Download Clave CO - Charlemos de todo un poco
Document related concepts
Transcript
SISTEMA ITESM ______________________________________________________________________________ CO-90-002 INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LOS SISTEMAS DE COMUNICACION ______________________________________________________________________________ OBJETIVO GENERAL DEL CURSO A partir de la comprensión de la comunicación como práctica profesional, entender el fenómeno de la comunicación desde los diferentes enfoques teóricos que la han estudiado históricamente. TEMAS Y SUBTEMAS DEL CURSO A. Introducción al estudio de la comunicación. 1. La comunicación como fenómeno social. 2. La comunicación como práctica profesional. B. La comunicación como fenómeno social. 1. Enfoque histórico. a. Orígenes. b. Década de 1940 a 1950. c. Década de 1950 a 1960. d. Década de 1960 a 1970. e. Década de 1970 a 1980. f. Década de los años ochenta. g. El futuro (pronósticos). 2. Enfoques de estudio. a. La función y el funcionalismo en comunicación. b. El materialismo dialéctico en comunicación. c. La lengua y la estructura en comunicación. 3. Nuevas perspectivas y conclusiones. C. La comunicación como práctica profesional. 1. Comunicación corporativa. 2. Comunicación y publicidad. 3. Comunicación en los medios masivos. 4. Comunicación política. 5. Comunicación educativa. 6. Comunicación e investigación y docencia. 7. Comunicación como actividad emprendedora. 8. Comunicación y las nuevas tecnologías. 9. Comunicación y el ámbito internacional. METODOLOGIA Exposiciones teóricas por parte del profesor. Discusiones en clase. Asignación de trabajos y tareas. Lecturas guiadas BIBLIOGRAFIA Fernández Collado, Carlos. La Comunicación Humana. Ciencia Social. MacGraw-Hill. México. 1986. Toussaint, Florence. Crítica de la Información de Masas. Trillas, 3era. edición. México, 1990. 1 Nota: Los libros y el material de consulta así como las lecturas asignadas para cada tema serán señalados por el maestro oportunamente. EVALUACION A. Calificación parcial Examen parcial 60% Tareas y/o exámenes rápidos 10% Trabajo mensual 30% B. Calificación final Promedio de calificaciones parciales 60% Examen final 40% POLITICAS DEL CURSO A. Asistencia De acuerdo al Reglamento del ITESM, se debe pasar lista cada clase y se hará cinco minutos después de la hora en que formalmente inicia la sesión. El límite de faltas al que un alumno tiene derecho en este curso es de seis, para una clase de tres sesiones por semana; y de cuatro, para una clase de dos sesiones por semana. Se considera retardo cuando el alumno llega a clase después de que ha sido nombrado al pasar lista. Dos retardos equivalen a una falta. Es responsabilidad del alumno pedirle al maestro retardo al terminar la clase, así como llevar un control de sus faltas y/o retardos. B. Disciplina Se deberá guardar silencio y orden en el salón de clase y cualquier acto de indisciplina se penalizará con la expulsión del alumno del salón y la consiguiente inasistencia. No se permite abandonar el aula sin autorización del maestro, y en caso de hacerlo no se podrá reincorporar a la clase durante el resto de la sesión. Por ningún motivo se permitirá abandonar el aula durante la presentación de un examen parcial o final. C. Evaluación Los trabajos y/o tareas que se encarguen en el salón de clase deberán cumplir con todos los requistos establecidos por el maestro. Los trabajos y/o tareas se entregarán únicamente en la fecha señalada; trabajo no entregado dentro del tiempo establecido se calificará con cero. El plagio de trabajos y/o tareas se calificará con cero. Hay tres exámenes parciales y uno final, los cuales son obligatorios. El alumno que no presente algún examen parcial será acreedor a una calificación de NP, que promedia con uno. El alumno que no presente el examen final será acreedor a una calificación de NP, reprobando automáticamente el curso y se procederá de acuerdo a lo estipulado en la Legislación Académica. El examen final se efectuará únicamente en la fecha señalada por el calendario del ITESM. La copia en los exámenes se sanciona: * En el caso de un examen parcial, si es la primera vez reprobará automáticamente el mes con calificación de uno; si es la segunda ocasión, reprobará la materia con calificación de cinco. * En el caso del examen final, reprobará automáticamente la materia, sea cual fuere su promedio, y la calificación será cinco, quedando señalado en el expediente del alumno. Para obtener la calificación cerrada se redondeará al número inmediato superior cuando sea igual o superior a cinco décimas, excepto en la evaluación final, en la cual la calificación aprobatoria será siete, esto es, 6.9 es igual a seis. Las notas que se reportarán a Escolar serán las cerradas, y en base a ellas se elaborará el promedio. Para aprobar el curso se requiere una calificación final mínima de siete, no sobrepasar el límite de faltas y presentar el examen final. 2 SISTEMA ITESM ************************************************************************************* CO-90-003 TEORIAS DE LA COMUNICACION COLECTIVA ************************************************************************************* INSTRUCTIVO GENERAL DEL CURSO Conocer la definición de "Comunicación Masiva" y los principales conceptos relacionados con el tema, haciendo énfasis en la aplicación de éstos en la realidad de nuestro país. El alumno se aproximará en la forma crítica a los medios masivos para formar su opinión, con el fin de convertirlo en audiencia activa. METODOLOGIA DEL CURSO Exposición por parte del profesor del contenido del curso. Mesas redondas para discusión de diversos temas contenidos en el curso. Lecturas y ensayos sobre artículos recientes. Lectura frecuente de los diferentes diarios de la ciudad. Trabajo final de aplicación de la teoría a un fenómeno específico de comunicación. CONTENIDO DEL CURSO 1 ¿Qué es la comunicación de masas? 1.1 Definición de teorías de la comunicación de masas. 1.1.1 Definición de comunicación. 1.1.2 Definición de teoría. 1.1.3 Definición de masa. 1.1.4 Características de los M.M.C. 1.2 Ubicación del estudio de la comunicación desde una perspectiva histórica. 1.2.1 Surgimiento de la sociedad de masas. 1.2.2 Padres de la comunicación en E. U. 1.3 Los modelos de la comunicación para el estudio de la comunicación de masas. 2 Teorías sobre efectos. 2.1 Teorías sociológicas sobre efectos. 2.1.1 Usos y gratificaciones. 2.1.2 Apocalípticos e integrados. 2.1.3 Escuela de Frankfkurt. 2.2 Teorías psicológicas. 2.2.1 Disonancia cognositiva. 2.2.2 Empatía. 2.2.3 Violencia. 2.3 Análisis cuantitativos de la audiencia. 3 El contenido de los medios de comunicación. 3.1 El análisis de contenido. 3.2 El análisis semiológico. 4 La investigación de la comunicación de masas en América Latina. 4.1 Los medios de comunicación masiva en México. 4.1.1 Historia de los medios en México. 4.1.2 Los medios en México años 70" y 80". 4.2 El nuevo orden informativo internacional en América Latina y México (informe McBride). 4.3 Situación de la investigación de la comunicación en América Latina y México. BIBLIOGRAFIA DEL CURSO: TEXTOS: McQuail, Denis. Introducción a la teoría de la comunicación de masas, Paidos Comunicación, España, 1983. Simpson Grinberg, Maximo. Comunicación alternativa y cambio social. 3 Editorial Nueva Imagen, México, pp. 23-140, 159-353. M.L. De Fleur (1987) Teorías de la Comunicación de masas. Editorial Paidos, México. De Moragas Spa Miguel (1984) Teorías de la comunicación. Ed. Gustavo Gili, Barcelona. De Moragas Spa Miguel (1985) Sociología de la comunicación de masas. Ed. Gustavo Gili. Barcelona. Wolf Mauro (1987) La investigación de la comunicación de masas. Ed. Paidos, España. Schramm Wilbur (1983) La Ciencia de la Comunicación Humana. Ed. Trillas. Fernández Fátima (1985) Los medios de difusión masiva en México. Ed. Juan Pablos, México. Taussaint Florence (1980) Crítica de la información de masas. Ed. Trillas. 4 SISTEMA ITESM ******************************************************************************************************************** CO-90-005 COMUNICACION GRAFICA ********************************************************************************************************************* OBJETIVO GENERAL DEL CURSO Manejar los elementos básicos del diseño gráfico con el fin de aplicarlos en cualquier área específica del desarrollo. Desarrollar la habilidad de juicio crítico en el alumno en relación con los diseños propios y existentes. Capacitar al alumno para desarrollar sus propios diseños gráficos. TEMAS Y SUBTEMAS DEL CURSO 1 Principios Básicos de la Comunicación Gráfica. 1.1 Panorama general de la Comunicación Gráfica. 1.2 La comunicación gráfica de ayer. 1.3 Evolución del alfabeto. 1.4 La invención de la imprenta. 2 La Comunicación Gráfica como Mensaje Visual. 2.1 Lenguaje representacional. 2.2 Lenguaje abstracto. 2.3 Lenguaje simbólico. 3 Elementos Básicos en la Comnicación Gráfica. 3.1 Punto. 3.2 Línea. 3.3 Figura: a) Cuadrado. b) Círculo. c) Triángulo. 4 Percepción. 4.1 La percepción como base del conocimiento real. 4.2 Relación fondo-figura. 4.3 Organización de la figura. 4.4 Características y aplicaciones. 4.5 Leyes de la Gestalt. 5 Composición. 5.1 Gramática espacial. 5.2 Características esenciales. 5.3 Plano. 5.4 Multiplano. 5.5 Espacio continuo. 5.6 Equilibrio y balance. 6 Diseño Gráfico en Computación. 6.1 Elementos para lograrlo. 6.2 Programas Básicos. 6.3 Aplicación y manejo. 7 El Esqueleto Estructural en la Composición de todo Diseño. 7.1 Punto visual. 7.2 Líneas de tensión. 7.3 Punto de atracción. 7.4 Aplicaciones. 8 El Contraste sosten de la forma. 8.1 Percepción de la luz. 8.2 Cualidades tonales: 5 a) Valor. b) Matriz. c) Intensidad. 9 El Color. 9.1 Teoría de la luz. 9.2 Fundamentos científicos. 9.3 Colores primarios. 9.4 Colores secundarios. 9.5 Colores cálidos. 9.6 Colores fríos. 9.7 Función del color. 9.8 El color como mensaje visual. 9.9 Psicología y aplicación del color de diseño. 10 Dinámica del Color. 10.1 La armonía en el color. 10.2 Tipos de armonía. 10.3 Efectos del contraste simultáneo. 10.4 Contraste de valor. 10.5 Contraste de matiz. 10.6 Contraste de intensidad. 10.7 Peso del color. 11 Tipografía. 11.1 Clasificación de los tipos. 11.2 Grupos. 11.3 Familias. 11.4 Características y aplicación. 11.5 Medición. 11.6 El punto en tipografía.' 11.7 Variables de las letras. 12 Técnicas y Proceso de Impresión. 12.1 Proceso en relieve. 12.2 Proceso en hueco. 12.3 Proceso en plano. 12.4 Proceso fotográfico. 12.5 Serigrafía. 12.6 Tipos de originales. 12.7 El tramado. 12.8 El duotono. 12.9 El boceto. 12.10 La publicación y las etapas del diseño. 13 El Cartel. 13.1 Historia y evolución del cartel. 13.2 Principales cartelistas. 13.3 Técnicas y principios del cartel. 13.4 Función y aplicación. 14 Logotipo. 14.1 Orígenes. 14.2 Características esenciales. 14.3 Clasificación. 14.4 El logotipo como identidad corporativa. 15 Análisis de un Diseño. 15.1 Características básicas de un buen diseño. 15.2 Características del mensaje verbal aplicado al diseño. 15.3 Ciclo de vida de los diseños. 6 15.4 Análisis y evolución del diseño. 15.5 Diseños contemporáneos. 16 La Creación de Diseños Gráficos de apoyo en la Empresa. 16.1 El uso de letraset. 16.2 El uso de las pantallas. 16.3 El diseño y creación de la filmina. 16.4 El diseño y creación de láminas. 16.5 El diseño gráfico y creación en macintosh. METODOLOGIA 1 Exposición teórico-prácticas del profesor. 2 Desarrollo de habilidades prácticas a través de talleres. 3 Presentación de trabajos finales con autocrítica para juzgar sus niveles alcanzados. 4 El tiempo de la clase será usado para exposición teóricas, talleres, críticas, muestras de material gráfico, etc. La organización del tiempo fuera de clase será necesaria para completar láminas ó trabajos comenzados en clase. BIBLIOGRAFIA LIBRO (S) DE TEXTO: Arthur T. Turnbull, Russel N. Baird. Comunicación Gráfica. Ed. Trillas, México, 1986. Gregg Berryman. Notes on Graphic Communication. William Kaufmann, Inc. D.A. Dondis. La Sintaxis de la Imagen. Ed. Gustavo Gili, España, 1984. J. Berger. Modos de Ver. Ed. Gustavo Gili. Design and Visual Apoyos Tecnológicos para el curso LIBRO (S) DE CONSULTA: John Dan Son. Guía Completa del Grabado e Impresión. Técnicas y Materiales. Ed. H. Blume. Norman Sanders. Manual de Producción del Diseñador Gráfico. Ed. Gustavo Gil. Daniele Baroni. Diseño Gráfico. Ed. Folio S.A. Diseño y Comunicación Visual. Ed. Gustavo Gili. Harald Kuppers. Fundamentos de la Teoría de los Colores. Ed. Gustavo Gili. Victor Perald. Cómo dibujar en perspectiva. Ed. Nouaro. Adrian Frutiger. Signos, Símbolos, Marcas, Señales. Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 1981. Bruno Munari. SOFTWARE DE APOYO 1 A Guide Tour of Macintosh. - Demostración sobre el uso de la apple Macintosh. 2 FreeHand. Herramienta de diseño. 3 Mac Draw 1.7 Herramienta para crear gráficas estructuradas. Util presentaciones y diseño. 7 4 Mac Paint 1.5 Herramienta de diseño para creación de ilustraciones artísticas, así como manipulación de imágenes existentes. 5 Super Paint. Combinación de Mac Paint y Mac Draw. Para mayor información consultar el "catálogo de software" que publica la Dirección de Informática del Instituto. POLITICAS DEL CURSO DE COMUNICACION GRAFICA. 1 Se pasará lista en cada clase. El límite de faltas, de acuerdo con el reglamento del ITESM, es el siguiente: Clase de dos sesiones a la semana (4). 2 Se considerará retardo cada vez que el alumno llegue después de que se pasa lista y no más tarde de 15 minutos. De lo contrario se considera falta completa. Dos retardos equivalen a una falta. 3 Es responsabilidad del alumno que llegó tarde, pedirle al Maestro, al finalizar la clase, que le quite la falta. Retardos constantes y/o salidas tempranas afectarán la calificación final. 4 Es responsabilidad de alumno llevar un control del número de faltas y/o retardos. 5 Si se encuentra al alumno copiando en los exámenes parciales o finales se le aplicarán las siguientes sanciones: a) Si es un examen parcial, reprobará automáticamente el mes. b) Si es examen final, reprobará el semestre, sea cual fuere su calificación. 6 El plagio de trabajos o tareas se calificará con cero. 7 Durante los exámenes parciales y finales, no se permite a los alumnos abandonar el salón. 8 Los trabajos y tareas entregados fuera de la fecha previamente señalada se calificarán con cero. Todas las tareas y trabajos escritos que se presenten en esta clase deberán incluir lo siguiente: Folder, ordenado y a máquina. Portada, Introducción personal, Desarrollo del contenido, Conclusiones personales y Bibliografía. Si no cumplen estos requisitos contará la mitad de la calificación. 9 Los trabajos se dividirán en 2 tipos: 1 Trabajos escritos de investigación con lo descrito anteriormente. 2 Láminas desarrolladas durante los talleres. Estas tendrán las siguientes ponderaciones: De 0 a 10 puntos. Los trabajos escritos de investigación tienen la equivalencia al valor asignado a tres láminas de los talleres. Las tareas diarias y la participación en clase es obligatoria. Unicamente las personas que no cumplan con este requisito tendrán puntos menos (.5 x cada omisión) en la calificación final de cada parcial. Asimismo se considerará como participación en clase las exposiciones sobre el desarrollo de algún trabajo realizado (a petición del profesor). 10 Los trabajos finales deberán entregarse a más tardar el último día de clases. El trabajo final se entregará mediante una presentación oficial del mismo. A esta presentación puede ser invitado un jurado ajeno a la clase. Esta presentación será calificada con el 40% de la ponderación del trabajo final. 11 Cualquier acto de indisciplina se penalizará al alumno con la expulsión de la clase, y se hará acreedor a una falta. 12 Salvo en situaciones especiales, una vez empezada la clase, el alumno habrá de permanecer en ella hasta que finalice, para considerar su asistencia. 13 El examen final se efectuará invariablemente como se encuentra establecido en el calendario escolar. 14 Para obtener una calificación cerrada (en los parciales) al número inmediato superior, dentro de la escala del 1 al 10, es requisito que el alumno obtenga una calificación con un mínimo de siete décimas (7). Ejem: Un alumno con 7.7 ó más, al cerrar su calificación será de 8: si la calificación se encuentra por debajo de este límite entonces será de 7. 15 En el caso anterior las notas que se reportaran a la Dirección de Servicios Escolares serán las cerradas y conforman el promedio semestral. 16 La calificación de los exámenes parciales estará constituida por un examen escrito (70%) y los trabajos encargados durante el mes (30%). 18 La calificación final del curso estará constituida por: a El promedio de los exámenes parciales (60%). b La calificación del examen final (25%). c Trabajos finales (15%). 8 19 Quedan reprobados en la materia a los alumnos que obtengan una calificación inferior a 7, en la calificación final 6.9 es igual a 6 el pase es estrictamente 7. 20 El examen final es obligatorio. Si el alumno no lo presenta, reprueba automáticamente el curso y se hace acreedor a un NP. 21 Los alumnos tienen la obligación de consultar su libro de texto y material bibliográfico de apoyo. (Biblioteca) para complementar los temas que se ven en clase. NOTA: Es requisito para completar esta clase entregar todos los proyectos desarrollados en los talleres durante el semestre, pues al final de la misma se solisitará un album con todos los trabajos. Así mismo es indispensable la participación del alumno en las sesiones de crítica a los trabajos. FECHAS DE EXAMENES PARCIALES: Examen Primer Mes: ___________________________________ Examen Segundo Mes: ___________________________________ Examen Tercer Mes: ___________________________________ EXAMEN FINAL:___________________________________ OBJETIVOS ESPECIFICOS EN BASE A LOS TEMAS: 1 1.1 Conocer los orígenes y evolución de la comunicación gráfica. 1.2 Conocer la evolución del alfabeto. 1.3 Conocer la invención y desarrollo de la imprenta. 1.4 Conocer los progresos de la imprenta. 1.5 Conocer y manejar los paquetes básicos gráficos de Macintosh. 2 2.1 Distinguir las diferencias entre los diferentes lenguajes (objetivo, simbólico, abstracto). 2.2 Conocer sus usos y saber aplicarlos en un diseño propio. 2.3 Distinguir un mensaje de otro en un diseño ya existente. 3 3.1 Conocer y razonar sobre las características de cada uno de los elementos. 3.2 Distinguir las características comunicativas y su finalidad en un diseño existente. 3.3 Aplicar estos elementos en diseños, dando soluciones primero en macintosh. 4 4.1 Conocer las bases de la percepción. 4.2 Aplicar los conocimientos de la percepción y las bases de la organización de la figura en un diseño. 5 5.1 Conocer las ventajas de los espacios. 5.2 Aplicar estas ventajas a un diseño. 5.3 Reconocer cada uno de los espacios en un diseño existente. 5.4 Conocer las características de cada uno de los tipos de equilibrio. 