Download Descargar para Word ()
Document related concepts
Transcript
Programa de Estudios de Lengua y Literatura (2013) Institución: Profesor: Pablo Castillo Programa Anual Establecimiento: Escuela Obispo Molina Area Curricular: Lengua Curso: 1° A Profesor: Pablo del Castillo Año: 2013 Unidad N°1 Abril Los mitos. Mitos y leyendas. Concepto de narración. Personajes de las narraciones. Secuencia narrativa. Características y tipos de mitos. Formación de palabras por derivación (prefijos y sufijos griegos y latinos, sufijos apreciativos) y composición. Familias de palabras (derivación y ortografía). Reglas de tildación. Diptongo, triptongo e hiato. Monosílabos. Tildación de palabras compuestas. Clase de palabras: el sustantivo. Técnicas de estudio: El resumen. Unidad N°2 Mayo Características de los cuentos tradicionales. Acciones narrativas principales y secundarias. Tipos de narradores. Conflicto narrativo. Literatura oral y escrita. Relaciones y conectores temporales y lógicos. La comunicación: componentes, registros, comunicación literaria. Textos verbales, no verbales y mixtos. Textos ficcionales y no ficcionales. Sinónimos. Antónimos (gramaticales y léxicos). Homónimos (homófonos heterógrafos y homógrafos). Clase de palabras: el adjetivo. Técnicas de estudio: Exploración de paratextos. Unidad N°3 Junio Características y estructura de los textos expositivos. Recursos. Funciones del lenguaje. Clases de oraciones según la intención del emisor. Funciones del lenguaje Sujeto y predicado. Sujeto tácito. Oración bimembre. Construcción sustantiva y modificadores. Signos de entonación. Uso del punto y las mayúsculas. Signos de entonación. Tildación de interrogativos y exclamativos. Clase de palabras: el artículo y la preposición. Tecnica de estudio:Buscar información en la web Unidad N°4 Julio - Agosto Características de las fábulas, versiones, moraleja. El diálogo en la narración. Oración bimembre. Predicado simple y compuesto. Sujeto tácito. Construcción sustantiva. Modificadores del sustantivo (infinitivos y participios en construcciones sustantivas) . Conjunciones. Uso de coma en enumeraciones y aclaraciones. Raya y paréntesis. Clase de palabras: el verbo. Técnicas de estudio: El cuadro comparativo Unidad N°5 Agosto Características de las poesías (recursos sonoros: versificación, rima y métrica; y de significado: imagen sensorial, comparación, metáfora, animización). Construcción verbal: objeto directo e indirecto. Verbo transitivo. Construcción adjetiva: modificadores, clasificación (especificativas y explicativas). La coma que separa ciertos complementos oracionales (hipérbaton). Tildación de verbos con enclíticos. Clase de palabras: el verbo. Tecnica de estudio: Subrayar y anotar Unidad N°6 Septiembre Clases de textos periodísticos (nota informativa, nota de de opinión y crónica). Paratextos de diarios. “Pirámide” invertida de la información. Secciones de diarios. Cita en estilo directo e indirecto. Verbos introductores. Construcción verbal: circunstanciales. Construcción adverbial. Coma por hipérbaton de circunstancial y por elisión de predicado Clase de palabras: el pronombre. Tecnica de estudio: Lectura de infografías. Unidad N°7 Octubre Características del texto teatral: texto dramático (diálogos y acotaciones) y de la puesta en escena . Estructura del texto teatral (acto, cuadro, escena). Géneros teatrales. Frases verbales. Voz activa y voz pasiva. Voz pasiva cuasirrefleja o con se. Sintaxis de verboides. Clase de palabras: el adverbio. Técnicas de estudio: La red conceptual Unidad N°8 Noviembre Características de los cuentos de ciencia ficción. La descripción en la narración: estructura, tipos y características gramaticales. Oraciones unimembre: clasificación (nominales, adverbiales y verbales impersonales). Interjecciones. Predicados no verbales (nominales, adverbiales y verboidales). Usos de coma en predicados no verbales. Técnicas de estudio: Elaboracion de fichas, Unidad N°9 Diciembre Características de los cuentos de terror. Cuentos realistas, maravillosos y fantásticos. Predicativo subjetivo obligatorio. Verbos copulativos. Técnicas de estudio: Uso del diccionario Bibliografía Mitos griegos y leyendas argentinas, selección “Matilda” de Roald Dahl, Editorial Alfaguara “Fuera de mi mundo” Lidia Carreras, Editorial Norma “El grito de la grulla” Samuel Alonso Omeñaca, Editorial Edelvives “Queridos monstruos” Elsa Bornemann, Editorial Alfaguara “ A veces la sombra” Esteban Valentino, Editorial Alfaguara Manual de lengua: “Lengua I”. Editorial Estrada. Serie Confluencias.