Download Se presentan aquí los resultados obtenidos de un trabajo realizado
Document related concepts
Transcript
Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Prof.y Lic. en Nivel Inicial Psicología General 2.002 Guía de ejercitación1: Unidad 1. 1- El objeto de estudio de la Psicología ha ido cambiando de acuerdo al momento social, político, económico y cultural a lo largo de la historia: a) Explica esta relación. b) Señala en qué momento y cómo la psicología se convierte en ciencia. c) ¿Cuál es el objeto de estudio actual de la psicología? 2- Si trabajas en grupo sugerimos elegir tres personas del mismo. Cada una de ellas deberá argumentar defendiendo una de las siguientes posturas epistemológicas acerca del conocimiento: a) Racionalismo b) Empirismo c) Constructivismo a) Discute las ventajas y desventajas de cada una de ellas. 3- Una madre es citada por la maestra por el mal comportamiento de su hijo. En la conversación la maestra le explica a la madre que su hijo “le pega a sus compañeros y le contesta mal cuando le llama la atención”. La madre dice que eso es imposible y que su hijo “es muy bueno en todo momento y nunca falta al respeto”. a) ¿Cómo podrías explicar que dos personas sostengan una opinión tan diferente del mismo niño?. Considera la mayor cantidad de opciones posibles. b) Según Jaramillo Loya ¿qué leyes fundamentales estarían actuando en la interpretación de esta realidad? 4-Tres personas van a ver una obra de teatro y al finalizar ocurre lo siguiente: Una de ellas sale llorando porque el actor principal se mató. Otra está muy contenta porque triunfó el bien sobre el mal. La última está enojada porque el protagonista obró en contra de sus principios. a) ¿Cómo podrías explicar que estas personas tengan una opinión tan diferente de la obra?. Considera la mayor cantidad de opciones posibles. 1 Para realizar esta ejercitación sugerimos utilizar la bibliografía especificada en el programa para esta unidad y las exposiciones teóricas realizadas al respecto. b) Según Jaramillo Loya ¿qué leyes fundamentales estarían actuando en la interpretación de la realidad? 5- Un investigador afirma que “los niños de 6 años pueden aprender a leer”. Existen varias posibilidades por las cuales pudo haber llegado a esta conclusión: Estudió a muchos niños entre 4 y 7 años, enseñándoles a leer y observando sus resultados y llegó a esa conclusión. Dedujo que por el momento evolutivo del niño, tanto físico como emocional, estaría en condiciones de aprender. Observó a varios niños de esa edad, consideró su momento evolutivo, los entrevistó y arribó a esta conclusión. a) ¿A cuáles posturas epistemológicas de las estudiadas en clase responden en forma aproximada estas tres actitudes?. Explica y justifica tu respuesta. 6- Considerando lo que expresa el autor Jaramillo Lara, dinos ¿por qué surge la magia en la historia de la humanidad? 7-En el artículo "El mago, la magia y la mente", ¿qué nos quiere transmitir el autor mediante la leyenda del granjero de la página 109? 8- Analiza las metáforas expresadas en la historia del príncipe (pág. 112) en el artículo “El mago la magia y la mente”. ¿Qué conclusiones puedes sacar? 9- Teniendo en cuanta al autor Jaramillo Loya, ¿qué puedes decir del poder curativo de la mente? 10- Revisa algunos conceptos de fisiología que te serán útiles para explicar las bases biológicas de la conducta: a) ¿Cómo se divide el Sistema Nervioso? Explica brevemente sus diferentes funciones. b) ¿Cuál es la función de la médula, del hipotálamo y del cerebro? c) ¿Cuál es la función de la neurona?. Dibuja una y especifica sus partes. d) ¿Qué diferencia hay entre factores hereditarios y congénitos? 11- ¿Qué puedes decir de la conducta instintiva en el hombre. Analiza este tema teniendo en cuenta la información extraída de los manuales de psicología, de “El hombre pre-programado” de Eibl Eibesfelt y de lo expuesto en clase. 12- Coloca una “I” delante de la conducta que consideres instintiva y una “R” delante de la que consideres refleja: Conducta de apareamiento de animales en época de celo. Elevación de la parte inferior de la pierna cuando se golpea la rodilla con un martillo. Al soplar los ojos de una persona, ésta los cierra. El pollito al poco tiempo de nacer picotea el suelo como buscando alimento. 