Download Psicologia General - Sistema de Acceso UPO

Document related concepts

Psicología educativa wikipedia , lookup

David Ausubel wikipedia , lookup

Psicología wikipedia , lookup

Teorías del aprendizaje wikipedia , lookup

Terapia cognitiva wikipedia , lookup

Transcript
Universidad Peruana del Oriente
Resolución Nº405-2006-CONAFU
Sílabo
Psicología General
1. DATOS GENERALES
1.1. Código
1.2. Carrera Profesional
1.3. Área curricular
1.4. Tipo
1.5. Ciclo
1.6. Créditos
1.7. Duración
1.8. Horas
1.8.1. Teoría
1.8.2. Práctica
1.9. Prerrequisito
1.10. Semestre Académico
1.10.1. Fecha Inicio
1.10.2. Fecha Término
1.11. Docente responsable
1.11.1. Correo electrónico
:
:
:
:
:
:
:
:
:
;
:
:
:
:
:
:
0301 - 03205
Enfermería
Formación Básica
Obligatorio
III
03
17 semanas
04 horas
02 horas
02 horas
Ninguno
2015 - II
17/08/2015
12/12/2015
Ps. Julissa Arévalo Jibaja.
arevalo.julissa@yahoo.es
2. SUMILLA
La asignatura pertenece al área de formación básica, es un curso teórico-práctico en el que se examina la
ciencia psicológica, las diversas áreas de la psicología moderna y sus aplicaciones; así como los métodos de
investigación psicológica. Estudia las bases biológicas de la conducta, la sensación y la percepción. Se
examina también los principales procesos psicológicos en el que se analiza su naturaleza y funcionamiento
en temas como inteligencia, motivación y emoción describiendo y explicando materias como el estrés, la
personalidad, los trastornos psicológicos, tomando en cuenta la influencia que ejerce el ambiente social y
cultural en la conducta de las personas.
3. COMPETENCIAS DEL PERFIL DEL EGRESADO
3.1. DIMENSIÓN PERSONAL
 Demuestra personalidad aplomada, es respetuoso y amable en su trato con las demás personas, en
especial con las más débiles.
 Es sensible frente a los problemas de los demás, manteniendo el equilibrio emocional.
 Valora su dignidad, cuida su buena imagen y su presentación personal.
 Actúa con sentido ético, autonomía, capacidad de decidir, evaluar, orientar y mucho criterio en sus
intervenciones en los distintos ámbitos de la vida cotidiana.
 Demuestra habilidades y destrezas en el manejo de las relaciones interpersonales.
 Posee capacidad de abstracción, creatividad e inteligencia, pensamiento sistémico global y
habilidades propias.
 Se comunica eficientemente en forma verbal y escrita.
Pág. N° 1
3.2. DIMENSIÓN PROFESIONAL
 Conoce y maneja conceptos psicológicos y teorías actualizadas en el campo de su competencia.
 Elabora, ejecuta y evalúa proyectos de investigación científica y tecnológica aplicando teorías,
enfoques, paradigmas y herramientas de información y comunicación de última generación,
respetando los valores éticos, los derechos humanos y la pluriculturalidad.
 Demuestra aptitud y actitud en el manejo de la normatividad vigente, aplicando resultados de sus
investigaciones y propiciando la participación comunitaria en forma activa, eficiente y oportuna en
un marco de cordialidad, respeto y equidad según las tendencias actuales.
 Construye, aplica y evalúa proyectos capaces de crear escenarios que le permite ejercer la
profesión de Enfermería, la administración, la investigación y docencia a nivel de pre y post grado.
 Elabora, ejecuta y evalúa proyectos de desarrollo y de programas de actualización a nivel de pre y
post grado, conformando equipos multidisciplinarios y multisectoriales orientados a la solución de
problemas de la región, el país y el mundo.
 Aplica conocimientos científicos, humanísticos, sociales y técnicos en el ámbito de su profesión.
 Se desempeña en entidades públicas y privadas prestando servicios en su especialidad.
 Crea empresa para generar una fuente de ingresos propios y dar oportunidad a otros profesionales
y técnicos, promoviendo el desarrollo y el cambio social.
3.3
DIMENSIÓN SOCIAL
 Demuestra valores éticos, morales, personales, profesionales y sociales en el contexto donde se
desenvuelve.
 Demuestra profesionalismo y rápida adaptación a los cambios sociales.
 Asume responsable y creativamente los problemas sociales.
 Respeta el ecosistema, hace uso racional de los recursos naturales y defiende el medio ambiente.