6 6.1 Conocer e identificar los programas básicos de diseño. 6.2 Saber usarlos. 6.3 Aplicar los conocimientos a un diseño. 6.4 Reconocer las ventajas de su uso. 7 7.1 Conocer la fuerza de cada uno de los elementos del esqueleto. 7.2 Identificar en un diseño. 7.3 Aplicar estos elementos al diseño propio. 8 8.1 Conocer cada una de las cualidades del color (valor, matiz e intensidad). 8.2 Aplicarlas en un diseño. 8.3 Identificar y conocer los trabajos de Munsell. 9 9.1 Conocer las bases físicas del color. 9.2 Conocer e identificar los colores primarios luz de los pigmentos con sus características. 9.3 Llegar a utilizar e identificar las características de los colores: a) Cálidos. b) Fríos. c) Primario y secundario. 9.4 Aplicar los colores según sus características comunicativas. 9 9.5 Realizar trabajos de mezclas de colores en el círculo cromático, ceno de Munsell, etc. 10 10.1 Manejar y aplicar los principios de armonía en colores a un diseño. 10.2 Manejar los diferentes contrastes en un diseño. 10.3 Identificar todo lo anterior en un diseño existente. 11 11.1 Conocer e identificar los grupos familias y variables de las letras. 11.2 Identificarlas en un diseño. 11.3 Conocer y utilizar las unidades de medición. 12 12.1 Conocer las técnicas y su aplicación. 12.2 Conocer ventajas de unos y otros. 12.3 Conocer e identificar los diferentes tipos de originales. 12.4 Conocer las técnicas de tramado y duotono. 13 13.1 Identificar cada una de las escuelas. 13.2 Conocer los elementos y principios para aplicarlos al cartel. 13.3 Realizar un cartel con ayuda de la macintosh. 14 14.1 Conocer los elementos esenciales. 14.2 Realizar un logotipo con la ayuda de la macintosh. 15 15.1 Conocer las características de un buen diseño. 15.2 Identificar las características competitivas en diseño. 15.3 Realizar un diseño con estas características. 15.4 Reconocer y aplicar las características del mensaje verbal al diseño. 15.5 Conocer las diferentes etapas del ciclo de vida en un diseño. 15.6 Identificar las diferentes etapas de un diseño. 16 16.1 Manejo y conocimiento de letraset. 16.2 Manejo y conocimiento de las pantallas. 16.3 Realización y manejo de láminas con base en la computadora. 10 SISTEMA ITESM ************************************************************************* Co-90-009 Introducción a los Medios Audiovisuales ************************************************************************* OBJETIVO GENERAL DEL CURSO Analizar el desarrollo evolutivo del Cine, la Radio y la Televisión desde la perspectiva de su interrelación con la sociedad y los cambios que ésta genera. Identificar las características de los públicos particulares de cada medio. Estudiar la situación de los medios, sus perspectivas a futuro y su impacto en la sociedad. TEMAS Y SUBTEMAS DEL CURSO 1 Los Medios audiovisuales y la cultura. 1.1 Conceptos de cultura. 1.2 Factores que provocan el surgimiento de los medios audiovisuales. 1.3 Etapas del desarrollo de los medios audiovisuales. 2 Desarrollo evolutivo del cine. 2.1 Antecedentes y nacimiento del cine. 2.2 El nacimiento del cine. 2.3 El desarrollo del cine: de Griffith a Welles. 2.4 El cine en los 40's a los 70's. 2.5 El cine actual. 2.6 El impacto del cine a lo largo del siglo XX. 3 El cine ¿Arte o Industria? 3.1 El cine como arte. 3.2 El cine como industria. 3.3 La industria del entretenimiento. 4 El público del cine: características y evolución 4.1 Análisis del público cinematográfico. 4.2 El cinéfilo. 4.3 principios de apreciación cinematográfica. 5 El impacto de la radio 5.1 Nacimiento y desarrollo de la radio. 5.2 El impacto del nuevo radio. 5.3 La radio de hoy. 6 La televisión como consecuencia 6.1 El nacimiento de la televisión. 6.2 El desarrollo de las telecomunicaciones. 6.3 Etapas del desarrollo de la televisión. 6.4 La producción en la televisión. 6.5 La televisión en la última década. 6.6 Las nuevas tecnologías en video: su impacto social. 7 Las épocas de oro 7.1 las circunstancias históricas del esplendor de los medios. 7.2 La época de oro del cine. 7.3 La época de oro de la radio. 7.4 La época de oro de la televisión. 8 La masificación del entretenimiento 8.1 Análisis del entretenimiento. 8.2 La sociedad de masas. 8.3 Los medios masivos y la sociedad. 8.4 Los medios especializados. 11 9 La competencia entre los medios 9.1 La radio y el cine: los principales rivales. 9.2 La radio y la televisión: la guerra por la audiencia. 9.3 El cine t la televisión: la guerra de las imágenes. 10 El impacto actual de las nuevas tecnologías 10.1 Las nuevas tecnologías en el cine. 10.2 Las nuevas tecnologías en la radio. 10.3 Las nuevas tecnologías en la televisión. 10.4 La sociedad moderna y los medios de comunicación. 10.5 El impacto de las nuevas tecnologías en la sociedad. 11 El futuro de los medios 11.1 El futuro del cine. 11.2 El futuro de la radio. 11.3 El futuro de la televisión. 11.4 Hacia una era de multimedios. METODOLOGIA 1 Exposición del profesor. 2 Uso amplio de los apoyos visuales y aurales. 3 Discusión de filmes, programas de radio y televisión selectos. LIBRO(S) DE TEXTO Czitrom, Daniel J. De Morse a Mc Luhan., Los Medios de la comunicación. Publigrafics, S.A. México, 1985. LIBRO(S) DE CONSULTA CINE Giannetti, Louis D., Understanding Movies Prentice Hall, New Jersey, 1976. Monaco, James., How to Read a Film. Oxford University Press, New York, 1981. García Tsao, Leonardo., Cómo Acercarse al Cine. Editorial Limusa, México, 1989. Gubern, Roman., Historia del Cine. Editorial bahen, Barcelona, 1988. García Riera, Emilio., El cine y su Público. Fondo de Cultura Económica. México, 1974. García Riera, Emilio., Historia del Cine Mexicano. Secretaría de Educación Pública. México, 1985. Edmonds, Robert. Posada, Pablo Humberto., Apreciación del Cine. Alhambra Universidad, México, 1984. The Sights and Sound of Cinema Television. Tecahers College. New York, 1982. and Tello, Jaime. Orígenes del Cienmatógrafo. Filmoteca de la UNAM. México, 1981. Tello, Jaime., Obra Cinematográfica de Georges Mélies. Filmoteca de la UNAM. México, 1981. RADIO Y TELEVISION: Albert, Pierre y Tudesq André-Jean., La Historia de la Radio y la Televisión. Brevarios FCE. México, 1982. Mejía Prieto., Historia de la Radio y la Televisión en México. Editorial México Vivo, 1980. Romo Gil, Cristina., Introducción al conocimiento y Práctica de la Radio. Diana Técnico. México, 1987. Hale, Julian., La Radio como Arma Política. 12 Gustavo Gili. Barcelona, 1975. Curiel, Frenando., ¡ Dispara, Margot, Dispara ! Premiá Editora. México, 1987. Bliblioteca Salvat de Grandes Temas., La Televisión. Salvat Editores. Barcelona, 1973. Varios autores., Televisa: el Quinto Poder. Claves Latinoamericanas. México, 1985. MULTIMEDIOS: Ratzke, Dietrich., Manual de Los Nuevos Medios. Gustavo Gili, México, 1986 POLITICAS DEL CURSO 1 Se pasará lista cada clase. El límite de faltas para el horario de este curso y de acuerdo al reglamento del ITESM, es de cuatro durante el semestre. 2 Se considerará retardo cada vez que el alumno llegue después de que se pase lista. Dos retardos equivalen a una falta. 3 Es responsable el alumno que llegó tarde, pedirle al maestro, al finalizar de la clase, que le quite la falta. 4 Es responsabilidad del alumno llevar un control de su número de faltas y/o retardos. 5 Si se encuentra al alumno copiando en los exámenes parciales o finales, se le aplicará las siguientes sanciones: a) si es examen parcial, la primera reprobará automáticamente el mes; si es la segunda vez, el semestre. b) Si es el examen final, reprobará el semestre, sea cual sea su calificación. 6 Salvo en situaciones especiales, una vez empezada la clase, el alumno habrá permanecer en ella hasta que finalice, para considerar su asistencia. 7 Podrá asistir al salón de clases exclusivamente los alumnos que se encuentren inscritos en el curso. 8 No se permite la interrupción a los alumnos durante la sesión de clase por parte de miembros externos a la misma. 9 El examen final se efectuará invariablemente como se encuentra establecido en el calendario escolar 10 Para obtener una calificación cerrada (en los exámenes mensuales) al número inmediato superior, dentro de la escala del 1 al 10, es requisito que el alumno obtenga una calificación con un mínimo de cinco décimas (.5). 11 En caso anterior, las notas que se reportarán a la Dirección de Servicios Escolares serán cerradas y conformarán el promedio semestral. 12 La calificación final del curso estará constituida por: a) El promedio de los tres exámenes (60%). b) La calificación del examen final (40%). 13 Quedarán reprobados en la materia los alumnos que obtengan una calificación final inferior a 7. 14 El examen final es obligatorio. Si el alumno no lo presenta, reprueba automáticamente el curso y se hace acreedor a un NP. 15 Los alumnos tienen obligación de consultar su libro de texto y el material bibliográfico de apoyo (en Biblioteca) para completar los temas que se vean en clase. 13 SISTEMA ITESM CO90019 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I OBJETIVO GENERAL DEL CURSO 1 Proporcionar al alumno las herramientas para la búsqueda y procesamiento de información bibliografía 2 Proporcionar al alumno las herramientas básicas de definición, diseño y elaboración del marco conceptual de un trabajo de investigación social. TEMAS Y SUBTEMAS DEL CURSO 1 Introducción al conocimiento. 1.1 Realidad y conocimiento. 1.2 Relación sujeto-objeto. 1.3 La producción del conocimiento. 1.4 Saber cotidiano y saber científico. 1.5 Supuestos del conocimiento científico. 1.6 La noción de la ciencia. 2 Método científico. 2.1 Metodología. 2.2 Método. 2.3 Técnica. 2.4 Características del método científico. 2.5 Pasos del método científico. 2.6 Formas de abordar la realidad. 3 Elaboración del trabajo de investigación. 3.1 Formulación del problema. 3.2 Fase exploratoria: (Consulta, bibliografía, mapas, etc). 3.3 Diseño de investigación: Marco teórico. 4 Elementos básicos del método científico. 4.1 El sistema conceptual. 4.2 Definición. 4.3 Hipótesis: (Tipos y elaboración). 4.4 Variables: (Tipos y elaboración). 4.5 Indicadores: (Tipos y elaboración). 5 El conocimiento científico. 5.1 Teoría. 5 2 Hechos. 5.3 Clasificación y generalización. 5.4 Reglas y principios. 5.5 Supuestos y postulados. 5.6 Leyes. 5.7 Tipología. 5.8 Modelos. 6 La investigación. 6.1 ¿Que es la investigación? 6.2 Características de la investigación. 6.3 La investigación social. 6.4 Esquemas o niveles de investigación empírica. 6.5 Teoría e investigación empírica. METODOLOGÍA 1 La exposición queda a cargo del maestro. 2 Se les avisará oportunamente de las tareas y fechas de entrega. 14 3 Se programará una visita guiada a la Biblioteca en la que les explicarán los recursos y utilización de la misma. 4 Elaboración como trabajo final, de la primera fase del proyecto de investigación que concluirá con la elaboración del marco teórico. BIBLIOGRAFÍA LIBRO (S) DE TEXTO AnderEgg, Ezequiel. Técnicas de Investigación Social. Editorial Humanitas, Buenos Aires, 21 edición, 1983. LIBRO (S) DE CONSULTA Babbie R Earl. Thew Practice of Social Research. Wadsworth Publishing Company, Inc. Belmont California, Second Edition, 1979. Schmelkes, Corina. Manual para la Presentación de Anteproyectos e Informes de Investigación (Tesis). Colección de Textos Universitarios en Ciencias Sociales. Editorial Harla, México, 1988. Padua, Jorge. Técnicas de Investigación Aplicadas a las Ciencias Sociales. Fondo de Cultura Económica, México, 1979. Pardinas, Felipe. Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Sialo Veintiuno Editores. 13a edición. México, 1975 POLÍTICAS DEL CURSO 1 El límite de faltas, de acuerdo al reglamento del ITESM es el siguiente según el tipo de sesión de cada curso: · Clases de tres sesiones a la semana (6). · Clases de dos sesiones a la semana (4). · Dos retardos equivalen a una falta. 2 Durante los exámenes parciales y final, no se permite a los alumnos abandonar el salón. 3 La presentación del examen final es una regla institucional obligatoria y se efectuará en la fecha señalada por el calendario escolar. 4 Los .trabajos o tareas encargados deben entregarse en la fecha señalada, de lo contrario no se recibirá y equivaldrá a cero. 5 Para obtener una calificación cerrada (en los exámenes parciales) al número superior, dentro de la escala del 1 al 10, es requisito que el alumno obtenga una calificación con un mínimo de cinco décimas (5), ejemplos 6.5=7 y 6.4=6. La calificación reportada a escolar será la considerada para la calificación final. Quedan reprobados en la materia los alumnos que obtengan una calificación inferior a siete (7). 6 Si se encuentra al alumno copiando en los exámenes parciales o finales se le aplicarán las siguientes sanciones: a) Si es un examen parcial, la primera vez reprobará automáticamente el mes, si es la segunda vez, reprobará la materia. b) Si es examen final, reprobará la materia, sea cual fuere su calificación. EVALUACION La calificación final quedará integrada de la siguiente manera: Promedio de los parciales 50%. Examen final 25%. Trabajo final 25%. 100% TRABAJO FINAL 1 El trabajo se entregará el ultimo día de clases marcado por el calendario escolar. 2 El trabajo consistirá en la elaboración de una investigación social en dos fases: PRIMERA ERA FASE: A) Definición del problema. B) Justificación del problema. C) Universo de trabajo: 15 a) Tiempo. b) Lugar. c) Personas. D) Marco teórico: a) Antecedentes históricos. b) Marco conceptual. c) Hipótesis. d) Variables e) Definición de conceptos. f) Operacionalización de conceptos. g) Indicadores. h) Elaboración de índices. SEGUNDA FASE: Metodología de la Investigación. 16 SISTEMA ITESM ****************************************************************************************************************** CO-90-001 EXPRESION ORAL ****************************************************************************************************************** OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO: 1. El alumno será capaz de comprender y aplicar los principios básicos de la Comunicación Oral. 2. El alumno será capaz de redactar y exponer discursos tanto informativos, persuasivos y para la función social, destinados a un público en particular. TEMAS Y SUBTEMAS 1. EL Buen Orador: 1.1 La credibilidad. 1.2 El nerviosismo. 1.3 El arte de escuchar. 1.4 El análisis del público. 1.5 La selección del tema. 2 La Comunicación no verbal. 2.1 Proxémica. 2.2 Paralenguaje. 2.3 Movimiento corporal. 3 El Propósito del discurso: 3.1 El discurso. 3.2 El propósito general. 3.3 El propósito específico. 3.4 Los 4 tipos de propósitos específicos en el discurso informativo. 3.5 El propósito específico del discurso de entretenimiento. 3.6 Los tipos de propósitos específicos en el discurso persuasivo. 4 La Elaboración y Organización del bosquejo: 4.1 El pensamiento creativo. 4.2 La estructura del bosquejo. 4.3 Los tipos de bosquejo. 5 Los Apoyos: 5.1 Los apoyos verbales. 5.2 Los apoyos visuales. 6 Introducciones y Conclusiones: 6.1 Los 4 tipos de público. 6.2 Los tipos de introducción. 6.3 Los usos de la introducción. 6.4 Los tipos de conclusión. 6.5 Los usos de la conclusión. 7 El Discurso Informativo: 7.1 El discurso de definición. 7.2 Los tipos de definición. 7.3 El discurso de descripción. 7.4 Las formas de descripción. 7.5 El discurso de explicación. 7.6 Los tipos de proceso. 7.7 El discurso de exposición. 8 El Discurso persuasivo: 8.1 La ética de la persuasión. 8.2 El análisis del público para el discurso persuasivo. 8.3 El discurso persuasivo de motivación para la acción. 17 9 El Discurso persuasivo de Convicción. 9.1 El formato del discurso de convicción. 9.2 La organización del discurso de convicción. 9.3 El discurso de convicción para cambiar actitudes en el contexto de la argumentación. 9.4 La proposición del discurso de convicción o de refutación. 10 El Discurso de refutación. 10.1 La discusión creativa y la comprometida. 10.2 La falacia. 10.3 La preparación del discurso de refutación. 11 La Comunicación oral para la función social. 11.1 El discurso para entretener. 11.2 Los discursos para ocasiones especiales. 11.3 La improvisación. METODOLOGIA: 1. La exposición teórica del curso quedará a cargo del maestro, que señalará con anticipación los temas a tratar. 2. El alumno participará activamente en las dinámicas y tareas señaladas por el maestro. 3. Quedará a cargo de los alumnos la redacción y presentación de discursos informativos, persuasivos y para la función social. 4. Se grabarán dos discursos durante el semestre, a través de los cuales el alumno podrá verificar su actuación al principio y al final del curso. 5. Previa a la exposición de los discursos, los alumnos deberán entregar la redacción de los mismos conforme a la metodología propuesta. 6. Los alumnos prepararán y presentarán dos tipos de discursos informativos, un discurso para la función social y tres tipos de discurso persuasivo. BIBLIOGRAFIA: TEXTO: McEntee de Madero, Eileen. La Comunicación Oral: El Arte y Ciencia de Hablar en Público. 2da. edición, México, Editorial Alhambra Mexicana, S.A., 1988. APOYO: McEntee de Madero, Eileen y Socorro Fonseca Y. Guía para el Estudiante. Tareas y Practica. México, Editorial Alhambra Mexicana, S. A., 1990. Knapp L., Mark. La Comunicación No Verbal. Editorial Paidós, Barcelona, 1980. OBJETIVOS GENERALES POR TEMA DEL CURSO DE EXPRESION ORAL I. EL BUEN ORADOR. 1. Comprender el término "credibilidad", sus características y sus limitaciones. 2. Entender qué es el nerviosismo y a que se debe su presencia en una situación de comunicación en público. 3. Saber las formas de canalizar el nerviosismo para el beneficio propio. 4. Saber qué es un análisis del público, cómo se determina y cuáles son sus funciones. 5. Realizar un análisis del público con los compañeros de clase. 6. Saber qué es el proceso de selección del tópico. 7. Practicar el proceso de selección del tópico tomando en cuenta el análisis del público previo. 8. Conocer los obstáculos del arte de escuchar y cómo vencerlos. 9. Conocer los elementos del proceso de la comunicación oral y cómo se interrelacionan. II. COMUNICACION NO VERBAL. 1. Define comunicación no verbal con base en sus características. 2. Comprender el significado del término proxémica e identificar sus ámbitos de aplicación en la comunicación no verbal. 18 3. Comprender el significado del paralenguaje como elemento de la comunicación no verbal e identificar sus principales características. 4. Comprender la importancia del movimiento corporal e identificar su significado. 5. Reconocer los buenos hábitos y los malos hábitos en la comunicación no verbal. 6. Practicar e integrar los elementos de la comunicación no verbal. III. EL PROPOSITO DEL DISCURSO. 1. Conocer el significado y función del discurso. 2. Conocer el significado y la función del propósito general. 3. Conocer el significado y la función del propósito específico. 