Download ANEXO “A”
Document related concepts
Transcript
NO CLASIFICADO ANEXO “A” PLANES DE ESTUDIO Y PROGRAMAS DE LAS UNIDADES CURRICULARES FASE CONCEPTUAL CONJUNTA CURSO DE COMANDO Y ESTADO MAYOR CONJUNTO 1 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO Pagina intencionalmente dejada en blanco 2 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO ÍNDICE Pág. TEORÍAS POLÍTICAS CONTEMPORÁNEAS 05 RELACIONES INTERNACIONALES. 11 GENERACIÓN DEL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO. 19 RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y MANEJO DE CRISIS. 23 GEOPOLÍTICA. 29 ESTRATEGIA. 37 POLEMOLOGÍA. 43 SEGURIDAD Y DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIÓN. 47 CONFLICTOS CONVENCIONALES Y NO CONVENCIONALES. 55 RELACIONES CÍVICO-MILITAR. 61 LIDERAZGO MILITAR. 69 INTEGRACIÓN MILITAR LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA. 74 GENERALIDADES DE ESTADO MAYOR. 79 PENSAMIENTO MILITAR VENEZOLANO 83 MORAL Y LUCES 91 ESTUDIO DEL PODER 95 3 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO Pagina intencionalmente dejada en blanco 4 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO PLAN DE ESTUDIOS CURSO DE COMANDO Y ESTADO MAYOR CONJUNTO Área Curricular SEGURIDAD Y DEFENSA DE LA NACIÓN Unidad Curricular TEORÍAS POLÍTICAS CONTEMPORÁNEAS Código 1001 Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 32 32 02 Prelación Facilitador 1. Competencia Terminal. Analiza las teorías políticas contemporáneas así como los cambios y procesos sociopolíticos del mundo actual y sus orientaciones analíticas y conoce los principales fenómenos socio-políticos en la sociedad global y el funcionamiento del sistema político en Venezuela 2. Rasgos Transversales. Libertad, igualdad y justicia, paz internacional 3. Sinopsis de Contenidos. Unidad I – La Política como disciplina de las Ciencias Sociales. Unidad II - Criterios de los modelos básicos en el análisis socio-político. Unidad III – Tipología de los Regímenes Políticos Contemporáneos: Socialismo del Siglo XXI y las formas de gobierno. Unidad IV - Las organizaciones de intermediación entre la Sociedad Civil y la Sociedad Política. Unidad V - La realidad nacional en sus distintas etapas históricas. Unidad VI - Los Posibles Escenarios Nacionales. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Oficial Superior Cursante: Propicia que la actividad resulte interesante y eficaz. Intercambia opiniones, experiencias, formar juicios de valor sustentados. Propone actividades mediante las cuales se puedan desarrollar, regular y valorar convenientemente valores Selecciona técnicas e instrumentos adecuados, y actitudes. según las competencias planteadas. Practica la metodología activa y participativa. Interviene y perfeccionar la actuación individual y grupal. Proporciona aportes apropiados y actuales relacionados con las competencias de la unidad curricular. Participativo, respetuoso de las ideas de los demás, crítico, creativo y autónomo, entre otros. Suministra elementos de análisis que faciliten el criterio y conocimientos requeridos por los Oficiales Demuestra habilidad en el empleo de herramientas Superiores. de productividad para el uso profesional, incluido el procesador de textos, bases de datos, hojas de cálculo entre otras y las utilidades de la impresión y gráficos. 5. Estrategias de Evaluación. La Evaluación esta fundamentada en la teoría constructivista estará presente en todas las etapas del desarrollo del curso, la cual determinará criterios, pautas, procesos; y en general, cambios de conductas, actitudes, habilidades para expresarse en todos los ámbitos, para resolver problemas, toma de decisiones, entre otros. Es continua, integral, multidireccional, de carácter cualitativo (conductas “transversales” reflejadas en las competencias del curso) y cuantitativo. 5 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO 6. Referencias. Las indicadas por el Facilitador de la Unidad Curricular. PROGRAMA DE LA UNIDAD CURRICULAR Unidad Curricular Carga Horaria 05 TEORÍAS POLÍTICAS CONTEMPORÁNEAS PT PP PC PD 05 Código PJ 1001 UC 02 I Unidad 1. Competencias Específicas. Estudia la Política como disciplina de las Ciencias Sociales, a fin de comprender el Poder Político en el contexto de una sociedad global. 