 Participa en actividades de emergencia social y política, requerida por instituciones locales,
regionales, nacionales y mundiales.
 Participa en el trabajo de equipo adaptándose e integrándose a todos los sectores de su
competencia, respetando la dignidad y los derechos de las personas.
 Practica la equidad de género, el respeto por la idiosincrasia popular, la libertad, el pluralismo
ideológico y la verdad.
 Comprende la importancia y pone en práctica el rol social de su profesión
4. COMPETENCIAS DEL CURSO
4.1. COMPETENCIA GENERAL
 Identifica y explica el carácter científico de la Psicología y describe el funcionamiento de los
diversos procesos cognoscitivos: simples y superiores en la conducta humana.
 Aplica los fundamentos de las relaciones humanas, para una adecuada relación interpersonal,
adoptando una actitud asertiva y ética.
4.2. COMPETENCIA DE PROYECCIÓN SOCIAL
 Demuestra valores éticos, morales, personales, profesionales y sociales en el contexto donde se
desenvuelve, aplicando los conocimientos adquiridos en la asignatura, en la identificación de
problemas de desigualdad, inequidad e injusticia dentro de un sector social y plantea algunas
soluciones ante la problemática encontrada.
4.3. COMPETENCIA EN INVESTIGACIÓN FORMATIVA
 Utiliza procedimientos y recursos desarrollados en clases y otras fuentes diversas, a fin de elaborar y
mejorar sus propios procesos de investigación orientados a la solución de controversias en el
aspecto del Derecho y Procedimiento Administrativo General.
4.4. COMPETENCIA EN EXTENSIÓN UNIVERSITARIA.
 Demuestra valores éticos, morales, personales, profesionales y sociales para apoyar en la difusión de
los conocimientos a través de foros, seminarios, cursos y talleres prácticos que ofrecerán la
universidad a la población en general.
Pág. N° 2
5. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD 01: La Psicología como ciencia.
Duración de Unidad: 8 semanas
Fecha Inicio: 17/08/2015
Contenido:
SEM
01
CONTENIDOS
TEMA
CONCEPTUAL
La
Psicología
como ciencia.


02
Fundamentos
biológicos de
conducta
Fecha Término: 10/10/2015
la



Fundamentos de la
psicología moderna:
Orígenes
de
la
psicología.
Perspectivas contemporáneas en la psicología
Los psicólogos: Quiénes son y qué hacen:
Áreas de especialización en la psicología.
La psicología profesional: cada vez más
diversa
Métodos de investigación en la psicología:
Los objetivos de la
ciencia: describir, expli
car, predecir y controlar. El método científico: cómo sabemos lo
que
sabemos.
Métodos de investigación: cómo aprendemos lo que sabemos.
Principios éticos en la
investigación psicológica. Características
del
pensamiento
crítico.
Neuronas: La estruc- 
tura de la neurona.
Cómo se comunican
las neuronas. Neurotransmisores: los mensajeros químicos del
sistema nervioso. Anta
gonistas y agonistas. 
El sistema nervioso: El
sistema nervioso cen- 
tral: la unidad maestra
de control de su cuerpo. El sistema nervioso periférico: el vínculo entre su cuerpo y el
mundo exterior.
El cerebro: El rombencéfalo. El mesencéfalo.
El prosencéfalo.
La corteza cerebral: el
centro de pensamiento, cálculo, organización y creación del
cerebro.
Métodos para estudiar
el cerebro: Técnicas
de registro e imagen.
El cerebro dividido:
especialización de la
PROCEDIMENTAL
ACTITUDINAL
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
Aprende acerca de 
los orígenes, áreas
de especialización y
métodos
de
investigación y su
aplicación.
Reconoce

críticamente la
Psicología como
ciencia de la 
conducta y los 
procesos
cognitivos
y
emocionales.
Método deductivo
de manera activa y
participativa.
Lluvia de ideas.
Exposición del tema.
Define, analiza y 
reconoce
las
diferentes
bases
biológicas
que
influyen
en
el
comportamiento
humano.
Grafica la estructura
del sistema nervioso.
Grafica y reconoce
las
principales
estructuras
biológicas de la
actividad nerviosa.
Valoriza
el
fundamento
biológico de la
conducta.
Método deductivo
de
manera
participativa.
Lluvia de ideas.
Exposiciones acerca
del
tema
desarrollado.
Pág. N° 3
SEM
CONTENIDOS
TEMA
CONCEPTUAL




03
Sensación
Percepción
y
función. El cerebro en
funcionamiento: lateralización e integración. Lateralidad: ¿por
qué la gente no es
más ambidextra?. Daño cerebral y funcionamiento psicológico.