13- “Miro el sol que está sobre mi cabeza, pero inmediatamente su luz me impacta y cierro los ojos, cuando los abro, mi vista ha disminuido tanto que no puedo distinguir los objetos cercanos”. En este ejemplo identifica qué tipo de conducta es la que se presenta y justifica tu respuesta. - Instintiva - Refleja - Aprendida 14- “León, el pequeño perro de Juan, una y otra vez detuvo la envestida de su enemigo (el gran manto negro). Su lomo se elevó, sus patas se mantuvieron firmes como raíces de algarrobo, y su boca era una trinchera de filosos dientes”. En este ejemplo identifica que tipo de conducta es la que se presenta y justifica tu respuesta. - Instintiva - Refleja - Aprendida 15- “Elena sintió que un frió le corrió por todo el cuerpo cuando le quisieron arrebatar a su hijo, pero pudo gritar muy fuerte “¡policía! ¡policía!” hasta que salieron algunos vecinos”. En este ejemplo identifica que tipo de conducta es la que se presenta y justifica tu respuesta. - Instintiva - Refleja - Aprendida 16- ¿Qué puede pasar si no se estimula adecuadamente a un niño cuando está maduro para realizar algún aprendizaje importante? Ejemplifica. 17- ¿Con una permanente estimulación se puede producir la maduración del sistema nervioso? Justifica tu respuesta. 18- “Una maestra intenta enseñar a leer a los niños de su pueblo que tienen 4 años. Al cabo de 1 año sólo el 5% lee correctamente. El 95% restante no alcanzó el objetivo propuesto”, ¿por qué? Justifica tu respuesta. 19- En el siguiente ejemplo señala cuales de los factores que intervienen en el desarrollo de la conducta (según Hebb) estarían presentes: “Carlos, un niño de 5 años, presenta problemas conductuales y leve retraso mental. Nació durante la última guerra en Medio Oriente y su madre estuvo sometida a fuertes emociones y profundo estado de desnutrición”. 20- Según Bleger ¿son equivalentes los términos individuo Justifica tu respuesta. y persona? 21-¿Qué relación existe entre conducta y situación? Ejemplifica. 22-Elabora un ejemplo en donde se pueda observar coincidencia entre las tres áreas de manifestación de la conducta. Luego en el mismo ejemplo representa una contradicción en dos áreas de manifestación. 23- Identifica en los siguientes ejemplos si se observa o no contradicción entre algunas áreas de manifestación de la conducta. Justifica tus respuestas. “Juan debe contestar una serie de preguntas en un programa de televisión. Siente un gran temor e inseguridad, su corazón late con fuerza y siente un nudo en el estómago. Al responder lo hace con gran seguridad y solvencia haciendo incluso algunos chistes al respecto”. “Mientras la maestra explica una suma en la pizarra, la niña Eliana, está recordando una canción nueva que aprendió y con su cuerpo hace movimientos muy graciosos como siguiendo un ritmo”. “Laura mira a su profesor cuando éste habla y asiente con la cabeza mientras piensa en la ropa que se pondrá para salir esta noche”. 24- Desarrolla un ejemplo en el que se observe coincidencia entre los tres campos de la conducta y luego transforma el mismo de modo que se produzca una discrepancia entre esos campos. 25- Analiza la definición de Conducta de Lagache y trata de ejemplificarla. Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Prof.y Lic. en Nivel Inicial Psicología General 2.002 Guía de ejercitación2: Unidades 2 y 3. 1- Una de las características de la conducta motivada es la de ser cíclica. En el siguiente ejemplo identifica las tres fases de la misma. “Me sentía ansiosa por saber el resultado de mi examen, estuve toda la mañana pensando en eso, al fin decidí ir a ver en la cartelera si estaban las notas. Tomé un colectivo para llegar más rápido a la Universidad. Al revisar la cartelera comprobé con gran alegría que estaba aprobada”. 2- En el ejemplo anterior explica por qué decimos que la conducta motivada es homeostática. Analiza las características de este tipo de conducta que faltaron mencionar. 