Download Historia - IES Cánovas del Castillo
Document related concepts
Transcript
PROGRAMACIÓN DE HISTORIA SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO DPTO. GEOGRAFÍA-HISTORIA I.E.S. CÁNOVAS DEL CASTILLO Programación de Historia 2.º Bachillerato. Andalucía. 1. INTRODUCCIÓN. El Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, aprobado por el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) y que establece la estructura y las enseñanzas mínimas de Bachillerato como consecuencia de la implantación de la Ley Orgánica de Educación (LOE), ha sido desarrollado en Andalucía por el Decreto 416/2008, de 22 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes al Bachillerato, y por la Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el currículo de Bachillerato para esta comunidad. En el artículo 2 de esta Orden se indica que los objetivos, contenidos y criterios de evaluación para cada una de las materias son los establecidos tanto en ese Real Decreto como en ese Decreto y en esa Orden, en la que, específicamente, se incluyen los contenidos propios de esta comunidad, que "versarán sobre el tratamiento de la realidad andaluza en sus aspectos geográficos, económicos, sociales históricos, culturales, científicos y de investigación a fin de mejorar las competencias ciudadanas del alumnado, su madurez intelectual y humana, y los conocimientos y habilidades que le permitan desarrollar las funciones sociales precisas para incorporarse a la vida activa y a la educación superior con responsabilidad, competencia y autonomía". La presente programación aborda la materia de Historia de 2.º de Bachillerato. Esta etapa educativa ha de cumplir diversas finalidades, tales como que el alumno adquiera una madurez intelectual y humana, que su formación le proporcione conocimientos y habilidades para desenvolverse socialmente con responsabilidad y competencia, y que esta formación preparatoria le capacite para el acceso a estudios superiores o para incorporarse a la vida laboral activa. De este modo, conceptualmente el Bachillerato ha de organizarse bajo los principios de unidad y diversidad, es decir, debe dotar al alumno de una formación intelectual general y de una preparación científico-técnica específica en la modalidad o itinerario que haya elegido (a través de las materias comunes —como esta—, de modalidad y optativas), y en las que la labor orientadora o tutorial del profesorado es fundamental para lograr esos objetivos. En consecuencia, la educación en conocimientos propiamente científicos ha de incorporar también la enseñanza en los valores de una sociedad democrática, libre, tolerante, plural, etc., una de las finalidades expresas del sistema educativo, tal y como se pone de manifiesto en los objetivos de esta etapa educativa, en los específicos de esta materia y en el tratamiento de los contenidos. De hecho, la materia de Historia se caracteriza por el alto valor formativo que tiene para los alumnos. En este sentido, el currículo de Bachillerato ha de contribuir a la formación de una ciudadanía informada y crítica, y por ello debe incluir aspectos de formación cultural general. La materia de Historia (como lo fue la de Historia del mundo contemporáneo en primero, a pesar de su carácter de modalidad) adquiere en este contexto una importancia decisiva para la formación de los jóvenes alumnos, en el sentido de que mejora notablemente su comprensión del pasado histórico (última oportunidad para hacerlo académicamente por parte de muchos de los alumnos de este último curso de Bachillerato y única en toda la Educación Secundaria en que se estudia en un mismo curso toda la historia de España, y en su relación con la de Andalucía). El análisis y la interpretación histórica del pasado y del presente debe hacerse a partir de grandes períodos históricos, en los que cada hecho o fenómeno histórico-social es un elemento más de un largo y complejo proceso, caracterizado según nos aproximamos a la actualidad por lo acelerado y vertiginoso de sus cambios, algo que podrá comprobar el alumno al estudiar y conocer el pasado de España a lo largo de todas las etapas históricas objeto de estudio (una historia general en la que se concede especial importancia a la contemporánea). Diacronía y sincronía alcanzan todo su sentido cuando su interrelación sirve para afianzar y motivar el conocimiento histórico del alumno, algo que no siempre es fácil, ya que en muchas ocasiones viene condicionado por preconceptos erróneos e ideas previas difíciles de modificar (algo evitado en los alumnos que han cursado la de Historia del mundo contemporáneo en primero). Procesos históricos objeto de diversas interpretaciones, para los que en muchas ocasiones se carece de suficientes instrumentos de análisis e interpretación y en otras se debaten en diferentes y contrapuestas hipótesis de trabajo, y que los alumnos deben conocer desde la perspectiva que facilita el método científico propio de esta ciencia social. Sólo su capacidad crítica (fomentada precisamente gracias al estudio de esta materia, como también lo son también otras capacidades intelectuales que desarrolla, como la observación, el análisis, la memoria, etc.) y la actividad del profesor podrá dotar al alumno de Página 2 de 65 Programación de Historia 2.º Bachillerato. Andalucía. instrumentos que le ayuden a conocer y comprender las sociedades pasadas y actual para poder intervenir en esta. De este modo, se establece una relación dialéctica entre el conocimiento del pasado y del presente (la realidad actual es consecuencia de una trayectoria histórica de siglos), se construyen ambos de forma simultánea, se implementan mutuamente, lo que puede facilitar la comprensión de la compleja realidad histórica de España (y la pluralidad de la evolución y desarrollo de los diferentes pueblos de España), realidad que no se construye linealmente sino mediante avances y retrocesos. Además de ser el Bachillerato una etapa educativa terminal en sí misma, también tiene un carácter propedéutico: su currículo debe incluir los contenidos referidos a conceptos, procedimientos y actitudes que permitan abordar posteriores estudios (universitarios o técnico-profesionales). En el estudio de esta materia adquiere un peso decisivo, a partir de la exposición de los hechos, la insistencia detallada en las causas, las relaciones y las consecuencias que se establecen en cada uno de los distintos acontecimientos que jalonan la historia general de España, es decir, la argumentación de las causas que provocan los cambios y los fenómenos sociales en diferentes etapas y formaciones. Asimismo, el análisis e interpretación de datos estadísticos y de distintos tipos de documentos gráficos y textuales (legales, literarios, cinematográficos, fotográficos...) favorecerán en el alumno el afianzamiento del pensamiento formal abstracto y el desarrollo de capacidades de indagación, representación y contraste e interpretación crítica de fuentes (sobre todo, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación). De este modo, el tratamiento metodológico que requiere esta disciplina científica le servirá al alumno para el análisis y la comprensión de la compleja realidad social en la que se desenvuelve. Por último, la aproximación a las causas y desarrollo de los grandes problemas que han acuciado históricamente a las diferentes sociedades, como la desigual distribución de la riqueza, los conflictos permanentes en determinadas zonas del planeta, las cuestiones derivadas de la degradación medioambiental y el desarrollo tecnológico, etc., permitirán la potenciación de una serie de valores como la solidaridad, la oposición a cualquier tipo de discriminación por razón de sexo, raza o creencia, la resolución pacífica de los conflictos, etc., que facilitarán al alumno su integración en una sociedad democrática y que le permitan actuar para mejorar su propio entorno social. Página 3 de 65 Programación de Historia 2.º Bachillerato. Andalucía. 2. METODOLOGÍA En el desarrollo de esta materia también adquieren gran relevancia los elementos metodológicos y epistemológicos, uno de los aspectos que más diferencian esta materia de la estudiada por el alumno en ESO. El desarrollo de los contenidos del curso combina lo cronológico —grandes períodos históricos— con lo temático —grandes problemas—, primando siempre las ideas básicas que ayudan a explicar los acontecimientos y fenómenos históricos y sociales sobre el mero relato descriptivo de personajes, fechas y hechos puntuales sin ningún sentido, que pueden convertir el estudio de la Historia en algo escasamente atractivo para el alumno. La importancia que han alcanzado en los últimos años aspectos como la historia de la mujer, el ecologismo o los nuevos movimientos sociales puede convertirse en un privilegiado instrumento para el análisis de procesos históricos en los que estos fenómenos se insertan transversalmente. De un currículo a otro se ha ampliado el período objeto de estudio —los contenidos, en suma— versando a partir de ahora en una historia general de España, lo que ha sido aprovechado para presentar los acontecimientos y fenómenos históricos más actuales de principios del siglo XXI (y, de paso, recoger las innovaciones historiográficas más importantes). Del mismo modo, el conocimiento de la realidad histórica debe tener en cuenta otros campos de actuación y de conocimiento de las ciencias sociales y de las humanidades: el estudio del arte, de la literatura, del pensamiento (filosófico, político, económico...), etc., se convierten en importantes recursos metodológicos para el conocimiento histórico, máxime cuando la Historia ha dejado de ser el mero estudio de hechos políticos y toma como objeto de análisis la compleja realidad social. Su globalidad e interdependencia es garantía de conocimiento. Dentro del marco cronológico prescrito —que parte de los primeros pobladores de la península ibérica y finaliza en los más recientes acontecimientos de este año— se ha concedido especial relevancia al estudio de la historia moderna y contemporánea (y sobre toda a esta), etapas que abarcan la mitad del programa, lo que también motiva más al alumno porque facilita su conocimiento, le resulta más significativo. Aunque el marco geográfico es España, no se pierde de vista el marco internacional, ya que sólo desde la integración, la internacionalización y la interdependencia se pueden comprender los procesos históricos nacionales. Como criterio metodológico básico, hemos de resaltar que en Bachillerato se ha de facilitar y de impulsar el trabajo autónomo del alumno y, simultáneamente, estimular sus capacidades para el trabajo en equipo, potenciar las técnicas de indagación e investigación (ahí están las posibilidades de las tecnologías de la información y la comunicación) y las aplicaciones y transferencias de lo aprendido a la vida real. No debemos olvidar que esta materia adquiere todo su sentido cuando le sirve al alumno para entender el mundo y la compleja y cambiante sociedad en la que vive, aunque en muchos momentos no disponga de respuestas adecuadas para ello. No se ha olvidado en ningún momento que el sujeto activo es un alumno adolescente, por lo que se ha adaptado el lenguaje y la didáctica a sus necesidades y a las condiciones en que se desarrolla el proceso educativo en el aula. El mismo criterio rige para las actividades y textos sugeridos en el libro de texto elegido (Historia 2.º Bachillerato, Proyecto Exedra, de Oxford EDUCACIÓN) y para la gran cantidad de material gráfico que se ha empleado, de modo que el mensaje es de extremada claridad expositiva, sin caer en la simplificación, y todo concepto científico es explicado y aclarado, sin considerar que nada es sabido previamente por el alumno, independientemente de que durante el curso anterior, y con sus características propias, haya estudiado parte de estos contenidos y se haya familiarizado con las técnicas de investigación histórica. A modo de resumen, las principales características metodológicas en las que se basan los distintos materiales puestos a disposición del alumno son: Acontecimientos y procesos históricos expuestos mediante el análisis crítico y reflexivo de las transformaciones políticas, sociales, económicas, culturales, etc., experimentadas durante largos períodos de tiempo. Organización de los contenidos en torno a la interdependencia y multicausalidad de los procesos históricos. Conocimiento de los fenómenos históricos para que el alumno comprenda la globalidad y la complejidad de las sociedades humanas, así como para que adquiera una memoria histórica que le permita el desarrollo de actitudes tolerantes y solidarias. Conocimiento histórico como instrumento privilegiado para fomentar en los alumnos los valores y las actitudes sociales en que basa nuestro modelo social, a lo que no es ajeno el sentido crítico y la defensa de comportamientos democráticos. Rigor conceptual, desarrollo armónico y equilibrado de conceptos y de procedimientos, presencia de abundantes documentos históricos e historiográficos, propuesta de actividades de Página 4 de 65 Programación de Historia 2.º Bachillerato. Andalucía. síntesis de los contenidos de la unidad, son algunos de los elementos que, integradamente, podrán servir a los alumnos para que analicen crítica y reflexivamente la realidad del pasado, única forma de que lleguen a comprender la sociedad actual. Equilibrio entre el desarrollo de contenidos conceptuales y el aprendizaje de técnicas de trabajo histórico que permitan al alumno la ampliación autónoma de sus conocimientos y la investigación histórica. Página 5 de 65 Programación de Historia 2.º Bachillerato. Andalucía. 3. ACTIVIDADES Tal y como se deduce de los planteamientos metodológicos expuestos, el desarrollo de los contenidos exige la realización permanente de diversas actividades de comprobación de conocimientos, y que son, fundamentalmente, aunque no sólo, las que se derivan de los comentarios de texto, de imágenes, de mapas, etc., que jalonan las unidades del libro de texto utilizado. Para ello es fundamental trabajar las diferentes técnicas de trabajo e investigación propuestas en el anexo de dicho libro (elaboración de esquemas, interpretación de mapas históricos, comentario histórico de una imagen y comentario de un texto histórico). En consecuencia, comentarios de textos; lectura, manejo e interpretación de mapas históricos; elaboración de esquemas y resúmenes; ordenación cronológica de acontecimientos históricos; análisis de obras artísticas; búsqueda de información, etc., son actividades y procedimientos que el alumno debe realizar y conocer en profundidad porque los utilizará también, si es el caso, en sus posteriores estudios universitarios. La profundización que puede lograrse en cada una de estas actividades estará en función de los conocimientos previos que el profesor haya detectado en los alumnos mediante las actividades / preguntas de diagnóstico inicial, y que parten de aspectos muy generales pero imprescindibles para regular la profundización que debe marcar el proceso de aprendizaje del alumno y para establecer estrategias de enseñanza. Al inicio del curso, y para comprobar el punto de partida inicial del alumno, se realizará una evaluación previa (inicial), de la misma forma que habrá una final (sumativa) que permita valorar integradamente la consecución de los objetivos generales de curso, además de la continua a lo largo de todo el curso. El hecho de que el alumno ya haya estudiado la materia de Historia en ESO y en primero de Bachillerato, aunque parcialmente y con otra orientación, facilitará el desarrollo del currículo. En un proceso de enseñanza-aprendizaje basado en la identificación de las necesidades del alumno, y que se conocen por los resultados de cursos anteriores, es fundamental ofrecer a cada uno de ellos cuantos recursos educativos sean necesarios para que su formación se ajuste a sus posibilidades, en unos casos porque estas son mayores que la del grupo de clase, en otras porque necesita reajustar su ritmo de aprendizaje. Para atender a la diversidad de niveles de conocimiento y de posibilidades de aprendizaje de los alumnos del grupo, se proponen en cada unidad nuevas actividades que figuran en los materiales didácticos de uso del profesor, y que por su propio carácter dependen del aprendizaje del alumno para decidir cuáles y en qué momento se van a desarrollar. Página 6 de 65 Programación de Historia 2.º Bachillerato. Andalucía. 