Plasticidad cerebral.
El sistema endocrino:
Glándulas endocrinas:
las estaciones de bom
beo del cuerpo. Hormonas y conducta.
Genes y conducta:
Influencias genéticas
en la conducta.
Estudios de parentesco: el esclarecimiento
de las funciones de la
herencia
y
el
ambiente
Sentir nuestro mundo:
conceptos básicos de
la sensación. Umbrales absolutos y de
diferencia. Detección
de señales. Adaptación sensorial.
Visión: Luz: la energía
de la visión. El ojo: el
órgano sensorial visionario. Detectores de
detalles.
Visión de
color.
Oír: Sonido: percibir
ondas de vibraciones.
El oído: una maquina
sonora. Percepciónde
tono: percibir los agudos y los graves.
Pérdida del oído.
Nuestros otros sentidos: sentidos químicos
de la piel y corporales
El olfato: lo que sabe
su nariz. El gusto: el
sentido sabroso. Los
sentidos de la piel: su
órgano sensorial más
grande. Los sentidos
cinestésicos y vestibular: de
gracia y
equilibrio
Percibir nuestro mundo: principios de la
percepción.
Atención. Marco perceptual: ver lo que
espera ver. Modos de
procesamiento visual.
Principios de la Gestalt
sobre la organización
perceptual. Circunstancias perceptuales.
Claves de percepción
PROCEDIMENTAL
ACTITUDINAL
Define la sensación
y
reconoce
los
distintos tipos de
modalidad sensorial
que
existe.
Ejemplifica
cada
una de ellas.
Comprende
la
influencia de los
órganos
de
los
sentidos
en
la
percepción de la
realidad.
Valoriza
el
fundamento
socioemocional
de la conducta
humana.
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
Método deductivo
de
manera
participativa.
Lluvia de ideas.
Exposiciones acerca
del
tema
desarrollado.
Pág. N° 4
SEM
04
05
TEMA
Conciencia
Aprendizaje
CONTENIDOS
CONCEPTUAL
de profundidad. Percepción de movimien
to. Ilusiones visuales:
¿sus ojos lo engañan?.
Percepción subliminal
y
percepción
extrasensorial.
Estados de conciencia. Conciencia enfocada. Conciencia a
la deriva. Conciencia
dividida. Conducir distraído: el riesgo de la
conciencia dividida.
Dormir y soñar. Sueño
y vigilia: un ritmo circa
diano. Las fases del su
eño. ¿Por qué dormimos?. Sueños y soñar.
Privación del sueño.
Trastornos del sueño.
Alteración
de
la
conciencia por medio
de la meditación y la
hipnosis. Alteración de
la conciencia por medio de drogas. Abuso
de drogas. Farmacodependencia: cuando la droga toma el
control. Depresores. Es
timulantes. Alucinógenos. Comprender el
abuso del consumo
de drogas. Tratamiento contra las drogas.
Condicionamiento
clásico: aprendizaje
por asociación. Principios del condicionamiento clásico. Una
perspectiva cognitiva
sobre el condicionami
ento clásico. Ejemplos
de condicionamiento
clásico. Condicionami
ento
del
sistema
inmune.
Condicionamiento
operante: aprendizaje
por medio de las consecuencias. Thorndike
y la Ley de efecto.
B.F. Skinner y el condicionamiento operante. Principios del condicionamiento operan
te. Programas de reforzamiento. Aprendizaje de escape y
aprendizaje de evitación. Castigo. Porqué
es importante: aplicaciones del condiciona
miento operante.
Aprendizaje cognitivo.
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
PROCEDIMENTAL
ACTITUDINAL
Define los estados
de la conciencia.
Reconoce las fases
del sueño
Describe
las
alteraciones de la
conciencia
por
medio
de
la
meditación,
la
hipnosis y las drogas.
Valoriza
el
fundamento
socioemocional
de la conducta
humana.
Método deductivo
de
manera
participativa.
Lluvia de ideas.
Exposiciones acerca
del
tema
desarrollado.
Describe
y
diferencia entre el
condicionamiento
clásico
y
el
condicionamiento
operante.
Describe los tipos de
aprendizaje
cognitivo
y
su
aplicación.
Manifiesta
interés en los
problemas de la
memoria y en las
estrategias para
una retención a
largo plazo.
Método deductivo
de manera activa
participativa.
Lluvia de ideas.
Exposiciones acerca
del
tema
desarrollado.