3- “María ha presenciado en varias oportunidades que su hermana mayor se ofrece para barrer la cocina para que luego la dejen salir a pasear. Entonces, decide ordenar su habitación con la esperanza que la dejen ir al cine”. En el ejemplo anterior identifica como aprende esta conducta María e indica las principales características de este tipo de aprendizaje. 4- “El padre le pega con una varilla a su hijo siempre que este trae malas notas”. Con el tiempo, el niño con solo ver la varilla siente miedo. Analiza mediante qué tipo de aprendizaje adquirió esta conducta el niño. 5- “Juancito cuando es amable con los clientes, le dejan propina. Es por ello que trata de ir de buen humor a trabajar para aumentar sus ahorros”. En el ejemplo anterior analiza mediante qué tipo de condicionamiento aprende Juancito esta conducta. 6- “Oyes la campana que indica el mediodía e inmediatamente sientes hambre”. ¿Será esta una respuesta incondicionada o condicionada? Explica por qué y cómo se pudo adquirir. 7- Define qué es refuerzo y qué es castigo. Ejemplifica cada uno de ellos. 8-Repasa los tipos de aprendizaje estudiados y señala mediante qué tipo de condicionamiento se aprendieron las siguientes conductas? 2 Para realizar esta ejercitación sugerimos utilizar la bibliografía especificada en el programa para estas unidades y las exposiciones teóricas realizadas al respecto. Se acerca el mediodía y a pesar de haber desayunado tarde ya tengo sensación de hambre. Después del accidente de tránsito que sufrió, Adriana siente mucho miedo de viajar por la ruta. Pepe estuvo dos días con vómitos luego de una intoxicación con panqueques con dulce de leche. Ahora, al ver una fuente de ese postre sobre la mesa, siente nauseas” 9- “Juan, después de ser asaltado en varias oportunidades, contrató vigilancia privada en su domicilio, al ver que en otros barrios ese mismo sistema disminuyó los robos”. ¿Qué tipo de motivo predomina y cómo fue aprendido?. 10- En el ejemplo anterior señala las condiciones requeridas para que se produzca un aprendizaje vicario o por observación. 11- “Los niños de una escuela son premiados con golosinas cada vez que leen con fluidez”. ¿Qué tipo de condicionamiento se aplica en esta ocasión? ¿qué función cumplen las golosinas? ¿cómo las llamaría Skinner? 12- Señala y fundamenta cual de estas conductas se pueden adquirir por condicionamiento operante: Amar a un hermano. Temor a las ratas. Huir cuando ves a tu enemigo cerca. Estudiar con ahínco para aprobar el examen. 13 -Basándote en la teoría de la motivación de Maslow, analiza tus necesidades y haz tu propia jerarquía de motivos. 14-En base a la jerarquía de necesidades de Maslow, señala a que tipo de motivos corresponden los siguientes ejemplos: Hacer nuevos amigos me produce gran alegría. Rosita sueña con estudiar en la universidad, pero no podrá costearse sus necesidades básicas ¿cuáles?. Llovió tanto que Juan perdió su casa y todo lo que tenía en la inundación. El Sr. Nelson Mandela, después de pasar 30 años en la cárcel, llegó a ser presidente de Sudáfrica. Al pensar en mí, creo que me quiero muy poco. Ana está tratando de descubrir cuál es su verdadera vocación. El bebé se pone nervioso y llora cuando no está en brazos seguros. Hace tiempo que no veo a mi familia y siento mucha nostalgia y deseos de estar con ellos. 15- Elabora un ejemplo en donde se pueda observar la relación y la dinámica de las tres instancias psíquicas (ello, yo y superyo) 16- Elabora un ejemplo donde se vea la influencia de motivos inconscientes en la conducta. 17- “Martín es un niño de 8 años que tiene gran dificultad para aprender a leer. Al investigar un poco su historia supimos que cuando su madre lo estaba gestando ella tuvo graves desajustes emocionales. Durante los dos primeros años de vida estuvo al cuidado de sus abuelos que eran personas de mucha edad y poco comunicativas. Actualmente la situación familiar de Martín se ha normalizado pero él tiene grandes dificultades con su lenguaje y en especial para aprender a leer. El problema se agrava cuando la maestra lo hace leer en voz alta, en ese momento el se pone a temblar y a punto de llorar”. Teniendo en cuenta las Series Complementarias (de S. Freud) analiza las posibles causas que estarían interactuando para generar esta conducta. 