Download Prof. CARLOTA SOLE
Document related concepts
Transcript
FACULTAT DE CIÈNCIES POLÍTIQUES I DE SOCIOLOGIA LLICENCIATURA: SOCIOLOGIA ASSIGNATURA: 21573 PROBLEMES ACTUALS DE LES RELACIONS LABORALS I ORGANITZACIONS (6 crèdits) DURADA: Primer Semestre CURS: Segon cicle (Optativa) CURS ACADÈMIC: 2008/2009 (MERCAT DE TREBALL I MIGRACIONS) Prof. CARLOTA SOLE 1.- Introducció 1.1.- Corrents migratoris: interiors,intemacionals, comunitaris, extracomunitaris. 1.2.- Assentaments de població. Sectors econòmics. 1.3.- El dilema de la mobilitat transnacional. 2.-Teories de les migracions 2.1.- Movimentes migratoris. 2.2.- Expulsió-atracció. 2.3.- Dependencia econòmica. 2.4.- Xarxes migratòries. 2.5.- Migracions en l’ estructura de classes. 3.-Inserció dels immigrants en el mercat de treball 3.1.-Factors institucionals. Permisos i contractes de treball. 3.3.-Condicions de vida i de treball. 2.2- Nivell d' acceptació i segmentació del mercat de treball. 3.4.-Il.legalitat i irregularitat. 4.- Discriminació i exclusió social. 4.1.-Racisme i immigració 4.2.-Discriminació racial en el mercat de treball. 4.3.- La triple discriminació.de la dona immigrant. 4.4.- Competència pels recursos i exclusió social. 5.- Els negocis ètnics 5.1.- L’ auto-ocupació com alternativa laboral. 5.2.- Mobilitat ocupacional i social. 5.3.- Recursos de classe i recursos ètnics. 5.4.- Les dones immigrants empresaries. 1 6.- Integració socioeconòmica i cualtural 6.1.-Confusions semàntiques i conceptuals. 6.2.-Models d’ integració. BIBLIOGRAFIA BÁSICA Solé,C. (coor.) (2001): El impacto de la inmigración en la economía y en la sociedad receptora, Barcelona: Ed. Anthropos Solé,C.(1995): Discriminación racial en el mercado de trabajo, Madrid: CES Solé,C. (dir.) (2006): Inmigración comunitaria: ¿discriminación inversa?, Barcelona: Ed. Anthropos Parella,S.(2003): Mujer, inmigrante y trabajadora. La triple discriminación, Barcelona: Ed. Anthropos Solé,C. y Parella.S. (2005): Los negocios étnicos,Barcelona: CIDOB BIBLIOGRAFÍA AJA.E. i DIEZ,L. (coord.) (2005): La regulació de la immigració a Europa, Barcelona Obra Social , Fundació “la Caixa”, col.lecció Estudis Socials ALONSO, F. (1995): Régimen jurídico del extranjero en España. Madrid: Ministerio de Justicia e Interior. ALONRI,J.A.(2004):Emigración, pobreza y empleo, Barcelona: Catarata 2 ALVITE, J.P. (ed.) (1995): Racismo, antirracismo e inmigración. Donostia: Gakoa-Liburuak. ARAGÓN, R. (1993): “Contingente de trabajadores extranjeros: La propuesta española para 1993”. Desarrollo, nº 23. ARAGÓN, R. (1996): “Diez añós de política de inmigración”. Migraciones, nº 0. ARAGÓN, R.; CHOZAS, J. (1993): La regularización de los inmigrantes durante 1991-1992. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. AUBARELL, G. (ed.) (2003): Perspectivas de la inmigración en España, Barcelona: Icaria BARBADILLO, P. (1997): Extranjería, racismo y xenofobia en la España contemporánea. Madrid: CIS. BARDAJÏ,F. (2006): Literatura sobre inmigrantes en España, Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales BERGALLI,R. (2006): Flujos migratorios y su (des)control, Barcelona: Anthropos BRETÓN,V.; GARCÍa,F.; JOVE,A.; VILALTA,Ma.J. (eds.)( 2007): Ciudadanía y exclusión: Ecuador y España frente al espejo, Madrid: La Catarata BLANCO, C. (ed.)(2006): Migraciones. Nuevas movilidades en un mundo en movimiento, Barcelona: Ed. Anthropos BORRÁS, A. Et altres. (1991): El trabajador extranjero y la regularización de 1991. Barcelona: Fundación Paulino Torres Domènech. BROCHMANN, G. (1996): European Integration and Immigration from Third World Countries. Oslo: Scandinavian University Press. CACHÓN, L. (1995): “Marco institucional de la discriminación y tipos de inmigrantes en el mercado de trabajo en España”. REIS, núm. 69. CACHÓN, L. (1997): “Notas sobre la segmentación del mercado de trabajo y la segregación sectorial de los inmigrantes en España”. Ponencia presentada en el Congreso sobre la Inmigración en España. Madrid, 16-18 octubre. Ejemplar fotocopiado. CACHÓN, L. (2000): Prevenir el racismo en el trabajo en España. Madrid: Observatorio Permanente de la Inmigración. 