Pág. N° 5
SEM
06
07
CONTENIDOS
TEMA
CONCEPTUAL
Memoria
Pensamiento,
lenguaje
inteligencia
e
Aprendizaje por razonamiento. Aprendizaje latente. Aprendizaje por observación.
Recordar. La memoria humana como un
sistema de procesamiento de información.
Niveles de la memoria
Lo que recordamos: el
contenido de la memoria a largo plazo.
¿Podemos confiar en
nuestros recuerdos?.
Olvidar. Teoría de la
decadencia: impresiones que se desvanecen. Teoría de la inter
ferencia:
cuando
aprender más conduce a recordar menos.
Teoría de la recuperación: el olvido como
una falla en la recupe
ración. Olvido motiva
do: recuerdos ocultos
a la conciencia. Medición de la memoria:
cómo se mida puede
determinar cuánto se
recuerde.
Amnesia:
nuestros recuerdos per
didos
o
nunca
ganados.
La biología de la
memoria. Estructuras
cerebrales en la memoria: ¿Dónde residen
los recuerdos?. Fortalecimiento de conexio
nes entre neuronas: la
clave para formar recuerdos. Bases genéti
cas de la memoria.
Pensamiento. Imágenes mentales. Conceptos: ¿qué hace
pájaro a un pájaro?.
Resolución de problemas: aplicar estrategias
mentales
para
resolver
problemas.
Creatividad: no sólo
para unos cuantos.
Lenguaje. Componentes. Desarrollo del lenguaje. Cultura y lenguaje: ¿el lenguaje
que empleamos afecta nuestra manera de
pensar?. ¿Es el lenguaje exclusivo de los
seres humanos?.
Inteligencia. ¿Qué es
inteligencia? ¿Cómo
se mide? ¿Cuáles de-
PROCEDIMENTAL
ACTITUDINAL
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
Pone en práctica
ejercicios
para
mejorar su memoria.
Conoce estrategias
de memoria a largo
plazo.
Identifica
las
alteraciones de la
memoria.
Reconoce
las
estructuras
cerebrales
que
intervienen en la
biología
de
la
memoria.
Manifiesta
interés en los
problemas de la
memoria y en las
estrategias para
una retención a
largo plazo.
Método deductivo
de manera activa
participativa.
Lluvia de ideas.
Exposiciones acerca
del
tema
desarrollado.
Analiza la relación
entre pensamiento y
lenguaje.
Elabora un cuadro
comparativo entre
los
tipos
de
inteligencia.
Identifica
su
cociente intelectual.
Realiza ejercicios de
autocontrol.
Valora
la
importancia del
pensamiento y el
lenguaje.
Valora
la
importancia de
los
tipos
de
inteligencia en la
vida cotidiana.
Método deductivo
de manera activa
participativa.
Lluvia de ideas.
Exposiciones acerca
del
tema
desarrollado.
Pág. N° 6
SEM
TEMA
CONTENIDOS
CONCEPTUAL
PROCEDIMENTAL
ACTITUDINAL
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
ben ser las características de una buena
prueba de inteligencia? Extremos de inteligencia: retraso mental y don extraordinario. Teorías sobre la inteligencia. La inteligencia y la cuestión
naturaleza-crianza.
08
PRIMER PARCIAL
INVESTIGACIÓN
FORMATIVA
PROYECCIÓN SOCIAL
EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
Demuestra
honestidad en el Con
material
desarrollo de la disponible.
prueba
Investiga acerca de la exploración de las bases biológicas del comportamiento humano,
además del conocimiento sensorial del mundo a través de la percepción. Presenta
informe.
Presenta y ejecuta proyecto de proyección social para difundir los aspectos más
resaltantes de los procedimientos administrativos, presenta informe y fotografías.
Planificación del FORO institucional.
EXAMEN ESCRITO
RESUELVE LA PRUEBA
UNIDAD 02: Motivación y emoción
Duración de Unidad: 9 semanas
Fecha Inicio: 12/10/2015
Contenido:
SEM
09
10
TEMA
Motivación
emoción
Desarrollo Infantil
Fecha Término: 12/12/2015
CONTENIDOS
CONCEPTUAL
 Motivación: los “por- 
qués” de la conducta.
Fuentes
biológicas.
Fuentes psicológicas. La
jerarquía de necesidades: ordenar las necesidades desde la base
hasta el ático de la
experiencia humana.
 Hambre y comer. ¿Qué
nos hace sentir hambre? Obesidad: una epi 
demia nacional. Trastory nos alimenticios.
