Download PROGRAMA DE MICROBIOLOGIA
Document related concepts
Transcript
2º CURSO DE CIENCIAS BIOLOGICAS PROGRAMA DE MICROBIOLOGIA . CURSO 2005/06 I.- Introducción y Metodología 1.Origen y Extensión de la Microbiología. Relaciones filogenéticas entre los microorganismos y evolución de la célula. Procariotas y Eucariotas. Los tres Reinos. Principales grupos de microorganismos. Bacterias, Arqueas, Hongos, Levaduras, Algas, Protozoos y Virus. 2.Observación de microorganismos. El microscopio compuesto. Poder de resolución y contraste. Microscopía de campo claro, tinción simple y diferencial. Microscopías de contraste de fases, interferencia y campo oscuro. Microscopía ultravioleta y de fluorescencia. Microscopía confocal. Microscopía electrónica de transmisión y de barrido. 3.Cultivo de microorganismos. Medios de cultivo. Diseño de medios sintéticos. Concepto de esterilidad. Técnicas de esterilización físicas y químicas. Condiciones de crecimiento. La curva de crecimiento. Factores químicos y físicos que influyen en el crecimiento. Cultivos contínuos. Técnicas de aislamiento y enumeración de microorganismos. Caracterización de cultivos puros. Mantenimiento de microorganismos. II.- Estructura de los Procariotas 4.Estructura de la célula procariótica. Nucleoide. Arquitecturas genómicas. La secuenciación de genomas y su impacto en la Microbiología. Acceso a la información de secuencia. Ribosomas y polisomas. Inclusiones citoplásmicas. Estructuras y orgánulos rodeados de semimembranas. Esporas. 5.Estructura general, diversidad y función de las envolturas bacterianas. La membrana citoplásmica. Transporte de nutrientes. Sistemas de transporte. Mesosomas. Función, estructura y síntesis del peptidoglicano. La membrana externa de bacterias Gram-negativas. Capas proteicas cristalinas. Cápsulas y capas mucosas. 6.Apéndices bacterianos: flagelos, fimbrias y pili. Quimiotaxis y motilidad bacteriana. Concepto de quimiotaxis. Tipos de motilidad bacteriana. Estructura y funcionamiento de flagelo bacteriano. Funcionamiento temporal del sistema receptor de señales. Transmisión de la señal al sistema locomotor. III.- Transferencia de Genes y Control de la Expresión Génica 7.Principios generales de la expresión génica. Concepto de gen. Transcripción: RNA polimerasas, promotores, operadores y operones. Control positivo y negativo de la transcripción. Sistemas de dos componentes. Ribosomas y traducción. 8.Mutaciones y su base química. La expresión de las mutaciones. Detección y aislamiento de mutantes. Mecanismos generales de reparación del DNA. 9.Transferencia horizontal de información genética Recombinación bacteriana: principios generales. Plásmidos. Conjugación bacteriana. Transformación. Transducción. 1 entre microorganismos. Elementos transponibles. IV.- Obtención de Energía 10.- Obtención de energía. Reacciones de óxido-reducción. Clasificación de las bacterias en función del origen y la naturaleza de donadores y aceptores de electrones: Fotótrofas y Quimiótrofas. Mecanismos para la conservación de energía: generación de gradientes electroquímicos y formación de enlaces energéticos. La protón ATPasa. 11.- Fermentación y Respiración. Diversidad de las fermentaciones, ejemplos fundamentales y rendimiento energético. Respiración: Transportadores de electrones y generación del gradiente de protones. Correlación entre donadores y aceptores de electrones. Respiraciones anaeróbicas. 12.- Fotosíntesis. Relación con la respiración. Tipos fundamentales y diversidad en bacterias. Fotosíntesis cíclica y acíclica. Fuentes externas de electrones. V.- Diversidad y Filogenia 13.- Clasificación y filogenia de las bacterias. Evolución y diversidad. Importancia de la sistemática. Concepto de especie: caracterización y nomenclatura. Problemas y técnicas de clasificación taxonómica. Filogenia de bacterias y arqueas. 