4. Conocer los tipos de propósitos específicos para los discursos informativos, persuasivos y para la función social. IV. LA ELABORACION Y ORGANIZACION DEL BOSQUEJO DEL DISCURSO. 1. Aprender a aplicar la técnica del proceso del pensamiento creativo a la generación de ideas. 2. Aprender una técnica para organizar las ideas. 3. Conocer las características básicas de la estructura del bosquejo del discurso. 4. Elaborar los tres tipos de bosquejo para el desarrollo de un discurso. V. LOS APOYOS VERBALES Y VISUALES. 1. Conocer los tipos de apoyos verbales. 2. Utilizar los apoyos verbales, de acuerdo a los estándares estudiados en los discursos. 3. Conocer los tipos de apoyos visuales, sus características y funciones. 4. Elaborar apoyos visuales para los discursos. VI. INTRODUCCIONES Y CONCLUSIONES. 1. Conocer los tipos de públicos desde el punto de vista de "actitud". 2. Conocer las funciones de la introducción. 3. Aprender cuáles tipos de introducciones sería conveniente usar para cada tipo de público. 4. Conocer los tipos de conclusiones. 5. Saber que tipos de conclusiones usar para los diferentes tipos de discursos (informativos, persuasivos y para la función social). VII. EL DISCURSO INFORMATIVO. 1. Conocer los tipos de definición. 2. Elaborar y presentar un discurso de definición. 3. Conocer las principales formas de descripción. 4. Elaborar y presentar un discurso de descripción. 5. Conocer los principales tipos de procesos. 6. Elaborar y presentar un discurso de explicación. 7. Aprender a recolectar información de fuentes escritas. 8. Aprender a recolectar información de fuentes orales. VIII. EL DISCURSO PERSUASIVO. 1. Analizar los argumentos de la ética de la persuasión. 2. Aprender a analizar un público en particular para un mensaje persuasivo. 3. Conocer las teorías de la motivación humana de A. H. Maslow y de Monroe y Ehninger. 4. Conocer los tipos de discursos persuasivos. 5. Elaborar y presentar tres discursos persuasivos. IX. EL DISCURSO PERSUASIVO DE CONVICCCION. 1. Conocer el formato del discurso de convicción. 2. Conocer los 5 tipos de organización del discurso de convicción. 3. Conocer el discurso de convicción para cambiar actitudes en el contexto de la argumentación. 4. Conocer los 3 tipos de proposiciones. 5. Elaborar y presentar un discurso de convicción para cambiar actitudes en el contexto de la argumentación. X. EL DISCURSO DE REFUTACION. 1. Diferenciar entre la discusión creativa y la comprometida. 2. Conocer 9 tipos de falacias. 3. Preparar y presentar un discurso de refutación. 19 XI. LA COMUNICACION ORAL PARA LA FUNCION SOCIAL. 1. Conocer la función social del lenguaje. 2. Elaborar y presentar un discurso para entretener. 3. Conocer varios tipos de discursos para ocasiones especiales. 4. Conocer las reglas para la improvisación. 5. Participar en una dinámica para elaborar y presentar una improvisación. EVALUACION DEL CURSO DE EXPRESION ORAL I. EVALUACION DE CONOCIMIENTO Y HABILIDADES EN LOS ALUMNOS: A) Valoración: 1. PRIMER MES Examen escrito 70% Tareas 30% 2. SEGUNDO MES Examen escrito 60% Presentación escrita 20% Presentación oral 20% 3. TERCER MES Examen escrito 40% Presentación escrita 30% Presentación oral 30% 4. EXAMEN FINAL Examen escrito 60% Presentación escrita 20% Presentación oral 20% 5. La calificación final quedará integrada de la siguiente manera: Promedio de los meses 50% Examen final total 50% 100% B) Criterios de Valoración: 1. Evaluación escrita de discursos: Uso correcto gramatical y sintáctico del lenguaje. Definición de propósitos y secuencia de ideas. Desarrollo de ideas, apoyos verbales, introducción y conclusión. Empleo del formato de análisis según el texto. Justificación bibliográfica y/o fuentes orales (entrevistas). 2. Evaluación oral de discursos: Habilidades no verbales. Conciencia del tiempo y del público. Fluidez de lenguaje. Organización y uso adecuado de ideas en el principio, desarrollo y final del discurso oral. 3. Evaluación de conocimientos en exámenes parciales y final. 4. Evaluación de tareas y/o actividades (discursos de improvisación, ocasiones especiales, etc.) POLITICAS DEL CURSO DE EXPRESION ORAL: 1. En el desarrollo del curso el alumno deberá participar en las dinámicas, actividades y tareas señaladas por el maestro. 2. Durante el transcurso del curso se harán presentaciones orales de los discursos. Estas presentaciones, serán programadas de tal forma que todos los compañeros puedan presentar. Si por alguna razón no haces tu presentación oral perderás la calificación para ésta puesto que no va a ser posible reprogramarte para otra ocasión. 3. Se entregará la redacción de los discursos en la fecha señalada por el maestro. No se aceptará la redacción después de esta fecha. 20 4. Para obtener una calificación cerrada (en los exámenes mensuales) al número inmediato superior, dentro de la escala del 1 al 10, es requisito que el alumno obtenga una calificación con un mínimo de cinco décimas (5), ejem: 6.5=7, 6.4=6. La calificación reportada a Escolar será la considerada para la calificación final. Quedan reprobados en la materia los alumnos que obtengan una calificación final inferior a 7. 5. El límite de faltas, de acuerdo al reglamento del ITESM es el siguiente según el tipo de sesión de cada curso: * Clases de una sesión a la semana (2) * Clases de dos sesiones a la semana (4) * Clases de tres sesiones a la semana (6) * Dos retardos equivalen a una falta. Al sobrepasar este límite, quedarás automáticamente sin derecho a examen final. Esto significa reprobar el curso con una calificación de 0. 6. Si se encuentra al alumno copiando en los exámenes parciales o finales se le aplicarán las siguientes sanciones: a) Si es un examen parcial, la primera vez reprobará automáticamente el mes, si es la segunda vez, reprobará el semestre. b) Si es examen final, reprobará el semestre, sea cual fuere su calificación. 7. La presentación del examen final es una regla institucional obligatoria y se llevará a cabo en la fecha señalada en el calendario escolar. 8. Si el alumno solicita revisión de la calificación final, ésta constará solamente de la revaloración de su trabajo final escrito y examen final. 21 SISTEMA ITESM *************************************************************** ************************************************* Co-90-010 FUNDAMENTOS TECNICOS DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES *************************************************************** ************************************************* OBJETIVO GENERAL DEL CURSO El alumno será capaz de conocer y comprender los principios técnicos básicos de los medios audiovisuales; capacitándose para distinguir y analizar los aspectos generales de los diferentes medios de comunicación. TEMAS Y SUBTEMAS DEL CURSO I. Introducción 1. La importancia de conocer los principios técnicos básicos de los medios de comunicación. 2. La evolución en la tecnología de los medios de comunicación. II. Medios Audiovisuales A. Los componentes técnicos en la realización de una producción cinematográfica. 1. Los formatos fílmicos. a. La estructura de la película b. Tamaño de la pantalla a proyectarse 2. La cámara básica. a. Tipos de cámara (con motor de cristal y sin motor) b. Funcionamiento de cámara 3. El equipo de edición. a. La mesa de edición y su funcionamiento 4. El sonido en el formato fílmico. a. La grabadora Nagra y su operación b. Los cables a utilizar y sus características 5. El equipo de iluminación. a. Las lámparas y sus características B. Los componentes técnicos en la realización de una producción televisiva. 1. Las características del formato televisivo. a. Video de una pulgada b. Tres cuartos de pulgada c. Betacam d. VHS e. Otros. 2. La Producción en televisión. a. El equipo para interiores y exteriores b. La cámara y sus accesorios c. La iluminación y el audio d. El estudio y el equipo de master e. La edición y su equipo. 3. La Post-producción y los efectos especiales. C. Los componentes técnicos en la realización de una producción de audio. 1. El equipo de grabación a. El Estudio b. Las grabadoras de reel c. La tornamesa d. La grabadora de cassette e. Los tipos de micrófonos y sus diferentes usos. 2. Los materiales de radio. a. El Compact Disc b. Las cintas 22 c. DAT ( Digital Audio Tape). METODOLOGIA: 1. La exposición teórica del curso quedará a cargo del maestro, quién señalará con anticipación los temas a tratar. 2. La participación activa de los alumnos es muy importante para la dinámica del curso. Eventualmente se harán exámenes rápidos de comprobación de lectura. EVALUACION a) Valoración: 1. PRIMERO, SEGUNDO Y TERCER MES Examen escrito 100%. 2. EXAMEN FINAL Examen Escrito 100%. 3. CALIFICACION FINAL Promedio de los meses 50%. Examen final 50%. POLITICAS DEL CURSO 1. Si por alguna razón no presentas algún examen mensual o rápido, no habrá posibilidad de reprogramar su aplicación o entrega. 2. Será calificación aprobatoria en los exámenes mensuales el número inmediato superior a 6.7. Quedan reprobados en la materia los alumnos que obtengan una calificación final inferior a 6.7 en la escala de 1 al 10. 23 SISTEMA ITESM ***************************************************************************************************************** CO-90-011 INTRODUCCION AL PERIODISMO ****************************************************************************************************************** OBJETIVO GENERAL DEL CURSO: 1. Proporcionar al alumno los conocimientos básicos sobre la Prensa. 2. Desarrollar en el alumno la habilidad de escribir para medios impresos. 3. Establecer para el alumno las premisas de la ética del informador TEMAS Y SUBTEMAS DEL CURSO Primer Parcial I. Introducción. 1. Definición de Periodismo. 2. Desarrollo histórico. 3. Prensa y Sociedad. a) Rol Social del Reportero b) Rol Social del Periódico II. El Periódico como organización. 1. Organigrama de un periódico. 2. Proceso de producción del periódico (tecnología) III. La Noticia. 1. Definición y valores noticiosos. 2. Fuentes de información. 3. Redacción periodística (Manual de Estilo) Segundo parcial IV. La nota informativa. V. Géneros de información. 1. La entrevista. 2. El reportaje. VI. Introducción a los géneros de opinión. 1. La crónica 2. La columna 3. El artículo editorial 4. Los cartones editoriales VII. Edición. 1. Trabajo del Editor o Jefe de Sección 2. Agencias Informativas Internacionales Tercer Parcial VIII. Diseño periodístico. 1. Elementos de diseño. 2. Diagramado manual y electrónico (Page Maker) IX. Comercialización. 1. Publicidad para el periódico 2. Estrategias de comercialización de espacio X. Ética periodística. 1. Libertad de prensa. 2. Difamación e invasión de privacía XI. La prensa mexicana. 1. Revisión histórica. 2. Control gubernamental de la libertad de prensa. 24 BIBLIOGRAFIA: Leñero, Vicente y Carlos Marín. Manual del Periodismo. Ed. Grijalbo, Mexico, 1986, 3era. Edición. Newson, Earl y otros. El Periódico. Ed. Publigrafics, S.A., México, 1987. González Bedoya. Deontología Periodística. POLITICAS DEL CURSO Políticas Generales: 1. Asistencia: * Se pasará lista al inicio de cada clase, cinco minutos después de la hora en que formalmente inicia la sesión. Al terminar de pasar lista se repetirán los nombres de los alumnos que no respondieron, y si ya están ahí se les marcará asistencia. Se considerará retardo si el alumno llega durante la primera media hora de clase. Dos retardos equivalen a una falta. Es responsabilidad del alumno que llegó tarde, pedirle al maestro, al finalizar la clase que le quite la falta. * El límite de faltas, de acuerdo al reglamento del ITESM, es de seis faltas si se trata de una clase de tres frecuencias a la semana y cuatro faltas para una clase de dos frecuencias a la semana. El alumno puede hacer uso de estas faltas cuando lo requiera, ya que no existe "justificación", es decir, por ningún motivo dejará de anotarse el número de faltas a clase. Es responsabilidad del alumno llevar su control del número de faltas y/o retardos, ya que si excede el límite no tendrá derecho a examen final. 2. Disciplina: * Los alumnos deberán guardar silencio dentro del salón de clase. Cualquier expulsión por alterar el orden se contabilizará como inasistencia. * Si se da el caso de copia en los exámenes parciales o final se le aplicarán las siguientes sanciones: a) En un examen parcial, la primera vez el alumno reprobará automáticamente el mes; si es segunda vez, reprobará la materia. b) En un examen final, reprobará la materia, sea cual fuera su calificación. Basta que exista el intento de copiar. * Durante los exámenes parciales y finales, no se permite a los alumnos abandonar el salón. * En los trabajos o tareas no se deberá utilizar material ajeno sin el crédito debido al autor. El plagio de trabajos o tareas se calificará con un cero. * Los trabajos o tareas encargados deben entregarse en la fecha previamente señalada. Los trabajos retrasados, que se entreguen en un lapso razonable de tiempo, se calificarán con menor puntuación. * Salvo en situaciones especiales, una vez empezada la clase el alumno habrá de permanecer en ella hasta que finalice para considerar su asistencia. * Podrán asistir al salón de clases exclusivamente los alumnos que se encuentren inscritos en el curso. No se aceptan oyentes. * El examen final se aplicará invariablemente como se encuentra establecido en el calendario escolar, sin modificar el día ni la hora previstos. * Se prohíbe introducir alimentos de cualquier tipo al salón de clase * Por indicación del Rector del Sistema, se prohíbe fumar dentro del salón de clase 3. Evaluación. * La correcta utilización del lenguaje es fundamental en este curso, por lo cual se penalizarán estrictamente las faltas de ortografía y de redacción, disminuyendo la calificación de cualquier trabajo. * Para obtener una calificación cerrada en los tres períodos escolares y en el promedio final, es requisito que el alumno obtenga una calificación con un mínimo de siete décimas (7). Ejem.: Un alumno con 7.5 o menos, al cerrar su calificación será de 7; si obtiene 7.7 entonces subirá a 8. Esta política aplica también para las calificaciones inferiores a 7. (El pase es 6.7) * Las notas que se reportarán a la Dirección de Servicios Escolares serán las cerradas y servirán para elaborar el promedio semestral sin tomar en cuenta las décimas. 25 * La calificación mensual estará compuesta por: Tareas 10% Examen Parcial 50% Reportaje mensual 30% Redacción de entradas 10% * La calificación final del curso estará constituida por: Promedio de 3 Exámenes parciales 60% Examen Final 15% Reportaje final 25% * El exámen final es obligatorio. Si el alumno no lo presenta, reprueba automáticamente el curso y se hace acreedor a un NP. * Los tres exámenes parciales se presentarán los días: 4 Asesoría. El maestro ofrecerá asesoría en el lugar y horario que se convenga. 26 SISTEMA ITESM ***************************************************************************************************************** Co-90-012 FOTOGRAFIA ***************************************************************************************************************** OBJETIVO GENERAL: Proporcionar al alumno los conocimientos teóricos y los elementos prácticos para que planee, realice, procese y aplique material fotográfico. TEMARIO: Introducción ----> Visión general del curso 1. Historia de la Fotografía 2. Cámaras 2.1 S.L.R.,T.L.R.,Visor directo, Placa. 2.2 Lentes. Introducción a longitud focal. Tipos de lentes y características. Apertura. Foco. Obturador. Profundidad de campo. Velocidad. Exposición. 3. Películas B & N 3.1 Introduccion / Tipos de películas. 3.2 Proceso B & N. Forzado de rollos. Uso de tablas. 3.3 Impresión B & N. 3.4 Filtros B & N 4. Análisis de Fallas. 5. Técnicas especiales de laboratorio. 5.1 Uso de laboratorio. 5.2 Kodalith. 5.3 Revelado e impresión de rollos forzados. 6. Películas de color. 6.1 Introducción. Tipos de películas y aplicaciones. 6.2 Temperatura de color. 6.3 Uso de filtros. 7. Trabajando con luz. 7.1 Tarjeta de grises. 7.2 Fuentes de luz. 7.3 Dirección de luz 7.4 Uso de flash. 8. Los elementos esenciales. 8.1 Perfil Tono y color. 8.2 Escala TonalL Zone System. 8.3 Color. 8.4 Patrones. 8.5 Textura. 9. Composición. 27 9.1 Profundidad y Perspectiva. 9.2 Balance y Proporción. 9.3 Selección por efectos. 9.4 Énfasis. 9.5 Simbolismo y Cliché. 10. Proyectos especiales 10.1 Fotorreportaje. 10.2 Naturaleza. 10.3 Paisaje. 10.4 Arquitectura. 10.5 Retrato. 10.6 Naturaleza muerta. 10.7 Close Up 11 La fotografía como elemento de la comunicación. 12 Estilos fotográficos. 13 Tecnología fotografía. Lineamientos Generales: 1. El reglamento del Instituto indica que el límite de faltas para clases de dos veces por semana es de 4, excederse de este límite te hace perder el derecho a exámen, te recomiendo administres tus faltas. 2. Se pasará lista al inicio de cada clase y se pondrá retardo a aquellos alumnos que lleguen durante los primeros cinco minutos de la misma, dos retardos equivalen a una falta. Una vez iniciada la clase, no se permitirá la salida de estos por ningún motivo. Por lo que te recomiendo mucha atención en este punto. No se permite la interrupción a los alumnos durante la sesión de clase por parte de miembros externos a la misma. 3 Al alumno que sea expulsado de la clase por faltas a la disciplina del salón; se hará acreedor a la sanción de dos faltas. 4. El curso es teórico-práctico por tanto habrá exámenes teóricos y prácticas de laboratorio. Será calificación aprobatoria en los exámenes mensuales el número inmediato superior a 6.7 Quedan reprobados en la materia los alumnos que obtengan una calificación final inferior a 6.7 En la escala de 1 al 10. 5. Las Prácticas de laboratorio se realizarán de acuerdo con el programa analítico del curso y su realización será requisito para presentar examen final. 6. Si se sorprende al alumno copiando en los exámenes parciales o finales, se le aplicarán las siguientes sanciones: a) Si es examen parcial, la primera vez reprobará automáticamente el mes, si es la segunda vez, el semestre. b) Si es examen final, reprobará el semestre, sea cual fuere su calificación. 7. El trabajo final se realizará sobre una área de especialización de fotografía e incluirá además del material fotográfico, un reporte escrito. 8. El laboratorio de Fotografía en Comunicación tiene un reglamento y un horario de uso. Te recomiendo recuerdes los siguientes puntos para que puedas realizar tu trabajo adecuadamente y sin contratiempos: a) Pasar con el Sr. Castro del Almacén de Comunicación para que reserves una hora y media cada semana. Es conveniente que pienses en un horario adecuado a tus clases pues la hora y el día que escojas será definitivo para todo el semestre. b) Respeta el horario de tus compañeros de clase. c) El laboratorio está destinado exclusivamente para los trabajos especificados en el programa analítico. d) Sólo se permitirá la entrada al laboratorio de alumnos de clase de Laboratorio II, en grupos no mayores de tres personas. e) Por tu propia seguridad, no consumas alimentos ni bebidas en el laboratorio. f) Conserva limpio el laboratorio, recuerda que es para tu beneficio. 