18- Un joven recibe una notificación del juez donde se le informa que debe presentarse en el juzgado Nro. 1 el día martes 11 del corriente (sin ninguna explicación). El joven no concurre a la citación y cambia de domicilio. Analiza la conducta del joven teniendo en cuenta la teoría cognitiva de Ellis (el A-B-C) 19- Define “tolerancia a la frustración“ y describe ejemplos de baja y alta tolerancia. 20- Una persona tiene pasaje para viajar en avión a Bs.As. en el vuelo de las 18 has. Cuando está en la sala de espera, le avisan que los vuelos están suspendidos por tiempo indeterminado por el paro de pilotos. a) Señala cuál es la fuente de la frustración en este caso. b) Imagina diferentes reacciones ajustadas a la realidad que pueda tener esta persona en esta situación que incluya: -Reacción de ataque-agresión. -Reacción de huida. -Reacción de componenda o sustitución. 21- Sabemos que una de las fuentes de la frustración pueden ser los conflictos. En los siguientes ejemplos señala de qué tipo de conflictos se trata y fundamenta tu respuesta. “Elena ha sido beneficiada con una beca a EE.UU. por el lapso de un año, eso es algo que había esperado desde que comenzó el Polimodal y por lo cual trabajó arduamente. Pero se encuentra en un gran dilema porque después de un año de noviazgo habían planeado con José casarse dentro de tres meses, y a él le es imposible acompañarla en este viaje”. “Me han invitado para ir a Carlos Paz en un viaje en auto por las altas cumbres. Me encanta viajar por la sierra ya que el paisaje que ofrece es una maravilla, pero a la vez siento un gran temor a las alturas y a los precipicios, que a veces me paraliza. Por eso todavía no puedo decidir que hacer”. 22- Define “Mecanismos de defensa” y explicita cuál es su finalidad. 23- “Manuel siente un profundo rechazo hacia su cuñado, sin embargo el no es consciente de ello y lo colma de atenciones cuando lo visita”. Señala de qué tipo de mecanismo defensivo se trata: -Racionalización -Proyección -Formación Reactiva -Desplazamiento 24- “Conozco una persona que es muy autoritaria y no se da cuenta que tiene ese patrón de conducta, no obstante reconoce con notable facilidad la conducta autoritaria de todas las personas que la rodean.” Señala el mecanismo de defensa que utiliza: -regresión -represión -proyección -identificación Facultad de Ciencias Humanas Prof. y Lic. en Nivel Inicial Psicología General 2.002 Guía de ejercitación: Unidad 5 PROCESOS COGNITIVOS 1-Que diferencia hay entre sensación y percepción? Explica. 2-Lee las siguientes afirmaciones y señala con una V si consideras que la frase es verdadera y con una F si consideras que es falsa: -La sensación esta relacionada con el proceso de recep – cion de la información. -El proceso de transducción consiste en la representación fiel de datos de la realidad. -Mediante el proceso perceptivo se interpretan los estimulos que fueron captados por los órganos sensoriales -Para que halla sensación es necesaria la percepción, mientras que para que se produzca la percepción no es necesaria la sensación. -El proceso de transformación de energía física en nerviosa se llama Transducción. 3-Que entiendes por proceso de TRANSDUCCION. Señala con una x cual de estas afirmaciones lo describe mejor: -Transmite información desde el cerebro a los músculos. -Transporte hormonas a través de la sangre. -Integra, interpreta y elabora la información nerviosa. -Codifica energía física transformándola en energía nerviosa 4-Tomando como referencia la clasificación de los sentidos vista en clase, toma alguno de ellos y ejemplifica como se produce en ese sentido el proceso de transducción. 5-Cuales de los procesos perceptivos son considerados capacidades innatas en el hombre ?. Explica. 5-Que quiere decir la Teoria de la Gestalt cuando dice que“el todo es mas que la suma de las partes”?. Explica y ejemplifica. 