14.Organismos fotótrofos. Extensión filogenética y estructura de los sistemas de captación de luz. Fotosíntesis anoxigénica: Bacterias Rojas y Bacterias Verdes dependientes e independientes del azufre. Asimilación de CO2. Heliobacterias. Fotosíntesis anoxigénica en aerobios. Fotosíntesis oxigénica: Las Cianobacterias. 15.- Bacterias quimiolitótrofas. Respiración aerobia de compuestos inorgánicos: Bacterias Nitrificantes. Importancia en el ciclo del nitrógeno. Bacterias oxidadoras de azufre. Bacterias oxidadoras de hierro. Bacterias oxidadoras de hidrógeno. Metanotrofía y metilotrofía. 16.- Proteobacterias aerobias. Las pseudomonas y grupos similares. Relevancia en biodegradación. Organismos con especiales relaciones con las plantas: Agrobacterium y Rhizobium. Fijación simbiótica de nitrógeno. Fijadores de nitrógeno de vida libre. Las Mixobacterias como ejemplo de diferenciación celular en procariotas. Proteobacterias de vida intracelular obligada: Rikettsias y Endosimbiontes. 17.- Proteobacterias anaerobias facultativas y obligadas. Las Enterobacterias y su capacidad de adaptación metabólica. Respiración aerobia, respiraciones anaeróbicas, y fermentación mixta. Grupos afines: Vibrio y Aeromonas. Importancia en salud pública. Proteobacterias anaerobias: fermentadores y reductores de sulfato. Transferencia de hidrógeno entre especies. Sintrofía. 18.- Bacterias Gram-positivas. Filogenia y taxonomía. Formadores de endosporas. Los géneros Bacillus y Clostridium. Los Micoplasmas. Bacterias Gram-positivas no formadores de endosporas. Bacterias lácticas. Actinomicetos. El género Streptomyces y la producción de metabolitos secundarios. 19.- Otros grupos bacterianos diversos. Las Espiroquetas: estructura, taxonomía e importancia como patógenos. Las Clamidias y otros grupos filogenéticos independientes. Grupos filogenéticos antiguos. 2 20.- Las Arqueas. Grupos filogenéticos y taxonómicos. Halófilas extremas. Metanógenas: Metanogénesis y relevancia ecológica. Termófilos e hipertermófilos: Adaptación a la alta temperatura. VI.- Virología 21.- Características generales de los virus. Historia. Propiedades generales. Genomas víricos. Técnicas de enumeración de virus. Ciclo infectivo de un virus: Etapas. Clasificación. Clasificación molecular biológica. Partículas subvíricas. Priones. 22.- Virus bacterianos. Tipos de bacteriófagos. Clasificación. Bacteriófagos con genoma de cadena sencilla. Fagos con RNA. Fagos filamentosos con DNA monocatenario. Fagos con DNA de cadena doble. Los fagos T-pares. Ciclo lítico de infección. Etapas. Fagos atenuados. El fago lambda. Ciclo lisogénico. 23.- Virus animales I. Generalidades. Clasificación. Ciclo replicativo de los virus con DNA y RNA: estrategias replicativas. 24.- Virus animales II. Virus con DNA sin envoltura membranosa. Virus con DNA y envoltura membranosa. Virus con RNA sin envoltura membranosa. Virus con RNA y envoltura membranosa. 25.- Retrovirus: el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV). EStructura. Genoma. Ciclo de infección. Blancos celulares y moleculares. Efecto sobre el sistema inmune. SIDA. Tratamientos. Descubrimientos recientes frente a HIV. VII.- Inmunología e Inmunidad 26.- Inmunidad. Inmunidad innata y específica. El sistema inmune. Visión general de la respuesta inmune. Sistema integrado de defensa. Antígenos. Tipos de antígenos. Antígenos microbianos. 27.- Anticuerpos.Inmunoglobulinas. Estructura general. El parátopo. Clases de inmunoglobulinas. Estructura y función. La reacción antígeno-anticuerpo. Aplicaciones. Técnicas inmunoquímicas básicas. Anticuerpos monoclonales 28.- Genética de las inmunoglobulinas. Diferenciación de linfocitos B. Recombinación somática y expresión de cadenas de inmunoglobulinas. Cambio de clase. Generación de diversidad y repertorio de linfocitos B. 29.