9. La calificación final estará estructurada de la siguiente manera: Exámenes parciales 35%. 28 Examen final 35%. Prácticas de laboratorio 20%. Trabajo final 10%. Total 100%. POLITICAS PARA EL USO DEL LABORATORIO DE FOTOGRAFIA Con la finalidad de que los estudiantes aprovechen mejor el Laboratorio de Fotografía, se les exige cumplir ciertas políticas. Léelas cuidadosamente y cúmplelas para tu propio beneficio. a) Pasa con el Sr. Daniel Castro, encargado del Almacén de Comunicación, para que reserves una hora y media de cada semana. Es conveniente que pienses en un horario adecuado a tus clases ya que la hora y el día que escojas será definitivo para todo el semestre. Estos horarios no son intercambiables. b) Respeta el horario de tus compañeros. c) El laboratorio está destinado exclusivamente para los trabajos especificados en el programa analítico. d) Sólo se permitirá la entrada al laboratorio a los alumnos de la clase del Laboratorio de Fotografía, en grupos no mayores de tres personas. e) Por tu propia seguridad, no consumas alimentos ni bebidas dentro del laboratorio. f) No se permite fumar. g) En caso de una falla técnica de los aparatos, favor de reportarlo inmediatamente. No intentes arreglarla. h) No dejar encendidos los aparatos ni las luces al terminar de usarlos. i) El material utilizado debe regresarse limpio y seco al encargado del almacén. (Sr. Daniel Castro). j) En caso de existir horarios vacantes, podrás hacer uso esporádico de ellos para terminar alguna práctica que te quede pendiente. k) Conserva limpio el laboratorio, y trata con cuidado el equipo; recuerda que es para tu beneficio. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Al terminar el curso el alumno será capaz de: * Reconocer los diferentes tipos de cámaras, sus características, formatos, así como sus aplicaciones y limitantes. * Manejar adecuadamente los diferentes tipos de lentes, identificar sus características, funciones y aplicaciones prácticas. * Comprender la relación entre el diafragma y la profundidad de campo, así como la relación entre el diagrama y el obturador, y el uso del diafragmado. * Resolver problemas prácticos de exposición con tablas de equivalencias. * Manejar una metodología para el registro y control de negativos e impresiones. * Conocer los diferentes tipos de películas en blanco y negro o color, su estructura química y el proceso de formación de imágenes en negativos y positivos. * Usar adecuadamente las herramientas físicas y químicas para procesar negativos y diapositivas e imprimir fotografías en blanco y negro. * Comprender las alteraciones de la luz cuando se emplean filtros, además de visualizar los diferentes efectos gráficos que se producen en la imagen. * Comprender el concepto de temperatura de color y el uso de filtros para compensar y/o alterar las diferentes películas. * Comprender y aplicar el uso de luces naturales y artificiales. * Usar la tarjeta de grises como una herramienta indispensable en la fotografía. * Comprender el funcionamiento básico de un exposímetro, las variables que influyen en él, sus diferentes usos y aplicaciones prácticas. * Aplicar sus conocimientos de iluminación en una práctica de laboratorio. * Comprender como los elementos esenciales afectan las fotografías. * Manejar perfiles, tono y color en las fotografías y que las integre en blanco y negro o color para lograr patrones, texturas o formas. * Aplicar los elementos esenciales a ejercicios prácticos de laboratorio. * Practicar y comprender el acomodo y la yuxtaposición deliberada de elementos separados para crear efectos y/o simbolismos unificados. 29 * Integrar profundidad y perspectiva a los elementos, y que conozca los fundamentos de balance y armonía para lograr efectos y énfasis en las imágenes. * Usar el equipo de laboratorio y manipular los químicos para lograr efectos especiales tales como; alto contraste, solarización, kodalith, etc. * Conocer las diferentes áreas de especialización en fotografía, los fundamentos teóricos y las técnicas relacionadas con cada una de ellas * Adquirir experiencia en alguna de las áreas de especialización a través de una práctica de laboratorio en la que integrará y aplicará lo aprendido durante el semestre. * Aprender a prevenir, distinguir, analizar, evaluar y corregir fallas en el revelado e impresión de fotografías. 30 SISTEMA ITESM ***************************************************************************************************************** Co-90-015 LENGUAJE CINEMATOGRAFICO ***************************************************************************************************************** OBJETIVO GENERAL DEL CURSO El alumno debe ser capaz de llegar a un conocimiento general y básico los elementos que constituyen el lenguaje cinematográfico fundamental, capacitándolo para distinguir las características que lo hacen diferente de otros medios de comunicación. TEMAS Y SUBTEMAS DEL CURSO 1 Estilos Cinematográficos. 1.1 Realismo. 1.2 Clasicismo. 1.3 Formalismo. 2 Las Herramientas básicas de construcción fílmica. 2.1 El plano. 2.2 La escena. 2.3 La secuencia. 2.4 El plano-secuencia. 3 La puesta en escena. 3.1 El encuadre y el significado. 3.2 Composición y diseño. 3.3 Espacio territorial y patrones proxémicos. 3.4 Formas cerradas y abiertas. 3.5 Análisis sistemático de la puesta en escena. 4 El color. 4.1 El color y el significado. 4.2 Desarrollo histórico del color en el cine. 4.3 El empleo creativo del color. 5 El emplazamiento de cámara y el punto de vista (POV). 5.1 El punto de vista objetivo. 5.2 El punto de vista subjetivo. 5.3 El punto de vista de personaje. 6 Factores que determinan el emplazamiento de cámara. 6.1 La distancia focal. 6.2 Los planos básicos. 6.3 El ángulo del tema y la ilusión de profundidad. 6.4 Altura de la cámara. 7 Movimientos de cámara fundamentales. 7.1 El pan shot (panorámica). 7.2 El tilt shot (basculamiento). 7.3 El traveling. 7.4 El crane shot. 7.5 El steadicam. 8 Enriquecimiento de imágenes. 8.1 El master shot. 8.2 Los insertos. 8.3 Los cutaways. 8.4 Los planos de reacción. 9 Las reglas básicas de la continuidad visual en el cine. 9.1 El eje o línea imaginaria. 9.2 El sentido de dirección. 31 9.3 El jump cut. 9.4 La dirección de la mirada. 9.5 El campo y el contra campo. 9.6 Uso de lentes en una misma escena. 10 La Edición (Montaje). 10.1 Antecedentes. 10.2 El corte en continuidad. 10.3 Corte clásico. 10.4 Montaje expresivo. 10.5 Montaje temático. 10.6 Montaje abstracto. 10.7 Montaje en deep focus. 10.8 Montaje en wide screen. 10.9 Montaje en split-screen. 11 El Sonido. 11.1 Retrospectiva histórica. 11.2 Efectos de sonido. 11.3 Música. 11.4 Las películas musicales. 11.5 El lenguaje hablado. 12 Análisis de forma y contenido de filmes selectos. METODOLOGIA 1 Exposición del profesor. 2 Uso amplio de apoyos visuales. 3 Discusión de filmes selectos. BIBLIOGRAFIA LIBRO (S) DETEXTO Giannetti, Louis D. Understanding Movies. Prentice Hall, New Jersey, 1988. LIBRO (S) DECONSULTA Cheshire, David. The Book of Movie Photography. Alfred A. Knopf, New York, 1979. Monaco, James. How to Read a Film. Oxford University Press, New York, 1981. Koszarski, Richard. Hollywood Directors, 1941-1976. Oxford, Oxford University Press, 1977. Monaco, James. American Film Now The People, The Power, The Money, The Movies. Ed. New York, Zoetrope, 1984. Páginas a estudiar en el libro de texto y de consulta: (No todos los temas del curso esán cubiertos en estos libros). TEMAS GENERALES Y SUS PÁGINAS: 1 Estilos Cinematográficos. Páginas: (2-7), texto y (16), consulta. 2 Las herramientas básicas de construcción fílmica. (Profesor) y Páginas: (6-9), consulta. 3 La puesta en escena. Páginas: (36-75), texto. 4 El color. Páginas: (18-22 + Colorplates), texto y (10-11), consulta. 5 El emplazamiento de cámara y el punto de vista (POV). 32 (Profesor) y Páginas: (14-15), consulta. 6 Factores que determinan el emplazamiento de cámara. Páginas: (7-14, 22-28, 80-92), texto. 7 Movimientos de cámara fundamentales. Páginas: (92-104), texto. 8 Enriquecimiento de las imágenes. Páginas: (80, 81), consulta. 9 Las reglas básicas de la continuidad visual en el cine. Páginas: (54-55, 60-61, 66-67, 72-79, 83, 86, 217, 224-227), consulta. 10 La edición (Montaje). Páginas: (114-179), texto y (12-13, 220, 221), consulta. 11 El sonido. Páginas: (180-214), texto. 12 Análisis de filmes selectos Páginas: (407-440), texto. BIBLIOGRAFIA LIBRO (S) DE TEXTO Giannetti, Louis D. Understanding Movies. Prentice Hall, New jersey, 1988. LIBRO (S) DE CONSULTA Cheshire, David. The Book of Movie photography. Alfred A. Knopf, New York, 1979. POLITICAS DEL CURSO 1 Se pasará lista al inicio de cada clase. 2 Se considerará retardo cada vez que el alumno llegue después de que se pase lista. Dos retardos equivalen a una falta. Es responsabilidad del alumno que llegó tarde pedirle al maestro, al finalizar la clase, que le quite la falta. 3 El límite de faltas establecido por la Dirección de Servicios Escolares para este curso es de cuatro (4) al semestre. Es responsabilidad del alumno llevar un control de su número de faltas y/o retardos, ya que si excede el límite no tendrá derecho a examen final. 4 Si se encuentra al alumno copiando en los exámenes parciales o finales, se le aplicarán las siguientes sanciones: a) Si es examen parcial, la primera reprobará automáticamente el mes; si es la segunda vez, el semestre. b) Si es examen final, reprobará el semestre, sea cual fuere su calificación. 5 Salvo en situaciones especiales, una vez empezada la clase, el alumno habrá permanecer en ella hasta que ésta finalice, para considerar su asistencia. 6 Podrán asistir al salón de clases exclusivamente los alumnos que se encuentren inscritos en el curso. 7 No se permite la interrupción a los alumnos durante la sesión de clase por parte de miembros externos a la misma. 8 Las tareas que se asignen durante el semestre deberán realizarse de acuerdo a las políticas generales establecidas para este respecto. Para detalle, referirse a la hoja anexa correspondiente. 9 El examen final es obligatorio y se efectuará invariablemente en la fecha establecida en el calendario de la Dirección de Servicios Escolares. 10 Todo el material fílmico visto en clase o el que se encargue de ver CINEMA 16 (ciclo "El Cine que no Llega") y las salas cinematográficas comerciales) podrá formar parte de los exámenes mensuales y final. 11 Para obtener una calificación cerrada (en los exámenes mensuales) al número inmediato superior, dentro de la escala del 1 al 10, es requisito que el alumno obtenga una calificación con un mínimo de cinco décimas (.5). Ejemplo: Un alumno con 7.5 o más, al cerrar su calificación será de 8. Si la calificación se encuentra por debajo de este límite, entonces será 7. 12 En caso anterior, las notas que se reportarán a la Dirección de Servicios Escolares serán cerradas y conformarán el promedio semestral. 13. La calificación final del curso estará constituida por: a) El promedio de los tres exámenes (50%). 33 b) La calificación del examen final (50%). 14. Quedarán reprobados en la materia los alumnos que obtengan un calificación final inferior a 7. 15 En los exámenes parciales y final, el alumno deberá presentarse puntualmente. En el caso de que un alumno llegará con retraso, sólo tendrá derecho a presentar su examen bajo las siguientes condiciones: a) Si al momento de su llegada todavía se encuentran presentándolo todos sus compañeros y ninguno de ellos se ha retirado del salón. b) Contestándolo solamente en el tiempo que reste, de acuerdo al máximo asignado por el profesor para responderlo (en parciales, 1 hora y en final, 2 horas). 16 Si el alumno no presenta a examen, se hace acreedor a un NP (No presentó). POLITICAS GENERALES PARA LA ELABORACION DE TAREAS 1 El profesor asignará una tarea mensual con el propósito de complementar los temas cubiertos por el curso, fomentar el espíritu de investigación y familiarizar al alumno con el uso de fuentes bibliográficas. 2 Las tareas serán realizadas individualmente, salvo en aquellos casos en que el profesor considere relevante el trabajo en equipo. 3 El profesor se compromete a comunicar con tiempo suficiente el contenido y requisitos de cada tarea mensual. 4 Los requisitos que deberán cumplir las tareas, en cuanto a su contenido, son los siguientes: a) Utilizar fuentes bibliográficas como referencia. b) Poseer una estructura lógica de desarrollo en su contenido. c) Manejar correctamente la metodología de uso de citas textuales, referencias, notas, etc, tal como se establece en el anexo titulado "Cómo Elaborar Referencias Bibliográficas y Bibliografías". d) Estar escritas en correcto español, respetando las reglas ortográficas y gramaticales del idioma. 5 Los requisitos que deberán cumplir las tareas, en cuanto a su presentación, son los siguientes: a) Estar escritas a máquina o procesador de palabras, a doble espacio, con letra 12 puntos o equivalente, en hojas de papel bond blanco tamaño carta, numeradas y engrapadas en el extremo superior izquierdo. b) Ser perfectamente legibles y limpias, sin manchas, borrones ni anotaciones a mano. c) Incluir una portada sencilla con los siguientes datos: nombre de la institución, título de la tarea, nombre del curso, horario y grupo , nombre y matrícula del alumno, nombre del profesor, lugar y fecha de entrega. d) Con excepción de aquellos trabajos cuyo contenido requiera brevedad, la extensión mínima aceptable será de cuatro cuartillas de contenido. 6 Las tareas deberán entregarse el día señalado por el profesor, a la hora y en el salón de clases. 7 La calificación asignada a las tareas estará en función de su cumplimiento con los requisitos de contenido y presentación antes mencionados. 8 La calificación asignada a cada tarea formará parte de las calificación mensual. (Ejemplo: si la tarea tiene un valor máximo de 1.5 puntos; el examen tendrá un valor máximo de 8.5 puntos). 9 La puntuación asignada a cada tarea quedará a criterio del profesor, dependiendo del grado de dificultad que él asigne a cada ejercicio. 10 Sólo se calificará aquellas tareas que sean entregadas en la fecha señalada, durante la sesión de clases. Si el alumno desea, podrá entregar la tarea retrasada en la siguiente sesión de clases, pero no obtendrá calificación. Por ningún motivo se recibirán tareas fuera del salón de clases. 11 Se calificarán con "0" (cero) aquellas tareas cuyo contenido se compruebe haya sido copiado de algún texto o de otra tarea. En el segundo caso, la calificación de"0" será para ambas partes. 12 El profesor podrá conservar aquellas tareas que se distingan por su calidad. 1 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: En un trabajo de investigación se pueden usar de dos maneras las referencias bibliográficas, la primera se le denomina cita textual y a la segunda parafraseo sobre la tesis de algún autor, veremos cada una de ellas: 34 A CITA TEXTUAL: ésta se usa cuando tomamos literalmente de algún texto algún fragmento útil para nuestro trabajo y debe referenciarse de la siguiente forma: 1 Cinco golpes hacia adentro de cada lado de la sangría establecida en el trabajo. 2 Se usa preferentemente una tipografía más pequeña (9 ó 10 puntos). 3 Se entrecomilla todo el párrafo. 4 Al final del párrafo, después de las comillas se abre el paréntesis que contendrá la referencia bibliográfica. 5 Referencia bibliográfica: (Apellido del autor como, año de publicación dos puntos: Número de página)., ejemplo: (Torres, 1991:35), después de cada cita textual se pone punto final, coma o punto y como según sea el caso, NUNCA poner la puntuación antes de la referencia bibliográfica (Schmelkes, 1988:37). Cabe señalar que este formato se usa cuando la cita es mayor de cuatro renglones, en caso de ser menor: 1 Se usarán las comillas al inicio y al final de la cita textual. 2 Se usará el tamaño normal de tipografía. 3 Se pondrá al final de las comillas la referencia bibliográfica igual que en el caso anterior. B PARAFRASEO SOBRE LA TESIS DE ALGUN AUTOR: ésta se usa cuando tomamos las ideas del autor y las referenciamos utilizando nuestras propias palabras, es importante no modificar el pundo de vista original, de ser así, señalar cuando ya es la aportación personal; el parafraseo se lleva a cabo de la siguiente manera: Versión 1 (ejemplo): Ezquiel Ander-egg señala la importancia de remarcar la no imparcialidad de la ciencia, señalando que el saber científico siempre sirve para alguien, y para algún fin determinado por los que sustentan el poder (Técnicas, 1988). Versión 2 (ejemplo): Esquiel Ander-egg en su libro Técnicas de Investigación Social señala la importancia de remarcar la no imparcialidad de la ciencia, señalando que el saber científico siempre sirve para alguien, y para algún fin determinado por los que sustentan el poder (1989). 2 BIBLIOGRAFIA: El formato para elaborar bibliografía varía dependiendo de la fuente utilizada, veremos cada caso: A LIBRO: 1 Un solo autor: Apellido del autor coma, Nombre punto. Título del Texto subrayado punto. Editorial coma, ciudad coma, año punto. EJEM: Silverstein, Albert. Comunicación Humana. Editorial Trillas, México, 1985. 2 Dos autores: Apellido del autor coma, Nombre (el que aparece en el texto en primer término) y nombre y Apellido del segundo autor en orden convencional punto. Título del Texto subrayado punto. Editorial coma, ciudad coma, año punto. EJEM: Saulinder, Leda y Teresa Simard. Personal Growth & interpersonal Relations. Prentice-Hall Inc., Englewood Cliffs, New Jersey USA, 1973. 3 Más de dos autores: Apellido del autor coma, nombre (el que aparece en el texto en primer término) y otros punto. Título del Texto subrayado punto. Editorial coma, Ciudad coma, Año punto. EJEM: Balch I., George y otros Métodos de Investigación en las Relaciones Sociales. Ediciones Rialp, S. A., Madrid España,1980. B ARTICULOS DE REVISTA O PERIODICO: 1 Con un solo autor: Apellido del autor coma, Nombre punto. Título del Artículo entrecomillado. En Título de la Revista subrayado punto. Volumen coma. Número coma, Mes coma, Año coma, pp. (páginas en que se localiza el artículo en la revista). EJEM: Nash, J. Madeleine. "Learning How to Revive The Wilds of Eden" En Time International. Col. 138, No. 15, October 14, 1991, pp. 32-34. 35 2 Con dos autores: Se utiliza el mismo formato de libros en cuanto al nombre de los autores, pero se sigue el formato establecido anteriormente para revistas. EJEM: Martínez, Jerónimo y Elisa Cobas. "Culturas similares: calidad y ecología" En Tetla-ni Año 8, No. 62, Julio, 1991, pp. 2-3. 