Download Seguridad Higiene Industrial y Saneamiento
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD DE MENDOZA – FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIAL ASIGNATURA SEGURIDAD, HIGIENE INDUSTRIAL Y SANEAMIENTO CÓDIGO 4034 CURSO 3ro ÁREA Tecnologías Aplicadas ULTIMA REVISIÓN Marzo de 2014 MATERIAS CORRELATIVAS: AÑO LECTIVO 2014 Profesor Titular: Ing. Roberto Mario Cerutti Profesor Asociado: Profesor Adjunto: Jefes de trabajos prácticos: Carga Horaria Semanal: 4 Carga Horaria Total: 60 OBJETIVOS: Aportar conocimientos del área de Seguridad e Higiene en el Trabajo, en todo tipo de empresas.. Dar las herramientas necesarias para que el alumno pueda identificar la existencia de riesgos de accidentes y de enfermedades profesionales y pueda evaluar soluciones con los expertos en Seguridad Laboral. Concientizar al alumno sobre la Preservación y Cuidado del Medio Ambiente. Lograr en el futuro profesional el concepto de trabajo seguro en toda actividad laboral, incluyendo en la misma las etapas de proyecto si la hubiera. PROGRAMA ANALÍTICO: CAPÍTULO I - GENERALIDADES Introducción a la seguridad industrial, antecedentes históricos, antecedentes jurídicos en las Argentina, Ley 19587 y Dec. 351, contenidos generales, obligaciones del empleador y del empleado. Ley 24557 de Riesgo del Trabajo, antecedentes, objetivos, obligaciones del empleador del empleado, de la ART. Diferencias con la 19587. Superintendencia de Riesgo del Trabajo, funciones. CAPÍTULO II - ORGANIZACIÓN Y PROGRAMAS Accidentes de trabajo, incidentes, enfermedad profesional. Control del costo de los accidentes, análisis de costo, valuación de la labor de seguridad. Causas de los accidentes. Capacitación. Planificación de las tareas de seguridad. Programa de Seguridad, requisitos. Organización de seguridad. Inspecciones y controles, procedimientos. CAPÍTULO III- SEGURIDAD EN LOS SECTORES DE TRABAJO Área de trabajo, concepto. Riesgo eléctrico. Trabajos de altura. Trabajos con riesgos especiales. En la Industria metalúrgica. En la construcción. Señalización, cartelería. Manejo de materiales, sólidos líquidos y gaseosos, premisas a considerar. Herramientas: manuales, eléctricas. Elementos de Protección Personal, criterios de selección provisión y uso. Manejo de materiales, riesgo de las superficies de trabajo, guardas de las máquinas. CAPÍTULO IV - CONTAMINACIÓN EN LOS SECTORES DE TRABAJO Contaminación ambiental. Concepto de contaminación dentro de la empresa y fuera de ella. Carga térmica, efectos del calor sobre los trabajadores, mediciones de parámetros. Iluminación y color requisitos de legislación vigente. Ruidos y vibraciones, nivel sonoro equivalente, concepto. Radiaciones, conceptos; radiaciones ionizante y no ionizantes. Contaminantes químicos: concentraciones máximas permisibles. Tiempos de exposición. Ventilación industrial. CAPÍTULO V - PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Análisis de riesgos, reportes, registros e investigación de accidentes. Estadísticas e informes de accidentes. Planificación y disposición de locales, mantenimiento preventivo CAPÍTULO VI - RIESGOS Riesgo de trabajos en altura. Riesgo en la construcción. Canalizaciones. Riesgo eléctrico. Protecciones eléctricas. Efectos fisiológicos de la corriente. Riesgo en el agro. Respuesta ante emergencias. Organización para emergencias. Simulacros. CAPÍTULO VII - PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS Conceptos básicos sobre el fuego. Triángulo y tetraedro del fuego. Clases de fuego. Protección pasiva y activa contra incendios. Métodos de extinción, agentes extintores: agua, anhídrido carbónico, polvo químico seco, espumas, etc. Sistemas contra incendios en la industria. Incendios en edificios. Sensores. Medidas de prevención y protección, orden y cuidado del ámbito laboral, uso de colores. CAPÍTULO VIII - MEDICINA DEL TRABAJO Enfermedades profesionales, agentes químicos y físicos, límites de la calidad ambiental del trabajo, detección y tratamiento de enfermedades. Vinculación de la medicina laboral con la seguridad en el trabajo. Exámenes médicos reglamentarios. Funciones del médico en la empresa. Formación Práctica Horas Resolución de Problemas Rutinarios: Laboratorio, Trabajo de Campo: 15 Resolución de Problemas Abiertos de Ingeniería: Proyecto y Diseño: PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS: Nº 1: Identificación y prevención de riesgos en ambientes industriales. Nº 2: Criterios de provisión de Elementos de Protección Personal. Confección de Matriz de Distribución. ARTICULACIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL DE CONTENIDOS: Los contenidos abordados en esta materia se basan en conceptos de las siguientes cátedras: Asignatura Curso Organización y Adm. De Emp. 2do Comparte e integra elementos horizontalmente con las siguientes cátedras: Asignatura Curso Los contenidos abordados en esta materia aportan conceptos a las siguientes cátedras: Asignatura Curso Gestión de Calidad y M. Ambiente 3ro Contaminación Ambiental 4to CONDICIONES PARA REGULARIZAR EVALUACIÓN: LA MATERIA y RÉGIMEN DE Se rendirán dos parciales escritos que deberán ser aprobado con el 60%. El alumno deberá: rendir y aprobar el 100% de los parciales cumplir con el 80% de la asistencia Presentar carpeta con el 100% de los Trabajos Prácticos aprobados BIBLIOGRAFÍA: Autor Asfahl C. Ray Creus Antonio . Mangosio Jorge Fundacion Iberoamericana De Seguridad Y Salud Ocupacional Fiso GHAEM González Muñiz Ramón Letayf –González Rodellar Lisa Adolfo Titulo Decreto Reglamentario de la Ley 19587 Dec. 351/79 Ley 24557 de riesgos del trabajo. Seguridad Industrial y Salud Seguridad e Higiene en el Trabajo Prevenir: Manual de Agentes de Riesgo Capacitacion en Prevencion de Riesgos Laborales Ley Nacional de Higiene y Seguridad Industrial Manual Básico de Prevención de Riesgos Laborales Seguridad, Higiene y Control ambiental Manual de Higiene Industrial Seguridad e Higiene en el Trabajo Editorial Prentice-Hall Alfaomega Talleres grupales Trabajos de campo RECURSOS DIDÁCTICOS UTILIZADOS: Transparencias Multimedia PROGRAMA DE EXAMEN: IDEM ANALÍTICO Disp. web 2000 3 web 1 2011 1 1 FISO 2007 1991 2 2006 1 Fundación Mapfre 2006 1994 0 1 Alfaomega Colombiana S.A. 2002 GHAEM Paraninfo ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS UTILIZADAS: Año Ed- 1