6-La teoria de la Gestalt nos habla de leyes o principios de organización perceptual mediante los cuales transformamos nuestras sensaciones en percepciones ( damos una forma con sentido a lo que percibimos). Une con una flecha estas leyes ubicadas en el lado izquierdo con el concepto que la define ubicado en el lado derecho de la hoja. Cierre -La forma debe tener sentido y ser separada de otros estímulos. Proximidad -Si las figuras son vecinas se tiende a agruparlas. Buena forma -Si las figuras se parecen entre si Se tienden a agruparlas. Similitud -Los objetos incompletos se comple tan y se perciben íntegros Continuidad - Los estímulos estructurados se perci ben con mayor rapidez -Tendencia a percibir líneas continuas y armónicas antes que discontinuas 7-Los estímulos se pueden presentar en forma estructurada, medianamente estructurada o no estructurada. ¿Como puedes explicarlo? Ejemplifica los tres tipos de estimulos 8-Que entiendes por FIGURA y FONDO?. 9- ¿Cuando los estímulos no son estructurados como percibe una persona la figura y el fondo?. Señala cuales son los factores funcionales que pueden determinar esta percepción. 10-Como percibimos la profundidad y la distancia?. Verifica que sabes acerca de los indicios binoculares de la percepción de la profundidad. Dinos cual de estos conceptos corresponde a disparidad retiniana y cual a la convergencia: -Cada retina registra una imagen visual algo distin ta con respecto a la otra. El cerebro une las dos imágenes para formar una sola representación tridimensional. -El punto donde cada ojo gira hacia el otro al mirar un objeto para enfocar la imagen en el centro de cada fovea y tener una imagen mas clara. 10-Vamos a repasar los indicios o señales monoculares en la percepción de profundidad. Lee cada frase y coloca al final de cada una de que indicio se trata. -Montañas nebulosas azuladas parecen estar mas lejos que las verdes o cafés. -Desde la ventana de un tren los árboles que están mas cerca parecen moverse con mayor rapidez que los que están a mayor distancia. -Un gato que bloquea la vista de un conejo de manera parcial parece estar mas cerca que el conejo. -Las vías del tren en una fotografía convergen, pero uno supone que las vías que están en el extremo están simplemente mas lejos de nosotros y no mas cercanas entre si. -Cuando uno se para en una alfombra peluda en el centro de un cuarto grande, los pelos que están mas cerca de los pies se ven claros y nítidos , los que se ubican frente a la pared se ven borrosos. 11-Que entiendes por umbral mínimo de percepción? Relaciona esto con la percepción subliminal y explica esta relacion. 12-Busca la relación entre la “selectibidad de la percepción” y lo que expresa Jaramillo Loya en el documento “La magia los magos y la mente” cuando se refiere a las tijeras invisibles que operan todos los dias en los seres humanos. 13-Como definirías proceso mnemico o memoria? -Que tipos de memorias conoces? 14-Une con una flecha los conceptos ubicados en la parte izquierda con sus correspondientes descripciones ubicadas en la parte derecha de la hoja: -Es preatencional. Anterior al proceso perceptual -Retiene información mientras actúan los analiza dores preceptuales. Memoria a Corto plazo -Retiene la estimulación por fracciones de según dos. -Retiene la información durante un tiempo corto y esta relacionada con el proceso perceptual. Memoria Sensorial -Tiene capacidad para almacenar alrededor de siete elementos por un tiempo breve. -Retiene información en forma mas permanente Memoria A largo plazo -Es un sistema de almacenamiento de duración intermedia -Su capacidad para almacenar datos es casi ilimitada -Permite recordar gran cantidad de informa cion a lo largo del tiempo. 15-Repasa los diferentes tipos de memoria a largo plazo vistos en clase y ejemplifica dada uno de ellos. 16-En el siguiente ejemplo señala si en este caso el procesamiento de la información es automatico o esforzado. “Estoy repasando la definición de conducta de Lagache . La leo dos veces y luego la repito varias veces hasta no olvidarme de ningun detalle” Fundamenta tu respuesta. 17-Por que el ser humano no puede recuperar la información en la forma exacta como la almaceno? Que factores funcionales pueden estar influyendo?. Expláyate sobre el tema y ejemplifica. 