3 Más de dos autores; Se utiliza el mismo formato de libros en cuanto al nombre de los autores, pero se sigue el formato establecido anteriormente para revistas. EJEM: Watson, Russell y otros. "End of an Empire". En Newsweek. Vol. 118, No.11, September i, 1991, pp.6-11. C FUENTES ORALES:ENTREVISTA: La referencia de fuentes orales tiene la misma importancia que las escritas, y se utiliza el siguiente formato: Apellido de autor coma, Nombre punto. Un breve curriculum en donde se señala al final, el cargo que sustenta en el momento de la entrevista coma, Año punto. EJEM: Torres, Jesús. Licenciado en Administración de Empresas por el ITESM en el año 1972, M.A., major in Film Production en Londres Inglaterra en el año 1974, actualmente profesor del Departamento de Comunicación del ITESM, Campus Monterrey, 1992. 3 COLOCACION: La bibliografía se coloca en un lugar específico siguiendo las siguientes indicaciones: A Se coloca al final del trabajo PERO antes de los anexos. B En orden alfabético todas las fuentes utilizadas en el trabajo: libros, revistas y entrevistas. C Doble espacio entre referencia y referencia. D El Apellido del Autor (por estética) se escribe con letra mayúscula en bold. 36 SISTEMA ITESM ****************************************************************************************************************** Co-90-020 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II ***************************************************************************************************************** OBJETIVO GENERAL DEL CURSO: 1. Estudiar el proceso que implica la realización de un estudio de investigación, considerando para ello: Técnicas de Muestreo, Instrumentos de Medición, Recopilación de Información, Codificación. Tabulación y Análisis e Interpretación de Resultados. 2. Realizar un estudio de investigación, considerando para ello, los aspectos antes mencionados. TEMAS Y SUBTEMAS DEL CURSO 0. INTRODUCCION A LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. I. Muestreo. 1. Conceptos y nociones básicas 2. Leyes en que se basa el muestreo 3. La recopilación de datos 4. Fases para la selección de la muestra 5. Tipos de muestreo y procedimientos de selección II. Instrumentos de medición. 1. Elaboración del cuestionario: a) Validez y confiabilidad b) Tipos y modalidades del cuestionario c) Preparación, redacción y presentación del cuestionario. 2. La observación: a) La observación como técnica de investigación social b) Normas para la observación c) Modalidades de la observación d) Instrumentos de observación e) Ventajas f) Dificultades y desventajas 3. La entrevista: a) Modalidades b) Preparación c) Principios d) Ventajas e) Dificultades y desventajas 4. El esquema del proyecto de investigación. III. Escala de mediciones de actitud y opinión. 1. Tipos de escalas: a) Conceptualización b) Escalas de ordenación c) Escalas de intensidad d) Escalas de distancia social e) Escala de Bogardus f) Escala de Likert IV. Codificación y tabulación. 1. Conceptualización 2. El manual de codificación 3. Tipos de tabulación. V. Análisis e interpretación de datos. 1. Formas de presentación de datos: a) Presentación escrita 37 b) Presentación semi-tabular c) Presentación tabular d) Presentación gráfica 2. La presentación del informe: a) Preparación b) Estructura c) Estilo d) Uso de referencias METODOLOGIA: La exposición de la clase por parte del maestro, organización del curso por temas en los cuales se encargarán trabajos y tareas que promuevan el aprendizaje. Elaboración y exposición del trabajo final en su fase 2 complemento de Metodología I en la que se termina la investigación. BIBLIOGRAFIA: TEXTO: Ander Egg, Ezequiel. Técnicas de Investigación Social. 19a. Edición, Humanitas, Buenos Aires, 1982. CONSULTA: Babbie, Earl. The Practice of Social Research. Wadsworth Publishing Company, 1975. Belmont, Hardycky, Curtis. Investigación en Ciencias Sociales. Interamericana, México ,1977. EVALUACION: La calificación final estará integrada de la siguiente manera: Tres exámenes parciales: (los tres cuenta igual) 50% Examen final 25% Trabajo final 25% 100% La calificación del trabajo final será de la siguiente manera: Se tomará en cuenta la evaluación mensual del "Sistema de Evaluación por Equipo", que al terminar su examen mensual aparecerá el total de puntos a repartir en su equipo, esta ponderación mensual se promediará 1er, 2do, 3er parciales y final teniendo así el promedio de actuación desempeñada por cada integrante del equipo, este será el total de puntos asignados para sacar el coeficiente que se multiplica por la calificación del trabajo. (VER ANEXO). POLITICAS GENERALES DEL CURSO: 1. Se pasará lista cada clase. El límite de faltas es según lo marca el Reglamento Académico del ITESM. 2. Se considerará retardo cada vez que el alumno no conteste al ser nombrado cuando se pasa lista. Es responsabilidad del alumno pedir al profesor, al finalizar la clase, que le asigne retardo. Dos retardos equivalen a una falta. 3. Si se halla al alumno copiando en los exámenes, se le aplicarán las siguientes sanciones: a) Si se trata de un examen parcial, la primera vez lo reprueba automáticamente el parcial con calificación de 2 (DOS); si es la segunda vez que copia, reprueba definitivamente el curso con 1 (UNO). b) Si se trata del examen final, el alumno reprueba el curso con 1 (UNO). 4. Si se encuentra que el alumno plagió un trabajo o tarea, tendrá como sanción el reprobar el curso con 1 (UNO). 5. Con respecto al examen final, El Reglamento del Instituto establece que: a) Deberá presentarse en la fecha y a la hora que lo señala el calendario escolar. No habrá ningún cambio al respecto, ni a nivel individual, ni a nivel de grupo. b) Es obligatorio presentar el examen final. Si el alumno no lo presenta, obtendrá una nota final de NP, equivalente para su promedio a (CERO), independientemente de su promedio en los exámenes parciales. 38 c) No habrá exención de examen final. 6. En la tarea y trabajos son importantes la ortografía, redacción y presentación. 7. Todas las tareas y trabajos deberán ser entregados escritos a máquina en hojas blancas y grapada. 8. Dada la naturaleza de los trabajos a realizar, es importante ser siempre exactos en la búsqueda de datos. Si algún alumno fuera sorprendido falseando datos en la investigación, sea cual fuera la naturaleza de los mismos, inmediatamente será dado de baja en el curso, obteniendo como calificación final 1 (UNO). 9. El redondeo se hará de 0.7 Ejemplo: 67 es 7, 66 es 6. 10. Todo trabajo o tarea se recibe el día señalado siempre y cuando incluya bibliografía. Si carece de ésta NO CUENTA. 11. La presentación del trabajo final será el día y la hora señalado por el maestro, si no sepresenta el día y hora señalado a ésta presentación tendrá la calificación de uno (1), independientemente si se terminó o no el trabajo. OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL CURSO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II TEMA: MUESTRA 1. Definir con sus propias palabras los 7 conceptos y nociones básicas del muestreo. 2. Dar mínimo dos ejemplos por cada concepto básico del muestreo. 3. Identificar las tres leyes que se basa el método del muestreo. 4. Explicar con sus propias palabras las 3 leyes en las que se basa el método de muestreo. 5. Mencionar las 3 cualidades de una buena muestra de acuerdo a Ezequiel Ander-Egg. 6. Explicar con sus palabras las 8 fases para la selección de una muestra. 7. Describir los 7 tipos de muestra probabilística o al azar en base a Ezequiel Ander-Egg. 8. Dar mínimo 2 ejemplos de cada una de las muestras probabilísticas. 9. Describir con sus palabras los 3 tipos de muestras no aleatorias o empíricas. 10. Dado un ejemplo identificar el tipo de muestras no aleatorias o empíricas. 11. Definir con sus palabras los conceptos de muestras probabilísticas y no probabilísticas. 12. Mencionar y explicar 4 tipos de errores muestrales que puede tener una muestra. 13. Dado un ejemplo a identificar los 4 tipos de errores muestrales y justificar la respuesta. TEMA: CUESTIONARIO 1. Definir con sus palabras lo que es cuestionario. 2. Enunciar 3 diferencias entre entrevista y cuestionario conforme a su criterio. 3. Mencionar los 2 requisitos fundamentales para la elaboración de cuestionarios, y explicarlos con sus palabras. 4. Mencionar las 3 formas de estructuración de preguntas. 5. Mencionar y explicar los 10 tipos de preguntas que menciona Ander-Egg. 6. Dar mínimo 2 ejemplos de los 10 tipos de preguntas. 7. Dado un ejemplo identificar los 10 tipos de preguntas, justificando la respuesta. 8. Enunciar 5 ventajas y desventajas del cuestionario. 9. Explicar las 7 medidas a considerar en la preparación de un cuestionario. TEMA: OBSERVACION 1. Definir con sus palabras lo que es observación. 2. Mencionar y explicar los 5 elementos de la observación. 3. Elaborar un ejemplo en el cual se incluyen los 5 elementos de la observación. 4. Mencionar y explicar las 4 características de la observación de acuerdo a Ezequiel Ander-Egg. 5. Explicar las 13 normas para realizar una observación sistemática y controlada que sugiere Ander-Egg. 6. Dado un ejemplo identificar la presencia o carencia de algunas normas de la observación, y justificar su respuesta. 7. Describir con sus palabras las 4 modalidades de la observación. 8. Mencionar mínimo 3 requisitos de la observación estructurada. 9. Definir con sus palabras la observación no estructurada. 39 10. Comparar la observación estructurada con la no estructurada, mencionando 3 ventajas y 3 desventajas de una con respecto a la otra. 11. Explicar las 3 formas de la observación participante. 12. Establecer mínimo 3 diferencias entre las dos formas de observación participante. 13. Mencionar y explicar 3 ventajas de la observación individual con respecto a la observación en equipo, y viceversa. 14. Explicar las diferentes formas (4) en que puede realizarse la observación por equipo. 15. Mencionar y explicar los 5 instrumentos para realizar una observación sistemática y controlada. 16. Dar 2 ejemplos de los usos de estos instrumentos de observación. 17. Destacar 3 ventajas y 3 desventajas de la observación, de acuerdo a su criterio. TEMA: ENTREVISTA. 1. Definir con sus palabras lo que es la entrevista. 2. Definir y explicar las 2 modalidades de la entrevista. 3. Dar 2 ejemplos de cada modalidad de la entrevista. 4. Explicar la diferencia más importante entre entrevista formal y entrevista informal, de acuerdo a Ezequiel Ander-Egg. 5. Explicar las 7 medidas a considerar en la preparación de una entrevista, que recomienda Ezequiel Ander-Egg. 6. Mencionar y explicar los 6 principios directivos de la entrevista con sus palabras. 7. Expresar a través de un ejemplo las preguntas que realizar para llevar a cabo una breve entrevista. 8. Mencionar mínimo 5 ventajas y desventajas de la entrevista, de acuerdo a Ezequiel Ander Egg. TEMA: ESCALAS DE MEDICION DE ACTITUDES Y OPINIONES 1. Explicar con sus palabras en qué consisten las escalas de actitudes y opiniones. 2. Definir con sus palabras los conceptos de actitud y opinión. 3. Explicar claramente la diferencia entre actitud y opinión a través de un ejemplo. 4. Explicar según el libro de texto, en qué consisten las escalas de ordenación. 5. Mencionar cuáles son y explicar en que consisten los tres tipos de escalas de ordenación. 6. Explicar según el libro de texto, en que consisten las escalas de intensidad. 7. Explicar según el libro de texto, en que consisten las escalas de distancia social. 8. Explicar, según Ander-Egg, en que consisten las escalas de Likert. 9. Explicar, según Ander-Egg, en qué consisten las escalas de Bogardus. 10 Establecer claramente la diferencia entre escalas de Likert y Bogardus mediante un ejemplo. 11. Identificar, en un ejemplo, las diferentes escalas antes mencionadas. 12. Elaborar un ejemplo de cada tipo de escala de actitudes y opiniones. TEMA: CODIFICACION Y TABULACION 1. Definir con sus palabras que es codificar 2. Explicar mediante un ejemplo cómo se codifica 3. Definir y explicar lo qué es tabulación 4. Realizar un ejemplo de tabulación. TEMA: ANALISIS Y PRESENTACION DE DATOS Forma de presentación de datos. 1. Definir con sus palabras las 4 formas de presentación de datos. 2. Explicar cómo es la representación escrita. 3. Explicar en que consiste la representación semi-tabular. 4. Explicar en que consiste la representación tabular. 5. Elaborar un cuadro o tabla considerando los 4 elementos esenciales de éste. 6. Indique los otros 4 elementos de un cuadro en un ejemplo (indicación de fuentes, numeración, notas al calce y notas de introducción). 7. Explique las 18 reglas para la construcción de un cuadro que recomienda Ander-Egg. 8. Dar un ejemplo para cada norma y reglas para la construcción de cuadros. 40 9. Menciona las 5 limitaciones de la utilización de gráficos. 10. Explica mediante un ejemplo cómo se representan los gráficos en un plano. 11. Menciona los 4 tipos de gráficos de base matemática. 12. Establecer mínimo 3 diferencias entre los gráficos de superficie 13. Dar ejemplos de gráficos lineales, simples y compuestos 14. Dar 2 ejemplos de los gráficos de superficies rectangulares y circulares Presentación del informe: 15. Mencionar y explicar los 4 tipos de informes 16. Hacer una lista del esquema de un informe, considerando sus 4 partes 17. Elaborar un ejemplo de un informe de máximo 4 hojas 41 SISTEMA ITESM CO90018 GÉNEROS PERIODÍSTICOS OBJETIVO GENERAL DEL CURSO Familiarizar al alumno con los distintos géneros periodísticos, tanto informativo como de opinión. Desarrollar en e1 alumno las habilidades necesarias para analizar, evaluar materiales escritos, en los distintos géneros periodísticos. TEMAS Y SUBTEMAS DEL CURSO 1 Introducción. 1.1 Desarrollo histórico de los géneros periodísticos. 1.2 Periodismo informativo, de opinión e interpretativo. 1.3 Elementos de estilo periodístico. 2 La Investigación Periodística. 2.1 El proceso de investigación periodística. 2.2 Métodos de investigación periodística. 2.3 El tratamiento de los datos. 3 EL Periodismo Informativo. 3.1 Función informativa de la prensa. 3.2 La noticia (Nota Periodística). a) Clasificación. b) Formatos de entrada. c) Redacción. 3 .3 La Entrevista. a) Tipos de entrevista: Informativa, de opinión y de semblanza. b) Fases de la entrevista. c) Realización de la entrevista. d) Redacción de la entrevista. 3.4 El Reportaje. a) Clasificación: demostrativo, descriptivo, narrativo e interpretativo. b) Fases del reportaje. c) Realización del reportaje. d) Redacción del reportaje. 4 El Periodismo Interpretativo y de Opinión. 4.1 La función opinativa de la prensa. 4.2 La función interpretativa de la prensa. 4.3 Los géneros periodísticos híbridos. 4.4 La Crónica. a) Crónica informativa. b) Crónica de opinión. c) Crónica interpretativa. 4.5 La Columna. a) Elementos de la columna. b) La columna informativa. c) La columna de comentario. 4.6 El Artículo. a) Tipos de artículos. b) El artículo de fondo. c) Realización y redacción del artículo. 4 7 La Página Editorial. a) El articulo editorial. b) Realización y redacción del artículo editorial. c) La función del editorial periodístico. 42 d) El cartón editorial. e) El epigrama. f) Tratamiento; de la sección de cartas dl lector. LIBRO (S) DE TEXTO Vicente Leñero y Carlos Marin. Manual del Periodismo. Ed. Grijalbo, México, 1986, 6a. Edición. LIBRO (S) DE CONSULTA Raúl Rivadeneira Prada, Periodismo . Ed. Tri!ias, México, 1985, 4a. Edición. Gonzalo Martin Vivaldi . Géneros Periodísticos. Paraninfo Editorial, Madrid, 1987. Carl N. Warren Géneros Periodísticos Informativos. Ed. Prisma, México, 1987. 43 SISTEMA ITESM Co90021 REDACCION ESPECIALIZADA PARA LA COMUNICACIÓN OBJETIVO GENERAL DEL CURSO Conocer y aplicar las técnicas de construcción de guiones para medios audiovisuales, con el fin de elaborar mensajes adecuados a cada medio y a sus audiencias particulares. Conocer y practicar la redacción de guiones de cuatro géneros: el género dramático, el género informativo, el género publicitario y el género educativo o instructivo. TEMAS Y SUBTEMAS DEL CURSO 1 Elementos del Lenguaje Audiovisual. 1.1 Revisión de los elementos básicos del lenguaje audiovisual. 1.2 Las fuentes de información. 1.3 Ampliación y composición. 1.4 La escena. 1.5 Selección de información. 1.6 División del conocimiento. 1.7 Terminología básica. 2 El Género Dramático. 2.1 Paradigma de estructura dramática. 2.2 Desarrollo de la historia. 2.3 Paradigma de asunto. 2.4 Paradigma de personaje. 2.5 La caracterización y la creación de personajes. 2.6 El diálogo. 2.7 El efecto sobre el espectador. 2.8 Comprensibilidad, probabilidad e identificación. 2.9 Análisis estructural de guiones. 3 La Redacción del Guión Dramático. 3.1 La propuesta. 3.2 La sinopsis. 3.3 El tratamiento. 3.4 La adaptación. 3.5 El guión dramático de cine, radio y televisión. 4 El Género Informativo. 4.1 La estructura informativa. 4.2 Tipos de guiones informativos. a) Noticiero. b) Documental. c) Reportaje. d) Audiovisual informativo. 5 La Redacción del Guión Informativo. 5.1 La propuesta. 5.2 La investigación. 5.3 El tratamiento. a) Línea de información. b) Línea de interés. c) estructura de presentación. 5.4 La escalera por secuencias. 5.5 Tipos de secuencias. 5.6 El borrador. 5.7 El guión. 44 6 El Género Publicitario. 6.1 La estructura publicitaria. 6.2 Tipos de guiones Publicitarios. 7 Otros Tipos de Guiones. 7.1 La guía de continuidad para programas en vivo de radio y televisión. 7.2 El storyboard. METODOLOGÍA 1 Exposiciones por parte del profesor, ejercicios en clase y tareas. 2 Análisis de guiones, filmes, programas de radio y televisión. 3 Trabajos de los alumnos. 4 Asesorías. LIBRO (S) DE TEXTO Vale, Eugene., Técnicas del Gui6n para Cine y Televisi6n. Gedisa Editorial, México, 1988. Field,Syd., Screenplay. Dell Publishing Co, Inc., New York, 1984. Field ,Syd., The Screenwriter's Workbook. Dell Publishir.~g Co, Inc., New York, 1984. Linares, Marco Julio., El Guión: Elementos, Formatos, Estnucturas. Ed. Alhambra Mexicana, México, 1989. LIBRO (S) DE CONSULTA Swain,Dwight V., Film Scriptwriting. Hasting House Publishing, New York,1980. Nash,Constance y Virginia Oakey., The Screenwriter's Handbook. Harper& Row, NewYork,1978. Nash, Constance y Virginia Oakey., The Television Writer's Handbook. Harper & Row, New York,1978. Bronfeld, Stewart., Writing for Film and Television. PrenticeHall Inc., NewYork,1981. Blum, Richard A., Television Writing. Hastings House Publishers, New York,1980. Garvey, Daniel E. y William L. Rivers., Broadcast Writing. Longman, New York & London, 1982. Seger, Linda., Creating Unforgettable Characters. Henry Holt & Co. Inc., New York,1990. Revista "Film Comment" (en biblioteca). Revista "Film Quarterly" (en biblioteca). Revista"American Film". Revista "Premiere". 45 SISTEMA ITESM CO-90-088 PERSUASIÓN OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA Dar a conocer los factores motivacionales involucrados en el proceso de la comunicación persuasiva para convencer y motivar a la acción así como efectuar. una un campaña de acción social .; para el cambio TEMAS Y SUBTEMAS DEL CURSO 1 La Persuasión. 1.1 Definición de la persuasión. 1.2 El origen del estudio de la persuasión. 1.3 La persuasión y la cohesión. 2 La Ética de la Persuasión. 2.1 Los criterios de la ética del mensaje persuasivo. 2.2 Los estándares de la ética del mensaje persuasivo. 