 Emociones. ¿Qué son
las emociones?. Expre- 
sión emocional. Felicidad. Amor: la emoción
más profunda. Cómo
elabora las emociones
su cerebro. Teorías de
la emoción: ¿qué ocurre primero, la idea o el
sentimiento?. Explore la
psicología: la inteligencia emocional: ¿cuán
apto es usted para manejar sus emociones?
Preguntas clave y métodos de estudio. La cues
tión de la naturaleza
contra la crianza .La
cuestión de la continuidad contra la discontinuidad.
La cuestión
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
PROCEDIMENTAL
ACTITUDINAL
Define
y
describe
las
principales
características
de
las
principales
teorías de la
motivación.
Explica
el
proceso de la
motivación.
Aprenden a dar
y
recibir
expresiones
afectivas.
Aprenden
a
discriminar
y
reconocer
el
repertorio
emocional.
Se interesa por
las
conductas
motivadas
trazándose
metas a corto,
mediano y largo
plazo.
Manifiesta
interés por los
procesos
afectivos.
Método deductivo
de manera activa
participativa.
Lluvia de ideas.
Exposiciones acerca
del
tema
desarrollado.
Se analiza la
evolución
psíquica del ser
humano, desde
el
período
embrionario
hasta
su
Valora
positivamente la
importancia del
vinculo afectivo
en
la
constitución
psíquica de un
Método deductivo
de manera activa
participativa.
Lluvia de ideas.
Exposiciones acerca
del
tema
desarrollado.
Pág. N° 7
SEM
11
12
CONTENIDOS
TEMA
Adolescencia
adultez
Género
sexualidad
y
y
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
CONCEPTUAL
PROCEDIMENTAL
ACTITUDINAL
de la universalidad. La
cuestión de la estabilidad.
Métodos de
estudio.
Desarrollo prenatal: un
caso de naturaleza y
crianza. Amenazas al
desarrollo
prenatal.
Pruebas prenatales.
Desarrollo del bebé. Reflejos. Desarrollo físico y
tamaño del cerebro. Ca
pacidades sensoriales,
perceptuales
y
de
aprendizaje durante la
infancia. Desarrollo motor.
Desarrollo emocional y
social. Temperamento:
el “cómo” de la conducta. Apego: creación
de lazos. Influencias de
la educación. Relaciones de amistad. Etapas
del desarrollo psicosocial de Erikson.
Desarrollo cognitivo. Teo
ría de Piaget sobre el
desarrollo cognitivo. Teo
ría sociocultural del desarrollo cognitivo de
Vygotsky.
Adolescencia. Desarrollo físico. Desarrollo cognitivo. Etapas de razonamiento moral, según
Kohlberg.
Desarrollo
psicosocial.
Adultez temprana y media. Desarrollo físico y
cognitivo. Desarrollo psicosocial. El matrimonio.
Adultez avanzada. Desa
rrollo físico y cognitivo.
La
enfermedad
de
Alzheimer:
el
largo
adiós.
Diferencias de
género y étnicas en las
expectativas de vida.
Desarrollo
psicosocial.
Envejecimiento y sensua
lidad. Desarrollo emocional en la adultez
avanzada. Envejecimiento exitoso. La muerte
y morir: el capítulo final
Identidad, roles y diferencias
de
género.
Identidad de género:
nuestro
sentido
de
masculinidad o feminidad. Roles de género y
estereotipos: cómo define la sociedad a la
masculinidad y la femi-
nacimiento, los
factores
que
influyen
sobre
dicha evolución,
así mismo se
demuestra
la
importancia de
la conducta de
apego
y
la
interacción
madre-hijo.
Se
describe
niveles
de
desarrollo en el
área
motora,
perceptual,
cognitiva, socioemocional
y
lingüística.
Analiza
y
describe
la
importancia del
desarrollo
cognitivo, moral
y lingüístico del
niño como parte
de un proceso
evolutivo.
nuevo ser.
Comparte
experiencias del
desarrollo
infantil.
Desarrolla
pautas
de
cuidados y de
apoyo al niño,
así
como
consejería
y
orientación a los
padres
de
familia.
Interpreta los diferentes cambios
fisiológicos, conductuales, cognitivos y socioemocionales asu
midos por esta
etapa de desarrollo.
Aplica los estilos
de pensamiento
moral esperados
en el adolescente para solucionar conflictos o
problemas de co
municación con
los padres.
Analiza las conductas de riesgo
y los principales
problemas psicosociales por los
cuales atraviesa
el adolescente.
Analiza
la
identidad
sus
roles
y
diferencias
de
género.
Describe el ciclo
de
respuesta
sexual humana.
Asume
una
actitud positiva
frente
a
los
cambios
experimentados
por la población
de
adolescentes.
