RECUPERACIÓN SOCIAL; ESTADO NEOLIBERAL; ESTADO ALTERNATIVO; ECUADOR; POVERTY; SOCIAL INEQUALITY; EMPLOYMENT; DEVELOPMENT; NEOLIBERAL POLICY; SOCIAL POLICY; LATIN AMERICA; OPENING TRADE; FOREIGN INVESTMENT; FINANCIAL CRISIS; ECONOMIC RECOVERY; SOCIAL RECOVERY; NEOLIBERAL STATE; ALTERNATIVE STATE. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4959 Globalización y cambios en el paradigma tecno-económico : Impactos en la reproducción del capital empresarial . Crítica desde la Economía Política (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: González Arencibia, Mario. "Lo que distingue a las épocas económicas unas de otras no es lo que se hace sino el cómo se hace, con que instrumentos de trabajo se hace. Los instrumentos de trabajo no son solamente el barómetro indicador del desarrollo de la fuerza de trabajo del hombre, sino también el exponente de las condiciones sociales en que se trabaja". Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; CAPITALISMO; REVOLUCIÓN CIENTÍFICA-TECNOLÓGICA; DESARROLLO; TECNO-PRODUCCIÓN; GLOBALIZACIÓN; INDUSTRIALIZACIÓN; ECONOMY; CAPITALISM; SCIENTIFIC-TECHNOLOGICAL REVOLUTION; DEVELOPMENT; TECNO-PRODUCTION; GLOBALIZATION; INDUSTRIALIZATION; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4658 Ciudades en América Latina: el nuevo rol de la planificación (Planificación de las ciudades) Provedor de dados: 122 Autores: De Azevedo, Sergio. El papel de la planificación será analizado a partir de dos dimensiones. La primera es respecto a las prioridades, metas e impactos económicos y sociales que el gobierno local espera para la ciudad en los próximos años (Azevedo, 1994). La segunda dimensión se refiere a la capacidad institucional para coordinar las acciones de los distintos órganos de la Administración Local y de planificar e implementar políticas y programas de gobierno. En este sentido, el papel de la planificación urbana, hace las veces de inductor de un proyecto a mediano y largo plazo para las ciudades latinoamericanas. Tipo: Artículo Palavras-chave: CIUDADES; PLANIFICACIÓN; DESARROLLO; AMERICA LATINA; CITIES; PLANNING; DEVELOPMENT. Ano: 1999 URL: http://hdl.handle.net/10469/5053 Algunos apuntes sobre políticas públicas y reformas a las políticas laborales en el Ecuador : la Constitución del Ecuador y sus referencias al emplero y las políticas públicas (El Observador) Provedor de dados: 122 Autores: Viteri Guerrero, Ramiro. En un contexto de un invocado aumento del desempleo en el Ecuador, argumentado por una fraccionada oposición política, y por analistas y medios de comunicación, que afirman, los primeros, que ha crecido el desempleo, y que ello se ha producido por varias causas, -tema rebatido por el Gobierno-, se presenta este trabajo que pretende analizar la Constitución de la República vigente desde el 2008, en relación a políticas públicas, empleo, planificación y desarrollo. Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICAS PÚBLICAS; POLITICAS LABORALES; CONSTITUCIÓN POLÍTICA; EMPLEO; PLANIFICACIÓN; DESARROLLO; PUBLIC POLICY; EMPLOYMENT POLICIES; POLITICAL CONSTITUTION; EMPLOYMENT; PLANNING; DEVELOPMENT. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/2880 Desde Otavalo, como homenaje a la ciudad de San Miguel de Ibarra, en el cuarto centenario de su fundaci??n. Provedor de dados: 122 Autores: Cordero de Espinosa, Susana. El presente art??culo, condensa un breve resumen del libro, Ibarra, ciudad que fue fundada la v??spera, mismo que se escribi?? como un homenaje a la ciudad en conmemoraci??n por sus cuatrocientos a??os de fundaci??n. En este texto, la autora intenta recoger, a la vez que los momentos ??lgidos de su historia, la visi??n y las aspiraciones de sus habitantes, la descripci??n posible de su entorno, sus monumentos, calles y preciosas plazas. Tipo: Art??culo Palavras-chave: OTAVALO; IBARRA; FUNDACI??N; FOUNDATION; DESARROLLO; DEVELOPMENT; CULTURA; CULTURE; RESE??A ACAD??MICA; ACADEMIC REVIEW; ECUADOR. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/5741 Público, colectivo y privado y sus metamorfosis urbanas (Pensar en las ciudades) Provedor de dados: 122 Autores: Sánchez Parga, José. Con la aparición de las ciudades hace más de cinco mil años, se opera el cambio de una forma de sociedad "comunal" a una sociedad "societal", la cual inicia una diferenciación entre lo público y lo privado; dos dimensiones de lo social, cuyas relaciones a lo largo de la historia se mantendrán sujetas a permanentes metamorfosis. Pocos conceptos, sin embargo, han hecho recorridos de sentido tan contrarios, han pasado por tantas peripecias como "lo público", y se han ido condensando con tan diferentes significaciones. Tipo: Artículo Palavras-chave: CIUDAD; DESARROLLO; PÚBLICO; PRIVADO; CITY; DEVELOPMENT; PUBLIC; PRIVATE. Ano: 1999 URL: http://hdl.handle.net/10469/4505 Libertad, desarrollo y democracia : para repensar la democracia existente en el Ecuador (Debate) Provedor de dados: 122 Autores: Andrade A, Pablo. El "realismo" de una distinción rígida entre política, democracia y economía resulta, paradójicamente, no realista. Es poco plausible sostener una valoración de un " régimen político " en Ecuador si se dejan de lado las interconexiones centrales entre desarrollo y democracia tanto para las prácticas económicas como para las políticas Tipo: Artículo Palavras-chave: LIBERTAD; DESARROLLO; DEMOCRACIA; ECUADOR; FREEDOM; DEVELOPMENT; DEMOCRACY; EQUATOR. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/1762 Estrategias alternativas de desarrollo y globalización : lecciones para América Latina y el Caribe (Análisis) Provedor de dados: 122 Autores: González Arencibia, Mario. "Los peligros no se han de ver cuando se les tiene encima, sino cuando se les puede evitar. Lo primero en política, es aclarar y prever" Tipo: Artículo Palavras-chave: GLOBALIZACIÓN; DESARROLLO; POLÍTICA; ECONOMÍA; SUBDESARROLLO; ESTRATEGIA; SOCIAL; CIENTÍFICO; TERRITORIO; GLOBALIZATION; DEVELOPMENT; POLITIC; ECONOMY; UNDERDEVELOPMENT; STRATEGY; SOCIAL; SCIENTIFIC; TERRITORY; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4554 Globalización y cambios en el paradigma tecno-económico : Impactos en la reproducción del capital empresarial . Crítica desde la Economía Política (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: González Arencibia, Mario. "Lo que distingue a las épocas económicas unas de otras no es lo que se hace sino el cómo se hace, con que instrumentos de trabajo se hace. Los instrumentos de trabajo no son solamente el barómetro indicador del desarrollo de la fuerza de trabajo del hombre, sino también el exponente de las condiciones sociales en que se trabaja". Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; CAPITALISMO; REVOLUCIÓN CIENTÍFICA-TECNOLÓGICA; DESARROLLO; TECNO-PRODUCCIÓN; GLOBALIZACIÓN; INDUSTRIALIZACIÓN; ECONOMY; CAPITALISM; SCIENTIFIC-TECHNOLOGICAL REVOLUTION; DEVELOPMENT; TECNO-PRODUCTION; GLOBALIZATION; INDUSTRIALIZATION; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4658 Tierra y el horizonte del cambio (Política pública) Provedor de dados: 122 Autores: Hidalgo Flor, Francisco. Al momento de escribir este artículo, fines del mes de agosto de 2011, se empieza a hablar nuevamente de la posibilidad de una Ley de Tierras. Por un lado, la Conferencia Plurinacional e Intercultural de la Soberanía Alimentaria anuncia para las próximas semanas la entrega, al fin, de una propuesta de Ley para su consideración en marcos oficiales, como el MAGAP y la Asamblea Nacional y, por otro lado, los movimientos campesinos e indígenas, en los corrillos parlamentarios tanto de las alianzas de Gobierno como de la oposición, hablan también de impulsar una Ley de Tierras. A la par, en el marco de los movimientos campesinos nacionales y regionales, hay noticias que causan preocupación sobre una probable arremetida –desde sectores de grandes hacendados–... Tipo: Artículo Palavras-chave: LEY DE TIERRAS; PODER; AGRICULTURA; DESARROLLO; TERRITORIO; POLÍTICAS PÚBLICAS; LAND LAW; POWER; AGRICULTURE; DEVELOPMENT; TERRITORY; PUBLIC POLICY; ECUADOR. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4500 El desarrollo no es solo crecimiento del PIB (Debate) Provedor de dados: 122 Autores: Stiglitz, Joseph. Este artículo reproduce una de las conferencias de Joseph Stiglitz que dio en la Corporación Financiera Nacional en su última visita al Ecuador. En ella hace un vinculo entre sus investigaciones teóricas y los problemas del desarrollo. Tipo: Artículo Palavras-chave: DESARROLLO; PRODUCTO INTERNO BRUTO; PIB; ECONOMÍA; GDP; GROSS DOMESTIC PRODUCT; ECONOMY; DEVELOPMENT. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/2109 La primavera española (Internacional) Provedor de dados: 122 Autores: Escribano Ruiz, Sergi. En palabras del filósofo español José Ortega y Gasset (1883-1955), “el hombre no es naturaleza sino historia”. El hombre vive en un determinado momento, en un tiempo, en una época histórica. Y ese tiempo es el que hay que abordar, no sólo con la razón, sino también con la vida y desde la vida. Porque tiempo “no es lo que miden los relojes, sino tarea, misión, innovación". La crisis financiera puso al descubierto en España las limitaciones de un modelo económico oxidado, basado fundamentalmente en el turismo y la construcción que crecía bajo el amparo de la especulación urbanística. La sociedad, alejada en su mayoría de las estructuras organizadas de participación política y social, percibió positivamente las propuestas de la plataforma Democracia Real... Tipo: Artículo Palavras-chave: CRISIS FINANCIERA; ESPAÑA; DESEMPLEO; DESARROLLO; PARTICIPACIÓN; POLÍTICA SOCIAL; DEMOCRACIA; ECONOMICALLY-FINANCIAL; SPAIN; UNEMPLOYMENT; DEVELOPMENT; PARTICIPATION; SOCIAL POLICY; DEMOCRACY. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4502 Fuerza de trabajo y floricultura : empleo, ambiente y la salud de los trabajadores (Debate Agrario-Rural). Provedor de dados: 122 Autores: Harari, Raúl. Una agenda específica para la relación comunidad-empresas florícolas ayudará a superar las limitaciones de algunos esfuerzos empresariales como sellos verdes, ambientales o de calidad que poco han aportado a la salud de los trabajadores y sus comunidades. Ello ayudará a centrar los esfuerzos de mejoramiento y participación creciente de las comunidades en estos temas. Tipo: Artículo Palavras-chave: COMUNIDAD; EMPRESAS; AGROINDUSTRIA; DESARROLLO; CRISIS DE MERCADO; DOLARIZACIÓN; PRODUCCIÓN; ECONOMÍA; COMMUNITY; BUSINESS; AGROINDUSTRIA; DEVELOPMENT; MARKET CRISIS; DOLLARIZATION; PRODUCTION; ECONOMY; ECUADOR. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4445 Proyecto Multipropósito Baba : disputas sobre desarrollo y sustentabilidad (Investigación) Provedor de dados: 122 Autores: Sasso, Jimena. Esta investigación busca mostrar, cómo grandes proyectos de desarrollo como las represas con fines hidroeléctricos o multipropósito, materializan una constante contradicción en las sociedades modernas. Misma que se refiere a la forma en que, en nombre del desarrollo, se echa mano de la naturaleza y sus bienes, lo cual se traduce en el deterioro y destrucción de las relaciones sociales, culturales y económicas de asentamientos humanos, así como de ecosistemas enteros de una región a favor de otra que obtiene los beneficios del desarrollo. Tipo: Artículo Palavras-chave: PROYECTO MULTIPROPÓSITO BABA (ECUADOR); DESARROLLO; SUSTENTABILIDAD; INTERESES ECONÓMICOS; DISPUTAS; DEVELOPMENT; SUSTAINABILITY; ECONOMIC INTERESTS; DISPUTES. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/1548 Madurar un nuevo régimen de desarrollo y una nueva economía para profundizar el cambio (Debate) Provedor de dados: 122 Autores: Salgado, Silvia; Remache, Alex. El presente artículo busca dar respuestas a algunas de las interrogantes que se plantean en relación al diseño y construcción de un régimen de desarrollo que posibilite alternativas en la organización y funcionamiento de la economía ecuatoriana. Tal reflexión se realiza en el marco de los postulados de la Constitución de la República así como en los del Programa de Gobierno del Partido Socialista Frente Amplio (PSFA) en relación al tema, sin dejar por fuera elementos generados en la discusión que al interior del PS-FA se realiza permanentemente, en la perspectiva de interpretar los aspectos más relevantes de la coyuntura, marcada por la iniciativa del Gobierno y con el propósito de incidir junto a otros actores políticos en el proceso que vivimos los... Tipo: Artículo Palavras-chave: RÉGIMEN DE DESARROLLO; ECONOMÍA; PARTIDOS POLÍTICOS; NUEVOS GRUPOS ECONÓMICOS; DEBERES DEL ESTADO; BUEN VIVIR; SISTEMA ECONÓMICO; DESARROLLO; SOCIALISMO; RIQUEZA; CAMPESINOS; INDÍGENAS; POLÍTICA; DEVELOPMENT SCHEME; ECONOMY; POLITICAL PARTIES; NEW ECONOMIC GROUPS; DUTIES OF STATE; GOOD LIVING; ECONOMIC SYSTEM; DEVELOPMENT; SOCIALISM; WEALTH; FARMERS; INDIGENOUS; POLICY; ECUADOR. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/4584 El movimiento ecologista popular anti-minero en el Ecuador (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Latorre Tom??s, Laura. Las movilizaciones de sectores populares rurales opuestos a la miner??a tienen una trayectoria iniciada en la d??cada del noventa del pasado siglo. Antes y durante el gobierno de Correa se han producido movilizaciones anti-mineras en el marco de una amplia variedad organizativa a escala local. En tanto que la estrategia gubernamental ha procurado deslegitimar y debilitar esas acciones. Es una confrontaci??n que tambi??n implica el modelo de desarrollo. Tipo: Art??culo Palavras-chave: ACCI??N SOCIAL; ECOLOG??A; DESARROLLO; RURALIDAD; MINER??A; MINER??A MET??LICA; CONFLICTOS SOCIALES; SOCIAL ACTION; ECOLOGY; DEVELOPMENT; RURALITY; MINING; METAL MINING; ECUADOR. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/5122 La desmaterialización de la economía (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Falconí, Fander. La desmaterialización o el supuesto no demostrado, ni empírica como tampoco conceptualmente de que: los ricos son limpios y los pobres son contaminadores, rebasa el campo técnico y se convierte en ideología (¿o propaganda?) para defender, garantizar y justificar un determinado concepto de desarrollo y progreso desde una visión absolutamente unilateral. Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB); MEDIO AMBIENTE; DESARROLLO; CONSUMO; INGRESOS; ENERGÍA; ECONOMY; GROSS DOMESTIC PRODUCT (GDP); ENVIRONMENT; DEVELOPMENT; CONSUMPTION; INCOME; ENERGY; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4652 La construcción social del futuro tecnológico: Suyusama – estudio de caso (Temas) Provedor de dados: 122 Autores: Moreno O., Juan Carlos; Guzmán Ortiz, Sara. Este artículo presenta los aportes teóricos y metodológicos de una investigación desarrollada en el sur de Colombia –la zona andina nariñense–, en el marco de un proyecto de desarrollo social denominado: “Programa Suyusama”. Esta investigación posibilitó la identificación y priorización de los retos tecnológicos de los planes de desarrollo de 25 comunidades municipales y orientó sus implementaciones. La investigación aporta un grupo de categorías, variables y procesos metodológicos para construir socialmente el futuro tecnológico, a través de la participación comunitaria. Esos aportes confrontan algunas limitaciones de lo que se ha denominado tecnología social y del construccionismo social de la tecnología. Además, sugiere una forma de concretar y... Tipo: Artículo Palavras-chave: TECNOLOGIAS; DESARROLLO; CONSTRUCCION SOCIAL; COMUNIDAD RURAL; TECHNOLOGIES; DEVELOPMENT; SOCIAL CONSTRUCTION; RURAL COMMUNITY; COLOMBIA. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2585 La Tendencia. Revista de Análisis Político [no. 05, mayo 2007. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: ILDIS - FES. El presente número de la revista La Tendencia se publica acto seguido de dos situaciones importantes. Primero, ya han transcurrido los primeros cien días del gobierno de Rafael Correa. Y segundo, luego de la consulta popular se ha legitimado la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente. Efectivamente, el domingo 15 de abril, el pueblo ecuatoriano se pronunció mayoritariamente a favor de la asamblea con, aproximadamente, el 85% de la votación. Con ello, las posiciones que creyeron encontrar una oportunidad política promoviendo el ‘no’ en el referéndum fueron derrotadas. Tipo: Revista Palavras-chave: SEGURIDAD; INSTITUCIONALIDAD; POLÍTICA; CONSULTA POPULAR; ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE; SOCIEDAD MUNDIAL; REGULACIÓN ECONÓMICA; POBREZA; INEQUIDAD SOCIAL; EMPLEO; DESARROLLO; MUJERES; CONFEDERACIÓN DE TRABAJADORES DEL ECUADOR (CTE); SAFETY; INSTITUTIONAL; POLICY; CONSULTATION; NATIONAL CONSTITUENT ASSEMBLY; WORLD SOCIETY; ECONOMIC REGULATION; POVERTY; SOCIAL INEQUALITY; EMPLOYMENT; DEVELOPMENT; WOMEN; ECUADOR. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4169 El sentido de la refundación constitucional en tiempos de crisis (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Acosta, Alberto. La Constitución proveniente del soberano, el pueblo en asamblea, surge en momentos de una aguda crisis conceptual e instrumental del paradigma del desarrollo con el que hemos intentado, recogiendo recetas ajenas, principalmente eurocéntricas, resolver los graves problemas económicos del país. Incluso a escala global, la concepción del crecimiento basado en inagotables recursos naturales y en un mercado capaz de absorber todo lo producido, muestra que más que producir el desarrollo lo que se observa, como señala J.M.Tortosa (2001), es un “mal desarrollo”, pues a más de no obtener el bienestar material se está afectando a la seguridad, la libertad, la identidad y la naturaleza. El mal desarrollo implica entonces una situación de complejidades que no pueden... Tipo: Artículo Palavras-chave: CONSTITUCIÓN; CRISIS; EQUILIBRIO; REFUNDACIÓN CONSTITUCIONAL; DERECHOS HUMANOS; REGULACIÓN; LIMITACIONES; AVANCE CUALITATIVO; PARTICIPACIÓN; DESARROLLO; CONVIVENCIA; CONSTITUTION; CRISIS; BALANCE; CONSTITUTIONAL REFOUNDATION; HUMAN RIGHTS; REGULATION; LIMITATIONS; QUALITATIVE ADVANCE; PARTICIPATION; DEVELOPMENT; COEXISTENCE; ECUADOR. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4731 La pulverización de la tierra : el minifundio en Licto, Provincia de Chimborazo (Debate Agrario-Rural) Provedor de dados: 122 Autores: Vega, María Dolores. Los mismos proyectos de desarrollo que se implementan con el objetivo de aliviar la pobreza, encuentran serios obstáculos al enfrentarse a una estructura agraria pulverizada. Esto es lo que sucede, por ejemplo, con los proyectos de riego en el contexto de comunidades altamente minifundizadas. Tipo: Artículo Palavras-chave: CAMPESINO-INDÍGENA; MINIFUNDIO; REFORMA AGRARIA; DESARROLLO; POBREZA; TIERRA; MERCADO; MIGRACIÓN; PROYECTO; FARMER-INDIAN; SMALLHOLDINGS; LAND REFORM; DEVELOPMENT; POVERTY; EARTH; MARKET; MIGRATION; PROJECT; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4910 Del Norte al Sur... un viaje de ida y vuelta : algunas reflexiones sobre la reciprocidad en la cooperación (Descentralización, participación y democracia) Provedor de dados: 122 Autores: Serge Allou, Valérie Clerc. La implicación creciente de las colectividades locales francesas en la cooperación Norte-Sur se acompaña cada vez más de una reflexión sobre la reciprocidad de los intercambios, confrontadas a la profundización de los fenómenos de exclusión en su propio territorio, numerosas ciudades francesas comprometidas en la acción internacional dicen esperar de su cooperación efectos de retorno sobre los métodos de desarrollo urbano que ellas emplean (cuestionamientos, ideas, nuevos instrumentos de trabajo) y sobre las dinámicas sociales económicas y políticas presentes en sus propios barrios en dificultad de inserción (la cooperación como factor de nueva movilización y de fortalecimiento de los procesos de integración). Pero ¿Cuánto de todo ello acontece... Tipo: Artículo Palavras-chave: CIUDADES; TERRITORIO; PLANEACIÓN; DESARROLLO; FRANCIA; CITIES; TERRITORY; PLANNING; DEVELOPMENT; COLECTIVIDADES; COMMUNITIES. Ano: 1998 URL: http://hdl.handle.net/10469/4702 Movimiento indígena y cooperación al desarrollo (Crítica Bibliográfica) Provedor de dados: 122 Autores: Ospina, Pablo. Hasta el año pasado, prácticamente todos los estudios disponibles sobre la relación entre las organizaciones no gubernamentales (ONG) y la movilización indígena, habían enfatizado los aspectos positivos de una interacción "virtuosa". Probablemente el más completo de estos análisis era la importante compilación de artículos Actores de una década ganada (Bebbington et. al. 1992). En ese trabajo colectivo se señalaba cómo la intervención de múltiples agencias civiles de desarrollo había contribuido en campos muy diversos al fortalecimiento de las demandas étnicas y de la capacidad organizativa de los indígenas durante la década del ochenta. Tipo: Artículo Palavras-chave: ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONG´S); MOVIMIENTO INDÍGENA; DESARROLLO; DEMANDAS ÉTNICAS; PARROQUIAS; CLIENTELISMO; NON-GOVERNMENTAL ORGANIZATIONS (NGOs); INDIAN MOVEMENT; DEVELOPMENT; ETHNIC CLAIMS; PARISHES; PATRONAGE; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4650 Ecuador Debate [no. 88, abril 2013. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acci??n Popular (CAAP). Este n??mero de Ecuador Debate est?? dedicado a las identidades, un tema que tom?? significativa relevancia en los a??os noventa con las demandas ??tnicas y posteriormente de otros actores que reivindicaban la diferencia. Las ciencias sociales produjeron muchas interpretaciones junto a la eclosi??n de discursos identitarios sostenidos desde los movimientos sociales y ??tnicos. Esto es lo que se llam?? la politizaci??n de las identidades que derivaron en reformas constitucionales, la acci??n afirmativa y la introducci??n de identificaciones raciales en los censos de poblaci??n. No obstante, es necesario dar una nueva mirada sobre los modos en que se producen las identidades tal como sugieren los art??culos reunidos en el Tema Central. Tipo: Revista Palavras-chave: ETNICIDAD; IDENTIDAD; REVOLUCI??N CIUDADANA; ELECCIONES; TRANSG??NICOS; FEMINIZACI??N; BUEN VIVIR; DESARROLLO; ETHNICITY; IDENTITY; CITIZEN REVOLUTION; ELECTIONS; TRANSG??NIC; FEMINIZATION; GOOD LIVING; DEVELOPMENT; GUAYAQUIL; ECUADOR; CATALU??A; ESPA??A; PER??. Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10469/5401 Insostenibilidad ecol??gica y social del "desarrollo econ??mico" y la brecha nortesur (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Naredo, Jos?? Manuel. Estimamos que conocer las causas de nuestros males es el primer paso para resolverlos. Sin embargo el discurso econ??mico imperante no solo no ayuda a conocer la ra??z de los problemas ecol??gico ambientales y sociales que acarrea el comportamiento de la civilizaci??n industrial, sino que contribuye m??s a encubrirlos que a resolverlos. Tipo: Art??culo Palavras-chave: ECOLOG??A; SOCIEDAD; DESARROLLO ECON??MICO; ECONOM??A; CONTAMINACI??N AMBIENTAL; DESARROLLISMO ECOL??GICO; MEDIO AMBIENTE; GESTI??N AMBIENTAL; BANCO MUNDIAL (BM); FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI); ECOLOGY; SOCIETY; DEVELOPMENT; ECONOMY; ENVIRONMENTAL POLLUTION; ECOLOGICAL DEVELOPMENTALISM; ENVIRONMENT; ENVIRONMENTAL MANAGEMENT; ECUADOR; DESARROLLO INDUSTRIAL; INDUSTRIAL DEVELOPMENT. Ano: 2000 URL: http://hdl.handle.net/10469/5212 Sobre ética, política y ecologismo : Sociedad civil y desarrollo sustentable en Ecuador (Debate Agrario Rural) Provedor de dados: 122 Autores: Fontaine, Guillaume. La preocupación por preservar la Amazonía remite a una doble problemática ambiental y geopolítica. Por una parte refleja la toma de conciencia, en el ámbito internacional, de los límites del desarrollo industrial, tanto entre las ONGs y la sociedad civil como entre los organismos multilaterales que conforman el sistema institucional internacional. Por otra parte, plantea el problema de la soberanía nacional de los países y la legitimidad de políticas que pueden ir en contra del interés general en el plano global. Tipo: Artículo Palavras-chave: DESARROLLO; AMAZONÍA; POLÍTICA; MOVIMIENTOS; CONTAMINACIÓN; CONFLICTOS; MEDIO AMBIENTE; INDUSTRIAS; DEFORESTACIÓN; DEVELOPMENT; AMAZON; POLITIC; MOVEMENTS; POLLUTION; CONFLICT; ENVIRONMENT; INDUSTRIES; DEFORESTATION; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4550 La geografía del delito (Editorial) Provedor de dados: 122 Autores: Carrión M., Fernando. Una verdad de Perogrullo es aquella que señala: “se roban bancos donde hay bancos”, esto es, que el uso del suelo es un elemento fundamental en la determinación del delito; lo cual significa que las violencias tienen una relación directa con la organización espacial en su doble dimensión: los usos de suelo y la localización diferencial de la población; esto es, de la segregación urbana. Pero a su vez –y no se puede desconocer– que la violencia también genera un tipo particular de organización espacial. Tipo: Boletín Palavras-chave: PREVENCIÓN SITUACIONAL; RELACIÓN DIALÉCTICA; URBANIZACIÓN; ESCENARIOS DEL DELITO; SITUATIONAL PREVENTION; DIALECTICAL RELATIONSHIP; DEVELOPMENT; CRIME SCENES. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/2642 Desde dónde y cómo pensar las ciudades Latinoamericanas hacia fines del milenio? Algunas impresiones (Pensar en las ciudades) Provedor de dados: 122 Autores: Menéndez Carrión, Amparo. Dos datos enormes colocan hoy la cuestión urbana ante emplazamientos teóricos, metodológicos y prácticos sin precedentes. Por una parte, la década del Noventa encuentra a las Ciencias Sociales en un momento de inédita inflexión. Asuntos tan fundamentales para organizar su quehacer como los diferentes modos de análisis y explicación, las fronteras de sus disciplinas, su lugar mismo en las tradiciones moderna y postmoderna, y sus grandes campos temáticos, están en profunda transmutación. Tipo: Artículo Palavras-chave: CIUDAD; PLANIFICACIÓN URBANA; DESARROLLO; AMÉRICA LATINA; CITY; URBAN PLANNING; DEVELOPMENT. Ano: 1999 URL: http://hdl.handle.net/10469/4504 La diáspora del comercio otavaleño : Capital social y empresa transnacional (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Kyle, David. Cómo un grupo de "campesinos" de un contexto rural en los Andes emprendió una próspera economía étnica y en el proceso incorporó no solo su propia producción de artesanías sino también la de otros grupos indígenas de toda América Latina, es una historia sorprendente en sí misma; pero también una historia con lecciones sociológicas concernientes a lo que se necesita para "lograrlo" como un movimiento de base empresarial transnacional en los noventa. Tipo: Artículo Palavras-chave: MIGRACIÓN; COMERCIO; CAPITAL SOCIAL; ECONOMÍA; HISTORIA; DESARROLLO; ARTESANÍAS; PRODUCCIÓN; EMPRESA; MIGRATION; TRADE; SOCIAL CAPITAL; ECONOMY; HISTORY; DEVELOPMENT; CRAFTS; PRODUCTION; NOW; OTAVALO; PEGUCHE; ECUADOR. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4892 Sustentabilidad y equidad : hacia nuevos paradigmas de desarrollo en América Latina (Debate Ideológico) Provedor de dados: 122 Autores: Larrea, Carlos. América Latina se ha caracterizado por el predominio definido de ciertos paradigmas del desarrollo por períodos largos en su historia económica. Desde la post-guerra hasta 1982 prevaleció la teoría estructuralista de la CEPAL, y la región siguió consistentemente la estrategia de industrialización por sustitución de importaciones (ISI). Durante las dos décadas siguientes, prevaleció el paradigma neo-liberal de promoción de exportaciones y apertura comercial, inspirado en el “Consenso de Washington”. Ante el evidente fracaso de esta última teoría, han aparecido nuevas alternativas y visiones, que se han expresado con fuerza, aunque en forma heterogénea, con la emergencia de alternativas de izquierda en América del Sur, en países como Brasil, Argentina,... Tipo: Artículo Palavras-chave: SUSTENTABILIDAD; EQUIDAD; AMÉRICA LATINA; NEOLIBERALISMO; FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI); CRISIS FINANCIERA; AGENDA AMBIENTAL; SUSTENTABILIDAD; DESARROLLO; GLOBALIZACIÓN; CAPITALISMO; POBREZA; CONSUMO; ECUADOR; SUSTAINABILITY; EQUITY; LATIN AMERICA; NEOLIBERALISM; FINANCIAL CRISIS; ENVIRONMENTAL AGENDA; SUSTAINABILITY; DEVELOPMENT; GLOBALIZATION; CAPITALISM; POVERTY; CONSUMPTION. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4857 Globalización, Capitalismo, Democracia Liberal y la Búsqueda de Nuevos Paradigmas de Desarrollo en África (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Lumumba-Kasongo, Tukumbi. El punto de si el capitalismo y la democracia liberal son fuerzas dominantes de la globalización ya no es histórica ni filosóficamente discutible, sin embargo sus manifestaciones, identidad, contenido e implicaciones en cualquier país, clase social o región del mundo son muy controversiales y cuestionables. Tipo: Artículo Palavras-chave: GLOBALIZACIÓN; CAPITALISMO; DEMOCRACIA-LIBERAL; DESARROLLO; SOCIEDAD; POLÍTICA; VALORES SOCIALES; MERCADO; BANCO MUNDIAL (BM); GLOBALIZATION; CAPITALISM; LIBERAL DEMOCRACY; DEVELOPMENT; SOCIETY; POLITIC; SOCIAL VALUES; MARKET; WORLD BANK (WB); AFRICA. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4908 Cambios de época en la lógica del "desarrollo" (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Tortosa, José María. La idea de desarrollo surgió en el contexto de la Guerra Fría y desde aquel tiempo, las denominaciones de países desarrollados y países subdesarrollados se tornaron en algo corriente. Excepcionalmente, la teoría de la dependencia fue un es fuerzo para cuestionar desde el Sur la dominación internacional. La reconfiguración del sistema mundial con la emergencia de China no altera todavía la idea de desarrollo constituida históricamente que ha presidido las agendas de la llamada cooperación al desarrollo. Está todavía por verse si la noción de “buen vivir” va a modificar lo que hasta ahora hemos conocido como desarrollo. Tipo: Artículo Palavras-chave: DESARROLLO; BUEN VIVIR; GUERRA FRÍA; DEVELOPMENT; GOOD LIVING; COLD WAR. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3565 Sangre y petróleo. Peligros y consecuencias de la dependencia del crudo (Reseñas) Provedor de dados: 122 Autores: Fontaine, Guillaume. La traducción del ensayo de Michael Klare -en 2006- ayudará al lector hispanohablante a entender las relaciones entre la diplomacia estadounidense y la geopolítica del petróleo. En cuatrocientas páginas, el autor vuelve sobre un tema que había abordado en Guerras por los recursos: el futuro escenario para el conflicto global (2003), pero con un análisis mucho más nítido de las implicaciones que trae para el mundo la dependencia de Estados Unidos hacia las importaciones de petróleo y gas natural. La edición en español está enriquecida con un epílogo que actualiza algunos datos hasta mediados de 2006. La tesis central del libro es que, mientras el petróleo contribuye a fortalecer al primer consumidor mundial de energía, esta dependencia lo hace débil, pues... Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; PETRÓLEO; IMPORTACIÓN; DESARROLLO; ACADEMIC REVIEW; OIL; IMPORT; DEVELOPMENT; ESTADOS UNIDOS. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4054 Algo nuevo est?? naciendo : gesti??n local del desarrollo productivo y medioambiental en los Andes y la Amazon??a (Descentralizaci??n, participaci??n y democracia) Provedor de dados: 122 Autores: Frias Coronado, Carlos. A pesar que en t??rminos legales y formales el proceso de regionalizaci??n del pa??s, se ha paralizado, en t??rminos reales el proceso de descentralizaci??n y fortalecimiento de las identidades locales y regionales se muestra hoy con mucha m??s evidencia que en otras ??pocas. Parte de este proceso es la actual tendencia de fortalecimiento de la capacidad de gesti??n local del desarrollo productivo y medioambiental, especialmente en espacios andinos y amaz??nicos de nuestro pa??s, llevado a cabo por municipios y organizaciones sociales y econ??micas en ??mbitos locales o m??croreg??onales, cuya caracter??stica m??s importante son los nuevos roles y funciones, distintos a los tradicionalmente asumidos por estos actores y ahora orientados hacia la gesti??n y... Tipo: Art??culo Palavras-chave: DESARROLLO; ECONOM??A; TECNOLOG??A; IDENTIDAD; PER??; DEVELOPMENT; ECONOMY; TECHNOLOGY; IDENTITY. Ano: 1998 URL: http://hdl.handle.net/10469/5048 El régimen de desarrollo en la nueva Constitución (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Wray, Norman. Han pasado un poco más de tres meses desde la instalación de la Asamblea Constituyente y no se puede escribir sobre ella sin hacer públicas algunas de sus discusiones. Entre ellas hay una en particular que llamó la atención de la mayoría de la Mesa 7 pues topó un tema sensible: la conservación de la naturaleza. Para los expositores, vinculados al pensamiento “libertario”, el problema de la extinción de los animales era sencillo: la ausencia de propiedad sobre la misma. El ejemplo fue interesante: –“Se han preguntado ustedes ¿por qué las ballenas desaparecen?” A continuación se respondió: “¿y por qué las vacas no?”. La respuesta fue inmediata: en el caso de las ballenas nadie es dueño de ellas, por lo tanto ¿quién las cuida? Sobre lo citado podríamos hacer... Tipo: Artículo Palavras-chave: RÉGIMEN DE DESARROLLO; CONSTITUCIÓN; BUEN VIVIR; RECURSOS HÍDRICOS; ASAMBLEA CONSTITUYENTE; PENSAMIENTO LIBERTARIO; CONSERVACIÓN; PROGRESIVIDAD; ORGANIZACIÓN ECONÓMICA; DESARROLLO; INCENTIVOS TRIBUTARIOS; DEVELOPMENT SCHEME; CONSTITUTION; GOOD LIVING; WATER RESOURCES; CONSTITUENT ASSEMBLY; LIBERTARIAN THOUGHT; CONSERVATION; ESCALATION; ECONOMIC ORGANIZATION; DEVELOPMENT; TAX INCENTIVES; ECUADOR. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4689 El patrimonio cultural en los procesos de descentralización (Cultura urbana) Provedor de dados: 122 Autores: Arizaga, Dora. Las actuales circunstancias de modernización del estado y los grandes cambios que se están dando a nivel de reformas substanciales en los países latinoamericanos, provocado por la crisis del modelo del estado intervencionista, subvencionador; ejecutor y centralizador, la promoción del cambio apuesta a cambiar su rol, convirtiéndolo más bien en facilitador y promotor del desarrollo, aspectos éstos, que han llevado a que la nueva visión del estado, demande reajustes en las estructuras organizativas y requieran de una modernización en la gestión. Dentro de las propuestas de cambio que se plantean, merece especial atención el tema de la descentralización, entendida ésta, como una verdadera necesidad de provocar el proceso de devolución o de transferencia desde... Tipo: Artículo Palavras-chave: ESTADO; MODERNIZACIÓN; DESARROLLO; GOBERNANZA; AMÉRICA LATINA; STATE; MODERNIZATION; DEVELOPMENT; GOVERNANCE. Ano: 1999 URL: http://hdl.handle.net/10469/5059 Mujeres como madres, mujeres como agricultoras : Imágenes, discursos y proyectos de desarrollo (Tema Central). Provedor de dados: 122 Autores: Occhipinti, Laurie. “Aquí, ellas dicen que los `hombres están en las calles, las mujeres en la casa`. Hoy, no es así, no es tanto así. Las mujeres participan más en la comunidad. Antes, las mujeres no querían decir nada… Ahora, ellas hacen más cosas. Antes, las mujeres sufrían muchísimo, estaban siempre en casa. Hoy, ellas salen más” Tipo: Artículo Palavras-chave: MUJER; COMUNIDAD; PARTICIPACIÓN; ECONOMÍA; PRODUCCIÓN; TRADICIÓN; CULTURA; IDENTIDAD; IMAGINARIOS SOCIALES; DESARROLLO; EDUCACIÓN; ONG´S; WOMAN; COMMUNITY; PARTICIPATION; ECONOMY; PRODUCTION; TRADITION; CULTURE; IDENTITY; SOCIAL IMAGINARY; DEVELOPMENT; EDUCATION; ARGENTINA; BOLIVIA; ECUADOR. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4436 Estado y movimientos sociales : historia de una dialéctica impostergable (Dossier) Provedor de dados: 122 Autores: Peña y Lillo E., Julio. El presente trabajo analiza el rol que jugaron los movimientos sociales en el proceso de incorporación de gran parte de los conceptos inéditos relacionados con la protección del medio ambiente y el nuevo modelo de desarrollo o sumak kawsay (buen vivir) en la nueva Constitución de la República (2008). A partir del análisis de estas contribuciones, revisaremos cuáles son las tensiones, así como las resistencias entre el Gobierno y los movimientos sociales y los desafíos que se generan en el ámbito de la política en Ecuador, a partir del reto que impone la consecución de los objetivos constitucionales. Tipo: Artículo Palavras-chave: SUMAK KAWSAY; ESTADO; MOVIMIENTOS SOCIALES; IZQUIERDAS; CAPITALISMO; EXTRACTIVISMO; DESARROLLISMO; STATE; SOCIAL MOVEMENTS; LEFT; CAPITALISM; EXTRACTIVISM; DEVELOPMENT. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4395 Desarrollo : Crónica de un desafío permanente (Reseñas) Provedor de dados: 122 Autores: Bretón Solo de Zaldívar, Víctor. El libro de Fernando López Castellano nos ofrece precisamente un viaje fascinante a través de los vericuetos intrincados por los que han transitado las teorías del desarrollo: empresa compleja, dada la inabarcable literatura de todo tipo que el tema ha generado, que se salda en este caso con una compilación amplia, plural e ilustrativa del universo poliédrico característico del debate académico sobre el desarrollo y su naturaleza. Me parece que vale la pena destacar, a trazo grueso, varios elementos de la propuesta que nos hace el autor. Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; DESARROLLO; POLÍTICA EXTERIOR; NEOINSTITUCIONALISMO; SISTEMA ECONÓMICO MUNDIAL; ACADEMIC REVIEW; DEVELOPMENT; FOREIGN POLICY; NEOINSTITUTIONALISM; WORLD ECONOMIC SYSTEM. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/4031 Comercio exterior y desarrollo (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Oleas Montalvo, Julio. Ecuador está abierto al comercio desde los albores de su formación histórica. Antes de la colonización hispana se permutó spondylus por una variedad de productos de otras latitudes. Los obrajes de la Sierra centro-norte de la Audiencia quiteña se especializaron en la «exportación» de tejidos para las zonas mineras del Alto Perú. En la era republicana la expansión de las planicies occidentales se vinculó a la agricultura de exportación de cacao y, ya en el siglo XX, de banano. La era petrolera –iniciada en la séptima década del siglo pasado– estrechó los lazos comerciales con el resto del mundo, al igual que las exportaciones de camarones y flores. Esta sucesión de «especializaciones» determina los rasgos característicos de la economía ecuatoriana, en... Tipo: Artículo Palavras-chave: COMERCIO EXTERIOR; DESARROLLO; RIQUEZA; DEPENDENCIA; EXPORTACIÓN; ECONOMÍA; IMPORTACIÓN; PRODUCCIÓN; FOREIGN TRADE; DEVELOPMENT; WEALTH; ECONOMY; DEPENDENCE; EXPORT; IMPORT; PRODUCTION; ECUADOR. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/4571 Descentralizaci??n : desaf??o de la democracia y el desarrollo (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Castillo Vivanco, Jos?? Bol??var. El proceso concentrador del poder y la econom??a constituye hoy en d??a una forma grave de desarticulaci??n nacional y de discriminaci??n que desvirt??a esencialmente la democracia endeble y formal de nuestros pa??ses y esteriliza sus potencialidades para el desarrollo. La concentraci??n del poder y la riqueza no solo debe ser considerada desde el punto de vista econ??mico-social sino tambi??n, o en forma relevante, desde el enfoque espacial o territorial en el que se presentan similares y concomitantes niveles. Es f??cilmente observable el hecho de que las oportunidades de salud, educaci??n, trabajo, participaci??n en la cultura e inclusive los niveles de ingreso tienen que ver no solo con la posici??n social sino con la ubicaci??n territorial. El... Tipo: Art??culo Palavras-chave: DESCENTRALIZACI??N; DEMOCRACIA; DESARROLLO; PODER; ECONOM??A; CENTRALISMO; PARTIDOS POL??TICOS; PRIVATIZACI??N; MODERNIZACI??N; AUTONOM??AS; DESARROLLO REGIONAL; REFORMAS DE LEY; ECUADOR; DECENTRALIZATION; DEMOCRACY; DEVELOPMENT; POWER; ECONOMY; CENTRALISM; POLITICAL PARTIES; PRIVATIZATION; MODERNIZATION; AUTONOMY; REGIONAL DEVELOPMENT; LAW REFORM. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/5262 El plan Colombia : orígenes, desarrollos y proyección regional (Frontera) Provedor de dados: 122 Autores: Leal Buitrago, Francisco. El proceso no ha tenido consistencia alguna y el rumbo que ha tomado ha estado condicionado en forma creciente y de manera contradictoria por un cambio drástico en las relaciones internacionales de Colombia: una apertura abrupta que cayó rápidamente bajo la tutela oficial de los Estados Unidos Tipo: Artículo Palavras-chave: PLAN COLOMBIA; ORÍGENES; DESARROLLO; POLÍTICA COLOMBIANA; COLOMBIAN PLAN; ORIGENS; DEVELOPMENT; COLOMBIAN POLITICS. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/1748 (Editorial) Provedor de dados: 122 El 26 de noviembre el economista Rafael Correa fue elegido presidente de la República. En una emotiva intervención con ocasión de su primera rueda de prensa como presidente electo, dijo: recibo el triunfo de las elecciones con tranquilidad y humildad. Su arribo al poder del Estado se da como expresión del desarrollo de las fuerzas ciudadanas, la «antipolítica» y la situación de desprestigio por la que atraviesan los partidos políticos tradicionales. Una elección que, por otra parte, tiene lugar en el contexto de los gobiernos reformistas de la llamada Nueva Izquierda latinoamericana. El triunfo de Correa se convierte en una alternativa de la izquierda ecuatoriana frente a las posiciones de la derecha y del populismo que se aglutinaron en torno a la... Tipo: Artículo Palavras-chave: RAFAEL CORREA; FUERZAS CIUDADANAS; ANTIPOLÍTICA; NUEVA IZQUIERDA LATINIAMERICANA; POLÍTICA; ASAMBLEA CONSTITUYENTE; RENOVACIÓN; MODELO NEOLIBERAL; DESARROLLO; ACUERDOS POLÍTICOS; ECUADOR; CITIZEN FORCES; ANTIPOLITICS; NEW LEFT LATINIAMERICANA; POLICY; CONSTITUENT ASSEMBLY; RENEWAL; NEOLIBERAL MODEL; DEVELOPMENT; POLITICAL AGREEMENT. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/5027 Cambios de época en la lógica del "desarrollo" (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Tortosa, José María. La idea de desarrollo surgió en el contexto de la Guerra Fría y desde aquel tiempo, las denominaciones de países desarrollados y países subdesarrollados se tornaron en algo corriente. Excepcionalmente, la teoría de la dependencia fue un es fuerzo para cuestionar desde el Sur la dominación internacional. La reconfiguración del sistema mundial con la emergencia de China no altera todavía la idea de desarrollo constituida históricamente que ha presidido las agendas de la llamada cooperación al desarrollo. Está todavía por verse si la noción de “buen vivir” va a modificar lo que hasta ahora hemos conocido como desarrollo. Tipo: Artículo Palavras-chave: DESARROLLO; BUEN VIVIR; GUERRA FRÍA; DEVELOPMENT; GOOD LIVING; COLD WAR. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3565 La nueva arquitectura financiera : instrumento para la integración y el desarrollo de la región frente a la crisis (Coyuntura). Provedor de dados: 122 Autores: Páez Pérez, Pedro. La propuesta de la Nueva Arquitectura Financiera Regional (NAFR) nace como respuesta frente a una matriz histórica de dependencia y es urgida ahora dado el violento despliegue de la crisis internacional. La misma cúspide de la pirámide económica –vinculada a los intereses financieros especulativos, al complejo industrial militar y a las transnacionales ligadas al control de los recursos naturales–, es la que provoca la crisis y la que, ahora, define el curso de los acontecimientos y de cómo se está actuando frente a ella. Desde el interés de los pueblos se requiere con premura bloquear la agenda de esos sectores, superar la unipolaridad y recuperar el sujeto histórico desde la reconstitución de las capacidades efectivas de actuar. Más allá de la ilusión de... Tipo: Artículo Palavras-chave: ARQUITECTURA FINANCIERA REGIONAL; CRISIS INTERNACIONAL; ECONOMÍA; ESPECULACIÓN; DESARROLLO; POBREZA; POLÍTICA ECONÓMICA; REGIONAL FINANCIAL ARCHITECTURE; INTERNATIONAL CRISIS; ECONOMY; SPECULATION; DEVELOPMENT; POVERTY; ECONOMIC POLICY; AMÉRICA LATINA. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/4607 En la encrucijada de la glocalización : Algunas reflexiones desde el ámbito local, nacional y global (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Acosta, Alberto. “Los que tienen el poder -de ahí sus borracheras de poder, sus prepotencias y el placer que encuentran en ello- saben que pueden cambiar las cosas sin necesidad de entenderlas. Los que no tenemos el poder, en cambio, tenemos que dedicar, antes, mucho tiempo, a la trabajosa tarea de conocer el mundo y entenderlo. ( …) Quedarse en el puro entendimiento de las situaciones y no preocuparse por pasar a su cambio es, sin embargo, un ejercicio tal vez tan placentero como la erótica del poder, pero estéril, casi masturbatorio, casi autista.” José María Tortosa (2001) Tipo: Artículo Palavras-chave: DESARROLLO; ESTADO; OPORTUNIDADES; GLOCALIZACIÓN; SUBDESARROLLO; POBREZA; EXCLUSIÓN; ECONOMÍA; ECOLOGÍA; DEVELOPMENT; STATE; OPPORTUNITIES; GLOCALIZATION; UNDERDEVELOPMENT; POVERTY; EXCLUSION; ECONOMY; ECOLOGY; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4651 Liberaci??n de flujos de capital y su impacto en la econom??a mundial (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Puyana Ferreira, Jaime. La creciente modalidad internacional del capital no ha resultado en el patr??n esperado de flujos formulado por la teor??a econ??mica convencional, es decir, flujos desde pa??ses 'ricos' hacia los pa??ses 'pobres'. Por el contrario, lo que se observa es un patr??n 'perverso' en los movimientos internacionales de capital, con una parte significativa de los mismos desplaz??ndose de pa??ses subdesarrollados 'pobres' hacia pa??ses desarrollados 'ricos', primordialmente hacia los EE.UU. Tipo: Art??culo Palavras-chave: SISTEMA FINANCIERO; MONEDAS; DESARROLLO; KEYNES; BRETTON WOODS; GUERRA; FONDO MONETARIO DE INVERSI??N (FMI); BANCO MUNDIAL (BM); WALL STREET; ECONOM??A; FINANCIAL SYSTEM; COINS; DEVELOPMENT; KEYNES; BRETTON WOODS; WAR; INVESTMENT MONETARY FUND (IMF); WORLD BANK (WB); WALL STREET; ECONOMY; ESTADOS UNIDOS. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4535 La Tendencia. Revista de Análisis Político [no. 05, mayo 2007. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: ILDIS - FES. El presente número de la revista La Tendencia se publica acto seguido de dos situaciones importantes. Primero, ya han transcurrido los primeros cien días del gobierno de Rafael Correa. Y segundo, luego de la consulta popular se ha legitimado la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente. Efectivamente, el domingo 15 de abril, el pueblo ecuatoriano se pronunció mayoritariamente a favor de la asamblea con, aproximadamente, el 85% de la votación. Con ello, las posiciones que creyeron encontrar una oportunidad política promoviendo el ‘no’ en el referéndum fueron derrotadas. Tipo: Revista Palavras-chave: SEGURIDAD; INSTITUCIONALIDAD; POLÍTICA; CONSULTA POPULAR; ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE; SOCIEDAD MUNDIAL; REGULACIÓN ECONÓMICA; POBREZA; INEQUIDAD SOCIAL; EMPLEO; DESARROLLO; MUJERES; CONFEDERACIÓN DE TRABAJADORES DEL ECUADOR (CTE); SAFETY; INSTITUTIONAL; POLICY; CONSULTATION; NATIONAL CONSTITUENT ASSEMBLY; WORLD SOCIETY; ECONOMIC REGULATION; POVERTY; SOCIAL INEQUALITY; EMPLOYMENT; DEVELOPMENT; WOMEN; ECUADOR. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4169 La política energética y el medio ambiente (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Martínez, Esperanza. El Ecuador es en la actualidad un escenario de importantes cambios, muchos de los cuales están atravesados por la innegable yuxtaposición entre lo energético y lo ambiental, en base a ecuaciones absurdas que nos han obligado a depender de la explotación y destrucción de la naturaleza; a la explotación y exportación de su gente, en condiciones casi siempre ilegales, para servir a las necesidades de los países industrializados. Este es un país que exporta petróleo crudo e importa derivados; exporta energía e importa alimentos; exporta “bienes” de consumo y materias primas y se queda con los “males” generados por los procesos de extracción y producción. Este es un proceso que ha sometido al Estado Ecuatoriano a un perverso ciclo de endeudamiento, y que ha... Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA ENERGÉTICA; MEDIO AMBIENTE; DESARROLLO; PETRÓLEO; CONSUMISMO; YASUNÍ; CAMPO ISPINGO TAMBOCOCHA TIPUTINI; AGRICULTURA FAMILIAR; SOBERANÍA ALIMENTARIA; BIODIVERSIDAD NATURAL; GLOBALIZACIÓN; SERVICIOS; ECUADOR; ENERGY POLICY; ENVIRONMENT; DEVELOPMENT; OIL; CONSUMERISM; FAMILY FARMING; FOOD SOVEREIGNTY; NATURAL BIODIVERSITY; GLOBALIZATION; SERVICES. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4836 Fuerza de trabajo y floricultura : empleo, ambiente y la salud de los trabajadores (Debate Agrario-Rural). Provedor de dados: 122 Autores: Harari, Raúl. Una agenda específica para la relación comunidad-empresas florícolas ayudará a superar las limitaciones de algunos esfuerzos empresariales como sellos verdes, ambientales o de calidad que poco han aportado a la salud de los trabajadores y sus comunidades. Ello ayudará a centrar los esfuerzos de mejoramiento y participación creciente de las comunidades en estos temas. Tipo: Artículo Palavras-chave: COMUNIDAD; EMPRESAS; AGROINDUSTRIA; DESARROLLO; CRISIS DE MERCADO; DOLARIZACIÓN; PRODUCCIÓN; ECONOMÍA; COMMUNITY; BUSINESS; AGROINDUSTRIA; DEVELOPMENT; MARKET CRISIS; DOLLARIZATION; PRODUCTION; ECONOMY; ECUADOR. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4445 Hacia un nuevo socialismo democrático (Actualidad de izquierdas) Provedor de dados: 122 Autores: Buendía Venegas, Xavier. El mundo contemporáneo es cualitativamente distinto al mundo de la segunda mitad del siglo XX. Actualmente el enfrentamiento tradicional entre los postulados de izquierda y de derecha ha desparecido, y ambas corrientes enfrentan un fenómeno distinto: el populismo anti-ideológico. Discursos mediáticos y una permanente retórica en contra de las formas y prácticas de las organizaciones políticas con mayor historia, han producido nuevas esferas de poder político y triunfos electorales mesiánicos de personajes que, sin la orientación de programa alguno, llevan adelante una acción ubicada entre la demanda ciudadana y la oferta utilitaria. Como producto del debilitamiento institucional y de la ausencia de respuestas a las nuevas expectativas de la gente, en... Tipo: Artículo Palavras-chave: SOCIALISMO DEMOCRÁTICO; POPULISMO ANTI-IDEOLÓGICO; PARTIDOS POLÍTICOS; IZQUIERDA DEMOCRÁTICA; SOLIDARIDAD; CALENTAMIENTO GLOBAL; GOBIERNOS SECCIONALES; AUTONOMÍAS; DERECHOS; FUERZA ARMADAS; SALUD; EDUCACIÓN; GÉNERO; DESARROLLO; SOBERANÍA; ECUADOR; DEMOCRATIC SOCIALISM; ANTI-IDEOLOGICAL POPULISM; POLITICAL PARTIES; DEMOCRATIC LEFT; SOLIDARITY; GLOBAL WARMING; REGIONAL GOVERNMENTS; AUTONOMY; RIGHTS; ARMED FORCE; HEALTH; EDUCATION; GENDER; DEVELOPMENT; SOVEREIGNTY. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4819 La primavera española (Internacional) Provedor de dados: 122 Autores: Escribano Ruiz, Sergi. En palabras del filósofo español José Ortega y Gasset (1883-1955), “el hombre no es naturaleza sino historia”. El hombre vive en un determinado momento, en un tiempo, en una época histórica. Y ese tiempo es el que hay que abordar, no sólo con la razón, sino también con la vida y desde la vida. Porque tiempo “no es lo que miden los relojes, sino tarea, misión, innovación". La crisis financiera puso al descubierto en España las limitaciones de un modelo económico oxidado, basado fundamentalmente en el turismo y la construcción que crecía bajo el amparo de la especulación urbanística. La sociedad, alejada en su mayoría de las estructuras organizadas de participación política y social, percibió positivamente las propuestas de la plataforma Democracia Real... Tipo: Artículo Palavras-chave: CRISIS FINANCIERA; ESPAÑA; DESEMPLEO; DESARROLLO; PARTICIPACIÓN; POLÍTICA SOCIAL; DEMOCRACIA; ECONOMICALLY-FINANCIAL; SPAIN; UNEMPLOYMENT; DEVELOPMENT; PARTICIPATION; SOCIAL POLICY; DEMOCRACY. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4502 La desmaterialización de la economía (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Falconí, Fander. La desmaterialización o el supuesto no demostrado, ni empírica como tampoco conceptualmente de que: los ricos son limpios y los pobres son contaminadores, rebasa el campo técnico y se convierte en ideología (¿o propaganda?) para defender, garantizar y justificar un determinado concepto de desarrollo y progreso desde una visión absolutamente unilateral. Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB); MEDIO AMBIENTE; DESARROLLO; CONSUMO; INGRESOS; ENERGÍA; ECONOMY; GROSS DOMESTIC PRODUCT (GDP); ENVIRONMENT; DEVELOPMENT; CONSUMPTION; INCOME; ENERGY; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4652 Estado y movimientos sociales : historia de una dialéctica impostergable (Dossier) Provedor de dados: 122 Autores: Peña y Lillo E., Julio. El presente trabajo analiza el rol que jugaron los movimientos sociales en el proceso de incorporación de gran parte de los conceptos inéditos relacionados con la protección del medio ambiente y el nuevo modelo de desarrollo o sumak kawsay (buen vivir) en la nueva Constitución de la República (2008). A partir del análisis de estas contribuciones, revisaremos cuáles son las tensiones, así como las resistencias entre el Gobierno y los movimientos sociales y los desafíos que se generan en el ámbito de la política en Ecuador, a partir del reto que impone la consecución de los objetivos constitucionales. Tipo: Artículo Palavras-chave: SUMAK KAWSAY; ESTADO; MOVIMIENTOS SOCIALES; IZQUIERDAS; CAPITALISMO; EXTRACTIVISMO; DESARROLLISMO; STATE; SOCIAL MOVEMENTS; LEFT; CAPITALISM; EXTRACTIVISM; DEVELOPMENT. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4395 Globalización, Capitalismo, Democracia Liberal y la Búsqueda de Nuevos Paradigmas de Desarrollo en África (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Lumumba-Kasongo, Tukumbi. El punto de si el capitalismo y la democracia liberal son fuerzas dominantes de la globalización ya no es histórica ni filosóficamente discutible, sin embargo sus manifestaciones, identidad, contenido e implicaciones en cualquier país, clase social o región del mundo son muy controversiales y cuestionables. Tipo: Artículo Palavras-chave: GLOBALIZACIÓN; CAPITALISMO; DEMOCRACIA-LIBERAL; DESARROLLO; SOCIEDAD; POLÍTICA; VALORES SOCIALES; MERCADO; BANCO MUNDIAL (BM); GLOBALIZATION; CAPITALISM; LIBERAL DEMOCRACY; DEVELOPMENT; SOCIETY; POLITIC; SOCIAL VALUES; MARKET; WORLD BANK (WB); AFRICA. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4908 Algo nuevo está naciendo: Gestión local del desarrollo productivo y medioambiental en los Andes y la Amazonía (Descentralización, participación y democracia) Provedor de dados: 122 Autores: Frias Coronado, Carlos. A pesar que en términos legales y formales el proceso de regionalización del país, se ha paralizado, en términos reales el proceso de descentralización y fortalecimiento de las identidades locales y regionales se muestra hoy con mucha más evidencia que en otras épocas. Parte de este proceso es la actual tendencia de fortalecimiento de la capacidad de gestión local del desarrollo productivo y medioambiental, especialmente en espacios andinos y amazónicos de nuestro país, llevado a cabo por municipios y organizaciones sociales y económicas en ámbitos locales o mícroregíonales, cuya característica más importante son los nuevos roles y funciones, distintos a los tradicionalmente asumidos por estos actores y ahora orientados hacia la gestión y promoción de... Tipo: Artículo Palavras-chave: DESARROLLO; ECONOMIA; TECNOLOGÍA; IDENTIDAD; PERÚ; DEVELOPMENT; ECONOMY; TECHNOLOGY; IDENTITY. Ano: 1998 URL: http://hdl.handle.net/10469/5048 Política y Economía en los Nuevos y Viejos Populismos (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Torre, Carlos de la. La falta de derechos civiles en el día a día, o la falta de confianza en modelos de democracia que no han dado beneficios a las mayorías y que han sido usados por las élites para marginar y silenciar a los pobres, hacen que el populismo, contrariando las expectativas de los políticos e intelectuales modernizantes, no desaparezca y continuamente reemerja. Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; ECONOMÍA; DERECHOS; DEMOCRACIA; ÉLITES; POBRES; POPULISMO; MODERNIZACIÓN; INDUSTRIALIZACIÓN; DESARROLLO; GLOBALIZACIÓN; POLITIC; ECONOMY; RIGHTS; DEMOCRACY; ELITES; POOR; POPULISM; MODERNIZATION; INDUSTRIALIZATION; DEVELOPMENT; GLOBALIZATION; ECUADOR. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4882 Desarrollo : Crónica de un desafío permanente (Reseñas) Provedor de dados: 122 Autores: Bretón Solo de Zaldívar, Víctor. El libro de Fernando López Castellano nos ofrece precisamente un viaje fascinante a través de los vericuetos intrincados por los que han transitado las teorías del desarrollo: empresa compleja, dada la inabarcable literatura de todo tipo que el tema ha generado, que se salda en este caso con una compilación amplia, plural e ilustrativa del universo poliédrico característico del debate académico sobre el desarrollo y su naturaleza. Me parece que vale la pena destacar, a trazo grueso, varios elementos de la propuesta que nos hace el autor. Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; DESARROLLO; POLÍTICA EXTERIOR; NEOINSTITUCIONALISMO; SISTEMA ECONÓMICO MUNDIAL; ACADEMIC REVIEW; DEVELOPMENT; FOREIGN POLICY; NEOINSTITUTIONALISM; WORLD ECONOMIC SYSTEM. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/4031 Crisis energética, vida cotidiana y gobernabilidad democrática. -Emergencia eléctrica y gestión del gobierno del nacional populismo– (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Villavicencio, Gaitán. Sostiene Paulo Coelho: “La mediocridad puede ser cómoda, hasta que un día la tragedia llama a la puerta, y entonces las personas se preguntan: ¿Pero por qué nadie dijo nada, si todo el mundo estaba viendo que esto iba pasar?” Esta reflexión cae como anillo al dedo para analizar por qué, después de una década en que no se ha producido una crisis energética en el país, ésta se vuelve a dar como en los tiempos de los gobiernos de “la larga noche neoliberal”, como suele mencionar recurrentemente el presidente Correa. ¿Cómo es posible que en el tercer año de gestión, integral y absoluta del Estado por el Gobierno de la Revolución Ciudadana se estén viviendo, permanente y cotidianamente, los consabidos apagones que afectan todas las actividades del convivir... Tipo: Artículo Palavras-chave: CRISIS ENERGÉTICA; GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA; EMERGENCIA ELÉCTRICA; APAGONES; ECONOMÍA; EMPRESAS ELÉCTRICAS; DESARROLLO; SEGURIDAD NACIONAL; GENERACIÓN ELÉCTRICA; HIDROELÉCTRICAS; ENERGY CRISIS; DEMOCRATIC GOVERNANCE; EMERGENCY POWER; BLACKOUTS; ECONOMY; UTILITIES; DEVELOPMENT; NATIONAL SECURITY; ELECTRICITY GENERATION; HYDRO; ECUADOR. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/4576 Ciudades en América Latina: el nuevo rol de la planificación (Planificación de las ciudades) Provedor de dados: 122 Autores: De Azevedo, Sergio. El papel de la planificación será analizado a partir de dos dimensiones. La primera es respecto a las prioridades, metas e impactos económicos y sociales que el gobierno local espera para la ciudad en los próximos años (Azevedo, 1994). La segunda dimensión se refiere a la capacidad institucional para coordinar las acciones de los distintos órganos de la Administración Local y de planificar e implementar políticas y programas de gobierno. En este sentido, el papel de la planificación urbana, hace las veces de inductor de un proyecto a mediano y largo plazo para las ciudades latinoamericanas. Tipo: Artículo Palavras-chave: CIUDADES; PLANIFICACIÓN; DESARROLLO; AMERICA LATINA; CITIES; PLANNING; DEVELOPMENT. Ano: 1999 URL: http://hdl.handle.net/10469/5053 Microfinanzas en la economía ecuatoriana : una alternativa hacia el desarrollo (Reseñas) Provedor de dados: 122 Autores: Floro, María. Este es un estudio oportuno e interesante sobre las instituciones microfinancieras en el Ecuador. Dada la continua expansión del sector microfinanciero, especialmente después de la grave crisis económica que golpeó al país en 1999, el estudio ofrece un análisis del rol que este sector desempeña en la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y el desarrollo del sector financiero. También plantea preguntas que podrían convertirse en temas de investigación para cientistas sociales y servir de alimento para la reflexión de quienes formulan políticas y para donantes internacionales. Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; MICROFINANZAS; ECONOMÍA; DESARROLLO; ACADEMIC REVIEW; MICROFINANCE; ECONOMY; DEVELOPMENT; ECUADOR. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/4368 La diáspora del comercio otavaleño : Capital social y empresa transnacional (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Kyle, David. Cómo un grupo de "campesinos" de un contexto rural en los Andes emprendió una próspera economía étnica y en el proceso incorporó no solo su propia producción de artesanías sino también la de otros grupos indígenas de toda América Latina, es una historia sorprendente en sí misma; pero también una historia con lecciones sociológicas concernientes a lo que se necesita para "lograrlo" como un movimiento de base empresarial transnacional en los noventa. Tipo: Artículo Palavras-chave: MIGRACIÓN; COMERCIO; CAPITAL SOCIAL; ECONOMÍA; HISTORIA; DESARROLLO; ARTESANÍAS; PRODUCCIÓN; EMPRESA; MIGRATION; TRADE; SOCIAL CAPITAL; ECONOMY; HISTORY; DEVELOPMENT; CRAFTS; PRODUCTION; NOW; OTAVALO; PEGUCHE; ECUADOR. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4892 El sur del cambio en el plan de desarrollo del Ecuador 2007-2010 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Ramírez Gallegos, René. Metafórica y popularmente se entiende por “definir el norte” de un cambio significa clarificar aquel punto cardinal que marca de manera incuestionable el camino a seguir, la hoja de ruta en pos de la transformación. Empero, ¿qué significaría dilucidar el “sur” del cambio? A la cuestión podríamos aventurar algunas respuestas. Hallar “el sur” sería encontrar, a partir de la lectura crítica de las formas dominantes de interpretación de la realidad, las otras modalidades que han permanecido ocultas, opacas, invisibilizadas. De la misma manera, descubrir “el sur” del cambio implicaría hallarlo desde una posición particular, desde un lugar específico, el de los que están “fuera” de los espacios de dominio, de los que no aceptan el sometimiento y resisten,... Tipo: Artículo Palavras-chave: PLAN DE DESARROLLO; PLAN NACIONAL; DEMOCRACIA; ENFOQUE; ENERGÍA; SOFTWARE; BIOTECNOLOGÍA; PARQUE NACIONAL YASUNÍ; TECNOLOGÍA; DIGNIDAD; DESARROLLO; ECUADOR; DEVELOPMENT PLAN; NATIONAL PLAN; DEMOCRACY; APPROACH; ENERGY; SOFTWARE; BIOTECHNOLOGY; YASUNI NATIONAL PARK; TECHNOLOGY; DIGNITY; DEVELOPMENT. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4830 Ciudad y civilización en la ideología conservadora (de derecha y de izquierda) (Pensar en las ciudades) Provedor de dados: 122 Autores: Negrón, Marco. El desarrollo de las ciudades y del urbanismo en América Latina se puede verificar bajo una primera constatación que podría hacerse, normalmente reconocida en las esferas de la economía y de la política, pero que también vale para la reflexión sobre la ciudad y para la práctica del urbanismo, es que en el transcurso del ventenio todos los gatos se han ido volviendo pardos. Pareciera, en efecto, que durante estos años hubiera entrado en funcionamiento una especie de gran coctelera intelectual que habría llevado a hacer indistinguible la ideología conservadora de la progresista o, para decirlo con una expresión aún más abominada, la ideología de derecha de la ideología de izquierda. Tipo: Artículo Palavras-chave: CIUDAD; CIVILIZACIÓN; IDEOLOGÍA CONSERVADORA; DESARROLLO; URBANISMO; CITY; CIVILIZATION; CONSERVATIVE IDEOLOGY; DEVELOPMENT; PLANNING; AMÉRICA LATINA. Ano: 1999 URL: http://hdl.handle.net/10469/4491 Descentralización : la revolución también se sostiene en lo local (Local) Provedor de dados: 122 Autores: Maldonado, Fernanda. Desde los Gobiernos Autónomos Descentralizados el reto es el diseño de una nueva institucionalidad más fuerte, necesaria para asumir las nuevas competencias. Uno de los logros más importantes de la revolución ciudadana durante estos cinco años ha sido la recuperación de la noción de lo público, entendido como el espacio de construcción del Buen Vivir en donde confluyen el aparato estatal del gobierno y la ciudadanía y, a su vez, como el espacio de disputa permanente de los sentidos de este proceso de cambio. Es así como se ha reclamado para el Estado Central la planificación del desarrollo y la rectoría en los sectores claves relacionados con la garantía de los derechos, lo que ha permitido contar con una institucionalidad nacional fuerte, capaz de dar... Tipo: Artículo Palavras-chave: DESCENTRALIZACIÓN; REVOLUCIÓN CIUDADANA; GOBIERNOS AUTÓNOMOS; GOBIERNOS LOCALES; PLANIFICACIÓN; DESARROLLO; ECUADOR; DECENTRALIZATION; CITIZEN REVOLUTION; SELF-GOVERNMENT; LOCAL GOVERNMENT; PLANNING; DEVELOPMENT. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/3733 El papel de las TIC en el desarrollo : una mirada desde la construcción social de la tecnología en el caso ecuatoriano (Dossier) = The rol of ICTs in development. Look at the social construction of technology in the Ecuadorian case Provedor de dados: 122 Autores: Jiménez Becerra, Javier Andrés. Este artículo propone como vía para problematizar las tecnologías de información y comunicación (TIC), su visión de progreso y asociación con el discurso del desarrollo partir de los llamados estudios de ciencia, tecnología y sociedad (CTS). Estudios dentro de los cuales la tecnología se entiende como construcción social. Dicho enfoque nos puede ayudar a pensar los elementos centrales que deben tomarse en cuenta a la hora de reflexionar e investigar sobre las autodenominadas redes de TIC para el desarrollo en el caso ecuatoriano. Tipo: Artículo Palavras-chave: DESARROLLO; TECNOLOGÍA; DETERMINISMO TECNOLÓGICO; TIC; TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN; SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN; ECUADOR; DEVELOPMENT; TECHNOLOGY; TECHNOLOGICAL DETERMINISM; ICT; INFORMATION AND COMMUNICATION TECHNOLOGIES; INFORMATION SOCIETY. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2070 El plan Colombia : orígenes, desarrollos y proyección regional (Frontera) Provedor de dados: 122 Autores: Leal Buitrago, Francisco. El proceso no ha tenido consistencia alguna y el rumbo que ha tomado ha estado condicionado en forma creciente y de manera contradictoria por un cambio drástico en las relaciones internacionales de Colombia: una apertura abrupta que cayó rápidamente bajo la tutela oficial de los Estados Unidos Tipo: Artículo Palavras-chave: PLAN COLOMBIA; ORÍGENES; DESARROLLO; POLÍTICA COLOMBIANA; COLOMBIAN PLAN; ORIGENS; DEVELOPMENT; COLOMBIAN POLITICS. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/1748 Sangre y petróleo. Peligros y consecuencias de la dependencia del crudo (Reseñas) Provedor de dados: 122 Autores: Fontaine, Guillaume. La traducción del ensayo de Michael Klare -en 2006- ayudará al lector hispanohablante a entender las relaciones entre la diplomacia estadounidense y la geopolítica del petróleo. En cuatrocientas páginas, el autor vuelve sobre un tema que había abordado en Guerras por los recursos: el futuro escenario para el conflicto global (2003), pero con un análisis mucho más nítido de las implicaciones que trae para el mundo la dependencia de Estados Unidos hacia las importaciones de petróleo y gas natural. La edición en español está enriquecida con un epílogo que actualiza algunos datos hasta mediados de 2006. La tesis central del libro es que, mientras el petróleo contribuye a fortalecer al primer consumidor mundial de energía, esta dependencia lo hace débil, pues... Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; PETRÓLEO; IMPORTACIÓN; DESARROLLO; ACADEMIC REVIEW; OIL; IMPORT; DEVELOPMENT; ESTADOS UNIDOS. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4054 Negociaciones CAN-UE : la integración se cayó del barco (Internacional) Provedor de dados: 122 Autores: Alvear, Adriana; Jaramillo, Grace. Han pasado ya diez meses desde la III Ronda de Negociaciones para lograr un Acuerdo de Asociación entre la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y la Unión Europea (UE) la cual dio como resultado un estancamiento de las negociaciones entre ambos bloques. Dentro de este escenario nace la pregunta sobre cuáles han sido los factores que han llevado a que la negociación CAN – UE no se pueda realizar a nivel de bloques, sino que al final de esta ronda en abril del 2008, el conjunto andino se presentara fragmentado e incapaz de generar consensos en bloque que permitieran avanzar en las negociaciones. Pero, para llegar a comprender esta situación es necesario realizar una revisión de todo el proceso de negociaciones que nos permita ver los puntos de quiebre que han... Tipo: Artículo Palavras-chave: NEGOCIACIÓN; COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN); UNIÓN EUROPEA (UE); INTEGRACIÓN; TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC); POLÍTICA; COMERCIO; COOPERACIÓN; ÁREA DE LIBRE COMERCIO (ALC); PROPIEDAD INTELECTUAL; BIODIVERSIDAD; EXPORTACIONES; SISTEMA GENERAL DE PREFERENCIAS (SGP); MERCADOS; PAISES ANDINOS; DESARROLLO; NEGOTIATION; INTEGRATION; POLICY; TRADE; COOPERATION; INTELLECTUAL PROPERTY; BIODIVERSITY; EXPORTS; MARKETS; ANDEAN; DEVELOPMENT. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/4668 Tierra y el horizonte del cambio (Política pública) Provedor de dados: 122 Autores: Hidalgo Flor, Francisco. Al momento de escribir este artículo, fines del mes de agosto de 2011, se empieza a hablar nuevamente de la posibilidad de una Ley de Tierras. Por un lado, la Conferencia Plurinacional e Intercultural de la Soberanía Alimentaria anuncia para las próximas semanas la entrega, al fin, de una propuesta de Ley para su consideración en marcos oficiales, como el MAGAP y la Asamblea Nacional y, por otro lado, los movimientos campesinos e indígenas, en los corrillos parlamentarios tanto de las alianzas de Gobierno como de la oposición, hablan también de impulsar una Ley de Tierras. A la par, en el marco de los movimientos campesinos nacionales y regionales, hay noticias que causan preocupación sobre una probable arremetida –desde sectores de grandes hacendados–... Tipo: Artículo Palavras-chave: LEY DE TIERRAS; PODER; AGRICULTURA; DESARROLLO; TERRITORIO; POLÍTICAS PÚBLICAS; LAND LAW; POWER; AGRICULTURE; DEVELOPMENT; TERRITORY; PUBLIC POLICY; ECUADOR. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4500 Naturaleza y cultura : un debate pendiente en la antropología ecuatoriana (Tema central) Provedor de dados: 122 Autores: Martínez, Alexandra. Entre las orientaciones actuales de la antropología ecuatoriana se encuentran los estudios que vinculan medio ambiente, desarrollo y género. Esta corriente que se ha vinculado a la definición de políticas públicas, proyectos de intervención y movimientos ambientalistas, se encuentra con la cuestión general de definir los conceptos de naturaleza y cultura, sus supuestos y alcances. Tipo: Artículo Palavras-chave: CULTURA; ANTROPOLOGÍA; ECUADOR; MEDIO AMBIENTE; DESARROLLO; GÉNERO; POLÍTICAS PÚBLICAS; CULTURE; ANTHROPOLOGY; ENVIRONMENT; DEVELOPMENT; GENDER; PUBLIC POLICIES. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4081 El malestar moderno con el buen vivir : reacciones y resistencias frente a una alternativa al desarrollo (An??lisis) Provedor de dados: 122 Autores: Gudynas, Eduardo. La concepci??n del Buen Vivir ha recibido cr??ticas que cuestionan sus fundamentos te??ricos y filos??ficos. Es una discusi??n que tiene como contenido las alternativas y cr??ticas al desarrollo que han surgido principalmente en Ecuador y Bolivia. Se encuentran en controversia distintas concepciones sobre los saberes occidentales y los saberes ind??genas. La discusi??n sobre el Buen Vivir debe ser bienvenida puesto que obliga a valorar las tradiciones hist??ricas y potencializarlas. Tipo: Art??culo Palavras-chave: BUEN VIVIR; DESARROLLO; SABERES OCCIDENTALES; SABERES IND??GENAS; GOOD LIVING; DEVELOPMENT; WESTERN KNOWLEDGE; INDIGENOUS KNOWLEDGE; ECUADOR; BOLIVIA. Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10469/5411 Short-term responses of leaf growth rate to water deficit scale up to whole-plant and crop levels: an integrated modelling approach in maize Provedor de dados: 189 Autores: Chenu, K.; Chapman, S.C.; Hammer, G.L.; McLean, G.; Ben Haj Salah, H.; Tardieu, F. Physiological and genetic studies of leaf growth often focus on short-term responses, leaving a gap to whole-plant models that predict biomass accumulation, transpiration and yield at crop scale. To bridge this gap, we developed a model that combines an existing model of leaf 6 expansion in response to short-term environmental variations with a model coordinating the development of all leaves of a plant. The latter was based on: (1) rates of leaf initiation, appearance and end of elongation measured in field experiments; and (2) the hypothesis of an independence of the growth between leaves. The resulting whole-plant leaf model was integrated into the generic crop model APSIM which provided dynamic feedback of environmental conditions to the leaf model and... Tipo: Journal Article Palavras-chave: CROP MODEL; DEVELOPMENT; LEAF AREA; LEAF ELONGATION; TEMPERATURE; VAPOUR PRESSURE DEFICIT; WATER DEFICIT. Ano: 2008 URL: http://www.prodinra.inra.fr/prodinra/pinra/doc.xsp?id=PROD200895e1eb25&uri=/notices/prodinra1/2008/09/ Characterization of ecdysteroids in Drosophila melanogaster by enzyme immunoassay and nano-liquid chromatography–tandem mass spectrometry Provedor de dados: 189 Autores: Blais, C.; Blasco, T.; Maria, A.; Dauphin-Villemant, C.; Lafont, R. Ecdysteroids are polyhyclroxylated steroids that function as molting hormones in insects. 20-Hydroxyecdysone (a 27C-ecdysteroid) is classically considered as the major steroid hormone of Drosophila melanogaster, but this insect also contains 28C-ecdysteroids. This arises from both the use of several dietary sterols as precursors for the synthesis of its steroid hormones, and its inability to dealkylate the 28C-phytosterols to produce cholesterol. The nature of Drosophila ecdysteroids has been re-investigated using both high-performance liquid chromatography coupled to enzyme immunoassay and a particularly sensitive nano-liquid chromatography-mass spectrometry methodology, while taking advantage of recently available ecdysteroid standards isolated from... Tipo: Journal Article Palavras-chave: DROSOPHILE; ARTHROPODA; HEXAPODA; INSECTE; SPECTROMETRIE DE MASSE; ECDYSTEROIDE; HORMONE; HORMONE DE MUE; ENZYME; CHROMATOGRAPHIE LIQUIDE; HPLC; TECHNIQUE IMMUNOLOGIQUE DROSOPHILA; DEVELOPMENT; ECDYSONE; MASS SPECTROMETRY; PHYTOSTEROL; STEROL. Ano: 2010 URL: http://www.prodinra.inra.fr/prodinra/pinra/doc.xsp?id=PROD2010e5525b42&uri=/notices/prodinra1/2011/02/ Identification of transcripts involved in meiosis and follicle formation during ovine ovary development Provedor de dados: 189 Autores: Baillet, A.; Mandon-Pepin, B.; Cabau, C.; Poumerol, E.; Pailhoux, E.; Cotinot, C. The key steps in germ cell survival during ovarian development are the entry into meiosis of oogonies and the formation of primordial follicles, which then determine the reproductive lifespan of the ovary. In sheep, these steps occur during fetal life, between 55 and 80 days of gestation, respectively. The aim of this study was to identify differentially expressed ovarian genes during prophase I meiosis and early folliculogenesis in sheep. RESULTS: In order to elucidate the molecular events associated with early ovarian differentiation, we generated two ovary stage-specific subtracted cDNA libraries using SSH. Large-scale sequencing of these SSH libraries identified 6,080 ESTs representing 2,535 contigs. Clustering and assembly of these ESTs resulted in a... Tipo: Journal Article Palavras-chave: FOLLICULE OVARIEN; FOLLICULOGENESE; MEIOSE TRANSCRIPTS; MEIOSIS; FOLLICLE; OVINE; DEVELOPMENT. Ano: 2008 URL: http://www.prodinra.inra.fr/prodinra/pinra/doc.xsp?id=PROD20099df7be1a&uri=/notices/prodinra1/2009/11/ Identification of genes associated with flesh morphogenesis during grapevine fruit development Provedor de dados: 189 Autores: Fernandez, L.; Torregrosa, L.; Terrier, N.; Sreekantan, L.; Grimplet, J.; Davies, C.; Thomas, M.R.; Romieu, C.; Ageorges, A. Fruit morphogenesis is a process unique to the angiosperms, and yet little is known about its developmental control. Following fertilization, fruits typically undergo a dramatic enlargement that is accompanied by differentiation of numerous distinct cell types. To identify genes putatively involved in the early development of grapevine fruit, we used the fleshless berry mutant (Vitis vinifera L. cv Ugni Blanc) that has dramatically reduced fruit size due to a lack of pericarp development. Using oligo-specific arrays, 53 and 50 genes were identified as being down- and up-regulated, respectively, in the mutant. In parallel, Suppression Subtractive Hybridization performed between the mutant and the wild type (WT) allowed the identification of new transcripts... Tipo: Journal Article Palavras-chave: DEVELOPMENT; FLESHLESS MUTANT; FRUIT MORPHOGENESIS; TRANSCRIPTOME. Ano: 2007 URL: http://www.prodinra.inra.fr/prodinra/pinra/doc.xsp?id=PROD2008d0ef81df&uri=/notices/prodinra1/2008/10/ Modelling temperature-compensated physiological rates, based on the co-ordination of responses to temperature of developmental processes Provedor de dados: 189 Autores: Parent, B.; Turc, O.; Gibon, Y.; Tardieu, F. Temperature fluctuates rapidly and affects all developmental and metabolic processes. This often obscures the effects of developmental trends or of other environmental conditions when temperature fluctuates naturally. A method is proposed for modelling temperature-compensated rates, based on the coordination of temperature responses of developmental processes. In a data set comprising 41 experiments in the greenhouse, growth chamber, or the field, the temperature responses in the range of 6-36 degrees C for different processes were compared in three species, maize, rice, and Arabidopsis thaliana. Germination, cell division, expansive growth rate, leaf initiation, and phenology showed coordinated temperature responses and followed common laws within each... Tipo: Journal Article Palavras-chave: DEVELOPMENT; ENZYME; GROWTH; MODELLING; PHOTOSYNTHESIS; TEMPERATURE; THERMAL TIME. Ano: 2010 URL: http://www.prodinra.inra.fr/prodinra/pinra/doc.xsp?id=PROD201063708b64&uri=/notices/prodinra1/2010/08/ Differential expression of gill Na+,K+-ATPase alpha- and beta-subunits, Na+,K+,2Cl- cotransporter and CFTR anion channel in juvenile anadromous and landlocked Atlantic salmon Salmo salar Provedor de dados: 189 Autores: Nilsen, T.O.; Ebbesson, L.O.E.; Madsen, S.S.; McCormick, S.D.; Andersson, E.; Björnsson, B.Th.; Prunet, P.; Stefansson, S.O. Tipo: Journal Article Palavras-chave: BRANCHIE; SMOLTIFICATION; OSMOREGULATION; TRANSPORT MEMBRANAIRE; EXPRESSION DES GENES ION REGULATION; CYSTIC FIBROSIS TRANSMEMBRANE CONDUCTANCE REGULATOR; DEVELOPMENT. Ano: 2007 URL: http://www.prodinra.inra.fr/prodinra/pinra/doc.xsp?id=PROD20076f071f1c&uri=/notices/prodinra1/2007/11/ Les exploitations agricoles périurbaines : diversité et logiques de développement Provedor de dados: 189 Autores: Soulard, C.; Thareau, B. Cette communication propose une synthèse des connaissances sur les exploitations agricoles périurbaines. Les études statistiques montrent que l’agriculture périurbaine présente des spécificités structurelles : exploitations plus petites, plus intensives. Cette agriculture apparaît également diverse en terme de productions, de structures ou de modes de vente. C’est ce que soulignent également les monographies locales, qui pointent aussi des processus de développement de ces agricultures différenciées. La communication propose ensuite d’analyser plus finement les agricultures proches d’Angers, de Dijon et de Montpellier, à la lumière de travaux d’enquête récents. Cela permet de montrer que les