4. CURRÍCULO A continuación exponemos el marco legal del currículo, el que se ha tenido en cuenta para la posterior organización de cada una de las unidades didácticas en que se ha estructurado el curso. En consecuencia, se indican los objetivos generales de la etapa y de la materia, los contenidos y los criterios de evaluación del curso. 4.1. Objetivos generales del Bachillerato El artículo cuatro del anteriormente citado Decreto 126/1994, de 7 de junio, por el que se estableció originariamente el currículo del Bachillerato para esta Comunidad, indicaba que esta etapa educativa debía contribuir a desarrollar en los alumnos las siguientes capacidades: Profundizar en el conocimiento de la lengua castellana, atendiendo a las peculiaridades del habla andaluza y desarrollando la competencia lingüística necesaria para comprender y producir mensajes orales y escritos, adecuados a diferentes contextos, con propiedad, autonomía y creatividad. Expresarse con fluidez y corrección en una lengua extranjera, así como comprender y comunicar mensajes en una segunda lengua extranjera. Desarrollar hábitos de vida saludable, especialmente los que se relacionan con la práctica habitual del ejercicio físico y el deporte, comprendiendo y valorando la incidencia que tienen diversos actos y decisiones personales en la salud individual y colectiva. Analizar y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo y los antecedentes y factores que influyen en él. Comprender los elementos fundamentales de la investigación y del método científico utilizándolos con rigor en el estudio de los objetos de conocimiento específicos de las diferentes disciplinas y en situaciones relacionadas con la experiencia cotidiana, personal o social. Posibilitar una madurez personal, social y moral que permita actuar de forma responsable y autónoma valorando el esfuerzo y la capacidad de iniciativa. Analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural, valorar las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y participar de forma solidaria en el desarrollo, defensa, conservación y mejora del medio socionatural. Conocer y valorar el patrimonio natural, cultural e histórico de Andalucía y contribuir a su conservación y mejora, así como entender la diversidad lingüística y cultural como un derecho y un valor de los pueblos y de los individuos en el marco de su inserción en la diversidad de Comunidades del Estado Español y en la Comunidad de Naciones. Dominar los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y las habilidades básicas propias de la modalidad escogida, así como sus aplicaciones e incidencia en el medio físico, natural y social. Desarrollar la sensibilidad artística y literaria como fuente de formación y enriquecimiento cultural. Conocer las creencias, actitudes y valores básicos de nuestro patrimonio cultural para valorarlos críticamente y poder actuar de forma autónoma desarrollando actitudes solidarias, tolerantes y que promuevan la igualdad frente a todo tipo de discriminaciones. Página 7 de 65 Programación de Historia 2.º Bachillerato. Andalucía. 4.2. Objetivos generales de la materia El Decreto 208/2002 establece también los objetivos que deben conseguir los alumnos en esta materia, y que, a su vez, son instrumentales para lograr los generales de Bachillerato: 1. Identificar, analizar y explicar acontecimientos, cambios y permanencias relevantes en la Historia de España, situándolos adecuadamente en el espacio y en el tiempo, y valorando su repercusión en el proceso histórico de los diversos pueblos peninsulares. 2. Entender las grandes cuestiones nacionales (económicas, políticas y culturales) que plantea la Historia de España buscando sus raíces y su incidencia o pervivencia en la situación actual. 3. Elaborar una síntesis de la evolución histórica de los pueblos de España en relación con el proceso histórico de Europa y del mundo, utilizando algún tipo de representación. 4. Desarrollar procedimientos y hábitos de trabajo propios de las ciencias sociales, empleando con propiedad la terminología básica y utilizando adecuadamente fuentes de información diversas. 5. Argumentar las propias ideas, revisándolas ante las nuevas informaciones y entendiendo el análisis histórico como proceso en reelaboración continua desde los valores básicos de una ciudadanía diversa y realmente democrática. 6. Apreciar y reivindicar valores de libertad solidaria y de igualdad en la diversidad como fundamento del proyecto social de futuro, en un país y en un mundo con grupos bastante diferenciados . 4.3. Contenidos Los contenidos han sido organizados en torno a seis núcleos temáticos, cada uno de los cuales desarrolla conceptos, procedimientos y actitudes. Los dos primeros núcleos tienen un carácter preferentemente introductorio— con menor insistencia en una metodología basada en la multicausalidad— para permitir la profundización en los contenidos propios de la Edad Contemporánea (los cuatro últimos). Las raíces de España. 1. La península ibérica en el ámbito de las culturas mediterráneas antiguos: pueblos prerromanos y colonizaciones. 2. La romanización. 3. La diversidad de la época medieval: Al-Ándalus y los reinos cristianos. Renacimiento y estado moderno. 1. Unidad política y rechazo de las otras culturas de España. 2. El imperio de los Austrias: expansión en el exterior y precariedad en el interior. 3. La riqueza cultural: el Siglo de Oro. Del Antiguo Régimen al estado liberal. 1. La España del siglo XVIII entre el cambio y la continuidad. El cambio de dinastía. El reinado de Carlos III. La Ilustración y sus consecuencias en Andalucía. América Española en el siglo XVIII. Guerra y Revolución. i. Guerra de la Independencia. ii. Inicios del liberalismo en España: las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. iii. Restauración del absolutismo e intentos liberales. iv. La independencia de la América española. La construcción del estado liberal. i. Las transformaciones sociales y económicas en la España del siglo XIX y su incidencia en Andalucía: orígenes y desarrollo de la industrialización. ii. El movimiento obrero. iii. El liberalismo moderado: Isabel II. iv. El intento de revolución democrática: El sexenio revolucionario. La burguesía conservadora en el poder. i. El régimen de la Restauración y el sistema canovista. ii. Regionalismo y nacionalismo. iii. Anarquismo y socialismo. iv. Oligarquía y caciquismo en Andalucía. v. La caída del imperio colonial y sus repercusiones en nuestra tierra. vi. 1. España en el mundo de entreguerras y en las dictaduras. Crisis y descomposición del sistema de la Restauración. España a comienzos del siglo XX: sociedad y economía. La Dictadura de Primo Rivera. La II República y la Constitución de 1931. Evolución política. Página 8 de 65 Programación de Historia 2.º Bachillerato. Andalucía. 1. Andalucía y el movimiento político-cultural regionalista. Blas Infante. La Guerra Civil Española. El desarrollo de la guerra. Organización política y ayuda internacional en las dos zonas. Consecuencias del conflicto. Del Franquismo a la democracia. 1. El régimen de Franco. Instituciones, política económica y política social. La oposición al régimen. Andalucía en la dictadura de Franco: aspectos sociales y económicos. 1. La transición española. La Constitución de 1978 y la monarquía de Juan Carlos I. El estado de las autonomías. La nueva democracia española a través de sus gobiernos. La integración española en la Unión Europea: consecuencias. La transición en Andalucía: Estatuto de Autonomía y gobiernos. La España actual. 1. La situación de España en el mundo: problemas y perspectivas. 2. Principales parámetros de nuestro estado de bienestar. 3. Hacia una sociedad de integración y globalización. En el libro de texto del alumno (Historia 2.º Bachillerato, Proyecto Exedra, de Oxford EDUCACIÓN) y en esta programación, estos contenidos han sido organizados en 4 bloques y en 17 unidades didácticas: La idea de Hispania: de provincia romana a monarquía hispánica Las raíces: Prehistoria y Protohistoria La Hispania romana y la monarquía visigoda La Edad Media: Al-Andalus La Edad Media: los reinos cristianos La Baja Edad Media. La crisis de los siglos XIV y XV El imperio español: auge y decadencia La unidad dinástica: los Reyes Católicos La España del siglo XVI La España del barroco El siglo XVIII: los primeros Borbones La revolución liberal: la creación de un Estado nacional La crisis del Antiguo Régimen La construcción del Estado liberal La nueva sociedad del siglo XIX. La Restauración La España del siglo XX: el largo camino a la democracia Alfonso XIII: la crisis de la Restauración La II República La Guerra Civil España durante el franquismo La España democrática 4.4. Criterios de evaluación Establecidos los objetivos o capacidades de esta materia así como los contenidos a través de los cuales el alumno tratará de alcanzarlos, los criterios de evaluación se conciben como un instrumento mediante el cual se analiza tanto el grado en que los alumnos los alcanzan como la propia práctica docente. De este modo, mediante la evaluación se están controlando los diversos elementos que intervienen en el conjunto del proceso educativo para introducir cuantas correcciones sean necesarias, siempre con la perspectiva de mejorar las capacidades intelectuales y personales del alumno. De ello debemos deducir que no todos los alumnos responden necesariamente a los mismos ritmos de adquisición de conocimientos, ritmos que deben manifestarse también en la propia concepción del modelo o procedimiento de evaluación y en los instrumentos y criterios a emplear. En consecuencia, criterios y procedimientos, como los propuestos en la legislación vigente y en los materiales curriculares, sólo deben ser tomados como sugerencias para adaptarlos a las características y a las necesidades expresas de los alumnos. Página 9 de 65 Programación de Historia 2.º Bachillerato. Andalucía. La interrelación entre objetivos, contenidos y metodología didáctica encuentra su culminación en los procedimientos y criterios de evaluación propuestos, es decir, si lo que se pretende frente a un conocimiento memorístico es que el alumno alcance determinadas capacidades y asuma los valores sociales propios del sistema democrático. Por ello, el alumno no sólo deberá conocer acontecimientos y fenómenos sociales, sino interpretarlos y valorarlos en el contexto en que se han producido. Pero para que su conocimiento sea significativo, los procedimientos también deberán ser objeto de evaluación, no en vano son instrumentos de análisis imprescindibles para el conocimiento social, así como las actitudes ante ellos. La integración de estos tres tipos de contenidos nos dará la respuesta exacta del auténtico conocimiento adquirido por el alumno. Estos criterios son los siguientes: 1. Conocer y analizar los aspectos básicos de los hechos y procesos más relevantes de la Historia de España situándolos cronológica y territorialmente. 2. Utilizar con propiedad la metodología histórica para buscar información relevante de fuentes diversas, elaborarla y exponer las conclusiones con vocabulario adecuado. 3. Sintetizar cada etapa histórica a partir de acontecimientos y situaciones relevantes, destacando sus connotaciones básicas en nuestra historia social contemporánea. 4. Analizar los diversos rasgos socio-políticos de la España democrática, valorando la Constitución de 1978 y el proceso autonómico del Estado, en relación con otras situaciones históricas. 5. Relacionar en ejes cronológicos los principales acontecimientos de la Historia de España con los correspondientes a los ámbitos europeo, mediterráneo, iberoamericano y mundial. 6. Reconocer en la realidad de hoy las posibles pervivencias del pasado. ASPECTOS ESPECÍFICOS DE LA EVALUACIÓNEn aplicación de los criterios aprobados por el departamento en su reunión de 14 de octubre, quedan aprobados los siguientes aspectos: 1- la falta de asistencia no impedirá el aprobado. 2- La nota del examen representará el 60% de la nota global.ç 3- Las actividades de clase y la asistencia regular representarán el 40% de la nota. 4- Un alumno con faltas de ortografía no puede ser alumno de Notable. Página 10 de 65 Programación de Historia 2.º Bachillerato. Andalucía. 5. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES A continuación, se desarrolla íntegramente la programación de cada una de las 17 unidades didácticas en que han sido organizados y secuenciados los contenidos de este curso. En cada una de ellas se indican sus correspondientes objetivos didácticos, contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes), criterios de evaluación en relación con dichos objetivos didácticos, temas transversales y un esquema de los contenidos que permite ver rápida y fácilmente su distribución e interrelación. UNIDAD 1. LAS RAÍCES: PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA Objetivos Reconocer los rasgos principales de las etapas de la Prehistoria y de la Protohistoria en la península ibérica y en las islas Baleares. Comprender el papel crucial de los restos fósiles encontrados en la península ibérica para la reconstrucción del proceso de hominización en Europa. Conocer la importancia del comercio y de las relaciones con el exterior a través del Mediterráneo y de los Pirineos para el desarrollo de la península ibérica ya desde la Prehistoria. Explicar las colonizaciones de fenicios, griegos y cartagineses y su impacto sobre la historia de España. Distinguir ejemplos significativos del patrimonio arqueológico y artístico de la Prehistoria y la Protohistoria en la península ibérica y en las islas Baleares. Apreciar la variedad étnica de los pueblos prerromanos de la península ibérica y de las islas Baleares. Contenidos Conceptos Los inicios de la Prehistoria: los cazadores y recolectores. El proceso de hominización. Los nuevos hallazgos. La tecnología de la piedra: el Paleolítico. Los productores: el Neolítico y la Edad de los Metales. Protohistoria: de las primeras colonizaciones a la conquista romana. Fenicios, griegos y cartagineses. La cultura de Tartessos. Los pueblos prerromanos. Procedimientos Realización de un cuadro o eje cronológico con las principales etapas de la Prehistoria en la península ibérica y en las islas Baleares. Elaboración de un esquema de la unidad. Análisis e interpretación de imágenes del arte prehistórico en la península ibérica. Redacción sintetizada de definiciones elaboradas a partir de un relato más amplio. Localización de los principales yacimientos prehistóricos en un mapa de España. Investigación sobre el pasado prehistórico de la respectiva comunidad autónoma. Comentario de los primeros testimonios escritos sobre la península ibérica. Búsqueda de información sobre las manifestaciones artísticas de la Prehistoria en la península ibérica. Actitudes Valoración del patrimonio arqueológico, histórico y artístico español. Reflexión sobre la convivencia y la relación entre culturas diferentes como motores del progreso humano. Constatación de la realidad multiétnica del pasado de España. Toma de conciencia sobre los diversos factores, incluido el tecnológico, que propician el cambio de las sociedades. Esquema de la unidad 1. LOS INICIOS DE LA PREHISTORIA: Página 11 de 65 Programación de Historia 2.º Bachillerato. Andalucía. LOS CAZADORES Y RECOLECTORES 1.1. El proceso de hominización. Nuevos hallazgos 1.2. La tecnología de la piedra: el Paleolítico 2. LOS PRODUCTORES: EL NEOLÍTICO Y LA EDAD DE LOS METALES 2.1. El Neolítico 2.2. Los inicios de la metalurgia: el Calcolítico 2.3. La Edad del Bronce 3. PROTOHISTORIA: DE LAS PRIMERAS COLONIZACIONES A LA CONQUISTA ROMANA 3.1. Fenicios, griegos y cartagineses. La cultura de Tartessos 3.2. Los pueblos prerromanos AMPLIACIÓN Los primeros pobladores de la península EVALUACIÓN Página 12 de 65 Programación de Historia 2.º Bachillerato. Andalucía. Criterios de evaluación A continuación reflejamos la interrelación de los objetivos de esta unidad didáctica con sus correspondientes criterios de evaluación, teniendo en cuenta que la consecución de algunos de estos objetivos puede medirse o evaluarse mediante más de un criterio. OBJETIVOS Reconocer los rasgos principales de la Prehistoria y de la Protohistoria en la península ibérica y en las islas Baleares. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Elaborar un cuadro cronológico de la Prehistoria en la península ibérica y en las islas Baleares. Analizar la relevancia de los yacimientos encontrados en la península ibérica para explicar el proceso de hominización en Europa. Comprender el papel crucial de los restos fósiles encontrados en la península ibérica para la reconstrucción del proceso de hominización en Europa. Conocer la importancia del comercio y de las relaciones con el exterior a través del Mediterráneo y de los Pirineos para el desarrollo de la península desde la Prehistoria. Interpretar una imagen de un objeto de cerámica procedente de un poblado neolítico o de un talayot balear. Explicar las colonizaciones de fenicios, griegos y cartagineses y su impacto sobre la historia de España. Comentar sobre un mapa las primeras colonizaciones de la península y de las islas Baleares y explicar el interés de los cartagineses por estos territorios. Distinguir ejemplos significativos del patrimonio arqueológico y artístico de la Prehistoria y la Protohistoria en la península ibérica y en las islas Baleares. Investigar sobre el pasado prerromano de la respectiva comunidad autónoma. Apreciar la variedad étnica de los pueblos prerromanos de la península ibérica y de las islas Baleares. Analizar la imagen que tenían los colonizadores de los pueblos prerromanos a través de un texto histórico. La evaluación de todos estos contenidos se efectuará mediante la observación sistemática del trabajo del alumno en clase, siendo instrumentos adecuados para ello tanto la realización de las actividades de comprobación de conocimientos de cada uno de los contenidos (textos, etc.) en que se ha organizado la unidad como la evaluación de síntesis de la unidad, así como exposiciones orales y trabajos escritos, en las que el alumno deberá demostrar tanto el dominio de conceptos como el de destrezas básicas de la materia. Página 13 de 65 Programación de Historia 2.º Bachillerato. Andalucía. Temas transversales Educación moral y cívica y Educación para la paz. Los contenidos de esta unidad se pueden vincular a los temas Educación moral y cívica y Educación para la paz, ya que muestran tiempos muy remotos en los que las comunicaciones eran difíciles y las diferencias de desarrollo entre culturas eran considerables. En estas condiciones, las relaciones entre culturas y etnias, los movimientos de población y la difusión de sus avances y tecnologías eran imprescindibles para el desarrollo de los pueblos que ocupaban lo que hoy es España. Este enfoque de la unidad demuestra que el contacto entre culturas y pueblos es fundamental para el progreso de la sociedad y que un país no puede desarrollarse sin contactos comerciales y humanos; es necesaria su participación en los flujos de tecnología e información existentes en el resto del mundo. Todo ello explica el interés de España por abrirse al exterior. Página 14 de 65 Programación de Historia 2.º Bachillerato. Andalucía. UNIDAD 2. LA HISPANIA ROMANA Y LA MONARQUÍA VISIGODA Objetivos Distinguir las distintas etapas de la conquista romana de la península y de las islas Baleares. Definir el concepto de romanización en sus distintas facetas. Conocer la Administración provincial de la Hispania romana. Reconocer ejemplos significativos de la arqueología y del arte romanos en España. Identificar la importancia para la historia de España del reino visigodo de Toledo. Contenidos Conceptos Las etapas de la conquista romana. El proceso de romanización. El legado cultural. El final de la Administración imperial. La monarquía visigoda. La definición territorial de la monarquía visigoda. Las instituciones. Balance cultural. El final del reino de Toledo. Procedimientos Análisis de la conquista romana a través de textos de la época. Elaboración de definiciones a partir de la información proporcionada en la unidad. Confección de mapas históricos. Comentario de imágenes del arte romano y visigodo. Elaboración de un esquema de la unidad. Aproximación a las instituciones del reino de Toledo a través de textos históricos. Actitudes Valoración de las aportaciones de la cultura romana a la España contemporánea. Fomento del interés por el patrimonio arqueológico y artístico español y de la respectiva comunidad autónoma. Valoración de las realidades políticas comunes compartidas en el pasado por los distintos pueblos de la península y de las islas Baleares. Toma de conciencia de los estrechos vínculos de España con el resto del Europa y con el Mediterráneo. Página 15 de 65 Programación de Historia 2.º Bachillerato. Andalucía. Esquema de la unidad 1. LAS ETAPAS DE LA CONQUISTA ROMANA 1.2. La organización provincial y el sometimiento del interior (205133 a. C.) 1.4. El sometimiento de las montañas del norte (31-19 a. C.) 1.1. Roma suplanta a Cartago (218-205 a. C.) 1.3. Las guerras civiles (133-31 a. C.) 2. EL PROCESO DE ROMANIZACIÓN. EL LEGADO CULTURAL 2.1. La Administración provincial 2.2. La urbanización. Las obras públicas 2.4. El legado cultural. Latinización y cristianización 2.3. Las estructuras económicas y sociales 3. EL FINAL DE LA ADMINISTRACIÓN IMPERIAL. LA MONARQUÍA VISIGODA 3.2. La definición territorial de la monarquía visigoda 3.4. El final del reino de Toledo 3.1. Crisis imperial e invasiones bárbaras 3.3. Las instituciones. Balance cultural AMPLIACIÓN Las comunicaciones en Hispania EVALUACIÓN Criterios de evaluación A continuación reflejamos la interrelación de los objetivos de esta unidad didáctica con sus correspondientes criterios de evaluación, teniendo en cuenta que la consecución de algunos de estos objetivos puede medirse o evaluarse mediante más de un criterio. OBJETIVOS Distinguir las distintas etapas de la conquista romana de la península y de las islas Baleares. Definir el concepto de romanización en sus distintas facetas. Conocer la Administración provincial de la Hispania romana. Reconocer ejemplos significativos de la arqueología y del arte romanos en España. Identificar la importancia para la historia de España del reino de Toledo. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Comentar las etapas de la conquista romana a través de textos históricos. Definir correctamente el término Tarraconense y explicar la influencia de Octavio Augusto en Hispania. Analizar la evolución de la división provincial romana a través de mapas históricos. Comentar desde la perspectiva histórica una imagen de restos romanos (acueducto, teatro) de Mérida. Explicar las principales instituciones de la monarquía visigoda. La evaluación de todos estos contenidos se efectuará mediante la observación sistemática del trabajo del alumno en clase, siendo instrumentos adecuados para ello tanto la realización de las actividades de comprobación de conocimientos de cada uno de los contenidos (textos, etc.) en que se ha organizado la unidad como la evaluación de síntesis de la unidad, así como exposiciones orales y trabajos escritos, en Página 16 de 65 Programación de Historia 2.º Bachillerato. Andalucía. las que el alumno deberá demostrar tanto el dominio de conceptos como el de destrezas básicas de la materia. Temas transversales Educación moral y cívica En esta unidad se puede abordar el tema Educación moral y cívica, puesto que las instituciones y leyes romanas crearon por vez primera en la península, las islas Baleares y parte del norte de África un Estado basado en el derecho y dotado de una organización burocrática. Se puede señalar, sin embargo, que Hispania no era más que una provincia de un Imperio mucho más extenso y que existían notables desigualdades entre los ciudadanos, los no ciudadanos y los esclavos. Por tanto, los miembros de la sociedad romana de la Antigüedad carecían de la igualdad de oportunidades característica de nuestras sociedades contemporáneas. Educación ambiental La explotación de los recursos naturales y el desarrollo urbano permiten trabajar el tema transversal Educación ambiental y valorar la necesidad de un desarrollo económico respetuoso con el entorno. Página 17 de 65 Programación de Historia 2.º Bachillerato. Andalucía. UNIDAD 3. LA EDAD MEDIA: AL-ANDALUS Objetivos Explicar las distintas fases del desarrollo de Al-Andalus. Distinguir los elementos permanentes y los cambios a lo largo de la dominación islámica de la península ibérica. Comprender el carácter peculiar de la historia medieval de España en el contexto de la Europa occidental. Conocer ejemplos significativos del patrimonio cultural español de origen islámico y su incidencia universal. Valorar las aportaciones de la cultura islámica a la historia de España. Identificar las distintas etnias existentes en los reinos peninsulares medievales y sus problemas de convivencia. Contenidos Conceptos De la unidad islámica a la crisis del siglo XI. La dispersión y la resistencia: de los reinos de taifas al reino nazarí. La organización económica y social. La diversidad étnica y religiosa. El pensamiento y las letras. El arte andalusí. Procedimientos Análisis e interpretación, desde un punto de vista histórico, de diversos tipos de textos (políticos, literarios, etcétera). Elaboración de cuadros cronológicos comparativos entre Al-Andalus y los reinos cristianos de la península. Acercamiento a la historia de Al-Andalus a través de imágenes de su patrimonio artístico. Elaboración de un esquema de la unidad. Definición de términos básicos e identificación de personajes relevantes para la historia de Al-Andalus. Localización cronológica de obras artísticas y culturales de Al-Andalus. Actitudes Valoración positiva del pasado islámico de España. Fomento de la comprensión y de la convivencia entre culturas y religiones diferentes. Constatación de la realidad multiétnica de España lo largo de su historia. Rechazo de los prejuicios culturales y racistas. Página 18 de 65 Programación de Historia 2.º Bachillerato. Andalucía. Esquema de la unidad 1. DE LA UNIDAD ISLÁMICA A LA CRISIS DEL SIGLO XI 1.1. Los problemas de la conquista 1.3. Los amiríes y la crisis del siglo XI 1.2. Unidad e independencia: emires y califas 2. LA DISPERSIÓN Y LA RESISTENCIA: DE LOS REINOS DE TAIFAS AL REINO NAZARÍ 2.1. Los reinos de taifas y las invasiones bereberes 3. LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL 3.1. Las innovaciones agrarias 3.3. La diversidad étnica y religiosa 3.2. Una sociedad urbana 4. EL PENSAMIENTO Y LAS LETRAS. EL ARTE ANDALUSÍ 4.1. Los intelectuales de Al-Andalus 4.2. El arte. Mezquitas y palacios andalusíes AMPLIACIÓN Cuentos de la Alhambra EVALUACIÓN Criterios de evaluación A continuación reflejamos la interrelación de los objetivos de esta unidad didáctica con sus correspondientes criterios de evaluación, teniendo en cuenta que la consecución de algunos de estos objetivos puede medirse o evaluarse mediante más de un criterio. OBJETIVOS Explicar las distintas fases del desarrollo de AlAndalus. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Explicar alguna etapa de la evolución histórica de Al-Andalus. Distinguir los elementos permanentes y los cambios a lo largo de la dominación islámica de la península ibérica. Comprender el carácter peculiar de la historia medieval de España en el contexto de la Europa occidental. Conocer ejemplos significativos del patrimonio cultural español de origen islámico y su incidencia universal. Comentar sobre un mapa la disgregación política del califato de Córdoba. Analizar la organización económica y social de Al-Andalus a través de un texto histórico. Explicar el legado islámico en España a través de una imagen del arte andalusí. Valorar las aportaciones de la cultura islámica a la historia de España. Identificar las distintas etnias existentes en los reinos peninsulares medievales y sus problemas de convivencia. Definir correctamente los términos mozárabes y muladíes y explicar la relevancia de Abd alRahman III y de Almanzor para la historia de Al-Andalus. Señalar las consecuencias de las invasiones de la península por parte de pueblos norteafricanos. Página 19 de 65 Programación de Historia 2.º Bachillerato. Andalucía. La evaluación de todos estos contenidos se efectuará mediante la observación sistemática del trabajo del alumno en clase, siendo instrumentos adecuados para ello tanto la realización de las actividades de comprobación de conocimientos de cada uno de los contenidos (textos, etc.) en que se ha organizado la unidad como la evaluación de síntesis de la unidad, así como exposiciones orales y trabajos escritos, en las que el alumno deberá demostrar tanto el dominio de conceptos como el de destrezas básicas de la materia. Temas transversales Educación moral y cívica y Educación para la paz Pueden utilizarse los contenidos de la unidad para trabajar el tema Educación moral y cívica y Educación para la paz ya que pueden contribuir a mejorar la convivencia y la comprensión mutua entre las religiones y culturas islámica y cristiana. También puede ayudar a valorar los lazos históricos entre España y el mundo árabe. Página 20 de 65 Programación de Historia 2.º Bachillerato. Andalucía. UNIDAD 4. LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS Objetivos Distinguir las distintas etapas de la formación y el avance de los reinos cristianos en la península ibérica. Explicar adecuadamente los diversos modelos de repoblación y colonización de las sociedades cristianas peninsulares en la Edad Media. Comprender la relevancia de las transformaciones sociales producidas en el siglo XI para el inicio de un nuevo dinamismo cultural y político en los reinos cristianos peninsulares. Reconocer las aportaciones culturales de los reinos cristianos peninsulares al Occidente europeo. Conocer algunos ejemplos del románico español. Contenidos Conceptos Los primeros núcleos de resistencia. El avance de los reinos cristianos. Modelos de repoblación y colonización. La organización social. El despliegue cultural. El triunfo del románico. Procedimientos Elaboración de un esquema de la unidad. Realización de fichas biográficas con personajes históricos de la época. Comentario y análisis histórico de imágenes relacionadas con los reinos cristianos medievales. Análisis e interpretación de mapas históricos destacando las etapas del avance cristiano. Definición de términos e instituciones medievales existentes en la península ibérica. Elaboración de cuadros cronológicos. Actitudes Apreciación crítica de la escasa semejanza de los reinos medievales con los estados nacionales y democráticos existentes en la actualidad. Reflexión sobre el carácter multiétnico y pluriestatal de la sociedad medieval en la península ibérica y en las islas Baleares. Debate sobre la combinación de unidad y pluralidad característica de la historia de España. Valoración de la convivencia étnica y religiosa como motor del progreso humano. Página 21 de 65 Programación de Historia 2.º Bachillerato. Andalucía. Esquema de la unidad 1. LOS PRIMEROS NÚCLEOS DE RESISTENCIA 1.1. El origen del reino de Asturias 1.2. La frontera entre francos y musulmanes 2. EL AVANCE DE LOS REINOS CRISTIANOS 2.1. Inferioridad de los reinos cristianos 2.3. La hegemonía de los reinos cristianos: del Guadalquivir al mediterráneo 2.2. Los avances sobre los valles del Tajo y del Ebro 3. MODELOS DE REPOBLACIÓN Y COLONIZACIÓN. LA ORGANIZACIÓN SOCIAL 3.1. Una sociedad en formación: la repoblación de las llanuras (siglos VIII-XI) 3.2. Una sociedad en expansión. Los modelos de repoblación y la colonización del sur (siglos XI-XIII) 4. EL DESPLIEGUE CULTURAL 4.2. El triunfo del románico 4.1. Una cultura plural abierta a Europa AMPLIACIÓN El impacto social del Camino de Santiago EVALUACIÓN Página 22 de 65 Programación de Historia 2.º Bachillerato. Andalucía. Criterios de evaluación A continuación reflejamos la interrelación de los objetivos de esta unidad didáctica con sus correspondientes criterios de evaluación, teniendo en cuenta que la consecución de algunos de estos objetivos puede medirse o evaluarse mediante más de un criterio. OBJETIVOS Distinguir las distintas etapas de la formación y el avance de los reinos cristianos en la península ibérica. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Exponer una etapa histórica del desarrollo de los reinos cristianos: su origen, los avances sobre los valles del Tajo, del Ebro y del Guadalquivir. Explicar adecuadamente los diversos modelos de repoblación y colonización de las sociedades cristianas peninsulares en la Edad Media. Comprender la relevancia de las transformaciones sociales producidas en el siglo XI para el inicio de un nuevo dinamismo cultural y político en los reinos cristianos peninsulares. Reconocer las aportaciones culturales de los reinos cristianos peninsulares al Occidente europeo. Explicar los distintos modelos de repoblación y colonización empleando textos históricos. Elaborar un trabajo sobre la labor de algún rey cristiano medieval en el territorio correspondiente a las respectivas comunidades autónomas. Definir los términos mudéjar, Camino de Santiago, burgo, Escuela de Traductores de Toledo y capitulaciones y explicar la relevancia del rey Fernando III. Conocer algunos ejemplos del románico español. Comentar aspectos de la sociedad y de la cultura medieval a través de una imagen románica. La evaluación de todos estos contenidos se efectuará mediante la observación sistemática del trabajo del alumno en clase, siendo instrumentos adecuados para ello tanto la realización de las actividades de comprobación de conocimientos de cada uno de los contenidos (textos, etc.) en que se ha organizado la unidad como la evaluación de síntesis de la unidad, así como exposiciones orales y trabajos escritos, en las que el alumno deberá demostrar tanto el dominio de conceptos como el de destrezas básicas de la materia. Temas transversales Educación moral y cívica Esta unidad se puede enfocar desde el tema transversal Educación moral y cívica mostrando la importancia de la colaboración entre religiones y culturas para recuperar los conocimientos de la Antigüedad. Educación para la paz También está presente el tema Educación para la paz ya que puede aludirse a los problemas de una sociedad que había convertido la guerra en un negocio que repartía tierras, botín y siervos con el pretexto de la cristianización o para glorificar una dinastía. La unidad refleja los conflictos a los que lleva el fanatismo y el exclusivismo religioso o étnico. UNIDAD 5. LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV Y XV Objetivos Comprender el alcance de la crisis y las transformaciones de la Baja Edad Media y sus diversas facetas económicas, sociales, políticas y culturales. Identificar los rasgos principales del modelo político monárquico castellano-leonés, por un lado, y el del navarro y catalano-aragonés, por otro. Definir las principales instituciones medievales en Castilla, Navarra y Aragón. Conocer los principales conflictos civiles desarrollados en Castilla y Aragón durante los siglos XIV y XV. Explicar las causas y fases de la expansión mediterránea de Aragón y atlántica de Castilla. Distinguir los rasgos más importantes de la cultura durante la Baja Edad Media, en especial del arte gótico español. Página 23 de 65 Programación de Historia 2.º Bachillerato. Andalucía. Contenidos Conceptos La crisis demográfica y económica: un mundo en transformación. La crisis social. La crisis política e institucional: autoritarismo y pactismo. La configuración de la monarquía medieval. Los cambios institucionales. El fortalecimiento del poder monárquico en Castilla. El pactismo en Navarra y Aragón. La expansión comercial y política de Aragón y Castilla. Una cultura urbana y humanista. El arte gótico. Procedimientos Elaboración de informes y esquemas a partir de los datos proporcionados en la unidad. Realización de breves investigaciones y fichas biográficas de algunos de los monarcas de la época. Definición de las instituciones medievales más relevantes. Análisis y comentario histórico de imágenes bajomedievales. Comentario de textos históricos de la época. Comparación entre el modelo político castellano y el aragonés. Elaboración de cuadros cronológicos. Análisis de mapas históricos que reflejen la expansión ultramarina aragonesa y castellana. Actitudes Apreciación crítica de la escasa semejanza de los reinos medievales con los estados nacionales y democráticos actuales. Reflexión sobre el carácter multiétnico y pluriestatal de la sociedad medieval en la península. Debate sobre la combinación de unidad y pluralidad característica de la historia de España. Fomento de la tolerancia y la comprensión entre diversas culturas, regiones y nacionalidades. Rechazo expreso del antisemitismo, la intolerancia religiosa y cultural y el racismo. Valoración crítica de los comportamientos sociales del pasado. Actitud de rechazo hacia el poder político sin limitación legal o institucional. Esquema de la unidad 1. LA CRISIS DEMOGRÁFICA Y ECONÓMICA: UN MUNDO EN TRANSFORMACIÓN 1.1. El descenso demográfico 1.2. Los problemas económicos y sus respuestas 2. LA CRISIS SOCIAL 3. LA CRISIS POLÍTICA E INSTITUCIONAL: AUTORITARISMO Y PACTISMO 3.1. La configuración de la monarquía medieval 3.3. El fortalecimiento del poder monárquico en Castilla 3.2. Los cambios institucionales 3.4. El pactismo en Navarra y Aragón 4. LA EXPANSIÓN COMERCIAL Y POLÍTICA DE ARAGÓN Y CASTILLA 4.1. La expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo 4.2. El Atlántico y las Canarias: la rivalidad de Castilla y Portugal 5. UNA CULTURA URBANA Y HUMANISTA. EL ARTE GÓTICO AMPLIACIÓN Página 24 de 65 Programación de Historia 2.º Bachillerato. Andalucía. La divertida historia de Pitas Payas contada por el Arcipreste EVALUACIÓN Página 25 de 65 Programación de Historia 2.º Bachillerato. Andalucía. Criterios de evaluación A continuación reflejamos la interrelación de los objetivos de esta unidad didáctica con sus correspondientes criterios de evaluación, teniendo en cuenta que la consecución de algunos de estos objetivos puede medirse o evaluarse mediante más de un criterio. OBJETIVOS Comprender el alcance de la crisis y las transformaciones de la Baja Edad Media y sus diversas facetas económicas, sociales, políticas y culturales. Identificar los rasgos principales del modelo político monárquico castellano-leonés, por un lado, y el del navarro y catalano-aragonés, por otro. Comentar el funcionamiento político de las distintas monarquías bajomedievales de la península ibérica y de las islas Baleares utilizando una imagen del rey rodeado de representantes de los estamentos. Definir correctamente los términos Mesta, mayorazgo, leyes de Ayllón, alcabala, Generalitat, Cortes, cancillería, regidores, corregidores, merinos, vegueres, Audiencia, Justicia Mayor, Generalitat. Elaborar un cuadro cronológico que recoja los principales acontecimientos de la época destacando los conflictos civiles. Interpretar un mapa histórico que represente la expansión mediterránea de la Corona de Aragón. Redactar un breve trabajo de investigación sobre la cultura y el arte góticos. Definir las principales instituciones medievales en Castilla, Navarra y Aragón. Conocer los principales conflictos civiles desarrollados en Castilla y Aragón durante los siglos XIV y XV. Explicar las causas y fases de la expansión mediterránea de Aragón y atlántica de Castilla. Distinguir los rasgos más importantes de la cultura durante la Baja Edad Media, en especial del arte gótico español. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Explicar adecuadamente las causas de los problemas demográficos, económicos y sociales de la Baja Edad Media. La evaluación de todos estos contenidos se efectuará mediante la observación sistemática del trabajo del alumno en clase, siendo instrumentos adecuados para ello tanto la realización de las actividades de comprobación de conocimientos de cada uno de los contenidos (textos, etc.) en que se ha organizado la unidad como la evaluación de síntesis de la unidad, así como exposiciones orales y trabajos escritos, en las que el alumno deberá demostrar tanto el dominio de conceptos como el de destrezas básicas de la materia. Temas transversales Educación moral y cívica Es un tema muy adecuado para desarrollar el tema Educación moral y cívica sobre los límites del poder de los monarcas medievales y el origen de las Cortes, germen de lo que luego serán los parlamentos modernos. También ayuda a comprender las diferencias institucionales y legales entre los reinos que más tarde formarán España y que, en algunos casos, fueron recuperadas por el liberalismo y el tradicionalismo del siglo XIX e incluso han permanecido hasta la actualidad. Educación para la paz En el ámbito de Educación para la paz debe señalarse el feroz antisemitismo de la época y la ruptura de la convivencia entre las distintas etnias existentes en los reinos medievales, aspecto que debe criticarse a favor de la relación pacífica entre culturas. Página 26 de 65 Programación de Historia 2.º Bachillerato. Andalucía. UNIDAD 6. LA UNIDAD DINÁSTICA: LOS REYES CATÓLICOS Objetivos Conocer la importancia para la historia de España del reinado de Isabel y Fernando, destacando los aspectos más relevantes de su política. Comprender el sentido de las reformas internas del reinado y sus objetivos. Entender los fines de la política exterior y matrimonial de los Reyes Católicos. Analizar las motivaciones de la política religiosa de los monarcas y el contexto en el que tuvo lugar la expulsión de judíos y mudéjares. Explicar las rivalidades con Portugal como trasfondo del descubrimiento llevado a cabo por Colón y de las exploraciones subsiguientes. Destacar la incorporación de Canarias y Navarra a la nueva monarquía hispánica en formación. Contenidos Conceptos La unión de las dos coronas. La organización del Estado. La reforma religiosa. La Inquisición. El final de Al-Andalus: la conquista del reino nazarí. La proyección exterior. La incorporación del reino de Navarra. La política italiana. La política norteafricana. La integración de las islas Canarias. El descubrimiento de América. Los acuerdos con Portugal. Procedimientos Análisis de textos históricos sobre el reinado. Comentario histórico de imágenes y mapas. Definición de términos esenciales relacionados con los contenidos de la unidad. Elaboración de breves trabajos de investigación y fichas biográficas. Realización de esquemas utilizando la información proporcionada en la unidad. Localización geográfica y cronológica de instituciones y acontecimientos relevantes de la época. Actitudes Apreciación crítica de la diferencia entre intereses dinásticos e intereses nacionales así como entre estados patrimoniales y estados democráticos. Debate sobre la combinación de unidad y pluralidad característica de la historia de España. Fomento de la tolerancia y de la comprensión entre diversas culturas, regiones y nacionalidades. Rechazo expreso del racismo, el antisemitismo y la intolerancia religiosa y cultural. Oposición al poder político sin limitación legal o institucional. Valoración crítica de la relación entre España y América. Refuerzo de actitudes de amistad y simpatía hacia los pueblos y estados iberoamericanos. Página 27 de 65 Programación de Historia 2.º Bachillerato. Andalucía. Esquema de la unidad 1. LA UNIÓN DE LAS DOS CORONAS. LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO 1.2. La organización del Estado: instituciones de gobierno 1.1. El ascenso al poder 2. LA REFORMA RELIGIOSA. LA INQUISICIÓN 2.2. La nueva Inquisición. La expulsión de judíos y mudéjares 2.1. La reforma del clero 3. EL FINAL DE AL-ANDALUS: LA CONQUISTA DEL REINO NAZARÍ 4. LA PROYECCIÓN EXTERIOR 4.2. La incorporación del reino de Navarra 4.4. La política norteafricana 4.1. Objetivos e instrumentos de la política exterior 4.3. La política italiana 4.5. La integración de las islas Canarias 5. EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA. LOS ACUERDOS CON PORTUGAL AMPLIACIÓN Los viajes de Colón EVALUACIÓN Página 28 de 65 Programación de Historia 2.º Bachillerato. Andalucía. Criterios de evaluación A continuación reflejamos la interrelación de los objetivos de esta unidad didáctica con sus correspondientes criterios de evaluación, teniendo en cuenta que la consecución de algunos de estos objetivos puede medirse o evaluarse mediante más de un criterio. OBJETIVOS Conocer la importancia para la historia de España del reinado de Isabel y Fernando, destacando los aspectos más relevantes de su política. Comprender el sentido de las reformas internas del reinado y sus objetivos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Elaborar un tema sobre la trascendencia del reinado a partir de una imagen de los Reyes Católicos. Definir correctamente los términos Santa Hermandad, Inquisición, Tratado de Tordesillas, Tratado de Alcaçovas. Interpretar la política matrimonial y exterior de Isabel y Fernando mediante el comentario de un croquis o de un mapa. Comentar la política religiosa de los monarcas utilizando un texto histórico. Entender los fines de la política exterior y matrimonial de los Reyes Católicos. Analizar las motivaciones de la política religiosa de los monarcas y el contexto en el que tuvo lugar la expulsión de judíos y mudéjares. Explicar las rivalidades con Portugal como trasfondo del descubrimiento llevado a cabo por Colón y de las exploraciones subsiguientes. Destacar la incorporación de Canarias y Navarra a la nueva monarquía hispánica en formación. Analizar un mapa de los viajes de Colón o del reparto del mundo entre España y Portugal. Explicar las reformas llevadas a cabo por Isabel y Fernando en sus reinos y su importancia. La evaluación de todos estos contenidos se efectuará mediante la observación sistemática del trabajo del alumno en clase, siendo instrumentos adecuados para ello tanto la realización de las actividades de comprobación de conocimientos de cada uno de los contenidos (textos, etc.) en que se ha organizado la unidad como la evaluación de síntesis de la unidad, así como exposiciones orales y trabajos escritos, en las que el alumno deberá demostrar tanto el dominio de conceptos como el de destrezas básicas de la materia. Temas transversales Educación moral y cívica y Educación para la paz En relación con los temas Educación moral y cívica y Educación para la paz se puede suscitar un debate sobre la política de intolerancia religiosa y persecución de creencias intentando contextualizarla en la realidades y mentalidad de la época. Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos También se puede hacer referencia en la línea de la Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos a la figura de la reina Isabel, excepcional en la historia medieval peninsular, que representa las posibilidades de una mujer con personalidad política propia. UNIDAD 7. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI Objetivos Conocer los principales problemas y conflictos internos de la monarquía de los Austrias. Explicar las distintas líneas y etapas de la política exterior de Carlos V y de Felipe II. Reconocer en un mapa los territorios que integraban el Imperio español en el siglo XVI. Comprender los problemas financieros de los Austrias. Identificar las principales etapas y características de la conquista y administración de las Indias. Valorar los logros culturales del siglo XVI español y sus limitaciones intelectuales. Distinguir los intereses dinásticos y patrimoniales de los reyes de los de sus distintos reinos. Contenidos Conceptos El Imperio de Carlos V. Conflictos internos. Página 29 de 65 Programación de Historia 2.º Bachillerato. Andalucía. La política exterior del emperador. La monarquía hispánica de Felipe II. Conflictos internos. Política internacional de Felipe II. El modelo político de los Austrias. La conquista, gobierno y administración de América. El Renacimiento en España. Procedimientos Elaboración de un esquema de la unidad. Análisis del patrimonio de los Austrias y de su política exterior a través de mapas históricos. Estudio de los problemas financieros de la corona mediante la interpretación de tablas de datos. Comentario de textos históricos sobre los Austrias y su política interna y exterior. Acercamiento a la realidad social española a través de textos literarios y obras artísticas. Definición de términos e instituciones y elaboración de fichas biográficas de personajes relevantes. Actitudes Valoración crítica del papel histórico de España en Europa y en el mundo. Apreciación crítica de la sustancial diferencia entre intereses dinásticos e intereses nacionales así como entre estados patrimoniales y estados democráticos. Debate sobre la combinación de unidad y pluralidad característica de la historia de España. Fomento de la tolerancia y de la comprensión entre diversas culturas, regiones y nacionalidades. Rechazo expreso de la intolerancia religiosa y cultural. Oposición al poder político sin limitación legal o institucional. Valoración crítica de la relación entre España y América. Refuerzo de actitudes de amistad y simpatía hacia los pueblos y estados iberoamericanos. Relativización del catolicismo militante de la monarquía hispánica y de la leyenda negra sobre Felipe II. Fomento de actitudes antibelicistas. Página 30 de 65 Programación de Historia 2.