Download Karina_Bustamante - Universidad de Antioquia
Document related concepts
Transcript
PRODUCCIÓN E INTERPRETACION DE TEXTOS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. ABRIR LAS CIENCIAS SOCIALES. (IMMANUEL WALLERSTEIN) POR: Karina Bustamante 4.1 PROF: Walter Gabriel Vélez Ramírez Caucasia-Antioquia 2011 Producción e Interpretación de textos Prof. Walter Gabriel Vélez Ramírez TALLER DE COMPRENSIÓN DE LECTURA Cada punto vale 0.25 Wallersterin, Immanuel (2007). Abrir las ciencias sociales. Décima edición, traducción de Stella Mastrangelo. Siglo veintiuno editores: México, pp. 3 a 36. ¿Qué definición se da de ciencia? (p. 5). ¿Qué definición se da de ciencia en perspectiva positivista? (p. 13). ¿Qué definición se da de ciencia social? (p. 4). ¿Qué ubicación espacio-temporal de la el autor a las ciencias sociales? (p. 4 y 32). Según lo propuesto en la página 4, ¿para qué fueron creadas las ciencias sociales? La visión clásica de la ciencia (en singular) está constituida sobre dos premisas ¿Cuáles son? (p. 4). 7. Resuma en tres renglones lo que el autor dice con respecto al progreso (p. 5 y 6). 8. Defina las siguientes palabras usadas en el texto: lexicón (p. 7), Occidente (p. 6), estado moderno (p. 8), hagiografía (p. 11), moderno (p. 18), positivista (p. 22), nomotético (p. 22), mundo occidental (p. 24), etnógrafo (p. 24), observación participante (p. 25), etnólogo (p. 25). 9. En los últimos 5 renglones de la página 7 se presenta una confusión de elementos, ¿Qué clase de confusión es, del todo con la parte, de la parte con el todo? ¿Por qué? 10. Explique las relaciones entre ciencia y política (p. 8, 10, 14, 18 y 19). 11. Elabore un mapa conceptual o un gráfico en el que presente la clasificación de las disciplinas que hay en la pag 12. 12. Explique por qué son mencionados los siguientes autores en el texto: Comte (p. 13), Stuart Mill (p. 15). 13. Diga las razones del descredito de la filosofía frente a las ciencias (p. 13 y 18). 14. Explique en 5 renglones el origen de la historia como ciencia social (p. 11 y 17). 15. Explique en 5 renglones el origen de la economía como ciencia social (p. 20 y 21). 16. Explique en 5 renglones el origen de la sociología como ciencia social (p. 21 y 22). 17. Explique en 5 renglones el origen de la política como ciencia social (p. 22 y 23). 18. Explique en 7 renglones el origen de la antropología como ciencia social (p. 23 y 24). 19. Explique en 8 renglones qué son los estudios orientales y los estudios clásicos y por qué no se convirtieron en ciencias sociales (p. 26 y 27). 20. Explique (en 4 renglones para cada una) qué es la geografía (p. 29), qué es la psicología (p. 30 y 31) y qué es el derecho (p. 32), y por qué sostiene el autor no se convirtieron en ciencias sociales. 1. 2. 3. 4. 5. 6. Solución 1. La ciencia pasó a hacer definida como la búsqueda de las leyes naturales universales, que se mantenía en todo tiempo y espacio. 0.25 2. Se proclamó que la ciencia era el descubrimiento de la realidad objetiva, utilizando un método que nos permitía salir fuera de la mente; mientras se decía que los filósofos no hacían más que meditar y escribir sobre sus meditaciones. 0.25 3. Se definió conscientemente así misma como la búsqueda de verdades que fueran más allá de esas sabidurías recibidas o deducidas. 0.25 4. El proceso tuvo lugar en el momento en que Europa estaba finalmente confirmando su dominio sobre el resto del mundo. La ciencia social es una empresa del mundo moderno, sus raíces se encuentra en el intento, plenamente desarrollado desde el siglo XVI. 0.2 5. Las ciencias sociales fueron creadas para buscar explicación al mundo moderno y desarrollar un conocimiento secular sistemático sobre la realidad que tenga algún tipo de validación empírica. 