3 CALAVITA, K. (1997): “Immigration, Law and Marginalization in a Global Economy: Notes from Spain”. University of California. (Informe no publicado). CARRILLO, E.; DELGADO, L. (1998): El entorno, los instrumentos y la evolución de la política de inmigración en España 1985-1996. Madrid: Instituto Universitario Ortega y Gasset. CASADO, M., et alii.(2005): Análisis económico de la inmigración en España: Una propuesta de regulación, Madrid: UNED CASEY, J. (1998): “La admisión e integración de los inmigrantes extranjeros”. En: GOMÀ, R. & SUBIRATS, J. Las políticas públicas en España. Madrid: Ariel. CASTLES, S. (1993): “Migrations and Minorities in Europe. Perspectives for the 90s. Eleven hypotheses”. En: SOLOMOS, J. & WRENCH, J. (ed.). Racism and Migration in Western Europe. Oxford: Berg. CERES (2006): Inserción laboral de la población inmigrada en Cataluña. Efectos del proceso de normalización 2005, Madrid: Mº de Trabajo y Asuntos Sociales CHECA,F. (ed.) (2002): Las migraciones a debate, Barcelona: Icaria CCOO (2008): Dones immigrades: treball i sindicat, Barcelona: CITE- CCOO COLECTIVO IOÉ; PÉREZ MOLINA, R. (1996): La discriminación laboral a los trabajadores inmigrantes en España. Ginebra: OIT. COLECTIVO IOÉ (1999): “Inmigración y trabajo: hacia un modelo de análisis. Aplicación al caso de la construcción”. Migraciones, nº 4. CROSS, M. (1993): “Migration, employment and social change in the new Europe”. En: KING, R. The New Geography of European Migrations. London: Belhaven Press. De VALLESCAR, D. (2000): Cultura ,multiculturalismo e interculturalidad, Madrid: PD Ed. DOMÍNGUEZ,R. (2007): Inmigración: crecimiento económico e integración social, Santander: Publicaciones de la Universidad de Cantabria 4 FENTON, S. (1999): Ethnicity, Racism, Class and Culture. London: Macmillan Press. Fundación CIDOB (2005): IISeminario Inmigración y Europa. Cinco años después de Tampere, Barcelona: Fción. CIDB, Diputació Barcelona GENERALITAT VALENCIANA (2003): Evaluación de Políticas Públicas: Los Planes de Igualdad, Valencia: Conselleria de Benestar Social GODENAU, D.; ZAPATA,V.; (coords.) (2005): la inmigración HOLLIFIELD, J.F. (1992): Immigrant markets and States. London: Harvard University Press. IBARROLA-AMENDARZ,A. y FIRTH,C.H. (eds.): (2007): Migraciones en un contexto global,Bilbao: Deusto Publicaciones IGARTUA,J.J. y MUÑIZ,C. (eds.) (2007): Medios de comunicación, inmigración y sociedad, Salamanca: Ediciones Universidad IZQUIERDO, A. (1991): “La inmigración ilegal en España”. Revista de Economía y Sociología del Trabajo, nº 11. IZQUIERDO, A. (1992): La inmigración en España: 1980-1990. Madrid: MTSS. IZQUIERDO, A. (1996): La inmigración inesperada. Madrid: Trotta. LAZUELA,C. (2001): Razas, racismo y diversidad, Valencia: Ed. Algar LOPEZ SALA,A.Mª (2005). Inmigrantes y Estados: La respuesta política ante la cuestión migratoria, Barcelona: Ed. Anthropos MARTINELLO, M. (1992): “Italy. The Late Discovery of Immigration”. En: DIETRICHT, T. (ed.). Europe. A New Immigration Continent. Münster: LIT. MARTÍNEZ VEIGA, U. (1997): La integración social de los inmigrantes extranjeros en España. Madrid: Trotta. MARTÍNEZ VEIGA, U. (1998): “La incorporación en el mercado de trabajo entre inmigrantes y nativos”. Migraciones, nº 3. 5 MATTELART,Armand (2005): Diversidad cultural y mundialización, Barcelona: Paidós MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES (1998): Manual para el diseño y gestión de proyectos de acción social con inmigrantes. Madrid: MTAS. NIETO,G. (2007): La inmigración china en España,Madrid: La Catarata OCHOA DE MICHELENA, C. (1993): “La incorporación hacia España de los naturales de países terceros a la CEE”. Política y Sociedad, nº 12. OSO, L. (1998): La inmigración hacia España de las mujeres jefas de hogar. Madrid: IMU. OVERBEEK. H. (1995): “Towards a new international migration regime: globalization, migration and the internationalization of the state”. En