- Moléculas de la superficie linfocítica. Receptores para antígeno. BCR. TCR. Genética de TCRs y generación de diversidad. Diferenciación de linfocitos T. El complejo principal de histocompatibilidad (MHC). Proteínas MHC-I y MHC-II. Otras moléculas de la superficie linfocítica. Superfamilia genética de las inmunoglobulinas. 30.- La respuesta inmune. Selección clonal. Vías de procesamiento de antígeno. La respuesta humoral o de anticuerpos. Cooperación celular. La respuesta celular. Citotoxicidad. DTH. Regulación de la respuesta inmune. Memoria y Tolerancia inmunológicas. 3 31.- Inmunidad frente a infecciones. Mecanismos inmunes frente a infecciones por virus, bacterias, parásitos. El sistema del complemento. Efectos antimicrobianos. Mecanismos de evasión de los microorganismos. Vacunas VIII.- Ecología Microbiana 32.- Interacciones microbianas: Simbiosis, parasitismo y comensalismo. Población microbiana normal de los vegetales. Endosimbiosis en plantas: Líquenes, micorrizas y nódulos radiculares. Fijación simbiótica del nitrógeno molecular. 33.- Simbiosis microbiana con animales. Población microbiana normal de los animales. Papel que juega esta población. Animales libres de gérmenes. Simbiosis en el rumen. Simbiosis en herbívoros no rumiantes. 34.- Microbiología de las aguas continentales y marinas. Factores que condicionan su población microbiana. Bacterias luminosas y bioluminiscencia. 35.- Microbiología de la atmósfera. El aire como vector de difusión microbiana. Enfermedades relacionadas 36.- Microbiología del suelo. Ciclos biogeoquímicos del carbono, nitrógeno, oxígeno, azufre e hierro. Reducción de nitratos: amonificación y desnitrificación. Reducción de sulfatos. Oxidación del amoniaco y del nitrito: nitrificación. Oxidación de los compuesto reducidos de azufre. Oxidación del hierro. Oxidación del hidrógeno molecular. Microbiología del petróleo. VIII.- Microbiología Aplicada 37.- Utilización industrial de los microorganismos I. Fermentaciones. Fermentación alcohólica en levaduras y bacterias. Producción de vinos, cervezas y otras bebidas alcohólicas. Fabricación del pan. 38.- Fermentaciones homo y heterolácticas. Aplicación en industrias lácteas. Otras aplicaciones. Fermentación propiónica: Las Propionibacterias y sus aplicaciones. Fermentaciones industriales mediadas por los Clostridios. 39.- Utilización industrial de los microorganismos II. Oxidaciones incompletas. Producción de vinagre y otros ácidos orgánicos. Producción de aminoácidos, vitaminas, enzimas. Producción de antibióticos. Bioconversiones. 40.- Aplicación de microorganismos en minería y depuración Biolixiviación. Depuración anaeróbica de aguas residuales: papel de las Arqueas metanógenas. 41.- La nueva Biotecnología. Manipulación genética de microorganismos con fines aplicados: estrategias generales. Obtención de microorganismos superproductores. Vectores de clonación. Expresión de genes foráneos en bacterias. Cromosomas artificiales. Inserción de genes en células eucariotas. Bibliografía Recomendada 4 5 Prescott, Harley, y Klein. “Microbiología”, 5ª ed. 2004. MacGraw-Hill Madigan, y cols. Brock "Biología de los microorganismos" Prentice-Hall. 2004. 10ª edición. Ingraham and Ingraham. Introducción a la microbiología. Reverté SA. 1998 Ingraham and Ingraham. Introduction to microbiology. Wads worth Pu. Co. 2000, 2ª Ed. Davis et al. "Tratado de MIcrobiología". Masson. 1996 Roitt "Inmunología. Fundamentos". Panamericana. 1998. 9ª Ed. Kuby "Immunology". Freeman and Co. 2000. 4ª Ed Atlas y Bartha. “Ecología Microbiana y Microbiología Ambiental”.Addison Wesley. 2002, 4ª Ed Marín, Sanz y Amils. “Biotecnologia y Medioambiente”. Ephemera. 2005. Berenguer y Sanz. “Cuestiones en Microbiología. Ed. Hélice. 2002