0.25 6. Está constituida sobre las premisas: newtoniano, en el cual hay una simetría entre el pasado y el futuro; era una visión casi teológica, al igual que dios podemos alcanzar certezas y por lo tanto no necesitamos distinguir entre pasado y futuro, puesto que todo coexiste en un presente eterno. Y el dualismo cartesiano, la suposición que existe una distinción fundamental entre la naturaleza y los humanos, entre la materia y la mente, entre el mundo físico y el mundo socialmente espiritual. 0.25 7. El progreso es visto desde los avances tecnológicos y la cognosibilidad del mundo, que con los viajes de descubrimientos cada día hicieron del mundo finito, estos mercantilistas creían que cuanto más se conocía el mundo y se lograba su expansión mayor es el progreso de ese país. 0.15 8. Definición palabras. Lexicón: es el "diccionario mentalmente hablado en el mundo léxico de los llamados lexihablantes" en el que se registran las palabras que conoce un hablante. Occidente: es el pueblo europeo. Con su deseos y aspiraciones expansionistas. Hagiografía: Es la historia de las vidas de los santos. Moderno: evolucionado del medioevo, donde el conocimiento filosófico era remplazado por el conocimiento racional. Positivista: doctrina que busca el conocimiento racional por encima de la filosofía y el pensamiento metafísico. Nomotéticas: Distinción acuñada por Guillermo Windelband para distinguir los diversos dominios de las ciencias. Así, las ciencias nomotéticas son aquellas que tienen por objeto las leyes lógicas, es decir, las ciencias de la naturaleza que buscan estudiar procesos causales e invariables. Mundo occidental: Europa occidental, países europeos que presentaban eurocentrismo a la hora de abordar la cultura tribales. Etnógrafo: investigador que aplica el método de investigación etnografía, que permite estudiar los pueblos y su cultura desde una perspectiva interna y luego poder ser contrastada. La observación participante: es una técnica de observación utilizada en las ciencias sociales, en donde el investigador comparte con los investigados su contexto, experiencia y vida cotidiana, para conocer directamente toda la información que poseen los sujetos de estudio sobre su propia realidad, o sea, conocer la vida cotidiana de un grupo desde el interior del mismo. Etnólogo: ciencia que estudia las culturas de los pueblos tribales y luego son comparados con los pueblos modernos. Estos etnólogos en sus inicios pensaron que estudiaban pueblos sin historias. 9. Se presenta una confusión del todo con las partes, ya que las ciencias a pesar de ser considerada conocimiento universal o mundial en algunos lugares fuera relegada no siendo coherente con el pensamiento general. 10. Las ciencias buscan la interpretación de la realidad pura y objetiva, dirigida a mejorar los problemas y dudas que se manifestaban en la naturaleza. Y la política tiene como objetivo poder interpretar la forma objetiva de formular soluciones encaminadas a mejorar la problemática presente. 0.2 11. Mapa conceptual. DISCIPLINAS. Entre ellas MATEMATICA HUMANIDADES CIENCIAS NATURALES Donde se encuentran Encontramos Filosofía Química Más cerca Física Prácticas artísticas formales Literatura Pintura Biología CIENCIAS SOCIALES Escultura 0.25 Musicología 12. Definir Comte: plantea un divorcio entre las ciencias y la filosofía, él decía que la filosofía solo meditaba y se quedaba explicando el mundo a través de sus meditaciones, y las ciencias era la representación de la razón, era la interpretación de los hechos a partir del método científico. Stuart Mill: en cambio Mill, contraparte inglesa y corresponsal de Comte, no trae ciencia positiva, sino que la presenta como ciencia exacta, pero mantuvo el modelo de la mecánica celeste, el cual planteaba que las ciencias de la naturaleza humana estaba lejos de alcanzar la exactitud de la astronomía. 