Expresa
juicios
de valor sobre el
trabajo con los
adolescentes
para
plantear
soluciones
Aprende sobre
consejería
a
nivel
individual
como grupal en
los
trabajos
prácticos.
Método deductivo
de manera activa
participativa.
Lluvia de ideas.
Exposiciones acerca
del
tema
desarrollado.
Trabajo
en
pequeños grupos.
Desarrolla
actitudes
positivas
las
personas con las
que
se
relaciona.
Método deductivo
de manera activa
participativa.
Lluvia de ideas.
Exposiciones acerca
del
tema
desarrollado.
Trabajo
en
pequeños grupos.
Pág. N° 8
SEM
13
14
TEMA
Psicología y salud
Personalidad
CONTENIDOS
CONCEPTUAL
nidad. Diferencias de
género: ¿cuán distintos
somos?.
Respuesta y conducta
sexual. Diferencias culturales y de género. El
ciclo de la respuesta
sexual. Orientación sexual. Variaciones sexua
les atípicas: el caso de
las parafilias.
Disfunciones sexuales.
Tipos. Causas. Terapia
sexual.
Estrés: qué es y qué
provoca en el cuerpo.
Fuentes de estrés. La
respuesta del cuerpo al
estrés.
Moderadores
psicológicos del estrés.
Factores
psicológicos
en la enfermedad física.
Enfermedad cardiaca
coronaria. Cáncer. El
estrés y otros trastornos
físicos.
La perspectiva psicodinámica. Sigmund Freud
: la teoría psicoanalítica.
Otros
planteamientos
psicodinámicos.
Evaluación de la perspectiva psicodinámica
La perspectiva de los
rasgos. Gordon Alport:
el orden jerárquico de
los rasgos . Raymond
Cattell: mapas de la
personalidad.
Hans
Eysenck: un modelo
más sencillo de los
rasgos. El modelo de los
cinco factores de la
personalidad: “los Cinco
grandes”. La base genética de los rasgos:
más allá del debate
naturaleza-crianza.
Evaluación de la perspectiva de los rasgos
La perspectiva socialcognitiva. Julian Rotter:
el locus de control.
Albert
Bandura:
el
determinismo recíproco
y el papel de las
expectativas.
Walter
Mischel: las variables de
situación frente a las de
persona. Evaluación de
la perspectiva socialcognitiva
La perspectiva humanista. Carl Rogers: la
importancia del self.
Abraham Maslow: el
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
PROCEDIMENTAL
ACTITUDINAL
Comprende.
Aplica
conocimientos y
técnicas
psicológicas
para
controlar
estrés.
Reflexiona sobre
el
estrés,
sus
efectos en la
salud
y
la
importancia del
empleo
de
estilos de vida
saludable.
Método deductivo
de manera activa
participativa.
Lluvia de ideas.
Exposiciones acerca
del
tema
desarrollado.
Trabajo
en
pequeños grupos.
Explica
las
principales
teorías de la
personalidad.
Establece
las
principales
características
de
su
personalidad.
Identifica
habilidades,
potencialidades,
dificultades que
afectan positiva
y/o
negativamente
la autoestima.
Hace uso de las
herramientas de
desarrollo de su
autoestima.
Valoración de sí
mismo,
la
utilidad
que
dicho
conocimiento
tiene
para
comprender la
propia
personalidad.
Método deductivo
de manera activa
participativa.
Lluvia de ideas.
Exposiciones acerca
del
tema
desarrollado.
Pág. N° 9
SEM
15
TEMA
Psicología social
16
Evaluación Final
17
Examen Sustitutorio
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
PROYECCIÓN SOCIAL
EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
CONTENIDOS
CONCEPTUAL
ascenso a la cima de la
autorrealización.
Evaluación
de
la
perspectiva humanista.
Cómo percibimos a los
otros. La formación de
impresiones: porqué cuentan tanto las primeras
impresiones.
Atribuciones. Actitudes.
Persuasión.
Cómo nos relacionamos
con otros.
Atracción:
cómo se llega a quererlo (a) o amarlo (a).
Conducta de ayudar:
echarle una mano a
quien la pudiera necesitar. Prejuicios: actitudes dañinas. La agresión humana: una conducta dañina
Cómo influye el grupo
en la conducta del
individuo. Nuestros seres
sociales: “¿quiénes somos?”
Conformidad.
Condescendencia. Obe
diencia a la autoridad.
Facilitación y pereza
sociales: ¿es mejor su
desempeño
cuando
trabaja en presencia de
otros? .Conducta de
masa: el peligro de
perderse
en
una
multitud
.Toma
de
decisiones en grupo:
¿ayuda u obstáculo?.
