Download Los cuerpos tienden a mantener su estado
Document related concepts
Transcript
PROFESORA: JUANA ORDÓÑEZ GONZÁLEZ APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRE NO. DE LISTA: NO. DE EQUIPO: PRÁCTICA Fecha: Biografías EXPERIMENTEMOS MATERIAL: Información de científicos, presentar 3 hojas con información Equipo no 1. Galileo Galilei Equipo no. 2 Isaac Newton Equipo no. 3 Aristóteles Equipo no. 4 Albert Einstein Equipo no. 5 Johannes Kepler Equipo no. 6 Nicolás Copérnico Hojas de colores, tijeras, pegamento, molde de corazón PROCEDIMIENTO: Realizar 6 cortes de hojas en forma de corazón, por cada científico. Armar como indique la profesora, para formar un libro en donde se explique la biografía de cada científico. 1 PRÁCTICA Fecha: Tipo de movimientos 2 ¿Qué imagino que va a pasar?_______________________________________________________ _____________________________________________________________________ EXPERIMENTEMOS MATERIAL: ACTIVIDAD 1 Una cinta métrica, una tuerca pequeña, 1 lápiz, un cronometro, hilo cáñamo, cinta masking tape ACTIVIDAD 2 Una canica grande o balín metálico, un trozo de cuerda o cordón, una bolsa de plástico pequeña ACTIVIDAD 3 Una regla de plástico de 30 cm, 2 monedas iguales PROCEDIMIENTO: 1. Utiliza la cinta métrica y mide la longitud del péndulo indicando su valor en metros. 2. Con el cronometro mide el tiempo promedio (período de 10 oscilaciones en su movimiento de ida y vuelta al punto en que se suelta y expresa su valor en unidades de segundo. 3. Repite el experimento variando la longitud del péndulo. (3 veces ACTIVIDAD 2 1. Envuelve la canica en la bolsa de plástico y amarra a un extremo el cordón 2. Sujeta con la mano el extremo libre de éste, y gira la canica sobre el piso en forma circular 3. Después que la canica adquiera una velocidad constante, suéltala. ACTIVIDAD 3 1. En la esquina de la mesa coloca una moneda, sostén la regla detrás de ella como se muestra en la figura y coloca la otra moneda en el extremo de la regla que sobresale de la orilla de la mesa. 2. Empuja la regla bruscamente hacia la moneda que está en la mesa y observa las trayectorias de las monedas ANALISIS DE RESULTADOS 1. 2. 3. 4. ¿Qué pasa al modificar la longitud del péndulo? __________________________________ _________________________________________________________________________ ¿Qué trayectoria sigue la canica al soltar el cordón?_______________________________ _________________________________________________________________________ ¿llegan las dos monedas juntas al piso?_________________________________________ ¿Qué tipo de movimientos observaste?_________________________________________ _________________________________________________________________________ DIBUJA LO QUE OBSERVASTE CONCLUSIONES: Al término de la actividad pude comprobar que mi hipótesis fue ____________________ya que _____________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ SABIAS QUE… El movimiento circular es el que se basa en un eje de giro y radio constante: la trayectoria será una circunferencia. Si, además, la velocidad de giro es constante, se produce el movimiento circular uniforme, que es un caso particular de movimiento circular, con radio fijo y velocidad angular constante. No se puede decir que la velocidad es constante ya que, al ser una magnitud vectorial, tiene módulo, dirección y sentido: el módulo de la velocidad permanece constante durante todo el movimiento pero la dirección está constantemente cambiando, siendo en todo momento tangente a la trayectoria circular. Esto implica la presencia de una aceleración que, si bien en este caso no varía al módulo de la velocidad, si varía su dirección. Movimiento parabólico Se denomina movimiento parabólico al realizado por un objeto cuya trayectoria describe una parábola. Se corresponde con la trayectoria ideal de un proyectil que se mueve en un medio que no ofrece resistencia al avance y que está sujeto a un campo gravitatorio uniforme. También es posible demostrar que