2. Rasgos Transversales. Libertad, igualdad y justicia, paz internacional 3. Temas. La naturaleza del hecho político. La Política como ciencia y/o ideología Distinción entre filosofía política, doctrina política y programa político. Visiones sobre la Política: liberal y marxista. Reforma o revolución. La visión política de la Guerra. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. Borges, N. (1995) “Nuevas Realidades, Nuevas Teorías. Aproximándonos a una nueva manera de enfocar las Relaciones Internacionales”. Cuadernos de Postgrado de FACES. Unidad Curricular Carga Horaria 05 TEORÍAS POLÍTICAS CONTEMPORÁNEAS PT PP PC PD 05 6 NO CLASIFICADO Código PJ 1001 UC 02 NO CLASIFICADO Unidad II 1. Competencias Específicas. Identifica los criterios de los modelos básicos en el análisis socio-político, a fin de establecer la relación entre el Sistema Político del Estado y el de la Sociedad Civil. 2. Rasgos Transversales. Libertad, igualdad y justicia, paz internacional 3. Temas. Modelos básicos para el análisis político. Liberal, marxista. Tipos de Modelo de Análisis: funcionalista, sistémico y estructuralista. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. Borges, N. (1995) “Nuevas Realidades, Nuevas Teorías. Aproximándonos a una nueva manera de enfocar las Relaciones Internacionales”. Cuadernos de Postgrado de FACES. Unidad Curricular TEORÍAS POLÍTICAS CONTEMPORÁNEAS Carga Horaria PT PP PC PD 05 05 1. Competencias Específicas. Los Regimenes Políticos y las formas de gobierno. 2. Rasgos Transversales. Libertad, igualdad y justicia, paz internacional 3. Temas. Monarquía, República. Democracia, Socialismo, Autoritarismo, Dictadura, Totalitarismo. Régimen Presidencialista, régimen parlamentario. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. 7 NO CLASIFICADO Código PJ Unidad 1001 UC 02 III NO CLASIFICADO Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. Borges, N. (1995) “Nuevas Realidades, Nuevas Teorías. Aproximándonos a una nueva manera de enfocar las Relaciones Internacionales”. Cuadernos de Postgrado de FACES. Unidad Curricular TEORÍAS POLÍTICAS CONTEMPORÁNEAS Carga Horaria PT PP PC PD 05 05 1. Competencias Específicas. Las organizaciones de intermediación entre la Sociedad Civil y la Sociedad Política. Código PJ Unidad 1001 UC 02 IV 2. Rasgos Transversales. Libertad, igualdad y justicia, paz internacional 3. Temas. Grupos de presión y partidos políticos. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. Borges, N. (1995) “Nuevas Realidades, Nuevas Teorías. Aproximándonos a una nueva manera de enfocar las 8 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO Relaciones Internacionales”. Cuadernos de Postgrado de FACES. Unidad Curricular Carga Horaria 06 TEORÍAS POLÍTICAS CONTEMPORÁNEAS PT PP PC PD 06 Código PJ 1001 UC 02 V Unidad 1. Competencias Específicas. Analizar la realidad nacional en sus distintas etapas históricas, a fin de comprender el proceso evolutivo de la Democracia y sus cambios. 2. Rasgos Transversales. Libertad, igualdad y justicia, paz internacional 3. Temas. Autocracia, democracia limitada, democracia representativa, democracia participativa, democracia protagónica. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. Borges, N. (1995) “Nuevas Realidades, Nuevas Teorías. Aproximándonos a una nueva manera de enfocar las Relaciones Internacionales”. Cuadernos de Postgrado de FACES. Unidad Curricular TEORÍAS POLÍTICAS CONTEMPORÁNEAS Carga Horaria PT PP PC PD 06 06 1. Competencias Específicas. Los Posibles Escenarios Nacionales. 2. Rasgos Transversales. Libertad, igualdad y justicia, paz internacional 3. Temas. 9 NO CLASIFICADO Código PJ Unidad 1001 UC 02 VI NO CLASIFICADO Modelo FODA, modelo PESTA. Variables críticas. Matriz impacto incertidumbre. Ejes críticos. Construcción posibles escenarios nacionales. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. Borges, N. (1995) “Nuevas Realidades, Nuevas Teorías. Aproximándonos a una nueva manera de enfocar las Relaciones Internacionales”. Cuadernos de Postgrado de FACES. 