º Bachillerato. Andalucía. Esquema de la unidad 1. EL IMPERIO DE CARLOS V. CONFLICTOS INTERNOS 1.2. Comunidades y Germanías 1.1. El patrimonio de Carlos V 2. LA POLÍTICA EXTERIOR DEL EMPERADOR 2.1. Las guerras con Francia 2.3. La guerra en Alemania 2.2. La guerra contra los turcos 3. LA MONARQUÍA HISPÁNICA DE FELIPE II. CONFLICTOS INTERNOS 3.1. Las nuevas condiciones del reinado 3.2. Las sublevaciones en Granada y Aragón 4. POLÍTICA INTERNACIONAL DE FELIPE II 4.2. La rebelión de los Países Bajos 4.1. El conflicto en el Mediterráneo 4.3. La guerra con Inglaterra y la unión con Portugal 5. EL MODELO POLÍTICO DE LOS AUSTRIAS 5.2. La financiación 5.1. Las instituciones 6. LA CONQUISTA, GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN DE AMÉRICA 6.2. La Administración 6.1. La conquista 7. EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA 7.1. El pensamiento y la literatura 7.2. Las artes AMPLIACIÓN Los dominios de Felipe II (1580) EVALUACIÓN Página 31 de 65 Programación de Historia 2.º Bachillerato. Andalucía. Criterios de evaluación A continuación reflejamos la interrelación de los objetivos de esta unidad didáctica con sus correspondientes criterios de evaluación, teniendo en cuenta que la consecución de algunos de estos objetivos puede medirse o evaluarse mediante más de un criterio. OBJETIVOS Conocer los principales problemas y conflictos internos de la monarquía de los Austrias. Explicar las distintas líneas y etapas de la política exterior de Carlos V y de Felipe II. Reconocer en un mapa los territorios que integraban el Imperio español en el siglo XVI. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Interpretar desde una perspectiva histórica la imagen de la ejecución de los comuneros. Comentar la herencia de Carlos V y su política exterior a través de un mapa histórico. Exponer los objetivos e instrumentos de la política exterior de Felipe II Comprender los problemas financieros de los Austrias. Analizar los problemas financieros y la situación fiscal de la monarquía comentando una tabla de datos. Identificar las principales etapas y características de la conquista y administración de las Indias. Valorar los logros culturales del siglo XVI español y sus limitaciones intelectuales. Explicar la conquista de las Indias apoyándose en un mapa. Distinguir los intereses dinásticos y patrimoniales de los reyes de los de sus distintos reinos. Comentar la difusión del humanismo en España y sus limitaciones utilizando un retrato de Erasmo de Rotterdam. Analizar la política interior de Felipe II mediante un texto histórico sobre la rebelión en Aragón. La evaluación de todos estos contenidos se efectuará mediante la observación sistemática del trabajo del alumno en clase, siendo instrumentos adecuados para ello tanto la realización de las actividades de comprobación de conocimientos de cada uno de los contenidos (textos, etc.) en que se ha organizado la unidad como la evaluación de síntesis de la unidad, así como exposiciones orales y trabajos escritos, en las que el alumno deberá demostrar tanto el dominio de conceptos como el de destrezas básicas de la materia. Temas transversales Educación moral y cívica y Educación para la paz Esta unidad muestra la época del conflicto religioso provocado por la Reforma y la Contrarreforma y los problemas de fanatismo e intolerancia, mezclada con intereses políticos, que asoló a toda Europa en los dos siglos siguientes. La monarquía española se mostró sumamente celosa en la persecución de herejes y fue vivamente contrarreformista, en buena parte por sus intereses políticos y dinásticos. Revisando la vieja leyenda negra sobre Felipe II hay que admitir en cualquier caso que el grado de intolerancia y aislamiento del país aumentó y conllevó atraso económico y social y escasa integración de nuestro país en el continente. Puede señalarse también el creciente autoritarismo monárquico y la represión de las instituciones de la Corona de Aragón, que no constituyó un problema de choque entre pueblos, imperialismos o nacionalismos sino de la corona con sus súbditos o estamentos, a los que consideraba rebeldes (como los de los Países Bajos). Otro tema importante es el tratamiento otorgado a los indígenas en las Indias, cristianizados pero a la vez semiesclavizados, mostrando que la superioridad tecnológica y administrativa de una sociedad no siempre va acompañada del desarrollo de los derechos humanos o de conceptos como la justicia y la igualdad. Página 32 de 65 Programación de Historia 2.º Bachillerato. Andalucía. Página 33 de 65 Programación de Historia 2.º Bachillerato. Andalucía. UNIDAD 8. LA ESPAÑA DEL BARROCO Objetivos Analizar los rasgos de la economía y de la sociedad del siglo XVII. Comprender el funcionamiento del gobierno de los validos. Conocer las resistencias a la política de Olivares y sus consecuencias. Valorar el impacto de la crisis de 1640 sobre la monarquía de los Austrias. Conocer las dimensiones culturales del barroco español. Distinguir las nuevas condiciones que condujeron al fin de la hegemonía española en Europa. Reseñar los principales rasgos del sistema de Westfalia-Pirineos. Aplicar las técnicas y procedimientos básicos característicos de la historia. Contenidos Conceptos Evolución económica y social en el siglo XVII. Los gobiernos de los validos. La crisis de 1640. El ocaso internacional de los Austrias. Mentalidad, cultura y arte en el Siglo de Oro. Procedimientos Realización de un esquema de la unidad. Aproximación a la sociedad y a la mentalidad del siglo XVII español a través de textos literarios e imágenes artísticas. Análisis de la realidad social y económica de la época mediante la interpretación de tablas de datos. Definición de términos e instituciones y redacción de fichas biográficas de personajes de interés. Comentario de textos históricos sobre los distintos aspectos políticos del siglo XVII. Elaboración de cuadros cronológicos. Comentario de mapas sobre la política internacional de los Austrias menores y la crisis de 1640. Estudio de las diversas facetas del barroco español a través de imágenes. Actitudes Discusión sobre el carácter de la decadencia del poder español en Europa. Relativización del catolicismo militante de la monarquía hispánica y del escaso prestigio de los Austrias menores y su política. Comprensión de los problemas internos de España en el siglo XVII. Valoración crítica del papel histórico de España en Europa y en el mundo. Apreciación crítica de la sustancial diferencia entre intereses dinásticos e intereses nacionales así como entre estados patrimoniales y estados democráticos. Debate sobre la combinación de unidad y pluralidad característica de la historia de España. Fomento de la tolerancia y la comprensión entre diversas culturas, regiones y nacionalidades. Rechazo expreso de la intolerancia religiosa y cultural. Oposición hacia el poder político carente de limitación legal o institucional. Página 34 de 65 Programación de Historia 2.º Bachillerato. Andalucía. Esquema de la unidad 1. EVOLUCIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL EN EL SIGLO XVII 1.1. La crisis demográfica 1.3. Una sociedad estática 1.2. Los problemas económicos 2. LOS GOBIERNOS DE LOS VALIDOS. LA CRISIS DE 1640 2.1. Los validos 2.2. El conde-duque de Olivares. La crisis de 1640 y sus secuelas 2.3. El debilitamiento del poder monárquico 3. EL OCASO INTERNACIONAL DE LOS AUSTRIAS 3.1. Las nuevas condiciones 3.2. El sistema Westfalia-Pirineos 4. MENTALIDAD, CULTURA Y ARTE EN EL SIGLO DE ORO 4.1. El carácter del barroco español 4.3. Las artes 4.2. La literatura AMPLIACIÓN La crisis de la década de 16401650 EVALUACIÓN Página 35 de 65 Programación de Historia 2.º Bachillerato. Andalucía. Criterios de evaluación A continuación reflejamos la interrelación de los objetivos de esta unidad didáctica con sus correspondientes criterios de evaluación, teniendo en cuenta que la consecución de algunos de estos objetivos puede medirse o evaluarse mediante más de un criterio. OBJETIVOS Analizar los rasgos de la economía y de la sociedad del siglo XVII. Comprender el funcionamiento del gobierno de los validos. Conocer las resistencias a la política de Olivares y sus consecuencias. Valorar el impacto de la crisis de 1640 sobre la monarquía de los Austrias. Conocer las dimensiones culturales del barroco español. Distinguir las nuevas condiciones que condujeron al fin de la hegemonía española en Europa. Reseñar los principales rasgos del sistema de Westfalia-Pirineos. Aplicar las técnicas y procedimientos básicos característicos de la historia. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Analizar los problemas sociales y económicos de España utilizando tablas de datos. Explicar el sistema de gobierno de los validos. Sintetizar la política de Olivares utilizando una imagen suya. Comentar un mapa de las rebeliones de 1640 o de la política exterior de los Austrias menores. Comparar dos imágenes artísticas del barroco español. Valorar la importancia del reinado de Carlos II empleando un retrato del monarca. Comentar un mapa histórico que represente los cambios ocurridos en Europa en el siglo XVII. Valorar la importancia del reinado de Carlos II analizando, desde la perspectiva histórica, un retrato del monarca. La evaluación de todos estos contenidos se efectuará mediante la observación sistemática del trabajo del alumno en clase, siendo instrumentos adecuados para ello tanto la realización de las actividades de comprobación de conocimientos de cada uno de los contenidos (textos, etc.) en que se ha organizado la unidad como la evaluación de síntesis de la unidad, así como exposiciones orales y trabajos escritos, en las que el alumno deberá demostrar tanto el dominio de conceptos como el de destrezas básicas de la materia. Temas transversales Educación moral y cívica y Educación para la paz El contenido de esta unidad está muy relacionado con el deterioro de la convivencia entre los distintos reinos gobernados por los Austrias y la implicación de estos en las guerras de religión en Europa. Puede analizarse sus causas destacando la intolerancia nacional, étnica y religiosa y los intereses dinásticos como motor de conflictos bélicos. Página 36 de 65 Programación de Historia 2.º Bachillerato. Andalucía. UNIDAD 9. EL SIGLO XVIII: LOS PRIMEROS BORBONES Objetivos Valorar la importancia del cambio de dinastía y el giro reformista que supuso la llegada de los Borbones a España. Conocer las implicaciones del sistema de Utrecht y su gravitación sobre las iniciativas internacionales de España en el siglo XVIII. Identificar los rasgos del despotismo ilustrado en España y las líneas fundamentales de su política de reformas. Reconocer los rasgos principales de la Ilustración española. Señalar la incidencia de los Decretos de Nueva Planta y de los motines de 1766 en la historia de España. Analizar las líneas maestras de la nueva política colonial de España en América. Contenidos Conceptos La Guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht. El cambio de dinastía y las reformas internas. Carlos III y la práctica del despotismo ilustrado. La política exterior en el siglo XVIII. La nueva política colonial en América. La Ilustración en España. Procedimientos Interpretación histórica de textos literarios e imágenes artísticas. Análisis de la realidad social y económica de la época a través de tablas de datos. Definición de términos e instituciones y redacción de fichas biográficas de personajes de interés. Estudio de las reformas administrativas llevadas a cabo por los Borbones empleando un mapa de España. Comentario de textos históricos relativos a la política española del siglo XVIII. Realización de cuadros cronológicos. Elaboración de un esquema a partir de los contenidos de la unidad. Actitudes Valoración crítica de la desaparición de las instituciones de la Corona de Aragón. Fomento de la tolerancia entre las regiones y nacionalidades de España. Apreciación crítica de la sustancial diferencia entre intereses dinásticos e intereses nacionales así como entre estados patrimoniales y estados democráticos. Debate sobre la combinación de unidad y pluralidad característica de la historia de España. Fomento de la tolerancia y la comprensión entre diversas culturas, regiones y nacionalidades. Rechazo de la guerra como medio de solución de los problemas internos y externos de un país. Valoración de la importancia de las reformas, cambios sociales e innovaciones artísticas del siglo XVIII. Actitud positiva hacia Iberoamérica. Consideración del pensamiento ilustrado como origen de la mayoría de las teorías políticas contemporáneas. Debate sobre los límites del reformismo socio-económico cuando no conlleva cambios políticos. Página 37 de 65 Programación de Historia 2.º Bachillerato. Andalucía. Esquema de la unidad 1. LA GUERRA DE SUCESIÓN Y EL SISTEMA DE UTRECHT 2. EL CAMBIO DE DINASTÍA Y LAS REFORMAS INTERNAS 2.1. La nueva dinastía y sus ministros 2.3. El control sobre la Iglesia 2.2. La reforma del Gobierno y la Administración 2.4. La intervención del Estado en la economía 3. CARLOS III Y LA PRÁCTICA DEL DESPOTISMO ILUSTRADO 3.1. Los límites del reformismo: el motín de Esquilache 3.3. Las reformas económicas y sociales 3.2. Las consecuencias del motín sobre las reformas 4. LA POLÍTICA EXTERIOR EN EL SIGLO XVIII 5. LA NUEVA POLÍTICA COLONIAL EN AMÉRICA 5.1. Las medidas administrativas 5.2. Las medidas comerciales 6. LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA 6.1. Rasgos generales y canales de difusión 6.2. Intelectuales y artistas AMPLIACIÓN España en el equilibrio europeo en el siglo XVIII EVALUACIÓN Página 38 de 65 Programación de Historia 2.º Bachillerato. Andalucía. Criterios de evaluación A continuación reflejamos la interrelación de los objetivos de esta unidad didáctica con sus correspondientes criterios de evaluación, teniendo en cuenta que la consecución de algunos de estos objetivos puede medirse o evaluarse mediante más de un criterio. OBJETIVOS Valorar la importancia del cambio de dinastía y el giro reformista que supuso la llegada de los Borbones a España. Conocer las implicaciones del sistema de Utrecht y su gravitación sobre las iniciativas internacionales de España en el siglo XVIII. Identificar los rasgos del despotismo ilustrado en España y las líneas fundamentales de su política de reformas. Reconocer los rasgos principales de la Ilustración española. Señalar la incidencia de los Decretos de Nueva Planta y de los motines de 1766 en la historia de España. Analizar las líneas maestras de la nueva política colonial de España en América. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Definir los términos intendentes, Tratado de Utrecht, Sociedades Económicas de Amigos del País y Decretos de Nueva Planta. Explicar las implicaciones que la Guerra de Sucesión tuvo para España en los ámbitos interior y exterior. Destacar las principales reformas llevadas a cabo por los primeros Borbones agrupándolas por contenidos. Resaltar las características ideológicas de la Ilustración española y sus canales de difusión utilizando textos históricos. Comentar un texto sobre el motín de Esquilache. Sintetizar las principales reformas llevadas a cabo por los Borbones en América. La evaluación de todos estos contenidos se efectuará mediante la observación sistemática del trabajo del alumno en clase, siendo instrumentos adecuados para ello tanto la realización de las actividades de comprobación de conocimientos de cada uno de los contenidos (textos, etc.) en que se ha organizado la unidad como la evaluación de síntesis de la unidad, así como exposiciones orales y trabajos escritos, en las que el alumno deberá demostrar tanto el dominio de conceptos como el de destrezas básicas de la materia. Temas transversales Educación moral y cívica y Educación para la paz Los contenidos de esta unidad pueden aprovecharse para promover un enfoque crítico pero ponderado de la política borbónica con respecto a los reinos de la Corona de Aragón y su política racionalista y centralizadora, valorando sus pros y sus contras. Es aconsejable presentar los Decretos de Nueva Planta tratando de favorecer la convivencia entre las distintas comunidades que forman el Estado español, destacando que no son lo mismo los intereses dinásticos de los Borbones que los intereses de los distintos reinos y que no es lo mismo un Estado patrimonial y absolutista que un Estado nacional y democrático. Sin embargo, debe valorarse convenientemente el problema que para la unidad del país y la convivencia interna en la historia de España ha conllevado la política centralista (que continuó durante los siglos XIX y XX) carente, en general, de escasa sensibilidad hacia las peculiaridades institucionales de los antiguos reinos medievales. Página 39 de 65 Programación de Historia 2.