PROCEDIMENTAL
Conoce
reconoce
habilidades
sociales.
y
sus
ACTITUDINAL
Valora el uso de
estas habilidades
para establecer
adecuadas
relaciones
interpersonales.
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
Método deductivo
de manera activa
participativa.
Lluvia de ideas.
Exposiciones acerca
del
tema
desarrollado.
Demuestra
Con
material
honestidad en el disponible.
desarrollo de la
prueba
EXAMEN ESCRITO
RESUELVE
LA Demuestra
Con
material
PRUEBA
honestidad en el disponible.
desarrollo de la
prueba
Investiga las características y manifestaciones de la afectividad humana y el
funcionamiento de la personalidad y los factores que explican su formación y
desarrollo. Presenta informe.
Según lo planificado por la Universidad.
Ejecución del FORO institucional.
EXAMEN ESCRITO
RESUELVE
PRUEBA
LA
6. EVALUACIÓN
6.1. CONCEPTOS
a) Evaluación de Entrada: Es una evaluación escrita de carácter referencial que mide los
conocimientos previos que el alumno tiene respecto al contenido del curso o cursos prerrequisitos.
Esta evaluación no es considerada dentro del cálculo del promedio de nota del curso, pero debe
ser de conocimiento del alumno. Además, esta evaluación le servirá al docente para afinar sus
estrategias y orientar su proceso de enseñanza-aprendizaje.
b) Evaluación regular: Son las evaluaciones en escala vigesimal (00-20) que se toman a los alumnos en
cada unidad temática. Los tipos de evaluación regular son:
Pág. N° 10
b.1. Evaluación de contenidos cognitivos (Conceptual):
Son aquellas evidencias de aprendizaje que los estudiantes irán construyendo durante el
desarrollo de los contenidos del área. Se puede considerar: reportes de lecturas, organizadores
de conocimiento, pruebas escritas, exposiciones, etc.
b.2. Evaluación de contenidos Procedimentales (Procedimental):
Se puede considerar como evaluación procedimental a la realización de técnicas, prácticas
calificadas, ejercicios prácticos, etc.
b.3. Evaluación de la participación en la Proyección Social de la carrera:
Es considerado como evaluación de Proyección Social a la participación en campañas de
proyección a la comunidad, que se organice por el docente del curso (I unidad) y por la
Universidad (II unidad).
b.4. Evaluación de la participación en la Extensión Universitaria:
Es considerada como evaluación de proyección social a la participación de los estudiantes en
apoyar la difusión de conocimientos a través de foros, cursos, o talleres prácticos con
incidencia en políticas regionales o nacionales que ayuden al desarrollo, ofrecidos por la
universidad, tanto dentro como fuera de la universidad a la población en general.
La nota de la primera unidad, estará dada por la evaluación que hace el docente en la
participación durante el avance de la planificación del evento a ejecutar por la Universidad.
La nota de la segunda unidad, el docente consignará después de la ejecución del evento.
b.5. Evaluación de la investigación formativa:
Son aquellas evidencias de aprendizaje que los estudiantes irán construyendo durante el
desarrollo de los contenidos del área. Se puede considerar análisis de artículos científicos,
seminarios de temas asignados, etc.
b.6. Evaluación de la Actitud:
Se evaluará mediante:
• Autoevaluación: Se debe motivar al estudiante y darle la oportunidad de manifestar su
calificación cualitativa y cuantitativa respecto a sus aprendizajes. Se le solicita que
argumente su decisión; la nota que él se asigne será inalterable, ni los docentes ni sus
compañeros podrán modificarla. Puede utilizar fichas de metacognición.
• Coevaluación: Los estudiantes tienen la oportunidad de participar en la calificación de sus
compañeros, valorando el desempeño que manifiesten en cada una de las actividades
realizadas durante el semestre académico.
• Heteroevaluación: es la evaluación a cargo del docente, quien emite juicios con
respecto a los logros de aprendizaje de los estudiantes. Se lleva a cabo a través
de la observación general del desempeño en las diferentes situaciones de
aprendizaje y también de evidencias especificas.
c) Evaluación Sustitutoria: Es una evaluación al cual el alumno tiene derecho y que puede ser
solicitada con el fin de reemplazar una evaluación no rendida (justificada o injustificada),
desaprobada o cuando se desea subir el promedio de la unidad.