puede ser analizado como la composición de dos movimientos rectilíneos, un movimiento rectilíneo uniforme horizontal y movimiento rectilíneo uniformemente acelerado vertical. Movimiento Pendular El movimiento pendular es una forma de desplazamiento que presentan algunos sistemas físcos como aplicación practica al movimiento armónico simple. A continuación hay tres características del movimiento pendular que son: péndulo simple, péndulo de torsión y péndulo físico. Péndulo simple: El sistema físico llamado péndulo simple esta constituido por una masa puntual m suspendida de un hilo inextensible y sin peso que oscila en el vació en ausencia de fuerza de rozamientos. Dicha masa se desplaza sobre un arco circular con movimiento periódico. Esta definición corresponde a un sistema teórico que en la práctica se sustituye por una esfera de masa reducida suspendida de un filamento ligero. Péndulo de torsión: Se dice que un cuerpo se desplaza con movimiento armónico de rotación en torno a un eje fijo cuando un ángulo de giro resulta función sinusoidal del tiempo y el cuerpo se encuentra sometido a una fuerza recuperadora cuyo momento es proporcional a la elongación angular. Péndulo físico: El péndulo físico, también llamado péndulo compuesto, es un sistema integrado por un sólido de forma irregular, móvil en torno a un punto o a eje fijos, y que oscila solamente por acción de su peso PRÁCTICA Fecha: GRAVEDAD, Movimiento, ACELERACIÓN e inercia 3 ¿Qué imagino que va a pasar?_____________________________________________________ _____________________________________________________________________________ EXPERIMENTEMOS MATERIAL: ACTIVIDAD 1 Una regla, una tabla de madera lisa de 60 cm, 4 libros, una canida, un cronometro ACTIVIDAD 2 Una moneda, una carta de baraja, un vaso PROCEDIMIENTO: 1. Traza dos marcas sobre la tabla, cerca de los extremos y mide la distancia entre ambos puntos 2. Coloca un libro sobre otro y mide la altura que tienen 3. Coloca la tabla sobre los libros y sitúa la canica sobre la marca superior de la tabla suéltala desde ahí, y mide el tiempo que tarda al pasar por la marca inferior 4. Repite el experimento agregando dos libros más para aumentar la altura 1. Coloca la carta de baraja sobre la boca del vaso y después la moneda 2. Quita la carta de baraja con rapidez ANALISIS DE RESULTADOS 1. ¿Cuál fue la diferencia entre la primera parte de la actividad 1 y la segunda?_____ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 2. ¿Qué sucedió con la moneda?___________________________________________ __________________________________________________________________ DIBUJA LO QUE OBSERVASTE CONCLUSIONES: Al término de la actividad pude comprobar que mi hipótesis fue _____________________ya que _____________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ SABIAS QUE… Del latín gravĭtas, la gravedad es una fuerza física que la Tierra ejerce sobre todos los cuerpos hacia su centro. También se trata de la fuerza de atracción de los cuerpos en razón de su masa. La gravedad está vinculada al peso, que es la fuerza de gravedad que ejerce la masa del planeta sobre todos los objetos que se encuentran dentro de su campo de gravedad. El peso del mismo cuerpo puede variar en distintos planetas si la masa de éstos es diferente a la masa de la Tierra. El físico, matemático, filósofo e inventor inglés Sir Isaac Newton fue quien propuso la ley de gravitación universal o teoría de la gravedad. Newton afirmó que todo objeto que posee masa ejerce una atracción gravitatoria sobre cualquier otro objeto con masa, más allá de la distancia existente entre ambos. A mayor masa, mayor fuerza de atracción; por otra parte, a mayor cercanía entre los objetos, mayor fuerza de atracción. No obstante, no hay que olvidar tampoco el hecho de que a lo largo de la historia han existido otros científicos e investigadores que también han dejado su impronta sobre el término de la gravedad. Este sería el caso, por ejemplo, del físico alemán Albert Einstein que es conocido precisamente por su teoría de la relatividad general. PRÁCTICA Fecha: PRIMERA LEY DE NEWTON 4 ¿Qué imagino que va a pasar?