18-Cual efecto ejemplifica la interferencia retroactiva? Marca con una x la respuesta correcta. -Confundir el nombre de un amigo actual con el nombre de sonido parecido de un amigo del pasado. -Experimentar dificultad para” aprender una letra de una canción que tiene la misma melodía que “la cucaracha” -No poder recordar una vieja receta para galletas de chocolate después de usar una nueva. -Encontrar difícil manejar el teclado de la computadora después de haber escrito tantos años en la vieja maquina de escribir. 19-Al lado de cada ejemplo coloca si se trata de una interferencia retroactiva o proactiva: -Al intentar responder una pregunta confundo el nombre de un prócer estudiado recientemente con el estudiado hace algunos años. -Me cuesta muchísimo recordar el idioma alemán porque actualmente estoy estudiando el ingles. -Después de usar una receta nueva para hacer un pastel no puedo recordar la antigua receta de la abuela. -Tengo dificultad para escribir en el teclado de la compu tadora después de haber usado por años la maquina me canica. 20-Por que olvidamos?. Explica y ejemplifica. 21-Di cual de las teorías del olvido podría explicar el siguiente ejemplo: “No recuerdo mi primer día de clase, ni a la maestra de primer grado. Siendo esta una experiencia tan importante para un niño, no entiendo por que solo viene a mi memoria el nombre de mi primer libro de lectura con el que mi madre me enseñaba a leer con tanto cariño”. 22-Como explica el proceso mnemico la teoria de la sinapsis. Que son los neurotransmisores y que función cumplen? Para explicarlo puedes graficar o dibujar el proceso sináptico de las neuronas. 23- El concepto de pensamiento esta referido a: (Marca con una x la respuesta correcta) -La recepción de la información. -La codificación de la información para poder luego recuperarla -La habilidad mental para utilizar conceptos y emplearlos en formas diferentes para resolver problemas. -Actividad de los receptores y las vías neurales hasta las áreas sensitivas del cerebro. 24-Que es un concepto? 23-En el siguiente ejemplo señala en que momento se puede decir que el niño formo el concepto de gato: “Damián era un bebe muy vivaz que comenzó pronto a decir sus primeras palabras. En su casa tenían un gato blanco, al que, en un principio Damián llamaba de cualquier forma. Su mama le decía gatito cada vez que este se acercaba. No tardo el niño en llamar “atito” a su gato .Solamente llamaba así a su gato ( había relacionado palabra y animal). Cuando se presentaba el felino de su vecina que era gris con blanco o el que estaba siempre sobre el tejado Damián los miraba pero no pronunciaba palabra. Al cabo de un cierto tiempo el niño comenzó a llamar gatito a cualquier gato (hasta al gato montes que se hallaba dibujado en el libro de cuentos) no importando el tamaño ni el color. 25-Analiza en el ejemplo anterior los procesos de generalizacion en el proceso de formación de conceptos. abstracción y 26-Los conceptos se organizan en forma jerárquica. Elabora un ejemplo de ello. 27-Para llegar a la solución de problemas usamos diferentes estrategias. Une los conceptos ubicados al lado izquierdo de la hoja con su correspondiente ubicado al lado derecho. Supongo que el problema su puede solucionar de una determinada manera y pongo a prueba esa Suposición Algoritmos Prueba de hipótesis Pruebo y pruebo varias veces hasta dar con la solución correcta Heurística Procedimiento lógico, riguroso, que tiene su origen en el campo de las matemáticas. Ensayo error Uso la inventiva, generalmente basándome en estrategias usadas anteriormente. 28-Lee las siguientes afirmaciones y coloca delante de cada una de ellas una V si son verdaderas o una F si son falsas. -El pensamiento creativo supone el manejo de ideas novedosas que se producen con muy escasa frecuencia, y tienden a producir un nuevo orden en la realidad. -El pensamiento racional se ajusta poco a la realidad y utiliza gran cantidad de imágenes y fantasías -El pensamiento creativo se ajusta a la realidad y es rígido. -El pensamiento racional se controla mediante pautas rigurosas, es lógico y se ajusta a la realidad. -El pensamiento fantasioso no es racional y utiliza juegos imagina