º Bachillerato. Andalucía. UNIDAD 10. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Objetivos 1. Comprender el carácter del reinado de Carlos IV. 2. Destacar las principales facetas de la Guerra de la Independencia y sus repercusiones. 3. Conocer el origen del liberalismo y del constitucionalismo español. 4. Distinguir los aspectos más relevantes de la tradición constitucional española. 5. Identificar las etapas del reinado de Fernando VII. 6. Resaltar las causas de la emancipación de Iberoamérica. Contenidos Conceptos La decadencia del despotismo ilustrado: Carlos IV. La crisis de 1808: la Guerra de la Independencia. La revolución política: las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. La época de Fernando VII: entre el absolutismo y el liberalismo. La emancipación de la América española. Procedimientos Análisis del discurso del liberalismo español. Elaboración de un esquema a partir de los contenidos de la unidad. Manejo de la terminología política contemporánea básica. Comentario sobre las distintas constituciones españolas. Explicación de imágenes históricas. Análisis de textos históricos de contenido ideológico. Interpretación de mapas históricos que representen la Guerra de la Independencia y la emancipación de la América española. Actitudes Valoración crítica del liberalismo español, sus problemas y limitaciones. Interés por conocer las vicisitudes de la construcción del Estado español contemporáneo. Aprecio hacia la estabilidad política y los valores democráticos basados en el consenso social. Rechazo de la xenofobia. Debate sobre el nacionalismo y sus peligros. Aceptación de la realidad plural y compleja del Estado español. Actitud positiva hacia Iberoamérica. Condena de la violencia como medio para llegar al poder y de obtener ventajas políticas. Página 40 de 65 Programación de Historia 2.º Bachillerato. Andalucía. Esquema de la unidad 1. LA DECADENCIA DEL DESPOTISMO ILUSTRADO: CARLOS IV 1.1. Las características del reinado 1.2. El motín de Aranjuez 2. LA CRISIS DE 1808: LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA 2.1. El carácter de la guerra 2.2. Las etapas de la guerra 3. LA REVOLUCIÓN POLÍTICA: LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812 3.1. El modelo político de José Bonaparte 3.2. El modelo político nacional: de las juntas a las Cortes 4. LA ÉPOCA DE FERNANDO VII: ENTRE EL ABSOLUTISMO Y EL LIBERALISMO 4.1. La primera restauración (1814-1820) 4.3. La reacción absolutista (1823-1833) 4.2. El Trienio liberal (1820-1823) 5. LA EMANCIPACIÓN DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA 5.1. Los rasgos generales 5.2. Los casos regionales AMPLIACIÓN La Guerra de la Independencia EVALUACIÓN Página 41 de 65 Programación de Historia 2.º Bachillerato. Andalucía. Criterios de evaluación A continuación reflejamos la interrelación de los objetivos de esta unidad didáctica con sus correspondientes criterios de evaluación, teniendo en cuenta que la consecución de algunos de estos objetivos puede medirse o evaluarse mediante más de un criterio. OBJETIVOS Comprender el carácter del reinado de Carlos IV. Destacar las principales facetas de la Guerra de la Independencia y sus repercusiones. Conocer el origen del liberalismo y del constitucionalismo español. Distinguir los aspectos más relevantes de la tradición constitucional española. Identificar las etapas del reinado de Fernando VII. Resaltar las causas de la emancipación de Iberoamérica. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Distinguir los problemas de España durante el reinado de Carlos IV. Destacar y contextualizar algún acontecimiento histórico relevante de esta etapa a través de una imagen que lo refleje. Comentar un fragmento de la Constitución de 1812. Definir los términos desamortización, pronunciamiento, Manifiesto de los persas, revuelta de los malcontents y Milicia Nacional. Explicar la evolución del reinado de Fernando VII. Analizar la emancipación de la América española interpretando los datos de un mapa histórico. La evaluación de todos estos contenidos se efectuará mediante la observación sistemática del trabajo del alumno en clase, siendo instrumentos adecuados para ello tanto la realización de las actividades de comprobación de conocimientos de cada uno de los contenidos (textos, etc.) en que se ha organizado la unidad como la evaluación de síntesis de la unidad, así como exposiciones orales y trabajos escritos, en las que el alumno deberá demostrar tanto el dominio de conceptos como el de destrezas básicas de la materia. Temas transversales Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos En esta unidad se puede destacar la tardanza con la que se aprobó el voto femenino en España, si bien el concepto de libertad política individual e igualdad jurídica en el que aquél se basa ya se encontraba en la teoría liberal. Educación moral y cívica Las dificultades y resistencias que encontraron la soberanía nacional, el liberalismo y la igualdad legal para asentarse sirven para realizar una reflexión sobre el tradicionalismo y las resistencias sociales al cambio y al progreso en general. Educación para la paz Las implicaciones xenófobas de las guerras y la mitificación que se suele hacer de las epopeyas de la historia nacional pueden valorarse con sentido crítico para fomentar la convivencia y la comprensión entre países y culturas. UNIDAD 11. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL Objetivos 1. Comprender el carácter de la oposición tradicionalista al Estado liberal. 2. Distinguir las diferentes etapas del régimen isabelino. 3. Valorar el primer ensayo democrático que supuso el Sexenio. 4. Aplicar las técnicas y procedimientos básicos característicos de la historia. 5. Conocer los rasgos principales de la economía española durante el siglo XIX. 6. Distinguir los aspectos más relevantes de la tradición constitucional española. Contenidos Página 42 de 65 Programación de Historia 2.º Bachillerato. Andalucía. Conceptos La oposición al sistema liberal: las guerras carlistas. Isabel II: la organización del régimen liberal. El Sexenio democrático (1868-1874). La evolución económica del siglo XIX. Procedimientos Análisis del discurso del liberalismo español. Análisis del discurso del tradicionalismo español. Elaboración de un esquema a partir de los contenidos de la unidad. Manejo de la terminología política contemporánea básica. Comentario y comparación entre las distintas constituciones españolas. Interpretación de imágenes desde una perspectiva histórica. Análisis y comentario de textos históricos de contenido económico. Elaboración de un eje cronológico con las etapas del período estudiado. Realización de un croquis con las principales medidas adoptadas durante el reinado. Redacción de fichas biográficas de personajes relevantes y definición breve de términos y acontecimientos. Actitudes Valoración crítica del liberalismo español, sus problemas y limitaciones. Interés por conocer el proceso de construcción del Estado español contemporáneo. Aprecio hacia los valores democráticos basados en el consenso social. Debate sobre la política centralista y sus peligros. Discusión sobre el significado del movimiento cantonal en la historia de España y el temor a la disgregación del Estado. Aceptación de la realidad plural y compleja del Estado español. Conciencia de la debilidad del desarrollo económico español en el siglo XIX. Condena de la violencia como medio de llegar al poder y de obtener ventajas políticas. Página 43 de 65 Programación de Historia 2.º Bachillerato. Andalucía. Esquema de la unidad 1. LA OPOSICIÓN AL SISTEMA LIBERAL: LAS GUERRAS CARLISTAS 1.1. Las causas del conflicto. La cuestión foral 1.3. El carlismo después de 1840 1.2. La Primera Guerra Carlista (1833-1840) 2. ISABEL II: LA ORGANIZACIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL 2.1. La minoría de edad de Isabel II: las regencias (18331843) 2.2. La mayoría de edad de Isabel II (1843-1868) 3. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874) 3.1. La revolución y la búsqueda de rey (1868-1870) 3.3. La I República 3.2. La monarquía de Amadeo I 4. LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DEL SIGLO XIX 4.1. Las transformaciones agrarias 4.3. El proceso industrializador 4.2. Recursos mineros y fuentes de energía 4.4. Transportes y comunicaciones 4.5. Comercio exterior, financiación y empresariado AMPLIACIÓN La red ferroviaria en España EVALUACIÓN Página 44 de 65 Programación de Historia 2.º Bachillerato. Andalucía. Criterios de evaluación A continuación reflejamos la interrelación de los objetivos de esta unidad didáctica con sus correspondientes criterios de evaluación, teniendo en cuenta que la consecución de algunos de estos objetivos puede medirse o evaluarse mediante más de un criterio. OBJETIVOS Comprender el carácter de la oposición tradicionalista al Estado liberal. Distinguir las diferentes etapas del régimen isabelino. Valorar el primer ensayo democrático que supuso el Sexenio. Aplicar las técnicas y procedimientos básicos característicos de la historia. Conocer los rasgos principales de la economía española durante el siglo XIX. Distinguir los aspectos más relevantes de la tradición constitucional española. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Destacar y contextualizar los rasgos del liberalismo doctrinario y del carlismo a través de documentos representativos. Distinguir las reformas básicas emprendidas durante el reinado de Isabel II. Explicar las etapas del Sexenio democrático y su significado. Comentar un texto legislativo relativo a algún aspecto económico relevante. Analizar los problemas económicos del siglo XIX empleando tablas de datos. Comentar un fragmento de la Constitución de 1869. La evaluación de todos estos contenidos se efectuará mediante la observación sistemática del trabajo del alumno en clase, siendo instrumentos adecuados para ello tanto la realización de las actividades de comprobación de conocimientos de cada uno de los contenidos (textos, etc.) en que se ha organizado la unidad como la evaluación de síntesis de la unidad, así como exposiciones orales y trabajos escritos, en las que el alumno deberá demostrar tanto el dominio de conceptos como el de destrezas básicas de la materia. Temas transversales Educación moral y cívica y Educación para la paz En esta unidad se abordan varias guerras civiles (carlistas, movimiento cantonal) y por extensión el tema de la violencia como arma política. Todos ellos se pueden trabajar desde la perspectiva ética poniendo de manifiesto su falta de sentido. Educación ambiental Este tema transversal puede tratarse al estudiar el inicio de la industrialización y con ella el uso de fuentes de energía que a menudo son contaminantes. Página 45 de 65 Programación de Historia 2.º Bachillerato. Andalucía. UNIDAD 12. LA NUEVA SOCIEDAD DEL SIGLO XIX. LA RESTAURACIÓN Objetivos 1. Comprender el carácter de los movimientos nacionalistas que surgieron en el siglo XIX y los factores que los propiciaron. 2. Conocer los orígenes del movimiento obrero español. 3. Analizar las causas de la guerra entre España y Estados Unidos en 1898. 4. Aplicar las técnicas y procedimientos básicos característicos de la historia. 5. Identificar las claves del sistema político de la Restauración. 6. Conocer los rasgos principales de la sociedad española, en especial su filosofía educativa, durante el siglo XIX. 7. Distinguir los aspectos más relevantes de la tradición constitucional española. Contenidos Conceptos La evolución y el cambio social. El movimiento obrero. La cultura y la educación. El sistema canovista de la Restauración. La oposición al sistema. Los regionalismos y nacionalismos. El fin del Imperio colonial: el 98 y sus repercusiones. Procedimientos Análisis del discurso de los movimientos nacionalistas, con especial atención al catalán y al vasco. Elaboración de un esquema a partir de los contenidos de la unidad. Manejo de la terminología política contemporánea básica. Comentario y comparación entre las distintas constituciones españolas. Interpretación y comentario histórico de imágenes. Análisis y comentario de textos literarios que reflejen la sociedad de la época. Realización de un croquis que represente el funcionamiento del sistema de la Restauración. Redacción de fichas biográficas de personajes relevantes y definición breve de términos y acontecimientos. Actitudes Valoración crítica del liberalismo español, sus problemas y limitaciones. Interés por conocer las vicisitudes de la construcción del Estado español contemporáneo. Aprecio hacia los valores democráticos basados en el consenso social. Debate sobre la política centralista y sus peligros. Discusión sobre el significado de los movimientos nacionalistas en la historia de España y el temor a la disgregación del Estado. Aceptación de la realidad plural y compleja del Estado español. Condena de la violencia y el terrorismo como medio para llegar al poder y de obtener ventajas políticas. Rechazo de la guerra como medio para solucionar los problemas internacionales. Esquema de la unidad 1. LA EVOLUCIÓN Y EL CAMBIO SOCIAL 1.1. La evolución demográfica 1.2. Las élites y las clases medias 1.4. Los trabajadores de la ciudad 1.3. Los trabajadores del campo 2. EL MOVIMIENTO OBRERO 2.1. El arranque del movimiento obrero 3. LA CULTURA Página 46 de 65 Programación de Historia 2.º Bachillerato. Andalucía. Y LA EDUCACIÓN 3.1. La socialización del saber: la educación 3.2. La difusión de la cultura 4. EL SISTEMA CANOVISTA DE LA RESTAURACIÓN 4.1. Las bases del sistema: Constitución y turno de partidos 4.2. La tarea gubernamental 5. LA OPOSICIÓN AL SISTEMA. LOS REGIONALISMOS Y NACIONALISMOS 5.1. Los movimientos antidinásticos 5.2. Los movimientos nacionalistas 6. EL FIN DEL IMPERIO COLONIAL: EL 98 Y SUS REPERCUSIONES 6.1. Los antecedentes: la cuestión cubana 6.3. Las repercusiones del 98 6.2. La Guerra de Cuba y el conflicto con Estados Unidos AMPLIACIÓN La Guerra de Cuba (1895-1898) EVALUACIÓN Página 47 de 65 Programación de Historia 2.º Bachillerato. Andalucía. Criterios de evaluación A continuación reflejamos la interrelación de los objetivos de esta unidad didáctica con sus correspondientes criterios de evaluación, teniendo en cuenta que la consecución de algunos de estos objetivos puede medirse o evaluarse mediante más de un criterio. OBJETIVOS Comprender el carácter de los movimientos nacionalistas que surgieron en el siglo XIX y los factores que los propiciaron. Conocer los orígenes del movimiento obrero español. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Identificar los rasgos del nacionalismo catalán o vasco a través de algún texto representativo. Analizar las características más importantes del movimiento obrero español en sus orígenes. Analizar las causas de la guerra entre España y Estados Unidos en 1898. Aplicar las técnicas y procedimientos básicos característicos de la historia. Identificar las claves del sistema político de la Restauración. Explicar la importancia del 98 español a través de una imagen significativa. Explicar los rasgos de una clase social del siglo XIX mediante el comentario de un texto literario. Elaborar una ficha biográfica de Antonio Cánovas del Castillo, Práxedes Mateo Sagasta, Sabino Arana y Pablo Iglesias. Conocer los rasgos principales de la sociedad española, en especial su filosofía educativa, durante el siglo XIX. Distinguir los aspectos más relevantes de la tradición constitucional española. Redactar un breve trabajo de investigación sobre algún escritor o artista español del siglo XIX manejando diversas fuentes. Comentar el sistema de la Restauración a través de la Constitución de 1876. La evaluación de todos estos contenidos se efectuará mediante la observación sistemática del trabajo del alumno en clase, siendo instrumentos adecuados para ello tanto la realización de las actividades de comprobación de conocimientos de cada uno de los contenidos (textos, etc.) en que se ha organizado la unidad como la evaluación de síntesis de la unidad, así como exposiciones orales y trabajos escritos, en las que el alumno deberá demostrar tanto el dominio de conceptos como el de destrezas básicas de la materia. Temas transversales Educación moral y cívica Pueden discutirse las ventajas e inconvenientes del apoliticismo anarquista y condenar la violencia política y el terrorismo que ocasionalmente acompañaban al movimiento obrero en los inicios del siglo XX. También se pueden destacar los peligros del nacionalismo excluyente como amenaza para la convivencia dentro del Estado. Página 48 de 65 Programación de Historia 2.