2.3 La credibilidad de la fuente del mensaje persuasivo. 3 Las Teorías de la Persuasión. 3.1 La teoría conductista. 3.2 La teoría cognoscitiva. 3.3 La teoría motivacionar. 3.4 La personalidad y la persuasión. 3.5 La influencia social y la persuasión. 4 La Campaña Persuasiva. 4.1 Definiciones. 4.2 Tipos. 4.3 Funciones. 4.4 Modelos. 5 Los Canales de la Persuasión. 5.1 La comunicación interpersonal. 5.2 Los medios impresos. 5.3 Los medios electrónicos. 5.4 Otros medios de persuasión. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Todos los temas: Exposiciones de la profesora Tareas y casos para estudio. Práctica en la elaboración y/o Implementación de una campana persuasiva de acción social. Presentación oral y escrita de la práctica. LIBRO (S) DE TEXTO Lerbinger. Otto. Diseños para la comunicación persuasiva. México, El manual moderno, 1983. LIBRO (S) DE CONSULTA Brembeck, Winston L. and William S. Howel. Persuasión: Means of Social Influence. N.J. PrenticeHall, Inc., 1976. Larson, Charles. Persuasión: Reception and Responsability. Belmont, Calif. Wadsworth, Pub. Co., 1975. McEntee de Madero, Eileen. La Comunicación Oral: el arte y la ciencia de hablar en público. México, Alhambra Universidad, 1983. 46 SISTEMA ITESM **************************************************************************************************************** Co-90-089 TECNOLOGIA EDUCATIVA **************************************************************************************************************** INTRODUCCION Tecnología Educativa en un curso que pretende capacitarlos profesionalmente en los aspectos más relevantes que unen a las ciencias de la educación con las ciencias de la comunicación. Al finalizar el curso, deberán de ser capaces de aplicar la metodología adecuada para elaborar productos comunicativos que sirvan para los procesos educativos. Desde 1900 emergen diversas tecnologías para facilitarle al ser humano su labor, entre ellas, los medios de comunicación, han llegado para quedarse y para impactar a la sociedad de diversas maneras, entre ellas encontramos el raro matrimonio de los medios con los procesos educativos formales del ser humano en sociedad. Al parecer, nuevamente se trata de un matrimonio por conveniencia: La educación es un proceso comunicativo, que lo mismo puede llevarse a cabo interpersonal que colectivamente (con sus debidas diferencias en calidad). También los medios, como extensiones del acto comunicativo humano, son extensiones de su proceso de educación. Desde que los medios son los medios, se han sido utilizados por diversos paradigmas dentro de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Los medios y la comunicación en la educación, ha generado un extenso acervo teórico de muy diversas índoles, tema que nos compete en este curso. OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO 1 Comprender la naturaleza de la tecnología educativa, a través del reconocimiento de los procesos de diseño, producción y evaluación de los medios de comunicación aplicados para la instrucción en la educación formal y la capacitación. 2 Comprender la naturaleza de los medios dentro (y como auxiliares) de la educación y la capacitación). 3 Conocer y aplicar las estrategias educativas básicas, utilizándolas en la producción de diferentes técnicas de instrucción a través de los medios. 4 Ser capaces de diseñar, producir y evaluar el uso de los medios en la instrucción. 5 Analizar y proyectar el conocimiento hacia el futuro de la tecnología educativa. TEMAS Y SUBTEMAS DEL CURSO 1 La Naturaleza de la Tecnología Educativa. 1.1 ¿Qué se entiende por comunicación y por educación? 1.2 Comunicación y educación: una vinculación a través de la historia. 1.3 Tecnología de instrucción VS tecnología en la instrucción. 1.4 El diseño de instrucción como herramienta de la tecnología educativa. 2 Los Medios de Instrucción para Educación y Capacitación. 2.1 Naturaleza y características de los medios de comunicación instruccionales. 2.2 Selección adecuada de los medios instruccionales. 2.3 Diferentes situaciones de uso de los medios. 3 Las Estrategias Educativas Básicas. 3.1 Antecedentes en la planeación y producción de medios de instrucción. 3.2 El proceso de enseñanza-aprendizaje. 4 Las Diferentes Técnicas de Instrucción a través de los Medios (Metodologías y Modelos). 4.1 ¿Qué es el diseño de instrucción? 4.2 Kemp y el Proceso de Diseño de Instrucción. 4.3 Crovi y su propuesta metodológica. 4.4 Sony y el entrenamiento a través del video. 4.5 Castañeda y los medios de comunicación y la tecnología educativa. 5 El Diseño, la Producción y Evaluación del uso de los Medios en la Instrucción. 5.1 Planeación y diseño de los medios de instrucción. 47 5.2 Producción de medios de instrucción. 5.3 Evaluación de la efectividad de los medios en la instrucción. 6 El Futuro de la Tecnología Educativa. 6.1 El impacto de la tecnología en la educación. 6.2 El uso de las nuevas tecnologías en la instrucción. 6.3 Los estudios de recepción de los medios y la educación. 6.4 El aprendizaje de la "lectura" de los medios. 6.5 El futuro y la investigación de la tecnología educativa. EVALUACION DEL CURSO Evaluación parcial. Examen escrito 45%. Exámenes del auto-estudio 15%. Tareas 10%. Trabajo mensual 25%. Participación en clase 5%. Evaluación Final. Promedio (3 parciales) 50%. Examen final 25%. Proyecto final 25%. LIBRO (S) DE TEXTOS Castañeda Y.,M Los medios de la comunicación y la tecnología educativa. Ed. Trillas, México, 1989. Crovi D., D. Metodología para la producción y evaluación de materiales didácticos. Felafacss/Coneicc, México, 1990. LIBRO (S) DE CONSULTA Charles, M. & Orozco G. Educación para la recepción. Ed. Trillas, México, 1990. Freire, P. Educación y cambio Ed. Búsqueda. Buenos Aires, 1979. Freire, P Kemp, J. The instructional design process. Harper & Row, New York, 1985 Kemp, J. & Dayton, D. Planning & producing instructional media. Fifth Ed. Harper & Row, New York, 1985. Sony Institute of Applied Video Technology. How to use video's power in training. Hollywood, Cal., 1989. ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. 14a. Ed. Siglo XII Ed. México, 1985. Michel, G. Para leer los medios, prensa, radio, cine y T.V. Ed. Trillas, México, 1990. Piccini, M. & Methol, A.M. Introducción a la pedagogía de la comunicación. Ed. Trillas, México, 1990 También se incluyen: Publicaciones diversas de la Asociación Latinoamericana de Escuelas Radiofónicas (ALER). Revista especializadas. 48 Sistema Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Departamento de Comunicación Comité Nacional Academias LCC FECHA DE ÚLTIMA ACTUALIZACION: ENE/14/97 Curso: Producción de Audio Clave: Co90013 OBJETIVO GENERAL DEL CURSO El alumno aplicará los conocimientos relacionados con la producción y difusión de mensajes y programas radiofónicos para diseñar, producir y evaluar diferentes tipos de producciones de audio. El alumno conocerá y operará el equipo de producción analógico y digital, y aplicará los principios de la redacción de guiones en el diseño de programas radiofónicos. HABILIDADES A DESARROLLAR El alumno desarrollará las siguientes habilidades a través de actividades y metodologías específicas: * Capacidad de aprender por cuenta propia * Responsabilidad * Capacidad para trabajar en equipo PROGRAMA ANALÍTICO DEL CURSO 1. INTRODUCCIÓN A LA RADIODIFUSIÓN 1.1 Nacimiento y desarrollo histórico de la radiodifusión 1.2 La radio como medio de comunicación 1.3 La radio en México 2. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA 2.1 La naturaleza del sonido 2.2 El fenómeno físico de la radiodifusión 2.3 Modulación y demodulación 2.4 Amplitud modulada y frecuencia modulada 3. EL EQUIPO DE PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA 3.1 Materiales de producción radiofónica 3.2 Cabinas de locución y producción 3.3 Micrófonos 3.4 Formatos analógicos y digitales 4. LA ESTACIÓN DE RADIO 4.1 Tipos de estaciones radiofónicas 4.2 Perfil de una estación de radio 4.3 Tipos de producciones radiofónicas 4.4 Identificaciones 4.5 Spots y promos 4.6 Campañas publicitarias 4.7 El guión 5. ELEMENTOS DEL LENGUAJE RADIOFÓNICO 6. ELEMENTOS DE LOCUCIÓN 6.1 Manejo de la voz 6.2 Características de un conductor y/o locutor 7. MARKETING RADIOFÓNICO 49 7.1 Conceptos básicos 7.2 Medición de audiencias BIBLIOGRAFÍA Libro de texto: Romeo Figueroa. ¡Qué onda con la radio! Ed. Alhambra. México, 1995. Mario A. Pérez H. Prácticas radiofónicas. Ed. Porrúa. México, 1995. Monge I. González. En el dial de mi pupitre. Ed. Gustavo Gili. Barcelona, 1989. Lecturas: Asignadas Consulta: Mario Kaplun. Producción de programas de radio. Ed. CIESPAL. Quito, 1978. José I. LópezV."Compito, luego existo". Revista Mexicana de Comunicación,No.28, marzo-abril, 1993. B. O´Donnell, Phillip Benoit y Carl Hausman. Moder n radio production. Wadsworth Publishing Co., CA, 1986. Alves Ouro. "Radio, la mayor pantalla del mundo". Materiales de Trabajo, No. 3, CIESPAL.Quito. Bob Paiva. The program director´s handbook. Tab Books Inc. Philadelphia, 1983. José Pérez Sánchez. "Hacia una tipología de la radio en América Latina". Revista Chasqui. Quito, 1985. Ma. Cristina Romo. Introducción al conocimiento y práctica de la radio. Ed. Diana. México, 1987. Ondas, canales y mensajes. Un perfil de la radio en México. ITESO. México, 1991. Teodoro Villegas. El sonido de la radio. IMER-UAM/Xochimilco. México, 1988. Ted White, Adrian Meppen y Steve Young. Broadcast news writing, reporting and production. MacMilan Publishing Co., New York, 1984. 50 Sistema Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Departamento de Comunicación Comité Nacional Academias LCC ULTIMA ACTUALIZACION: ENE/97 Curso: Opinión Pública Clave: CO.023 OBJETIVO GENERAL DEL CURSO Proporcionar al alumno un marco conceptual que le permita entender y analizar la relación de los medios de comunicación con la opinión pública. Reflexionar acerca de la importancia de la comunicación política en las sociedades contemporáneas electorales, y proporcionar las herramientas para el manejo de la comunicación política y las campañas electorales. HABILIDADES A DESARROLLAR El alumno desarrollará las siguientes habilidades a través de actividades y metodologías específicas: * Honestidad * Capacidad de aprender por cuenta propia * Responsabilidad * Capacidad de análisis, síntesis y evaluación * Capacidad para trabajar en equipo PROGRAMA ANALÍTICO DEL CURSO 1. INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA Y OPINIÓN PÚBLICA 1.1 Los cuatro ejes temáticos en el estudio de la comunicación política 1.1.1 Primeras prácticas de propaganda política moderna 1.1.2 Estudios sobre comportamiento y campañas electorales 1.1.3 Opinión pública y democracia 1.1.4 Políticas de comunicación y comunicación internacional 2. PRÁCTICAS DE PROPAGANDA POLÍTICA MODERNA 2.1 Goebbels y sus principios propagandísticos 2.2 El secreto del éxito de Hitler 3. ESTUDIOS PIONEROS SOBRE COMPORTAMIENTO Y CAMPAÑAS ELECTORALES 3.1 El estudio de Lazarsfeld sobre la campaña electoral de 1940 en Erie County, Ohio 3.2 El estudio de Lazarsfeld, Berelson y McPhee de la campaña electoral de 1984 en Elmira New York 3.3 La reconsideración de la influencia de los medios por los Lang 4. TENDENCIAS RECIENTES EN EL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN POLÍTICA Y LA OPINIÓN PÚBLICA 4.1 La comunicación política en Estados Unidos 4.2 La comunicación de masas en las campañas políticas 4.3 Los efectos políticos de la comunicación de masas 4.4 Objetivos burocráticos y uso táctico de la prensa 5. OPINIÓN PÚBLICA Y DEMOCRACIA 5.1 Naturaleza de la opinión pública 5.2 La opinión pública como proceso democrático 5.3 Psicología de la formación de la opinión pública 6. POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN Y COMUNICACIÓN INTERNACIONAL 6.1 Comunicación política y televisión en Francia 6.2 Comunicación Política en América Latina 6.3 El estudio de la comunicación política en México 51 BIBLIOGRAFÍA Libro de texto: Miguel Moragas Spa. Sociología de la comunicación de masas. Vol. 3. Ed. Gustavo Gili. Barcelona, 1989. K. Ypung (et al). La opinión pública y la propaganda. Ed. Paidós. México, 1991. Lecturas: Asignadas Consulta: Carlos Fernández Collado y Gordon Dahnke. La comunicación humana, ciencia social. Ed. McGraw Hill. México, 1986. Michael Gurevitch, Tony Bennet, James Curran y Janet Woollacot. Culture, society and the media. Methuen & Co. Ltd. Londres, 1982. Leon Sigal. Reporteros y funcionarios. Gernika. México, 1978. 52 Sistema Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Departamento de Comunicación Comité Nacional Academias LCC ULTIMA ACTUALIZACION. ENE/97 Curso: Producción Editorial Clave: Co90086 OBJETIVO GENERAL DEL CURSO El alumno comprenderá y el proceso de producción editorial (planeación, diseño, realización y distribución) dentro de un contexto de análisis, experimentación y evaluación de dicho proceso de producción de mensajes impresos. Así mismo, el alumno conocerá y aplicará el lenguaje de las artes gráficas, y reconocerá las ventajas y desventajas de los diferentes sistemas de impresión masiva. El alumno participará en la realización de una publicación periódica utilizando las diversas herramientas computacionales y habilidades creativas desarrolladas durante el curso. HABILIDADES A DESARROLLAR El alumno desarrollará las siguientes habilidades a través de actividades y metodologías específicas: * Honestidad * Capacidad de aprender por cuenta propia * Responsabilidad * Capacidad de análisis, síntesis y evaluación * Capacidad para trabajar en equipo PROGRAMA ANALÍTICO DEL CURSO 1. REVISIÓN HISTÓRICA DE LOS MEDIOS EDITORIALES 1.1 Alfabeto 1.2 Caligrafía 1.3 Imprenta: relieve, bajorelieve, planográfico. 1.3.1 Tipos móviles 1.3.2 Grabado, monotipia y linotipia 1.3.3 Fotocomposición 1.3.4 Composición electrónica 2. METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS MEDIOS IMPRESOS 2.1 Semántica 2.2 Sintaxis 2.3 Pragmática 2.4 Semiótica 3. LA ORGANIZACIÓN EDITORIAL 3.1 Redacción 3.2 Producción 3.3 Publicidad 3.4 Arte 3.5 El editor 3.6 El consejo editorial 4. EL PROCESO DE PRODUCCION EDITORIAL 4.1 Investigación 4.2 Análisis 4.3 Diseño y planeación 4.4 Producción 4.5 Post-producción 4.6 Distribución 5. LA COMPUTADORA COMO HERRAMIENTA ACTUAL DE PRODUCCIÓN 53 5.1 Interfase Machintosh 5.2 Redes de comunicación 5.2.1 Internet y World Wide Web (WWW) 5.3 El nuevo proceso de la Producción Editorial 5.3.1 Concepto D.T.P. 5.3.2 Diagrama de flujo de la producción editorial 5.3.3 Input/Output 5.3.4 Relación DPI-LPI 5.3.5 Edición Electrónica, herramientas actuales 5.3.6 PageMaker 6. CONCEPTOS DE TIPOGRAFÍA 6.1 La anatomía de la tipografía 6.1.1 Partes de la letra 6.1.2 Clasificación básica 6.1.3 Medidas tipográficas 6.1.4 Familia tipográfica 6.2 La sintaxis tipográfica 6.2.1 Jerarquía visual 6.2.2 Espacios tipográficos 6.2.3 Funcionalismo y expresión 6.3 El concepto de legibilidad en la tipografía 6.3.1 Altas y bajas 6.3.2 Espacios entre letras y palabras 6.3.3 Tamaño de letra, interlineado y ancho de línea 6.4 Tecnología de la tipografía 6.4.1 Composición manual 6.4.2 Linotipo 6.4.3 Monotipo 6.4.4 Ludlow 6.4.5 Fotocomposición 6.4.6 Tipografía digital 7. DISEÑO EDITORIAL 7.1 La pagina editorial 7.1.1 Diseño de la comunicación 7.1.2 Estilos 7.1.3 Diseño para la producción 7.1.4 Papel 7.1.5 Compaginación 7.2 Relación texto-imagen 7.2.1 Importancia de la imagen 7.2.2 El diseño de la página 7.2.3 Concepto doble página 7.2.4 Cálculo tipográfico 7.3 La Retícula Tipográfica 7.3.1 Formato 7.3.2 Márgenes 7.3.3 Mancha tipográfica y profundidad 7.3.4 Interlineado 7.3.5 Medianil 7.3.6 Espacios en blanco 7.3.7 Construcción de la retícula 8. PRE-PRODUCCIÓN EN LAS ARTES GRÁFICAS 8.1 Pre-prensa 8.2 Planeación y diseño de las imágenes 54 8.3 Originales mecánicos de imprenta 8.4 Procesos fotográficos para las artes gráficas 8.4.1 Positivo y negativo 8.4.2 Línea 8.4.3 Tono continuo 8.4.4 Separación y selección de color 8.4.5 Lineaje 8.4.6 Punto de arena 8.5 Proceso electrónico 8.5.1 Scanner 8.5.2 Retoque en Photoshop 8.5.3 Salidas 9. PRODUCCIÓN: IMPRESIÓN OFFSET 9.1 Pre-prensa 9.2 Entrada a prensa 9.3 Tipos de prensa 9.4 Tamaños y tipos de papel 9.5 Compaginación 9.6 Acabados 10. TALLER DE EDICIÓN 10.1 Planeación 10.2 Creación 10.3 Elaboración 10.4 Asesoría BIBLIOGRAFÍA Libros de texto: Nelson, Roy. Publication Design. Wm. C. Brown Publishers, 1991. Bruno, Michael. Manual de Artes Gráficas: una traducción del Pocket Pal. Graphictype de México. Consulta: Carter, Rob. Typographic Design. Van Nostrand Reinhold. New York, 1995. Owen, William. Diseño de Revistas. Editorial Gustavo Gilli. 1991. Muller-Brockmann, Josef. Sistemas de Retículas. Editorial Gustavo Gilli. Bracelona, 1982. Sanders, Norman. Manual de Producción del Diseñador Gráfico. Editorial Gustavo Gilli. Barcelona, 1988. Krol, Ed. The Whole Internet Meggs, Philip. Historia del Diseño Gráfico. Dawson, John. Guía Completa del Grabado e Impresión. H Blume Ediciones, 1982. Chapell, Warren. A short History of the Printed World. Apoyos Tecnológicos para el curso 55 Sistema Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Departamento de Comunicación Comité Nacional Academias LCC ULTIMA ACTUALIZACION: ENE/97 Curso: Producción de Televisión Clave: Co90014 OBJETIVO GENERAL DEL CURSO El alumno aplicará los conocimientos del manejo de la imagen y el audio -adquiridos en lenguaje cinematográfico y en producción de audio- para la construcción del lenguaje de la televisión. Así mismo, el curso tiene como objetivo el preparar a los alumnos en las habilidades de tomar decisiones para la producción y la dirección de programas de televisión en vivo: de debates, misceláneos, noticiosos y musicales. HABILIDADES A DESARROLLAR El alumno desarrollará las siguientes habilidades a través de actividades y metodologías específicas: * Capacidad para trabajar en equipo * Responsabilidad * Honestidad PROGRAMA ANALÍTICO DEL CURSO 1. LA PRE-PRODUCCIÓN TELEVISIVA 1.1 Funcionamiento básico de la televisión 1.2 La cámara de televisión 1.2.1 Partes que la componen y funcionamiento 1.2.2 Movimientos de cámara 1.2.3 Tomas, encuadres, y composición 1.2.4 Continuidad visual 2. LA DIRECCIÓN DE TELEVISIÓN 2.1 Las funciones del director 2.2 La dirección de cámaras en televisión 3. LA PRODUCCIÓN TELEVISIVA 3.1 Las funciones del productor 3.2 El staff de producción 3.3 El diseño escénico 4. EL GUIÓN DE TELEVISIÓN 4.1 El storyboard 4.2 El breakdown 4.3 El plan de producción 5. LOS ELEMENTOS TÉCNICO-ESTÉTICOS DE LA PRODUCCIÓN 5.1 El audio (la consola y los micrófonos) 5.2 La iluminación (el panel, la técnica y las luces) 5.3 El switcher y los efectos 5.4 Escenografía, vestuario y maquillaje 6. LA POST-PRODUCCIÓN 6.1 Los formatos de grabación 6.2 La edición análoga electrónica 6.2.1 Edición por modo de ensamble 6.2.2 Edición por modo de inserto 6.3 Las gráficas y los títulos 56 BIBLIOGRAFÍA Libros de texto: Armer, Alan A. Directing Televisión and Film. Wadsworth Publishing Company. Second Edition. Belmont California, 1990. Zetl. Herbert. Television Production Handbook. Wadsworth Publishing Company. Fifth Edition. Belmont California, 1992. Lecturas: Colombo, Furio. Rabia y Televisión. Colombo Furio. La Realidad como Espectáculo. Orozco, Guillermo. Miradas Latinoamericanas a la Televisión. Ensayos del PROIICOM/2 Universidad Iberoamericana. México, 1996. Consulta: Aylesworth, G. Thomas. Great Moments of Television. Bison Books, 1987. González Treviño, Jorge Enrique. Televisión y Comunicación. Un Enfoque Teórico-Práctico. Alhambra Mexicana Primera Edición. México,1994. Millerson, Gerald. Effective TV Production. Focal Press, Boston, 1983. Millerson, Gerald. TV Scenic Design Handbook. Focal Press, Boston, 1989. Millerson, Gerald. The Technique of Lighting for Television and Motion Pictures. Focal Press, Boston, 1982. Quijada Soto, Miguel Angel. La Televisión Análisis y Práctica de la Producción de Programas. Edtit Trillas Soler, Llorenc. La Televisión. Una Metodología de Aprendizaje. GG Colección: Medios de Comunicación en la Enseñanza. España, 1988. Tostado Span, Verónica. Manual de Producción de Video. Un Enfoque Integral. Alhambra Mexicana Primera Edición. México, 1995. Windship, M. Television. Random House, New York, 1988. Yorke, Ivor. Basic TV Reporting. Focal Press, London, 1990. 