_____________________________________________________ ________________________________________________________________________________ EXPERIMENTEMOS MATERIAL: ACTIVIDAD 1 Objetos pequeños de diferentes masas,( goma, sacapuntas, moneda, etc), hoja de papel ACTIVIDAD 2 Un huevo crudo, un huevo cocido PROCEDIMIENTO: ACTIVIDAD 1 1. Coloca sobre la mesa la hoja de papel, procurando que salga la mitad de ella. 2. Después coloca los objetos encima de la hoja, sobre el extremo que está sobre la mesa 3. Sostén con una mano el extremo libre de la hoja, y después golpea fuertemente con el borde de tu otra mano el centro de la hoja ACTIVIDAD 2 1. Sobre la superficie de la mesa gira rápidamente los dos huevos sobre sí mismos. 2. Gíralos nuevamente, detenlos con un dedo y suelta rápidamente ANALISIS DE RESULTADOS 1. Describe que paso con los objetos _________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 2. ¿Cuál de los dos huevos giro más tiempo?_________________________________ ___________________________________________________________________ 3. ¿Cuál de los dos se detuvo y cuál siguió girando? __________________________ ___________________________________________________________________ DIBUJA LO QUE OBSERVASTE CONCLUSIONES: Al término de la actividad pude comprobar que mi hipótesis fue ____________________ya que _____________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ SABIAS QUE… Una de las herramientas fundamentales para comprender nuestro entorno son las leyes de Newton. Estas permitieron dar un paso fundamental en el campo de la Física, explicando las causas del movimiento. En el día de hoy hablaremos sobre la primera ley de Newton, la cual enuncia: Todo cuerpo permanecerá en reposo o con un movimiento rectilíneo uniforme a no ser que una fuerza actúe sobre él. Esta primera ley resulta intuitiva en el primero de los casos: "todo cuerpo permanecerá en reposo si no actúa una fuerza sobre él". Parece bastante lógico, ¿no? Pero la segunda parte de la afirmación, donde se asevera que continuará moviéndose parece menos evidente. Los cuerpos tienden a mantener su estado Newton no fue el primero en intuir que los cuerpos tendían a mantener su estado si no actúa el entorno, y encontramos precedentes en Leonardo, Galileo, Descartes o Hooke. Si impulsamos un trineo, ¿cuánto tiempo se moverá antes de detenerse? Parece evidente que depende de la superficie sobre la que se mueva. Si la superficie es más lisa, tardará más en detenerse, mientras que si la superficie es más rugosa, tardará menos. Así pues, si se mueve sobre hielo, tardará muchísimo más en detenerse que si rueda sobre gravilla. Imaginad que conseguimos una superficie más lisa que el hielo, de modo que casi eliminemos el rozamiento. ¿Se detendrá entonces en algún momento? Todo parece indicar que sí, pero ¿cuál es la causa? El aire. Cuando vamos en una motocicleta a gran velocidad notamos como el aire nos frena, es por eso que para alcanzar mayores velocidades es conveniente agacharse para adoptar una postura más "aerodinámica". De esa manera reducimos el efecto del rozamiento con el aire. Imaginad ahora que lo eliminamos. Ya no habría nada que nos frenase. Fecha:a) PRÁCTICA Segunda ley de newton 5 ¿Qué imagino que va a pasar?_____________________________________________________ ________________________________________________________________________________ EXPERIMENTEMOS MATERIAL: ACTIVIDAD 1 Una tabla de madera lisa de 60 cm, o lámina o acrílico, un transportador, objetos ( Libro, borrador, calculadora, etc.) ACTIVIDAD 2 Un CD, un tapón de corcho, un tubo de pvc, un globo, cinta adhesiva PROCEDIMIENTO: ACTIVIDAD 1 1. Coloca un objeto sobre el extremo de la tabla e inclínala poco a poco 2. Repite el experimento con los demás objetos y anota en cada caso el ángulo de inclinación de la tabla en el momento que estos se deslizan ACTIVIDAD 2 1. Inserta el tubo de pvc en el tapón de corcho, 2. Pégalo al CD con la cinta adhesiva, ensambla el globo al tapón y posteriormente ínflalo, inmediatamente coloca el dispositivo sobre la mesa 3. Da un pequeño impulso al dispositivo, primero cuando el globo esté lleno de aire y después sin aire ANALISIS DE RESULTADOS 1. ¿Qué sucedió con los objetos al inclinar la tabla?