º Bachillerato. Andalucía. Educación para la paz La Guerra de Cuba y el conflicto, escasamente justificable, iniciado por Estados Unidos pueden servir para trabajar el tema Educación para la paz. Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos El sistema educativo y la situación secundaria de la mujer dentro del mismo se pueden aprovechar para trabajar el tema Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos. Página 49 de 65 Programación de Historia 2.º Bachillerato. Andalucía. UNIDAD 13. ALFONSO XIII: LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN Objetivos Identificar las etapas del reinado de Alfonso XIII. Conocer la evolución del movimiento obrero español. Analizar las causas y repercusiones de la Guerra de Marruecos. Interpretar el proceso que condujo a la II República española. Comprender las claves de la Dictadura de Primo de Rivera. Conocer los rasgos principales de la economía y de la sociedad española a comienzos del siglo XX. Definir los distintos regeneracionismos y el revisionismo político del primer tercio del siglo XX. Valorar la importancia de las crisis de 1909 y 1917 para la historia de España. Contenidos Conceptos Regeneracionismo y revisionismo político. El reformismo liberal y la crisis de 1917. Los últimos conflictos de la monarquía. La radicalización del movimiento obrero. La Guerra de Marruecos: el desastre de Annual. La Dictadura de Primo de Rivera. De la monarquía a la república. La evolución económica y social. Procedimientos Análisis del discurso del socialismo y del anarcosindicalismo. Elaboración de un esquema a partir de los contenidos de la unidad. Manejo de la terminología política contemporánea básica. Comentario y comparación entre algunas leyes y medidas adoptadas durante el reinado de Alfonso XIII y la Dictadura. Interpretación y comentario histórico de imágenes. Análisis de textos literarios que reflejen la sociedad y la sensibilidad de la época. Interpretación de tablas de datos y gráficos que representen las tendencias de la economía y de la sociedad española. Redacción de fichas biográficas de personajes relevantes y definición breve de términos y acontecimientos relacionados con los contenidos de la unidad. Comentario de memorias políticas y testimonios sobre las grandes crisis y problemas de la época, con especial atención al regeneracionismo. Uso del cine y de los documentales como fuente histórica. Actitudes Valoración crítica del liberalismo español y de sus problemas y limitaciones. Valoración crítica del movimiento obrero español y de sus problemas y limitaciones. Interés por conocer las vicisitudes de la construcción del Estado español contemporáneo. Aprecio hacia los valores democráticos basados en el consenso social. Discusión sobre el significado de los movimientos nacionalistas en la historia de España y el temor a la disgregación del Estado. Aceptación de la realidad plural y compleja del Estado español. Condena de la violencia y del terrorismo como medio para llegar al poder y de obtener ventajas políticas. Rechazo de la guerra como medio para solucionar los problemas internacionales. Relativización del grado de atraso de España respecto a los países de su entorno. Consideración de las aportaciones positivas del movimiento asociativo en general y del feminismo en particular. Página 50 de 65 Programación de Historia 2.º Bachillerato. Andalucía. Esquema de la unidad 1. REGENERACIONISMO Y REVISIONISMO POLÍTICO 1.1. Las facetas del regeneracionismo 2. EL REFORMISMO CONSERVADOR Y LA CRISIS DE 1909 2.2. La Semana Trágica (1909) 2.1. El revisionismo de Maura 3. EL REFORMISMO LIBERAL Y LA CRISIS DE 1917 3.1. El revisionismo de la izquierda: Canalejas y los socialistas 3.3. Los problemas del régimen (1913-1917) 3.2. El crecimiento sindical 4. LOS ÚLTIMOS CONFLICTOS DE LA MONARQUÍA 4.1. La radicalización del movimiento obrero 4.3. El advenimiento de la Dictadura 4.2. La Guerra de Marruecos: el desastre de Annual 5. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA 5.1. La creación del régimen. El Directorio militar 5.2. El Directorio civil y las medidas adoptadas 6. DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA 7. LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL 7.2. La evolución de la agricultura 7.4. El comercio exterior y las finanzas 7.1. Los rasgos generales de la economía 7.3. El despegue industrial y energético 7.5. Las tendencias sociales AMPLIACIÓN Evolución de la población ocupada EVALUACIÓN Criterios de evaluación A continuación reflejamos la interrelación de los objetivos de esta unidad didáctica con sus correspondientes criterios de evaluación, teniendo en cuenta que la consecución de algunos de estos objetivos puede medirse o evaluarse mediante más de un criterio. OBJETIVOS Identificar las etapas del reinado de Alfonso XIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Definir los términos regeneracionismo, Annual, Mancomunidad de Cataluña, juntas de defensa, Trienio bolchevique. Elaborar fichas sobre la importancia de Salvador Seguí y Francisco Largo Caballero. Conocer la evolución del movimiento obrero español. Analizar las causas y repercusiones de la Guerra de Marruecos. Confeccionar un cuadro cronológico que recoja los acontecimientos más relevantes de la época. Interpretar el proceso que condujo a la II Hacer una croquis con los principales partidos Página 51 de 65 Programación de Historia 2.º Bachillerato. Andalucía. República española. Comprender las claves de la Dictadura de Primo de Rivera. Conocer los rasgos principales de la economía y de la sociedad española a comienzos del siglo XX. Definir los distintos regeneracionismos y el revisionismo político del primer tercio del siglo XX. Valorar la importancia de las crisis de 1909 y 1917 para la historia de España políticos y sindicatos existentes en España en vísperas del 14 de abril de 1931. Señalar las líneas políticas fundamentales de la Dictadura de Primo de Rivera. Interpretar una tabla de datos relativos a la economía o a la sociedad española del primer tercio del siglo XX. Comentar un texto regeneracionista desde la perspectiva histórica. Explicar el carácter y la importancia de las crisis de 1909 y 1917. La evaluación de todos estos contenidos se efectuará mediante la observación sistemática del trabajo del alumno en clase, siendo instrumentos adecuados para ello tanto la realización de las actividades de comprobación de conocimientos de cada uno de los contenidos (textos, etc.) en que se ha organizado la unidad como la evaluación de síntesis de la unidad, así como exposiciones orales y trabajos escritos, en las que el alumno deberá demostrar tanto el dominio de conceptos como el de destrezas básicas de la materia. Temas transversales Educación moral y cívica y Educación para la paz La impopular e imperialista Guerra de Marruecos es un buen tema para profundizar en los temas Educación moral y cívica y Educación para la paz. La falta de libertades que supuso la Dictadura, la ética regeneracionista, la violencia política y sindical y el terrorismo y pistolerismo son también contenidos aprovechables en relación con ambos temas. UNIDAD 14. LA II REPÚBLICA Objetivos Distinguir las etapas políticas de la II República. Valorar la II República como un experimento democrático fallido. Conocer los contenidos de la legislación aprobada durante el Bienio republicano-socialista y la reacción posterior. Identificar las fuerzas políticas existentes en la etapa republicana. Reconocer las dificultades que implica construir una democracia en un contexto de atraso y desigualdades sociales profundas. Explicar los orígenes de la Guerra Civil española y relativizar su carácter de "inevitable". Valorar el esplendor artístico, cultural y científico que vivió España de forma paralela a su proceso político y social democratizador. Conocer el significado de la revolución de octubre de 1934 y del triunfo del Frente Popular en las elecciones de 1936. Contenidos Conceptos Los inicios del nuevo régimen. La Constitución de 1931. El Bienio reformista (1931-1933). El Bienio radical-cedista (1933-1936). El Gobierno del Frente Popular. La edad de plata de la cultura española (1898-1936). Procedimientos Análisis del discurso del socialismo y del anarcosindicalismo. Análisis del discurso cedista. Elaboración de un esquema a partir de los contenidos de la unidad. Manejo de la terminología política contemporánea básica. Comentario y comparación entre las leyes y medidas fundamentales de la II República, en especial la Constitución de 1931. Comentario histórico de imágenes relacionadas con los contenidos de la unidad. Análisis de textos literarios que reflejen la sociedad y la sensibilidad de la época. Página 52 de 65 Programación de Historia 2.º Bachillerato. Andalucía. Redacción de fichas biográficas de personajes relevantes de la época y definición breve de términos y acontecimientos. Interpretación de mapas electorales y de afiliación sindical. Comentario de memorias políticas y testimonios sobre las grandes crisis y problemas de la época. Empleo del cine y de los documentales como fuentes históricas. Actitudes Valoración crítica del movimiento obrero español y de sus problemas y limitaciones. Interés por conocer las vicisitudes de la construcción del Estado español contemporáneo. Aprecio hacia los valores democráticos basados en el consenso social. Discusión sobre el significado de los movimientos nacionalistas en la historia de España y del temor a la disgregación del Estado. Aceptación de la realidad plural y compleja del Estado español. Condena de la violencia y del terrorismo como medio para llegar al poder y de obtener ventajas políticas. Relativización de la supuesta peculiaridad de la Guerra Civil española. Página 53 de 65 Programación de Historia 2.º Bachillerato. Andalucía. Esquema de la unidad 1. LOS INICIOS DEL NUEVO RÉGIMEN. LA CONSTITUCIÓN DE 1931 1.1. La proclamación de la II República 1.2. La Constitución de 1931 2. EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933) 2.1. Los gobiernos reformistas 2.3. Las reformas laborales 2.2. La reforma agraria 2.4. La afirmación del Estado civil y laico 2.6. Las autonomías regionales 2.5. La reforma educativa y la política cultural 2.7. Los problemas y la crisis del Gobierno de Azaña 3. EL BIENIO RADICALCEDISTA (1933-1936) 3.2. La revolución de octubre y las elecciones de 1936 3.1. Los gobiernos 4. EL GOBIERNO DEL FRENTE POPULAR 5. LA EDAD DE PLATA DE LA CULTURA ESPAÑOLA (18981936) 5.1. Las causas del esplendor cultural 5.3. Las vanguardias y Europa: la generación del 14 5.2. Fin de siglo: 98 y modernismo 5.4. Los hijos del cambio: la generación de preguerra AMPLIACIÓN La victoria del Frente Popular en las elecciones de 1936 EVALUACIÓN Página 54 de 65 Programación de Historia 2.º Bachillerato. Andalucía. Criterios de evaluación A continuación reflejamos la interrelación de los objetivos de esta unidad didáctica con sus correspondientes criterios de evaluación, teniendo en cuenta que la consecución de algunos de estos objetivos puede medirse o evaluarse mediante más de un criterio. OBJETIVOS Distinguir las etapas políticas de la II República. Valorar la II República como un experimento democrático fallido. Conocer los contenidos de la legislación aprobada durante el Bienio republicanosocialista y la reacción posterior. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Realizar un cuadro cronológico de la II República. Comentar desde la perspectiva histórica un fragmento de la Constitución de 1931. Elaborar fichas biográficas de políticos y sindicalistas relevantes de la II República (Azaña, Largo Caballero, Gil Robles, Prieto, Companys). Identificar las fuerzas políticas existentes en la etapa republicana. Reconocer las dificultades que implica construir una democracia en un contexto de atraso y desigualdades sociales profundas. Explicar los orígenes de la Guerra Civil española y relativizar su carácter de "inevitable". Valorar el esplendor artístico, cultural y científico que vivió España de forma paralela a su proceso político y social democratizador. Realizar un breve trabajo de investigación acerca de un intelectual o artista español del primer tercio del siglo XX. Conocer el significado de la revolución de octubre de 1934 y del triunfo del Frente Popular en las elecciones de 1936. Analizar un mapa electoral o sindical de la II República. Confeccionar un gráfico que represente los principales partidos políticos y sindicatos en España durante los años treinta. Definir los términos reforma agraria, FAI, CEDA, Frente Popular, Estatuto de Autonomía, Sanjurjada. Explicar el carácter e importancia de la revolución de octubre de 1934. La evaluación de todos estos contenidos se efectuará mediante la observación sistemática del trabajo del alumno en clase, siendo instrumentos adecuados para ello tanto la realización de las actividades de comprobación de conocimientos de cada uno de los contenidos (textos, etc.) en que se ha organizado la unidad como la evaluación de síntesis de la unidad, así como exposiciones orales y trabajos escritos, en las que el alumno deberá demostrar tanto el dominio de conceptos como el de destrezas básicas de la materia. Temas transversales Educación moral y cívica y Educación para la paz Los problemas de convivencia en la construcción de un Estado democrático en un contexto de crisis social y económica, de violencia política y sindical y de golpes militares permiten abordar los temas Educación moral y cívica y Educación para la paz. Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos Este tema transversal puede trabajarse en relación con el derecho al voto de la mujer, obtenido en esta época, y los avances educativos promovidos por política republicana. Página 55 de 65 Programación de Historia 2.º Bachillerato. Andalucía. Página 56 de 65 Programación de Historia 2.º Bachillerato. Andalucía. UNIDAD 15. LA GUERRA CIVIL Objetivos Conocer las etapas principales de la Guerra Civil. Localizar los focos de la sublevación militar. Desmentir el tópico de la incompatibilidad de las "dos Españas" como origen de la Guerra Civil. Analizar la dimensión internacional del conflicto. Aplicar las técnicas y procedimientos básicos característicos de la historia. Comparar la evolución política de las dos zonas durante la guerra. Establecer un balance adecuado de las secuelas de la guerra. Contenidos Conceptos La conspiración y la sublevación militar. El desarrollo de la guerra. La dimensión internacional del conflicto. La evolución política de la II República durante la guerra. La evolución política en la zona sublevada. Las consecuencias de la guerra. Procedimientos Elaboración de un esquema a partir de los contenidos de la unidad. Manejo de la terminología política contemporánea básica. Comentario y comparación entre algunas leyes y medidas fundamentales de las dos zonas durante la Guerra Civil. Explicación y comentario histórico de imágenes. Análisis y comentario de textos que reflejen la dimensión internacional del conflicto, la represión y el exilio. Redacción de fichas biográficas y definiciones breves de términos y acontecimientos. Interpretación de mapas históricos de la Guerra Civil. Comentario de memorias políticas o de testimonios sobre la guerra. Empleo del cine y de los documentales como fuente histórica. Actitudes Valoración crítica del movimiento obrero español, de sus problemas y de sus limitaciones. Aprecio hacia los valores democráticos basados en el consenso social. Relacionar el fascismo con la intolerancia, la violencia y el racismo, a los que alimenta y de los que se nutre. Discusión sobre el significado de los movimientos nacionalistas en la historia de España y del temor a la disgregación del Estado. Aceptación de la realidad plural y compleja del Estado español. Condena de la guerra y de la violencia como medio para llegar al poder y de obtener ventajas políticas. Fomento de la convivencia democrática entre personas de ideas distintas. Relativización de la supuesta peculiaridad de la Guerra Civil. Esquema de la unidad 1. LA CONSPIRACIÓN Y LA SUBLEVACIÓN MILITAR 2. EL DESARROLLO DE LA GUERRA 2.1. La «guerra de columnas» y la marcha hacia Madrid 2.3. La campaña del norte y las ofensivas republicanas 2.5. El fin de la guerra 2.2. La batalla de Madrid 2.4. La batalla del Ebro y la toma de Cataluña 3. LA DIMENSIÓN Página 57 de 65 Programación de Historia 2.