57 Sistema Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Departamento de Comunicación Comité Nacional Academias LCC ULTIMA ACTUALIZACION : ENE/97 Curso: Medios y Técnicas de Comunicación Corporativa I Clave: CO.048 OBJETIVO GENERAL DEL CURSO El alumno conocerá y dominará los elementos que conforman la comunicación organizacional o corporativa, considerando la aplicación práctica de los conceptos de cultura, identidad e imagen en una empresa, así como los medios de comunicación involucrados en el manejo y control de las relaciones públicas. HABILIDADES A DESARROLLAR El alumno desarrollará las siguientes habilidades a través de actividades y metodologías específicas: * Honestidad * Capacidad de aprender por cuenta propia * Responsabilidad * Capacidad de análisis, síntesis y evaluación * Capacidad para trabajar en equipo * Cultura de calidad PROGRAMA ANALÍTICO DEL CURSO 1. INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL 1.1 Cultura, comunicación y organización 1.2 Cultura organizacional 2. RELACIONES PÚBLICAS (RP) 2.1 Elementos básicos 2.2 Evolución 2.3 Comunicación 2.4 Públicos corporativos 2.5 Medios y herramientas 2.6 Prácticas de las RP (Fórmula IACE) 2.7 Actitudes correctas e incorrectas (ética profesional) 2.8 Responsabilidad social 3. IDENTIDAD E IMAGEN ORGANIZACIONALE 3.1 Identidad corporativa 3.1.1 ¿Cómo se construye? 3.1.2 Funciones de la identidad 3.1.3 Balance social 3.2 Transmisión de la identidad 3.2.1 Gramática corporativa 3.2.2 Subsistema semántico y didáctico 3.2.3 Competencia y desempeño corporativo 3.3 Sistema de comunicación corporativa 3.3.1 Modelos de estructuras de comunicación 3.3.2 Programas de identidad, comunicación e imagen 3.3.3 Estructura interna y externa 3.4 Control de imagen corporativa 3.4.1 Métodos y técnicas para el diagnóstico 3.4.2 Métodos y técnicas para la intervención 58 4. INNOVACIÓN Y CAMBIO 4.1 El cambio en la organización 4.2 Innovaciones tecnológicas y su impacto en la cultura organizacional 4.3 Responsabilidad de la dirección en la instrumentación del cambio 4.4 Función del departamento de comunicación en el manejo de una estrategia de cultura organizacional BIBLIOGRAFÍA Libro de texto: OLINS, Wally. Identidad Corporativa. Edit. Celeste. España 1995. Lecturas: MEZA LUEZA, Jesús. Cultura Organizacional: una estrategia de comunicación. Periódico EL FINANCIERO. Enero 22, 1992. Consulta: Chaves, Norberto. La imagen corporativa. Edit. Gustavo Gili. Segunda edición, Barcelona 1990. Ríos Szalay, Jorge. Relaciones Públicas. Edit. Trillas. 3a. reimpresión. México,1994. Hatch, Mary Jo. The Dynamics of Organizational Culture. Academy of Management Review. Vol. 18, No. 14. U.S.A., 1993. 59 Sistema Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Departamento de Comunicación Comité Nacional Academias LCC ULTIMA ACTUALIZACION: ENE/97 Curso: Comunicación Internacional Clave: Co90092 OBJETIVO GENERAL DEL CURSO El alumno conocerá y comprenderá los elementos socio-políticos, económicos y culturales que estructuran el concepto de la comunicación internacional. También analizará la estructura de la información en América Latina y la funcionalidad de los organismos internacionales. De esta manera, el alumno entenderá el fenómeno de la comunicación internacional en la dinámica de las nuevas tendencias. HABILIDADES A DESARROLLAR El alumno desarrollará las siguientes habilidades a través de actividades y metodologías específicas: * Capacidad de aprender por cuenta propia * Responsabilidad * Capacidad de análisis, síntesis y evaluación PROGRAMA ANALÍTICO DEL CURSO 1. LOS ELEMENTOS QUE CONSTRUYEN EL CONCEPTO DE COMUNICACIÓN INTERNACIONAL 1.1 La comunicación ciencia o campo de conocimiento 1.2 La importancia de lo internacional 2. EL MODELO NORTE-SUR 2.1 La dinámica de la sociedad mundial 2.2 La transformación reciente de la sociedad mundial 2.3 La bipolaridad, el desequilibrio y el dominio estructural 2.4 Algunos acercamientos teóricos al modelo Norte-Sur 3. EL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL DE LA COMUNICACIÓN 3.1 El antiguo orden informativo 3.2. El informe MacBride 3.3 El nuevo orden económico 3.4 Algunas tendencias político-económicas de los 90s (integración y globalización) 3.5. El nuevo orden electrónico internacional 4. INTER PRESS SERVICE Y OTRAS INICIATIVAS 4.1 Algunas dificultades para competir con el primer mundo 4.2 El apego al nuevo orden internacional 4.3 Las iniciativas integracionistas en materia televisiva 4.4 La cooperación iberoamericana en materia televisiva 5. EL INTERÉS EMPRESARIAL EN LA COMUNICACIÓN INTERNACIONAL 5.1 Las industrias electrónicas 5.2 La industria aeroespacial en América Latina y en el mundo (satélites) 5.3 Las industrias publicitarias 5.4 La gran industria de los medios de comunicación 6. LA DEPENDENCIA CULTURAL EN LA COMUNICACIÓN 6.1 Los monopolios de la información: principales grupos multimedia en el mundo 6.2 Los avances en las tecnologías de punta en materia de comunicación y telecomunicaciones 6.3 La transferencia de tecnología en América Latina 6.4. La comunicación y la cultura transnacional 7. LA COMUNICACIÓN A TRAVÉS DE LAS AGENCIAS NOTICIOSAS 7.1 El contexto del nacimiento de las agencias noticiosas 60 7.2 El análisis práctico de las funciones que realizan las agencias noticiosas 7.3 Las cuatro grandes: AP, UPI, Reuter y TASS 7.4 Las agencias latinoamericanas 7.5 El análisis comparativo 8. LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES 8.1 La organización de las Naciones Unidas 8.2 La organización de Estados Americanos 8.3 La Cruz Roja Internacional 8.4 El Fondo Monetario Internacional BIBLIOGRAFÍA Libro de texto: Marcial Murciano Martínez. Estructura y dinámica de la comunicación internacional. Ed. Bosch, Barcelona, 1992. Jacques Attali. El milenio. Ed. Seix Barral, Barcelona, 1991. Lecturas: Asignadas Consulta: Mario Arrieta. Obstáculos para un Nuevo Orden Informativo Internacional. Ed. Nueva Imagen, México, 1980. Muller Díaz. América Latina: relaciones internacionales y derechos humanos. Ed. Fondo de Cultura Económica. México, 1986. Pilar Escriche y Fontcuberta. La comunicación internacional. Ed. Mitre. Barcelona, 1981. Félix Guattari. Las tres ecologías. Ed. Pre-textos. Valencia, 1990. Cees Hamelink. La aldea transnacional. Ed. Gustavo Gili. Barcelona, 1986. Vincent Mosco. Fantasías electrónicas. Ed. Paidós. Barcelona, 1981. Diego Portales, Rafael Roncagliolo, et al. La comunicación transnacional. Ed. Desco. Lima, 1982. Anthony Smith. La geopolítica de la información. Fondo de Cultura Económica. México, 1990. 61 Sistema Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Departamento de Comunicación Comité Nacional Academias LCC ULTIMA ACTUALIZACION: ENE/97 Curso: Periodismo Avanzado Clave: Co90096 OBJETIVO GENERAL DEL CURSO El alumno perfeccionará en forma práctica sus habilidades de redacción periodística y desarrollará metodologías del periodismo de investigación, de acuerdo con los cánones de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). El alumno analizará la prensa local para distinguir sus valores profesionales y su jerarquía informativa y publicará el trabajo periodístico realizado a lo largo del curso. HABILIDADES A DESARROLLAR El alumno desarrollará las siguientes habilidades a través de actividades y metodologías específicas: * Honestidad y ética periodística * Capacidad de aprender e investigar por cuenta propia * Responsabilidad * Capacidad de análisis y síntesis de la información escrita PROGRAMA ANALÍTICO DEL CURSO 1. EL PERIODISMO EN LOS NOVENTAS 1.1 Las tendencias del periodismo actual 1.1.1 El sensacionalismo 1.1.2 La información visual 1.1.3 Los textos breves 1.2 La arquitectura de las páginas (según Mario García, The Poynter Institute) 1.2.1 Los recursos gráficos 1.2.2 El estilo visual 2. LA ESCRITURA DE LA NOTICIA 2.1 Los valores del periodista (según Manuel Buendía) 2.2 Los elementos noticiosos 2.3 El estilo periodístico 2.3.1 Elementos de la redacción noticiosa 2.3.2 Práctica del lead que gancha al lector 2.3.3 Manual de Estilo Periodístico(según la Dra. Mary Gardner, Michigan State University) 3. LAS ESTRATEGIAS PARA OBTENER INFORMACIÓN 3.1 La entrevista (según Oriana Fallaci) 3.2 La escuela del por qué, de Elena Poniatowska 3.3 La profesión más peligrosa del mundo, según Erika Vexler 4. EL PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN 4.1 La función fiscalizadora del periodismo (según la SIP 4.2 Los elementos de la investigación (metodología) 4.2.1 Primeras pistas 4.2.2 Factibilidad 4.2.3 Tesis a comprobar 4.3.4 Prueba periodística 4.3.5 Entrevista clave (según Gerardo Reyes, The Miami Herald) 4.3.6 Publicación 4.3.7 Seguimiento 4.3 El caso Irán-Contras, Pulitzer para un mexicano 62 4.4 El método científico 4.5 Las Unidades de Investigación en los periódicos 5. ANÁLISIS DE LA PRENSA ACTUAL 5.1 Carl Bernstein y Bob Woodward cuestionan la prensa de hoy (Caso Watergate) 5.2 La agenda pública del periodista 5.3 El periodismo televisivo: escándalos y nota roja 5.4 Objetividad vs. manipulación 6. LA ESTRUCTURA EDITORIAL POR SECCIONES 6.1 Naturaleza de la filosofía editorial 6.2 Organización de la información 6.2.1 Local 6.2.2 Cultural 6.2.3 Deportiva 6.2.4 Internacional 6.2.5 Nacional 6.2.6 Nota Roja 6.2.7 Espectáculos 6.3 Titulación y cabeceo 7. SIMULACRO INFORMATIVO 7.1 Jerarquía informativa 7.2 Titulación 7.3 Estrategia de cobertura 8. ÉTICA DE LA INFORMACIÓN 8.1 Deontología periodística (según Luka Brajnovic, Universidad de Navarra) 8.1.1 Sensacionalismo 8.1.2 Calumnia y difamación 8.1.3 Ocultación, omisión y plagio BIBLIOGRAFÍA Libro de texto: Ulibarri, Eduardo. Idea y vida del reportaje. Ed. Trillas, México, 1994 Consulta: Leñero, Vicente y Carlos Marín. Manual de Periodismo. Ed. Grijalbo, México,1986 García, Mario. Color in Newspapers. University of South Florida ,1989 Fallaci, Oriana. Entrevista con la historia. Editorial Noguer, Bogotá, 1980 Memorias del Simposium de Periodismo Especializado, ITESM, 1987 63 Sistema Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Departamento de Comunicación Comité Nacional Academias LCC ULTIMA ACTUALIZACION: ENE/97 Curso: Producción Avanzada de Video Clave: CO.016 OBJETIVO GENERAL DEL CURSO A través de una revisión histórica, el alumno analizará las propuestas cinematográficas experimentales que han impactado las convenciones e innovaciones del lenguaje del cine y del video. De esta manera, el alumno aplicará sus conclusiones sobre la construcción del discurso audiovisual en la producción de proyectos de video experimentales y documentales de campo moviéndose entre las siguientes paradojas: realidad-irrealidad, objetividad-subjetividad, manipulación-realismo. HABILIDADES A DESARROLLAR El alumno desarrollará las siguientes habilidades a través de actividades y metodologías específicas: * Honestidad * Capacidad de aprender por cuenta propia * Responsabilidad * Capacidad de análisis, síntesis y evaluación * Capacidad para trabajar en equipo PROGRAMA ANALÍTICO DEL CURSO 1. EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL VIDEO DE CAMPO 1.1 La pre-producción 1.2 La producción 1.3 La post-producción 1.3.1 La edición lineal 1.3.2 La edición no-lineal 2. ANÁLISIS DEL DISCURSO AUDIOVISUAL 2.1 Fundamentos generales 2.2 Los elementos de contenido del discurso audiovisual 2.2.1 La aproximación objetiva a la realidad 2.2.2 La aproximación subjetiva a la realidad 2.2.3 El dilema objetividad-subjetividad 2.3 El manejo de los elementos estético-formales de la producción 2.3.1 El espacio 2.3.2 La línea 2.3.3 La forma 2.3.4 La luz 2.3.5 El tono 2.3.6 El color 3. EL VIDEO EXPERIMENTAL Y EL VIDEO-ARTE 3.1 Los inicios del discurso audiovisual experimental 3.2 Las vanguardias artísticas del siglo XX y el cine experimental 3.3 El proceso de producción del video experimental 3.3.1 La propuesta 3.3.2 El tratamiento 3.3.3 El guión técnico 3.3.4 El storyboard 3.3.5 El breakdown 3.3.6 El horario de producción 64 3.3.7 El plan de producción 4. LA HISTORIA DEL DOCUMENTAL 4.1 Los inicios del discurso documental 4.2 La exploración de la realidad y los primeros experimentales 4.3 La reconstrucción de la realidad y los primeros reportajes 4.4 El sonido y la voz de un medio naciente 4.4.1 La escuela británica de los 30s y la denuncia social 4.4.2 La propaganda Nazi y el surgimiento de los medios institucionales 4.4.3 La promoción estadounidense en tiempos de guerra 4.5 El cinema directo y la aproximación audiovisual objetiva de la realidad 4.6 El cinema verité, la noticia y el reportaje televisivo 4.7 Los video-diarios y la aproximación audiovisual subjetiva de la realidad 4.8 Las últimas tendencias documentales y el rompimiento de la paradoja objetividad-subjetividad 5. LA PRODUCCIÓN DEL DOCUMENTAL 5.1 La propuesta 5.2 El tratamiento 5.3 La entrevista 5.4 La síntesis de investigación 5.5 El bosquejo secuencial 5.6 La estructura de edición (editing list) 5.7 El manejo del sonido 5.8 Los materiales gráficos BIBLIOGRAFÍA Libros de texto: Barnouw, Erik. El documental. Editorial Gedisa, Barcelona, 1996. Rabiger, Michael. Directing the Documentary. Focal Press, Boston, 1992. Lecturas: Por aisignar Consulta: Barsam, Richard M. Non-Fiction Film. A critical history. Oxford University Press, New York, 1993. Bensinger, Charles. The Video Guide. Third Edition, 1981. Cheshire, David. Manual del Videoaficionado. H. Blume Editores, Barcelona, 1983. Heider, Karl G. Ethnographic Film. University of Texas Press, Austin, 1976. Katz, Steven. Film Directing shot by shot. Michael Wiese Productions, California, 1991. Kracauer, Siegfried. Teoría del Cine. Paidós, México, 1960. Leyda, Jay. Kino. A history of the Russian and Soviet Film. Princeton University Press, 1960. Loizos, Peter. Innovation in Ethnographic Film. The University of Chicago Press, 1993. Millerson, Gerald. The Technique of Lighting for Television and Motion Pictures. Focal Press, Boston, 1982. Nichols, Bill. Representing Reality. Indiana University Press, Indianapolis, 1984. Renov, Michael. Theorizing Documentary. Routledge, New York, 1993. Rosenstone, Robert A. Visions of the Past. Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts, 1995. Rosenthal, Alan. New Challenges for Documentary. University of California Press, 1988. Schihl, J. Robert. Single Camera Video: from concept to edited master. Focal Press, Boston, 1989. Whitaker, Ron. Video Field Production. Mayfield Publishing Co., California, 1989. Zettl, Herbert. Television Production Handbook. Wadsworth Publishing Co., California, 1992. 65 Sistema Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Departamento de Comunicación Comité Nacional Academias LCC ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: ENE/97 Curso: Producción de Cine Clave: CO.017 OBJETIVO GENERAL DEL CURSO A través del trabajo en equipo y de la realización de un cortometraje fílmico en 16mm., el alumno deberá ser capaz de llegar a un conocimiento fundamental de la mecánica que envuelve todos los pasos necesarios para la producción de películas profesionales, aprendiendo a usar las herramientas físicas e intelectuales que se requieren para el caso. Para lograrlo, cada alumno escogerá un área de especialidad dentro del proceso de producción y será responsable del aprendizaje de dicha área. HABILIDADES A DESARROLLAR El alumno desarrollará las siguientes habilidades a través de actividades y metodologías específicas: * Honestidad * Capacidad de aprender por cuenta propia * Responsabilidad * Capacidad de análisis, síntesis y evaluación * Capacidad para trabajar en equipo PROGRAMA ANALÍTICO DEL CURSO 1. INTRODUCCIÓN 1.1 El proceso de producción cinematográfico 1.1.1 La pre-producción 1.1.2 La producción 1.1.3 La post-producción 2. LOS ASPECTOS TÉCNICOS 2.1 El lente 2.1.1 T-stops 2.1.2 La profundidad de campo y su control 2.1.3 Los círculos de confusión 2.1.4 La distancia hiperfocal 2.1.5 Lentes rápidos 2.2 La imagen fílmica 2.2.1 Los tipos de película 2.2.2 Los centros (cores) y spools 2.2.3 La identificación de los números de pie 2.2.4 El manejo del material virgen 2.2.5 El color, la temperatura de color y los filtros de conversión 2.2.6 Los filtros para película de color y para película blanco y negro 2.3 El sonido 2.3.1 La grabación del sonido 2.3.2 Los tipos de micrófonos, su direccionalidad y accesorios 2.3.3 Los sistemas de sonido (Single & Double) 2.4 La iluminación 2.4.1 La función, cualidad y direccionalidad de la luz 2.4.2 El manejo del contraste 2.4.3 La exposición y la luz incidente 2.4.4 Tipos de exposímetros y su lectura 2.4.5 F-stops y T-stops 66 2.4.6 Rango, error y control de la exposición 2.4.7 Los estilos de iluminación 2.4.8 El arreglo básico de la iluminación 2.4.9 Los efectos especiales de iluminación 3. LA PRE-PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA 3.1 El guión 3.1.1 El concepto y la idea de producción 3.1.2 El bosquejo y el tratamiento 3.1.3 El guión literario (master shot script) 3.1.4 El guión técnico (shooting script) 3.2 Las decisiones creativas 3.2.1 Las funciones del director 3.2.2 El director y su relación con los directores de apoyo 3.2.3 El director y el diseño del storyboard 3.2.4 El director y la edición 3.3 Las decisiones administrativas 3.3.1 Las funciones del productor 3.3.2 El productor y el breakdown 3.3.3 La elaboración del presupuesto 3.3.4 La planeación de la producción 3.3.5 Los permisos legales 3.4 Las direcciones de apoyo 3.4.1 El director de fotografía 3.4.1.1 El camarógrafo 3.4.1.2 El diseño de la iluminación 3.4.1.3 Los planos de piso 3.4.2 El director de arte 3.4.2.1 El diseño de la producción 3.4.2.2 Los decorados 3.4.2.3 La utilería y los props 3.4.2.4 Los vestuarios 3.4.2.5 Maquillaje y peinados 3.4.3 El diseño auditivo 3.4.3.1 