El alumno sólo puede rendir una evaluación sustitutoria por unidad, pudiendo rendirlas en todas las
unidades. Sin embargo, sólo puede ser solicitada hasta dentro de los 7 (siete) primeros días luego de
haber finalizado la unidad de la cual desea rendir sustitutorio, lo que no significa que se deba
esperar a que finalice la unidad para recién solicitarla, pudiendo pedirla en cualquier momento
dentro de la unidad.
La evaluación sustitutoria reemplaza a la nota más baja, o ausencia de nota, obtenida únicamente
en las evaluaciones Conceptuales o Procedimentales, y para la cual el alumno deberá pagar el
derecho de acuerdo a lo establecido en el TUPA de la UPO.
La solicitud para pedir la evaluación sustitutoria debe iniciarla el alumno dirigiéndola al responsable
de Carrera Profesional, quien a su vez coordinará con el docente para su ejecución.
d) Evaluación de Aplazados: Es una evaluación de carácter global al cual tiene derecho el alumno,
previo pago de la tasa establecida en el TUPA, y que reemplaza al Promedio Final del curso.
Sólo tienen derecho de rendir examen de aplazado los alumnos que hayan obtenido promedio final
entre 8 (ocho) y 10 (diez).
6.2. PROCESO DE EVALUACIÓN
a) Promedio de la Unidad
Para el proceso de evaluación, se debe de tener presente los criterios, valoración, porcentaje e
instrumentos, que son necesarios conocer y respetar a fin de obtener el promedio en cada una de
las dos unidades en las que está dividido un curso.
Evaluación
Conceptual (EC)
Procedimental
(EP)
30%
Instrumento de
Evaluación
Prueba Escrita
Sub
Porc.
30%
Heteroevaluación
Docente
30%
Lista de Cotejo
30%
Heteroevaluación
Docente
Porc. de
Valoración
Tipo de evaluación
Evaluador
Pág. N° 11
Investigación
Formativa (EIF)
Proyección
Social (EPS)
Extensión
Universitaria (EEU)
Actitudinal (EA)
Total
10%
10%
10%
10%
100%
Lista de Cotejo
10%
Heteroevaluación
Docente
Guía de
Observación (GOP)
5%
Heteroevaluación
Docente
Lista de Cotejo (LCP)
5%
Co-evaluación
Compañeros
de clase
Guía de
Observación (GOP)
5%
Heteroevaluación
Docente
Lista de Cotejo (LCP)
5%
Co-evaluación
Compañeros
de clase
3%
Heteroevaluación
Docente
3%
Co-evaluación
Compañeros
de Clase
4%
Autoevaluación
Alumno
Guía de
Observación (GOA)
Lista de Cotejo
(LCC)
Lista de Cotejo
(LCA)
100%
Los valores de EPS, EEU y EA están conformados por otras evaluaciones más detalladas, las cuales
también poseen una ponderación específica para cada criterio, tal como se ve en la tabla anterior.
Esto debe ser considerado al momento de obtener los valores que serán considerados en el cálculo
del promedio de la unidad.
El promedio de cada unidad es el promedio ponderado de las evaluaciones realizadas durante la
unidad, siendo la siguiente la fórmula para obtenerlo:
Promedio Unidad N (PUN) = EC x 0.30 + EP x 0.30 EIF x 0.10 + EPS x 0.10+EEU x 0.10 + EA x 0.10
b) Nota Final del curso
La nota final de curso es el promedio simple redondeado al mayor, de los promedios obtenidos en
la primera y en la segunda unidad.
Promedio Final (PF) =
Promedio Unidad 1 (PU1) + Promedio Unidad 2 (PU2)
2
Se considera nota aprobatoria a partir de 10.5 (En el registro de actas sólo se consideran valores
enteros).
7. BIBLIOGRAFÍA
COON, Dennis. Psicología. Pearson. México, Décima Edición.2004
DAVIS, K. & NEWSTROM, J. (2002). “Comportamiento humano en el trabajo”. Mc. Graw Hill Interamericana. México.
INSTITUTO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES. Psicología. Lumbreras Editores. Lima. 2008
MORENO JIMENES, Bernardo. Psicología de la personalidad. Thomson. 2007
MORRIS, Charles. Psicología. Editorial Prentice Hall. S.A. México, 1997.
NEVID, J. Psicología. Edit Cengage Learning. 2011.
PAPALIA, D: Desarrollo Humano, Mc Graw Hill, Bogotá. 2002
RICE, P. Desarrollo humano, estudio del ciclo vital. Prentice Hall. S.A. México, 1998.
WHITAKER, J. Psicología. Interamericana, México. 1992
San Juan Bautista 17 de Agosto de 2015
………………………………………
Psc. Julissa Arévalo Jibaja
DOCENTE
Pág. N° 12