_______________________________ ___________________________________________________________________ 2. ¿Qué sucedió en ambos casos?_________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ __________________________________________________________________ DIBUJA LO QUE OBSERVASTE CONCLUSIONES: Al término de la actividad pude comprobar que mi hipótesis fue _______________________ya que ___________________________________________________ ________________________________________________________________________________ SABIAS QUE… La Primera ley de Newton nos dice que para que un cuerpo altere su movimiento es necesario que exista algo que provoque dicho cambio. Ese algo es lo que conocemos como fuerzas. Estas son el resultado de la acción de unos cuerpos sobre otros. La Segunda ley de Newton se encarga de cuantificar el concepto de fuerza. Nos dice que la fuerza neta aplicada sobre un cuerpo es proporcional a la aceleración que adquiere dicho cuerpo. La constante de proporcionalidad es la masa del cuerpo, de manera que podemos expresar la relación de la siguiente manera: F=ma Tanto la fuerza como la aceleración son magnitudes vectoriales, es decir, tienen, además de un valor, una dirección y un sentido. De esta manera, la Segunda ley de Newton debe expresarse como: F=ma La unidad de fuerza en el Sistema Internacional es el Newton y se representa por N. Un Newton es la fuerza que hay que ejercer sobre un cuerpo de un kilogramo de masa para que adquiera una aceleración de 1 m/s2, o sea, 1 N = 1 Kg · 1 m/s2 La expresión de la Segunda ley de Newton que hemos dado es válida para cuerpos cuya masa sea constante. Si la masa varia, como por ejemplo un cohete que va quemando combustible, no es válida la relación F = m · a. Vamos a generalizar la Segunda ley de Newton para que incluya el caso de sistemas en los que pueda variar la masa. PRÁCTICA Fecha: TERCERA LEY DE NEWTÓN- LEY DE GRAVITACION UNIVERSAL 6 ¿Qué imagino que va a pasar?_____________________________________________________ ________________________________________________________________________________ EXPERIMENTEMOS MATERIAL: ACTIVIDAD 1 Un carrito como en la imagen (prepararlo con anticipación) ACTIVIDAD 2 Una regla de 30 cm, pared, un compañero PROCEDIMIENTO: ACTIVIDAD 1 1. Infla el globo, y realiza competencias en el pasillo con otro equipo. Compite con cuatro equipos 2. Marca la salida y la meta, mide la distancia entre un punto y otro 3. Mide el tiempo que tarda el primero en llegar a la meta 4. Realiza las graficas distancia tiempo ACTIVIDAD 2 1. Coloca la regla sobre el piso a 50 cm de distancia de la pared 2. Solicita al compañero que se pare totalmente derecho y con los tobillos juntos, con su espalda pegada a la pared 3. Solicita a la persona que esta en esta posición y sin mover las piernas, intente levantar la regla del piso, 4. Repite el procedimiento con otro compañero ANALISIS DE RESULTADOS Describe lo que ocurrió con tus compañeros, en la actividad 2_____________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ DIBUJA LO QUE OBSERVASTE CONCLUSIONES: Al término de la actividad pude comprobar que mi hipótesis fue _______________________ya que ___________________________________________________ ________________________________________________________________________________ COEVALUACIÓN Nombre de los integrantes del equipo PRACTICA 1 Material Nombre de los integrantes del equipo PRACTICA 1 Desempeño PRACTICA 2 Material PRACTICA 2 Desempeño PRACTICA 3 Material PRACTICA 3 Desempeño PRACTICA 4 Material PRACTICA 4 Desempeño PRACTICA 5 Material PRACTICA 5 Desempeño PRACTICA 6 Material PRACTICA 6 Desempeño