El sonidista 3.4.3.2 El musicalizador 3.4.4 El casting y el scouting 3.4.5 El editor 4. LA PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA 4.1 La dirección de los actores 4.2 La actuación 4.3 La organización de la producción 4.4 El montaje 4.5 Los ensayos 4.6 El rodaje 4.7 El desmontaje 4.8 Las juntas de retroalimentación 5. LA POST-PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA 5.1 El equipo de edición fílmica 5.2 La post-producción en video 5.2.1 La edición lineal 5.2.2 La edición no-lineal 5.3 El revelado y/o positivado 5.4 La selección de rushes y/o copia a rank 5.5 Las pistas de audio 67 5.6 La musicalización 5.7 El trailer promocional 5.8 La edición final BIBLIOGRAFÍA Libro de texto: Pincus, Edward y Ascher, Steven. The Filmmakers Handbook. New American Library, New York, 1984. Rabiger, Michael. Directing Film Techniques & Aesthetics. Focal Press, Boston, 1992. Lecturas: Por asignar Consulta: Bare, Richard L.. The Film Director. Collier Books, New York, 1973. Dmytryk, Edward. On Film Editing. Focal Press, Boston, 1984. Easty, Edward. On Method Acting. The House of Collectibles, Inc., Orlando, 1981. Gross, Lynne S. Electronic Moviemaking. Wadsworth Publishing, Co., 1994. Hollyn, Norman. The Film Editing Room Handbook. Lone Eagle Publishing Co, 1994. Katz, Steven. Film Directing shot by shot. Michael Wiese Productions, California, 1991. Malkiewicz, Kris. Cinematography. Fireside, New York, 1992. Malkiewicz, Kris. Film Lighting. Fireside, New York, 1992. Millerson, Gerald. The Technique of Lighting for Television and Motion Pictures. Focal Press, Boston, 1982. Ohanian, Thomas A. Digital Non-Linear Editing. Focal Press, Boston, 1994. Singleton, Ralph S. Film Scheduling. Lone Eagle Publishing Co., 1992. Apoyos Tecnológicos para el curso 68 Sistema Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Departamento de Comunicación Comité Nacional Academias LCC ULTIMA ACTUALIZACION: ENE/97 Curso: Medios y Técnicas de Comunicación Corporativa II Clave: Co90050 OBJETIVO GENERAL DEL CURSO El alumno conocerá las funciones de la comunicación en las organizaciones, identificará deficiencias en los sistemas de comunicación y diseñará programas creativos para la solución de problemas. HABILIDADES A DESARROLLAR El alumno desarrollará las siguientes habilidades a través de actividades y metodologías específicas: * Honestidad * Capacidad de aprender por cuenta propia * Responsabilidad * Capacidad de análisis, síntesis y evaluación * Capacidad para trabajar en equipo PROGRAMA ANALÍTICO DEL CURSO 1. INTRODUCCIÓN Y PRESENTACIÓN 1.1 Origen de los problemas en las organizaciones 1.2 El rol de la comunicación en las organizaciones 1.3 Áreas de oportunidad para el estudio y solución de problemas de la comunicación en las organizaciones 2. PRINCIPIOS BÁSICOS 2.1 Comunicación y organización 2.2 Escuelas administrativas, épocas y sus principales exponentes 2.3 Definir a la comunicación organizacional 2.4 Características de la comunicación organizacional 3. COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL COMO SISTEMA 3.1 Sistemas aplicados al estudio de la comunicación organizacional 3.2 Tipos de redes, flujos y mensajes de la comunicación en las organizaciones. 3.3 Variables involucradas para el estudiode un sitema de comunicación en la organización 3.4 Fidelidad, distorsión y tiempo en la comunicación organizacional 3.5 Costo de los errores en la comunicación 4. CULTURA Y CLIMA ORGANIZACIONAL 4.1 Conceptos de cultura y clima organizacionales 4.2 Factores que influyen en la cultura y clima en una organización 4.3 Métodos para el estudio de la cultura organizacional 4.4 Métodos para la medición del clima organizacional 4.5 Problemas y soluciones en la cultura y clima organizacional 4.6 Papel de la comunicación en la formación y desarrollo de la cultura y clima organizacional 5. PROCESO DE SOCIALIZACIÓN 5.1 Proceso de socialización en las organizaciones 5.2 Fases del proceso de socialización 5.3 Ventajas del proceso de socialización 5.4 Programa de socialización 6. CURSOS DE CAPACITACIÓN 6.1 Conceptos de capacitación y desarrollo 6.2 Retos y ventajas de la capacitación 6.3 Función de un programa de capacitación y desarrollo en la organización 69 6.4 Desarrollo de programas de capacitación 6.5 Procesos para el diagnóstico de necesidades de capacitación 7. DESARROLLO ORGANIZACIONAL (DO) 7.1 Desarrollo organizacional 7.2 Teorías sobre cambio organizacional 7.3 Modelos de DO 7.4 Programas de DO en empresas mexicanas 7.5 Importancia de la comunicación en el diseño de programas de capacitación DO 8. LA ORGANIZACIÓN CREATIVA 8.1 Creatividad individual y organizacional 8.2 Factores que influyen en el desarrollo de la creatividad 8.3 Creatividad en empresas de servicio y de manufactura 8.4 Solución de problemas de comunicación con creatividad 9. HABILIDADES DIRECTIVAS 9.1 Importancia e impacto en la toma de decisiones en la organización 9.2 Tipos de conflictos 9.3 Habilidad para negociar haciendo uso de diversas técnicas 9.4 Importancia de la comunicación al establecer y desarrollar habilidades de confianza 9.5 Diplomacia para la comunicación de la empresa con el exterior 9.6 Administración del tiempo en la organización 9.7 Impacto de la comunicación en cada una de las habilidades arriba mencionadas BIBLIOGRAFÍA Libro de texto: HORNS Quiroga, Ricardo. La comunicación en la empresa. Grupo Editorial Iberoamérica. México, 1990. MARTÍNEZ de Velasco, y Abraham Nosnik. Comunicación organizacional práctica. Editorial Trillas. México, 1993. Consulta: BARTOLI, Annie. Comunicación y organización. Editorial Paidós. Buenos Aires, 1992. BONILLA Gutiérrez, Carlos. La comunicación, función básica de las relaciones públicas. Editorial Trillas. México, 1988. FERNÁNDEZ Collado, Carlos. La comunicación en las organizaciones. Editorial Trillas. México, 1991. GOLDHABER, M.G. Comunicación organizacional. Editorial Diana Técnico. México, 1991. ROGERS, Everett y R, Agarwala-Rogers. La comunicación en las organizaciones. Mc Graw Hill, México, 1980. 70 Sistema Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Departamento de Comunicación Comité Nacional Academias LCC ULTIMA ACTUALIZACION: ENE/97 Curso: Producción de Publicidad Clave: CO.022 OBJETIVO GENERAL DEL CURSO El alumno integrará todos los conocimientos sobre los medios y sobre la mercadotecnia, para la elaboración de mensajes publicitarios creativos efectivos. Se espera, como producto del aprendizaje, la realización de mensajes para campañas publicitarias reales. HABILIDADES A DESARROLLAR El alumno desarrollará las siguientes habilidades a través de actividades y metodologías específicas: * Capacidad para trabajar en equipo * Capacidad de análisis, síntesis y evaluación * Capacidad de aprender por cuenta propia * Responsabilidad * Honestidad PROGRAMA ANALÍTICO DEL CURSO 1. BREVE HISTORIA DE LA PUBLICIDAD 1.1 ¿Qué es un buen comercial? 1.2 Soft-sell y hard-sell 2. EL PLAN CREATIVO DE MERCADOTECNIA 2.1 La espiral publicitaria 2.2 La estrategia creativa 3. LA CONCEPCIÓN PUBLICITARIA 3.1 El eje 3.2 El concepto 3.3 El manifiesto 4. TÉCNICAS CREATIVAS PUBLICITARIAS 4.1 Bisección simbolizadora 4.2 Transfiguración cualitativa 4.3 Hiperbolización simpática 4.4 Reserva espectacular 4.5 Personalización significante 4.6 Referencia inesperada 4.7 Contrapelo 4.8 Contracorriente 5. LA ESTRUCTURA DEL MENSAJE PUBLICITARIO 5.1 Mensaje-Producto: product shot 5.2 Mensaje-Resultado: el proceso 5.3 Mensaje-Universo: el ambiente 6. EL ANUNCIO IMPRESO 6.1 La creación del texto 6.2 El layout 6.3 La composición (pensar visualmente) 6.4 Los colores y la tipografía 7. EL COMERCIAL RADIOFÓNICO 7.1 Producción del spot 7.2 Formatos y estilos radiofónicos 71 8. EL COMERCIAL DE TELEVISIÓN 8.1 La producción 8.2 El storyboard 8.3 Formatos o técnicas visuales 8.4 Post-producción 9. EL USO DE LOS MEDIOS 9.1 Plan de Medios 9.2 Calendario de medios BIBLIOGRAFÍA Libro de texto: Joannnis, Henry. El proceso de Creación Publicitaria. DEUSTO Grupo Editorial Planeta. México 1992. Kleppner, Otto; Russell J. Thomas y Ronald W. Lane. Publicidad. Prentice Hall Hispanoamericana PHH. 12a. Edición. México 1993 Lecturas: Baldwin, Huntley. How to Create Effective TV Comercials. NTC Bussines Book. Second Edition. Illinois, USA. O Donell. Modern Radio Production. Wadsworth Publishing Company. Second Edition. Belmont USA, 1990. Ferrer, Eulalio. El Lenguaje de la Publicidad. Fondo de Cultura Económica. Primera edición. México. 1994. Barthes, Roland. "Retórica de la Imagen" en Lo Obvio y lo Obtuso. Editorial Paidos, 1987. Consulta: Bovée, Courtland y Arens, William. Contemporary Advertising. IRWIN. Fourth Edition. Boston, USA, 1990. Apoyos Tecnológicos para el curso 72 Sistema Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Departamento de Comunicación Comité Nacional Academias LCC ULTIMA ACTUALIZACION: ENE/97 Curso: Seminario de Medios de Comunicación Clave: CO.081 OBJETIVO GENERAL DEL CURSO El alumno investigará y evaluará las propuestas conceptuales más recientes acerca de los usos, funciones e impactos de la comunicación masiva, a nivel regional, nacional e internacional. También conocerá y reflexionará acerca de los enfoques de estudio más recientes en el campo de las teorías de comunicación. Analizará y evaluará las tendencias recientes en el área de investigación en México y América Latina. HABILIDADES A DESARROLLAR El alumno desarrollará las siguientes habilidades a través de actividades y metodologías específicas: * Honestidad * Capacidad de aprender por cuenta propia * Responsabilidad * Capacidad de análisis, síntesis y evaluación * Capacidad para trabajar en equipo PROGRAMA ANALÍTICO DEL CURSO 1. LA COMUNICACIÓN COMO CAMPO Y OBJETO DE ESTUDIO 1.1 La comunicación, ¿ciencia o campo de estudio? 1.2 Necesidad de un enfoque interdiciplinario 1.3 Enfoques positivistas y enfoques críticos 1.4 Investigación cuantitativa y cualitativa 1.5 Modelos del proceso de la comunicación 2. EL SURGIMIENTO Y EL DESARROLLO DE LAS TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN DE MASAS 2.1 Teorías de la comunicación de masas 2.1.1 El enfoque aristocrático 2.1.2 El enfoque crítico de la escuela de Frankfurt 2.2 Teoría de la aguja hipodérmica 2.3 De la omnipotencia de los medios a las funciones y la influencia personal 2.3.1 El auge de la teoría funcionalista 2.3.2 La adopción de metodologías cuantitativas 2.3.3 La naturaleza administrativa y comercial de la investigación de la comunicación 2.4 El análisis funcional (funcionalismo) 2.5 El flujo de la comunicación en dos pasos 3. LA SOCIOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN DE MENSAJES 3.1 La teoría del "gatekeeper" o "guardabarreras" 3.2 Sociología de la producción de mensajes 3.3 Condicionantes individuales 3.4 Rutinas de trabajo 3.5 Valores profesionales 3.6 Condicionantes organizacionales 4. LA ECONOMÍA POLÍTICA CRÍTICA 4.1 Economía tradicional y economía política crítica 4.2 Propiedad y control de las organizaciones de medios 4.3 El subsidio publicitario 4.4 Condicionantes en la relación medios-gobierno 73 4.5 Limitaciones del enfoque económico político 5. EL IMPERIALISMO CULTURAL EN LA ECONOMÍA INTERNACIONAL 5.1 Características generales del enfoque 5.2 La transnacionalización de la comunicación internacional 5.3 La influencia en las estructuras, géneros y contenidos de las producciones locales 5.4 Críticas a la comunicación para el desarrollo 5.5 El movimiento por un Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación (NOMIC) 5.6 El enfoque del imperialismo cultural en América Latina 6. LA INFLUENCIA DE LOS CONDICIONANTES PRODUCTIVOS EN EL CONTENIDO DE LOS MENSAJES 6.1 El estudio de los mensajes comunicacionales 6.2 Inferencias sobre los emisores y los procesos de produccción desde el contenido de los mensajes 6.3 Estudios del contenido de los medios desde la Sociología de de la producción de mensajes 6.4 Análisis de los mensajes extranjeros desde el Imperialismo Cultural 6.5 Imágenes de América Latina en la prensa estadounidense 7. EL ANÁLISIS DEL CULTIVO Y EL ESTABLECIMIENTO DE LA AGENDA 7.1 La reconsideración de los efectos de los medios 7.2 La perspectiva del Análisis del cultivo 7.3 El establecimiento de la agenda 8. LA POLISEMIA DE LOS MENSAJES 8.1 Las aportaciones de la semiótica y el estructuralismo 8.2 La teoría de la hegemonía 8.3 Surgimiento de los estudios culturales 8.4 La reproducción ideológica en el contenido de los medios 9. LA AUDIENCIA ACTIVA 9.1 De la aguja hipodérmica a la audiencia activa 9.2 Usos y gratificaciones 9.3 La reconsideración de los efectos de los medios 10. LOS ESTUDIOS CULTURALES 10.1 Enfoques críticos sobre la recepción 10.2 Estudios culturales 10.3 El análisis de la recepción 10.4 La perspectiva latinoamericana BIBLIOGRAFÍA Libro de texto: José Carlos Lozano Rendón. Teoría e investigación de la comunicación de masas. Ed. Alhambra. México, 1996. Lecturas: Asignadas Consulta: Reginald Clifford. "La mediación crítica" en Argueta y Licona (comp.) Oralidad y cultura. Ediciones Colectivo, memoria y vida cotidiana. México, 1990. Dennis McQuail. Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Ed. Paidós. Madrid, 1985. Mauro Wolf. Investigación de la comunicación de masas. Ed. Paidós. México, 1987. 74 Sistema Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Departamento de Comunicación Comité Nacional Academias LCC ULTIMA ACTUALIZACION: ENE/97 Curso: Seminario de Comunicación Corporativa Clave: CO.082 OBJETIVO GENERAL DEL CURSO El alumno desarrollará habilidades interpersonales y profesionales que le permitan ofrecer servicios de consultoría en la comunicación organizacional. La base será la elaboración de una tesina profesional. De esta manera, se fomentará el contacto con el ambiente de trabajo (conociendo el lenguaje y la cultura del mundo de los negocios) y se proporcionarán experiencias que permitan al alumno enfrentarse al mundo profesional. HABILIDADES A DESARROLLAR El alumno desarrollará las siguientes habilidades a través de actividades y metodologías específicas: * Honestidad * Capacidad de aprender por cuenta propia * Responsabilidad * Capacidad de análisis, síntesis y evaluación * Capacidad para trabajar en equipo PROGRAMA ANALÍTICO DEL CURSO 1. TEORÍAS DE LAS ORGANIZACIONES 1.1 Naturaleza y clases de organizaciones 1.1.1 Evolución 1.1.2 Tipologías 1.2 Estructura Organizacional 1.2.1 Base de estructura 1.2.2 Complejidad 1.2.3 Formalización 1.2.4 Centralización 1.3 Procesos Organizacionales 1.3.1 Crear un visión 1.3.2 Compartir y comunicar una visión 1.3.3 Rol de líder 1.3.4 Proceso de aprendizaje 1.3.5 Simplificación 1.3.6 Nueva concepción de la autoridad 1.3.7 Equipos efectivos de trabajo 1.3.8 Contexto de globalización 2. PROYECCIÓN CORPORATIVA 2.1 Definición de empresa, organismos intermedios, sindicales y políticos 2.2 Definición de Comunicación Corporativa 2.2.1 Misión, objetivos y metas de la comunicación corporativa 2.2.2 Públicos corporativos 2.2.3 Estrategias 2.3 Actividades básicas 2.3.1 Herramientas para la proyección corporativa 2.3.2 Sistemas de información 2.3.3 Uso de las telecomunicaciones 75 3. CONSULTORÍA DE LA COMUNICACIÓN 3.1 Modelo 3.1.1 Primer contacto 3.1.2 Contrato psicológico 3.1.3 Pre-diagnóstico 3.1.4 Diagnóstico 3.1.5 Diagnóstico conjunto 3.1.6 Plan de acción 3.1.7 Implementación 3.1.8 Retroalimentación 3.1.9 Seguimiento 3.2 Habilidades de la Consultoría 3.2.1 Confianza 3.2.2 Credibilidad 3.2.3 Escuchar abiertamente 3.2.4 Actitud proactiva 3.2.5 Asertividad 3.2.6 Honestidad 3.2.7 Confiabilidad 3.2.8 Confidencialidad BIBLIOGRAFÍA Consulta: BACKERD, Richard. Changing the Essence. Josey-Bass Publisheers, 1991. KOUSESS y Posner. The Leadership Challenge. Josey-Bass Publisheers. 1990. 76 Sistema Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Departamento de Comunicación Comité Nacional Academias LCC ULTIMA ACTUALIZACION: ENE/97 Curso: Seminario de Tecnología de la Comunicación Clave: Co90083 OBJETIVO GENERAL DEL CURSO El alumno comprenderá la convergencia del desarrollo tecnológico en los medios de comunicación y analizará su impacto a nivel internacional, en particular en México. HABILIDADES A DESARROLLAR El alumno desarrollará las siguientes habilidades a través de actividades y metodologías específicas: * Honestidad * Responsabilidad * Capacidad de análisis, síntesis y evaluación * Capacidad de aprender por cuenta propia PROGRAMA ANALÍTICO DEL CURSO 1. LOS MEDIOS MODERNOS 1.1 El inicio de la revolución tecnológica 1.2 El desarrollo de la revolución tecnológica en su contexto político, social y económico. 1.2.1 ¿Una revolución a favor de quién? 1.3 Nuevas tecnologías o nuevos medios 1.3.1 Definición de términos y relación entre ellos 2. LAS NUEVAS TECNOLOGIAS DE BASES PARA LA INFORMACION Y LA COMUNICACION 2.1 Las aplicaciones de la computación en el futuro 2.2 El sistema digitalizado 2.3 Sistemas de computo y multimedia 2.4 Internet 2.5 Fibra óptica 2.6 Televisión 2.6.1 TV abierta 2.6.2 TV cable 2.6.3 TV vía microonda 2.6.4 TV directa (DTH) 2.7 La información y la comunicación vía satélite 2.7.1 Los satélites mexicanos 2.7.2 Desarrollo y uso 2.8 La radio 2.8.1 Las nuevas técnicas radiofónicas 2.8.2 Las bandas de A.M. y F.M. 2.8.3 Estereofonía y la radio digital 2.9 Televisión de alta definición 2.9.1 3D-TV 2.9.2 PC7TV 2.10 Sistemas de almacenamiento de información 2.10.1 Magnéticos 2.10.2 Digitales 2.11 Teletextos y videotextos 2.12 La comunicación telefónica y los sistemas moviles 2.12.1 Telefonía celular 77 2.12.2 Videoteléfonos 2.12.3 Personal Communications Services (PCS) 2.13 Fotografía y cine 3. LA TECNOLOGIA MODERNA PARA LOS MEDIOS ELECTRONICOS DE COMUNICACION 3.1 El equipo de televisión 3.1.1 Pay Television 3.1.2 Pay Per View 3.1.3 Televisión interactiva 3.1.4 TV Shopping 3.2 Los sistemas de comunicación a nivel internacional 3.2.1 Algunos sistemas de comunicación 3.2.2 Estructuras de los medios de comunicación a nivel internacional 3.3 El derecho internacional 3.3.1 Los nuevos medios 3.3.2 Asignación de frecuencias 3.3.3 Uso del espacio aéreo 3.3.4 Comisiones e Instituciones Internacionales relacionadas con la regulación en materia de comunicación 3.3.5 Reglamentación en México 4. RIESGOS, USOS Y EFECTOS DE LOS "NUEVOS MEDIOS" 4.1 A quién y con qué amenazan los nuevos medios: Cono Norte y Sur 4.2 La demanda y los efectos de los nuevos medios 4.3 Nueva investigación para los nuevos medios 4.4 Teorías de la Comunicación 4.5 El perfil del comunicador ante los nuevos medios 5. EL IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS EN LA ORGANIZACION 5.1 El teletrabajo 5.2 Administración del cambio tecnológico 5.3 Administración de la tecnología 5.4 Uso de nuevas tecnologías en el trabajo BIBLIOGRAFÍA Libros de texto: Postman, Neil. Technopoly. Focal University Press, New York, 1992. Ratzke, Dietrich. Manual de los nuevos medios. GG. Madrid. 1986. Hemerografía: Sección Interfase. Periódico Reforma Revista Red Journal of Communications Journal of Business Communications Revista Expansión Revista Alto Nivel 78