contrastes entre agricultures périurbaines sont d’abord expliqués... Tipo: Journal Article Palavras-chave: PERIURBANISATION; AGRICULTURE PERIURBAINE URBAN SPRAWL; URBAN AGRICULTURE; FARMING SYSTEM; DEVELOPMENT. Ano: 2009 URL: http://www.prodinra.inra.fr/prodinra/pinra/doc.xsp?id=PROD20095963a119&uri=/notices/prodinra1/2010/09/ Pourquoi s’intéresser à la notion d’ « Evidence based Policy » ? Provedor de dados: 189 Autores: Laurent, C.; Baudry, J.; Berriet-Solliec, M.; Kirsch, M.; Perraud, D.; Tinel, B.; Trouve, A.; Allsopp, N.; Bonnafous, P.; Burel, F.; Carneiro, M.J.; Giraud, C.; Labarthe, P.; Matose, F.; Ricroch, A. Au début des années 1990 les approches d’«evidence based medicine» ont commencé à être formalisées pour permettre l’usage le plus judicieux possible des connaissances disponibles par les praticiens, le mot «evidence» renvoyant à la fois aux idées de corroboration empirique et de preuve. Ces approches se sont étendues à d’autres sphères de la décision publique (lutte contre la pauvreté, éducation, justice...), donnant naissance à la notion d’«evidence based policy». Dans le monde francophone, ces approches sont souvent assimilées à un simple effet de rhétorique ou une tentative de dépolitiser les débats. L’analyse de leur genèse invite à plus de nuances et montre plutôt la volonté de renouveler les démarches positives d’aide à la décision publique en... Tipo: Journal Article Palavras-chave: EVIDENCE BASED POLICY; POLITIQUES PUBLIQUES; DEVELOPPEMENT; CONNAISSANCES SCIENTIFIQUES; PREUVES EVIDENCE BASED POLICY; PUBLIC POLICY; DEVELOPMENT; SCIENTIFIC KNOWLEDGE; EVIDENCE. Ano: 2009 URL: http://www.prodinra.inra.fr/prodinra/pinra/doc.xsp?id=PROD200972371a91&uri=/notices/prodinra1/2011/06/ R-spondin1 is required for normal epithelial morphogenesis during mammary gland development Provedor de dados: 189 Autores: Chadi, S.; Buscara, L.; Péchoux, C.; Costa, J.; Laubier, J.; Chaboissier, M-C; Pailhoux, E.; Vilotte, J.L.; Chanat, E.; Le Provost, F. The R-spondin (Rspo) proteins constitute a novel class of ligands that induce Wnt signalling. Rspo1 knockout XX mice were previously shown to be sex-reversed, but some remain sub-fertile. These last were unable to feed their pups for some unknown reason. Using these mice and transplanted mammary tissues from Rspo1(-/-) virgin mice in nude mice, we report that the lack of Rspo1 expression results in the absence of duct side-branching development and subsequent alveolar formation, explaining the above mentioned phenotype. Our data demonstrate that local epithelial Rspo1 signalling is required for normal development of the mammary gland. Tipo: Journal Article Palavras-chave: MAMMARY GLAND; EPITHELIAL CELL; DEVELOPMENT; R-SPONDIN; DUCT FORMATION; GENE EXPRESSION. Ano: 2009 URL: http://www.prodinra.inra.fr/prodinra/pinra/doc.xsp?id=PROD201088080799&uri=/notices/prodinra1/2010/05/ Development and climate change (and implications for the modelling of adaptation) Provedor de dados: 189 Autores: Lecocq, F.; OCDE, Organisation de Coopération et de Développement Economique (FRA). Tipo: Meeting Paper Palavras-chave: EQUILIBRE ATTENUATION - ADAPTATION; DEVELOPPEMENT CLIMATE CHANGE; DEVELOPMENT; ECONOMIC GROWTH; MITIGATION - ADAPTATION BALANCE. Ano: 2008 URL: http://www.prodinra.inra.fr/prodinra/pinra/doc.xsp?id=PROD200837add65b&uri=/notices/prodinra1/2008/04/ Challenges of microsatellite isolation in fungi Provedor de dados: 189 Autores: Dutech, C.; Enjalbert, J.; Fournier, E.; Delmotte, F.; Barrès, B.; Carlier, J.; Tharreau, D.; Giraud, T. Although they represent powerful genetic markers in many fields of biology, microsatellites have been isolated in few fungal species. The aim of this study was to assess whether obtaining microsatellite markers with an acceptable level of polymorphism is generally harder from fungi than in other organisms. We therefore surveyed the number,nature and polymorphism level of published microsatellite markers in fungi from the literature and from our own data on seventeen fungal microsatellite-enriched libraries, and in five other phylogroups (angiosperms, insects, fishes, birds and mammals). Fungal microsatellites indeed appeared both harder to isolate and to exhibit lower polymorphism than in other organisms. This appeared to be due, at least in part, to... Tipo: Journal Article Palavras-chave: MARQUEUR GENETIQUE; MICROSATELLITE; CHAMPIGNON; ANALYSE DE DONNEES SSR; PLANT PATHOGEN; POLYMORPHIC; MARKERS; DEVELOPMENT; ISOLATION; FEATURES; AFFECTING POLYMORPHISM. Ano: 2007 URL: http://www.prodinra.inra.fr/prodinra/pinra/doc.xsp?id=PROD200780b37b09&uri=/notices/prodinra1/2008/04/ The epigenetic landscape of mammary gland development and functional differentiation Provedor de dados: 189 Autores: Rijnkels, M.; Kabotyanski, E.; Montazer-Torbati, M.B.; Hue-Beauvais, C.; Vassetzky, Y.; Rosen, M.; Devinoy, E. Most of the development and functional differentiation in the mammary gland occur after birth. Epigenetics is defined as the stable alterations in gene expression potential that arise during development and proliferation. Epigenetic changes are mediated at the biochemical level by the chromatin conformation initiated by DNA methylation, histone variants, post-translational modifications of histones, non-histone chromatin proteins, and non-coding RNAs. Epigenetics plays a key role in development. However, very little is known about its role in the developing mammary gland or how it might integrate the many signalling pathways involved in mammary gland development and function that have been discovered during the past few decades. An inverse relationship... Tipo: Journal Article Palavras-chave: EPIGENETIQUE; DEVELOPPEMENT MAMMARY GLAND; EPIGENETIC; MILK PROTEIN GENES; CHROMATIN; DEVELOPMENT. Ano: 2010 URL: http://www.prodinra.inra.fr/prodinra/pinra/doc.xsp?id=PROD2010a990505&uri=/notices/prodinra1/2010/11/ Studies in the mode of action of royal jelly in honeybee development : IV. Development within the brain and retrocerebral complex of female honeybee larvae Provedor de dados: 35 Autores: Canetti, Sylvia J.; Shuel, R.W.; Dixon, S.E. Histological evidence is presented for a caste difference in endocrine activity during the critical period of determination in the larval honeybee. Until the Last larval instar, neurosecretory cells in the brain of the honeybee larva remain undifferentiated. During this undifferentiated period there is a quantitative difference in apparent activity, as evidenced by the frequency of occurrence of cytoplasmic particles in certain large neuroblasts. Whereas the histological criteria for neurosecretory cells cannot be fulfilled, the brain is presumably exercising a regulatory role in growth and development. These large neuroblasts with phloxinophil inclusions are the likely candidate cells. Between the ages of 40 and 80 hours there is considerably more... Tipo: Journal Article-postprint Palavras-chave: HONEYBEE; APIS MELLIFERA; APIDAE; HYMENOPTERA; SOCIAL INSECT; LARVAE; FEMALE; DEVELOPMENT; BRAIN; ROYAL JELLY; ABEILLE DOMESTIQUE; INSECTE SOCIAL; LARVE; FEMELLE; DEVELOPPEMENT; CERVEAU; GELEE ROYALE. Ano: 1964 URL: http://hdl.handle.net/2174/485 Acarapis mites of the honey bee, Apis mellifera Linnaeus Provedor de dados: 35 Autores: Eckert, J.E. A review of references on Acarapis woodi (Rennie) indicated that this acarapis mite is not as serious as has generally been stated in American beekeeping literature. It is not considered to be the cause of Isle of Wight disease of bees. The quarantine against the importation of honey bees into the United States, except from Canada, is based on the probable effect this pest might have on the beekeeping industry. The rediscovery of an external acarapis mite in the United States in 1959, raised the question as to the actual relationship of acarapis mites to bees. The two external mites, Acarapis dorsalis Morgenthaler and Acarapis externus Morgenthaler were subsequently found to be widely scattered in Canada and the United States without any visible symptoms... Tipo: Journal Article-postprint Palavras-chave: HONEYBEE; APIS MELLIFERA; APIDAE; HYMENOPTERA; SOCIAL INSECT; AGE; DEVELOPMENT; UNITED STATES; CANADA; ACARAPIS DORSALIS; ACARAPIS EXTERNUS; MITE; HOST-PARASITE; RELATIONSHIP; ABEILLE DOMESTIQUE; INSECTE SOCIAL; AGE; DEVELOPPEMENT; ETATS-UNIS; CANADA; ACARAPIS DORSALIS; ACARAPIS EXTERNUS; ACARIEN; RELATION HOTE-PARASITE. Ano: 1961 URL: http://hdl.handle.net/2174/446 The control of ovary development in worker honeybees (Apis mellifera) Provedor de dados: 35 Autores: Butler, C.G. Während Übereinstimmung darüber erreicht worden ist, dass die Arbeitsbienen eine ovarienhemmende Substanz von ihren Königinnen erhalten, ist es weder klargestellt worden, wie diese Substanz unter die Arbeitsbienen verteilt wird, noch ob die Königin eine psychische Wirkung auf sie ausübt. Wenn die Versuchsresultate vonVoogd undButler sowie die Resultate dieser Arbeit zusammen betrachtet werden, scheint es klar, dass ein Extrakt dieser Substanz, wenn er an weisellose Arbeiterinnenverfüttert wird, eine deutliche Hemmwirkung auf die Ovarienentwicklung ausübt. Die Versuchsresultate deuten jedoch darauf hin, dass diese Substanz wirkungsvoller ist, wenn sie den Arbeitsbienen auf dem Körper einer toten Biene, oder dem Modell einer Biene, dargeboten wird, als wenn... Tipo: Journal Article-postprint Palavras-chave: HONEYBEE; APIS MELLIFERA; APIDAE; HYMENOPTERA; SOCIAL INSECT; WORKER; OVARY; DEVELOPMENT; INHIBITION; QUEEN; PHEROMONE; ABEILLE DOMESTIQUE; INSECTE SOCIAL; OUVRIERE; OVAIRE; DEVELOPPEMENT; INHIBITION; REINE; PHEROMONE. Ano: 1957 URL: http://hdl.handle.net/2174/410 Anatomie et physiologie de l'abeille Provedor de dados: 35 Autores: Girdwoyn, Michel. 12 planches en lithographie - 12 tables, lithography Tipo: Book Palavras-chave: HONEYBEE; HYMENOPTERA; APIDAE; APOIDEA; APIS MELLIFERA; APIS MELLIFICA; APIS CERIFERA; APIS DOMESTICA; APIS GREGARIA; ANATOMY; PHYSIOLOGY; BIOLOGY; DEVELOPMENT; BROOD; ABEILLE DOMESTIQUE; HYMENOPTERA; APIDAE; APOIDEA; APIS MELLIFERA; APIS MELLIFICA; APIS CERIFICA; APIS DOMESTICA; APIS GREGARIA; ANATOMIE; PHYSIOLOGIE; BIOLOGIE; DEVELOPPEMENT; COUVAIN; FECONDATION. Ano: 1876 URL: http://hdl.handle.net/2174/293 Studies in the mode of action of royal jelly in honeybee development : III. The effect of experimental variation in diet on growth and metabolism of honeybee larvae Provedor de dados: 35 Autores: Dixon, S.E.; Shuel, R.W. Norms were established for respiration, growth, and tissue composition of 0- to 72-hour-old female honeybee larvae reared in the laboratory on natural royal jelly and worker jelly diets. The worker jelly diet was then altered experimentally in the direction of royal jelly through additions of sugar and certain water-soluble acids of unknown structure extracted from royal jelly, but present in the natural diets of larvae of both female castes. In general, developmental norms were shifted in the direction of the norms of larvae fed royal jelly, but the changes were not fully co-ordinated. The added acids were strongly growth inhibitory. A high inverse association between the total water-soluble acid content of the diet and larval weight suggested that the... Tipo: Journal Article-postprint Palavras-chave: HONEYBEE; APIS MELLIFERA; APIDAE; HYMENOPTERA; SOCIAL INSECT; LARVAE; DEVELOPMENT; DIET; ROYAL JELLY; GROWTH; METABOLISM; ABEILLE DOMESTIQUE; INSECTE SOCIAL; LARVE; DEVELOPPEMENT; REGIME ALIMENTAIRE; GELEE ROYALE; CROISSANCE; METABOLISME. Ano: 1963 URL: http://hdl.handle.net/2174/484