MILES, R. y THRÄNHARDT, D. (ed.). Migration and European Integration. London: Pinter Publishers. PAJARES,M. (2007):Inmigrantes del Este, Barcelona: Icaria PALAUDÄRIAS,J.M. y SERRA,C. (eds.) (2007): La migración extranjera en España: balance y perspectivas,Barcelona: Ediciones CCG PARELLA,S. (2003): Mujer, trabajadora e anthropos inmigrante. Barcelona: Ed. PASS (1990): Mapa de trabajadores extranjeros en situación irregular en España. Madrid: Instituto Español de Emigración. PIORE, M.J. (1983): “Notas para una teoría de la estratificación del mercado de trabajo”. En: TOHARIA, L. (ed.). El mercado de trabajo: Teorías y Aplicaciones. Madrid: Alianza Universidad. PIORE, M.J. (1983): “El dualismo como respuesta al cambio y a la incertidumbre”. En: TOHARIA, L. (ed.). El mercado de trabajo: Teorías y Aplicaciones. Madrid: Alianza Universidad. POLO, C. (1994): Derechos fundamentales y libertades públicas de los extranjeros en España. Madrid: Consejo Económico y Social. REYNERI, E: (1999): “Immigration and the underground economy in New Receiving South European Countries”. Texto presentado en la European 6 Socio-Economic Research Conference. Bruselas, 28-30 abril. Ejemplar fotocopiado PUMARES,P. et alii. (2006): La movilidad laboral y geográfica de la población extranjera en España, Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales SANTOS, L. (1993): “Elementos jurídicos de la integración de los extranjeros”. En: Inmigración e Integración en Europa. Barcelona: Itinera / Fundación Paulino Torras Domènech. SOLÉ, C. (1994): La mujer inmigrante. Madrid: IMU. SOLÉ, C. (1995): Discriminación racial en el mercado de trabajo. Madrid: CES. SOLÉ, C. et alii (1999a): “Impacto de la inmigración en la sociedad receptora”. REIS, nº 95. SOLÉ, C. et alii (1999b): “Discriminació en les condicions laborals de la immigració estrangera”. Perspectiva Social, nº 42. SOLÉ, C. et alii (2001): Impacto de la inmigración en la sociedad receptora. Barcelona: Anthropos. SUTCLIFFE, B: (1995): “¿Un derecho a desplazarse?. En: ALVITE, J.P. Racismo, antirracismo e inmigración. Donostia: Gakoa-Liburuak. TERREN,E. (ed) (2001): Razas en conflicto.perspectivas sociológicas, Barcelona: Ed. Anthropos VILLA, P. (1990): La estructuración de los mercados de trabajo. Madrid: MTSS. WALLERSTEIN, I. .(1991): “Universalismo, racismo y sexismo, tensiones ideológicas del capitalismo”. En: BALIBAR; E. Y WALLERSTEIN, I (ed.). Raza, nación y clase. Madrid: IEPALA. YUNUS,Mohammad (2005): El banquero de los pobres, Barcelona: Paidós 7 EVALUACIÓ L’ evaluació serà continuada a través de des recensions de dos llibres bàsics de la literatura sobre el tema, que figuren a la bibliografía, i la presentació d’ un treball de curs sobre un tema escollit a proposta de la profesora i/o consensuat amb l’ alumne.Optativament i alternativament se celebrarà un examen de la matèria per els alumnes que vulguin pujar nota i els alumnes que no hagin assistit a classe i no hagin cumplert amb tos els requisits esmentats. A) Evaluació continua: 1.- la recensió de dos dels dos llibres bàsics comptarà per un 30% de l’evaluació de l’ asignatura. Es prepararàn les recensions en les sessions de Seminari. 2.-el treball col.lectiu en grups de tres o quatre persones, sobre algún aspecte o tema d’ interès per al grup, el seguiment i la presentació pública del mateix en horari de Pràctiques Tutoritzades, en sessions setmanals, comptarà fins un 30% de l’ evaluació de l’ assignatura 3.-s’ elaboraràn comentaris crítics d’ articles o textes, de documents audiovisuals o vídeos sobre temes d’ immigració que s’ exposaràn a classe, s’ evaluaràn fins un 20% 4.- la prova final consistirà en el desenvolupament d’ un tema o el comentari d’ un text, a realitzar a casa, l’ extensió del qual serà de 3 pàgines. Comptarà fins un 30% de l’ evaluació de l’ assignatura. B)Aquelles persones que no puguin assistir a classe regularment i no puguin participar en les activitats que es proposin, hauràn de fer un examen final oral o escrit, desprès de parlar amb la professora. 8