º Bachillerato. Andalucía. INTERNACIONAL DEL CONFLICTO 3.1. Las acciones individuales de las potencias 3.3. La opinión pública y los intelectuales 3.2. El acuerdo colectivo de no intervención 4. LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA II REPÚBLICA DURANTE LA GUERRA 4.1. La impotencia del poder legal republicano 4.2. El Gobierno de coalición de Largo Caballero 4.4. El golpe del coronel Casado 4.3. El Gobierno de Negrín 5. LA EVOLUCIÓN POLÍTICA EN LA ZONA SUBLEVADA 5.1. La organización provisional de la sublevación 5.3. Hacia la unificación 5.2. El mando único de Franco 5.4. La configuración del nuevo Estado. El primer Gobierno 6. LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA AMPLIACIÓN El desarrollo de la Guerra Civil EVALUACIÓN Criterios de evaluación A continuación reflejamos la interrelación de los objetivos de esta unidad didáctica con sus correspondientes criterios de evaluación, teniendo en cuenta que la consecución de algunos de estos objetivos puede medirse o evaluarse mediante más de un criterio. OBJETIVOS Conocer las etapas principales de la Guerra Civil. Localizar los focos de la sublevación militar. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Elaborar o completar un eje cronológico. Analizar la sublevación o la marcha de la guerra mediante un mapa histórico. Interpretar un cartel propagandístico de cualquiera de las dos zonas, comparando la iconografía y el lenguaje empleado. Resumir una obra escrita por algún autor extranjero sobre la Guerra Civil (Orwell, Hemingway, Bernanos). Elaborar un croquis con los conflictos internos de la zona republicana. Desmentir el tópico de la incompatibilidad de las "dos Españas" como origen de la Guerra Civil. Analizar la dimensión internacional del conflicto. Aplicar las técnicas y procedimientos básicos característicos de la historia. Comparar la evolución política de las dos zonas durante la guerra. Realizar un cuadro comparativo de la evolución política en las dos zonas. Establecer un balance adecuado de las secuelas de la guerra. Comentar e interpretar un texto que recoja las memorias o testimonios de algún protagonista de la Guerra Civil. La evaluación de todos estos contenidos se efectuará mediante la observación sistemática del trabajo del alumno en clase, siendo instrumentos adecuados para ello tanto la realización de las actividades de comprobación de conocimientos de cada uno de los contenidos (textos, etc.) en que se ha organizado la unidad como la evaluación de síntesis de la unidad, así como exposiciones orales y trabajos escritos, en las que el alumno deberá demostrar tanto el dominio de conceptos como el de destrezas básicas de la materia. Página 58 de 65 Programación de Historia 2.º Bachillerato. Andalucía. Temas transversales Educación moral y cívica y Educación para la paz El deterioro de la convivencia democrática como consecuencia de una guerra civil permite trabajar los temas transversales Educación moral y cívica y Educación para la paz. El resultado de recurrir a la violencia para conseguir un fin político supuso casi cuarenta años de dictadura y falta de libertades en España. Además, se produjo un nutrido número de muertos, represaliados y exiliados, para regresar de nuevo a una democracia de masas, libertades políticas, movimiento obrero organizado, etcétera. Página 59 de 65 Programación de Historia 2.º Bachillerato. Andalucía. UNIDAD 16. ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO Objetivos Comprender la naturaleza autoritaria del franquismo. Distinguir las etapas y la evolución de la dictadura en el plano nacional y el internacional. Conocer las principales leyes fundamentales del régimen franquista. Analizar la evolución de la oposición política y social a lo largo del franquismo. Valorar las transformaciones económicas, sociales y culturales transcurridas durante la España de Franco. Comparar las etapas autárquica y desarrollista de la dictadura. Reflexionar sobre los problemas de la integración internacional del régimen. Contenidos Conceptos Origen y naturaleza del franquismo. Evolución política y coyuntura internacional. La oposición al régimen. Las transformaciones económicas: de la autarquía al desarrollismo. Los cambios sociales y culturales. Procedimientos Elaboración de un esquema a partir de los contenidos de la unidad. Manejo de la terminología política contemporánea básica. Comentario histórico de leyes y medidas fundamentales del franquismo. Análisis, desde la perspectiva histórica, de imágenes. Lectura de alguna obra literaria ambientada en la España franquista. Redacción de fichas biográficas y definiciones breves de términos y acontecimientos. Interpretación de tablas de datos sobre la evolución económica y social de la España franquista. Comentario de memorias políticas o testimonios sobre el franquismo. Uso del cine y los documentales como fuente histórica. Actitudes Aprecio hacia los valores democráticos basados en el consenso social. Relacionar el fascismo con la intolerancia, la violencia y el racismo, a los que alimenta y de los que se nutre. Valoración del papel de la oposición política y social al franquismo y su influencia en la construcción de la democracia en España. Aceptación de la realidad plural y compleja del Estado español. Condena de la guerra y de la violencia como medio para llegar al poder y de obtener ventajas políticas. Fomento de la convivencia democrática entre personas de ideas distintas. Discusión sobre las consecuencias que ha tenido para la sociedad española un período tan prolongado de carencia de libertades. Esquema de la unidad 1. ORIGEN Y NATURALEZA DEL FRANQUISMO 2. EVOLUCIÓN POLÍTICA Y COYUNTURA INTERNACIONAL 2.1. La construcción del régimen (1939-1951) 2.3. El tardofranquismo y el desarrollismo (1959-1973) 2.2. La consolidación del régimen (1951-1959) 2.4. La agonía del régimen (19731975) Página 60 de 65 Programación de Historia 2.º Bachillerato. Andalucía. 3. LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN 3.1. La oposición durante el primer franquismo 3.3. La gran oleada: radicalización y terrorismo 3.2. La oposición en los años cincuenta 4. LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS: DE LA AUTARQUÍA AL DESARROLLISMO 4.1. La España de la autarquía (1939-1951) 4.3. El desarrollismo 4.2. El agotamiento de la autarquía (1951-1959) 5. LOS CAMBIOS SOCIALES Y CULTURALES 5.1. La evolución demográfica 5.2. Modernización social y evolución de las mentalidades 5.3. Los creadores AMPLIACIÓN Evolución de la escolarización en España EVALUACIÓN Página 61 de 65 Programación de Historia 2.º Bachillerato. Andalucía. Criterios de evaluación A continuación reflejamos la interrelación de los objetivos de esta unidad didáctica con sus correspondientes criterios de evaluación, teniendo en cuenta que la consecución de algunos de estos objetivos puede medirse o evaluarse mediante más de un criterio. OBJETIVOS Comprender la naturaleza autoritaria del franquismo. Distinguir las etapas y la evolución de la dictadura en los planos nacional e internacional. Conocer las principales leyes fundamentales del régimen franquista. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Explicar la evolución política del franquismo. Analizar la evolución de la oposición política y social a lo largo del franquismo. Valorar las transformaciones económicas, sociales y culturales transcurridas durante la España de Franco. Comparar las etapas autárquica y desarrollista de la dictadura. Reflexionar sobre los problemas de la integración internacional del régimen. Situar la España franquista en el contexto de la guerra fría. Definir los términos Plan de Estabilización, Comisiones Obreras, autarquía, estraperlo y Opus Dei. Comentar e interpretar un texto con una memoria o testimonio de algún miembro de la oposición durante el franquismo. Analizar los cambios de la sociedad española a través de datos, tablas o diagramas estadísticos. Distinguir las etapas de la política económica franquista. Elaborar un cuadro cronológico sobre la incorporación de España a los diferentes organismos internacionales. La evaluación de todos estos contenidos se efectuará mediante la observación sistemática del trabajo del alumno en clase, siendo instrumentos adecuados para ello tanto la realización de las actividades de comprobación de conocimientos de cada uno de los contenidos (textos, etc.) en que se ha organizado la unidad como la evaluación de síntesis de la unidad, así como exposiciones orales y trabajos escritos, en las que el alumno deberá demostrar tanto el dominio de conceptos como el de destrezas básicas de la materia. Temas transversales Educación moral y cívica y Educación para la paz Para abordar este tema se puede incidir en la imposición autoritaria de un modelo de convivencia en España por parte del franquismo tras la Guerra Civil. También se puede incidir en los deseos de cambios y libertad de numerosas fuerzas sociales y políticas y en el emergente terrorismo desde los años sesenta como una réplica violenta a un sistema sin libertades, que, sin embargo, prosigue durante la democracia. Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos Para abordar este tema puede considerarse el papel secundario que reasumió la mujer durante el franquismo y la educación sexista y separada que recibieron las niñas. Educación ambiental y Educación del consumidor Ambos temas pueden trabajarse estudiando el origen de la sociedad de consumo en los años sesenta y el desarrollismo. Página 62 de 65 Programación de Historia 2.º Bachillerato. Andalucía. UNIDAD 17. LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA Objetivos Comprender el origen y la evolución del sistema democrático español actual. Apreciar los cambios vividos en España en los últimos treinta años. Valorar críticamente los logros obtenidos por la democracia española. Resaltar la importancia para España de la integración en Europa. Analizar las leyes fundamentales de la democracia española y especialmente la Constitución de 1978. Conocer las etapas básicas de la transición democrática. Describir el Estado de las Autonomías y sus características fundamentales. Conocer las principales fuerzas políticas existentes en la actualidad y sus raíces. Identificar los logros obtenidos por los gobiernos del PSOE y del PP. Contenidos Conceptos La transición política. La Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías. Los gobiernos democráticos a partir de 1982. La integración en Europa. Procedimientos Elaboración de un esquema a partir de los contenidos de la unidad. Manejo de la terminología política contemporánea básica. Comentario histórico de la Constitución de 1978 y de otras leyes fundamentales de la democracia como los Estatutos de Autonomía. Realización de un breve trabajo de investigación sobre la historia reciente de la respectiva comunidad autónoma. Explicación y comentario histórico de imágenes. Redacción de fichas biográficas y de definiciones breves de términos y acontecimientos. Interpretación de cuadros de datos sobre la evolución económica y social de la España actual. Comentario de memorias políticas o de testimonios sobre la transición. Empleo del cine y de los documentales como fuente histórica. Análisis y comentario de los resultados electorales a través de gráficos y mapas. Actitudes Aprecio hacia los valores democráticos basados en el consenso social. Valoración del papel de la oposición política y social al franquismo y su influencia en la construcción de la democracia en España. Aceptación de la realidad plural y compleja del Estado español. Condena de la guerra y de la violencia como medio para llegar al poder y de obtener ventajas políticas. Fomento de la convivencia democrática entre personas de ideas distintas. Discusión sobre las consecuencias que ha tenido para la sociedad española el carácter pactado de la transición. Valoración positiva de la integración de España en las instituciones europeas y del fenómeno de la inmigración y crítica y rechazo de la xenofobia y del racismo. Página 63 de 65 Programación de Historia 2.º Bachillerato. Andalucía. Esquema de la unidad 1. LA TRANSICIÓN POLÍTICA 1.1. El carácter de la transición española 1.3. El Gobierno de Suárez 1.2. El Gobierno de Arias Navarro 1.4. El período constituyente (1977-1979) 1.5. La consolidación democrática y la crisis de la UCD 2. LA CONSTITUCIÓN DE 1978 Y EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS 2.1. El carácter de la Constitución española 2.2. El Estado de las Autonomías 3. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS A PARTIR DE 1982. LA INTEGRACIÓN EN EUROPA 3.1. La hegemonía del PSOE 3.3. Las limitaciones de la política social-liberal 3.5. Los gobiernos del PP 3.2. El reformismo del PSOE 3.4. El declive del PSOE AMPLIACIÓN Las elecciones generales de 1982: el fin de la transición EVALUACIÓN Página 64 de 65 Programación de Historia 2.º Bachillerato. Andalucía. Criterios de evaluación A continuación reflejamos la interrelación de los objetivos de esta unidad didáctica con sus correspondientes criterios de evaluación, teniendo en cuenta que la consecución de algunos de estos objetivos puede medirse o evaluarse mediante más de un criterio. OBJETIVOS Comprender el origen y la evolución del sistema democrático español actual. Apreciar los cambios vividos en España en los últimos treinta años. Valorar críticamente los logros obtenidos por la democracia española. Resaltar la importancia para España de la integración en Europa. Analizar las leyes fundamentales de la democracia española y especialmente la Constitución de 1978. Conocer las etapas básicas de la transición democrática. Describir el Estado de las Autonomías y sus características fundamentales. Conocer las principales fuerzas políticas existentes en la actualidad y sus raíces. Identificar los logros obtenidos por los gobiernos del PSOE y del PP. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Explicar el carácter y la evolución política de la transición. Analizar los cambios de la sociedad española a través de tablas de datos y gráficos. Definir los términos Pactos de la Moncloa, UCD, conciertos económicos, corresponsabilidad fiscal, reconversión industrial. Identificar las fechas más importantes en relación con la integración de España en Europa. Comentar e interpretar fragmentos de la Constitución de 1978. Realizar un cuadro cronológico que recoja los principales acontecimientos y etapas de la democracia. Investigar el proceso de creación de la respectiva comunidad autónoma. Interpretar un mapa que represente los resultados de elecciones significativas (1977, 1982, 2000) y comentar la situación política que permitió esos resultados. Elaborar un dossier de prensa sobre alguna ley o debate político existente en España en la actualidad. La evaluación de todos estos contenidos se efectuará mediante la observación sistemática del trabajo del alumno en clase, siendo instrumentos adecuados para ello tanto la realización de las actividades de comprobación de conocimientos de cada uno de los contenidos (textos, etc.) en que se ha organizado la unidad como la evaluación de síntesis de la unidad, así como exposiciones orales y trabajos escritos, en las que el alumno deberá demostrar tanto el dominio de conceptos como el de destrezas básicas de la materia. Temas transversales Educación moral y cívica y Educación para la paz Ambos temas transversales se pueden tratar al contrastar la España democrática con la España del franquismo para valorar adecuadamente la convivencia pacífica entre todos los españoles acordada en las urnas. Se puede señalar, sin embargo, que el fenómeno de la violencia política ha pervivido encarnado fundamentalmente por el terrorismo de ETA. La integración europea también supone un camino para superar la xenofobia y las actitudes nacionalistas excluyentes. Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos La emancipación de la mujer lograda en la España democrática puede servir para tratar este tema transversal. Página 65 de 65