0.25 13. La filosofía sufre el descredito, ya que ella solo se quedaba en la especulación y la producción imaginaria e intentaba dar respuesta a partir de la producción mental, mientras que las ciencias eran el descubrimiento de la realidad objetiva utilizando un método que nos permitía salir fuera de la mente. 0.2 14. La historia al principio era la biografía de los reyes, que luego se da cuenta que tiene que buscar la objetividad y con ello explicar el presente, y ofreciendo bases para la elección de un mejor futuro, esta pasó de escribir para los sacerdotes y comenzó a estudiar la realidad histórica del pueblo, por medio del laboratorio que eran los archivos y libros, los cuales dejaban de especular y podían dar una visión objetiva. 0.2 15. La economía nace como ciencia social en el siglo XIX que en principio se llamó “economía política” en la búsqueda de las reglas que rigen los temas sociales, estos estudios fueron dirigidos a la actualidad, dejando la historia económica relegada a un rincón de la economía. Estas buscaban dar respuestas a las labores del estado y cómo administrar los recursos escasos de la nación. 0.2 16. Comte presenta un disciplina nueva llamada sociología, y ésta debía ser la reina de todas las ciencias, una ciencia integrada y positiva, así que ésta debía dar respuestas a toda la problemática social y el desorden dejado por la revolución francesa. La sociología debía buscar un mundo positivo donde la razón fuese el timón que guiara la sociedad; y estas se desarrollan como disciplina en la segunda mitad del siglo XIX. 0.2 17. Las ciencias políticas surgen como ciencia un poco más tarde que la sociología, pero no por ser menos importante, es solo que había que luchar contra el monopolio de las facultades de derecho, estas destinadas al estudio de las políticas y el comportamiento político, se puede decir que nace como la lucha de los estudiosos aunque estas tienen su origen en el mundo griego. 0.2 18. El mundo occidental en su pode expansionista, comienza a encontrar pueblos relativamente pequeños que no presentaban archivos ni documentos escritos, y se referían a ellos con términos genéricos como tribu o raza, pero esta última se usó muy poco por su confusión con lo referente al color y los rasgos físicos, estas culturas debieron ser investigadas por el antropólogo, los cuales tenían como objetivo el estudio de las comunidades y su cultura. 0.25 19. Los estudios orientales nacen dentro de la iglesia como forma auxiliares de evangelización, que luego pasaron a ser una práctica más secular que con el tiempo se ganó un puesto en la estructura disciplinaria de la evolución de las universidades, esta fue precedida por el estudio clásico, el estudio del mundo antiguo mediterráneo el cual fue concebido como el estudio de los pueblos que eran antepasados de la Europa moderna. En la antigüedad no tenían historia autónoma, solo era el prólogo de la modernidad, y los estudios clásicos eran principalmente estudios literarios. 0.25 20. Explique que es: Geografía: la geografía fue la disciplina que de forma consiente intento ser mundial en cuanto a su objeto de estudio, y es esta su virtud y su gran desgracia. A partir del siglo XIX se fue dividiendo más de la realidad social dejándola expuesta, pareciendo más anacrónica en sus tendencias generalistas y no analíticas. Así que este paso a ser un agregado de la historia. Psicología: la psicología también se separa de la filosofía tratando de formarse como nueva forma científica, pero esta no logra definirse desde el campo de las ciencias sociales sino que termino en el campo de la medicina. Además, según Comte minado desde la perspectiva positivista el ojo no puede verse así mismo. Derecho: es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad, pero las facultades de derecho solo estaban formando abogados, los científicos sociales veían la jurisprudencia con escepticismo. Ya que el derecho solo interpreta las leyes que rigen el marco legal de una sociedad dejando de lado la investigación empírica. 0.25