10 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO PLAN DE ESTUDIOS CURSO DE COMANDO Y ESTADO MAYOR CONJUNTO Área Curricular SEGURIDAD Y DEFENSA DE LA NACIÓN Unidad Curricular RELACIONES INTERNACIONALES Código 1003 Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 32 32 02 Prelación Facilitador 1. Competencia Terminal. Analiza el sistema global a partir de los paradigmas de la disciplina de las relaciones internacionales contemporáneas, particularmente el posicionamiento de Venezuela en la comunidad global y los riesgos para la seguridad, defensa y desarrollo nacional. 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, libertad, igualdad y justicia, paz internacional, solidaridad. 3. Sinopsis de Contenidos. Unidad I - Conceptos Básicos sobre las Relaciones Internacionales. Unidad II - Debates Teóricos Metodológicos en el Contexto de las Relaciones Internacionales. Proceso de Globalización. Unidad III - El Derecho Internacional Público. Unidad IV - Los Actores del Sistema Internacional. Unidad V - Cooperación y Conflicto. Unidad VI - Política Exterior de Venezuela y el Sistema Internacional. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Oficial Superior Cursante: Propicia que la actividad resulte interesante y eficaz. Intercambia opiniones, experiencias, formar juicios de valor sustentados. Propone actividades mediante las cuales se puedan desarrollar, regular y valorar convenientemente valores Selecciona técnicas e instrumentos adecuados, y actitudes. según las competencias planteadas. Practica la metodología activa y participativa. Interviene y perfeccionar la actuación individual y grupal. Proporciona aportes apropiados y actuales relacionados con las competencias de la unidad curricular. Participativo, respetuoso de las ideas de los demás, crítico, creativo y autónomo, entre otros. Suministra elementos de análisis que faciliten el criterio y conocimientos requeridos por los Oficiales Demuestra habilidad en el empleo de herramientas Superiores. de productividad para el uso profesional, incluido el procesador de textos, bases de datos, hojas de Utiliza los principios educativos actuales, las cálculo entre otras y las utilidades de la impresión y investigaciones, ejercicios, juegos, dinámicas gráficos. utilizando efectivamente la informática y las tecnologías asociadas a la capacitación. 5. Estrategias de Evaluación. La Evaluación esta fundamentada en la teoría constructivista estará presente en todas las etapas del desarrollo del curso, la cual determinará criterios, pautas, procesos; y en general, cambios de conductas, actitudes, habilidades para expresarse en todos los ámbitos, para resolver problemas, toma de decisiones, entre otros. Es continua, integral, multidireccional, de carácter cualitativo (conductas “transversales” reflejadas en las competencias del curso) y 11 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO cuantitativo. 6. Referencias. Las indicadas por el Facilitador de la Unidad Curricular. PROGRAMA DE LA UNIDAD CURRICULAR Unidad Curricular RELACIONES INTERNACIONALES Carga Horaria PT PP PC 04 04 1. Competencias Específicas. Conoce los Conceptos Básicos sobre las Relaciones Internacionales. PD Código PJ Unidad 1003 UC 02 I 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, libertad, igualdad y justicia, paz internacional, solidaridad. 3. Temas. Introducción a las Relaciones Internacionales. Conceptualización de las Relaciones Internacionales. Relaciones Internacionales como disciplina. Especificidad y Complejidad. Carácter Interdisciplinario. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Plantea proyectos de trabajo. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. Borges, N. (1995) “Nuevas Realidades, Nuevas Teorías. Aproximándonos a una nueva manera de enfocar las Relaciones Internacionales”. Cuadernos de Postgrado de FACES. U.C.V. Nº 8 Junio, Caracas. Cardozo, E. (1981) “Aproximación al Estudio de las Relaciones Internacionales”. Revista Argos Nº 3 Universidad Simón Bolívar. Caracas. Del Arenal, Celestino. (1984) “Introducción a las Relaciones Internacionales”. Ed. Tecnos. Madrid. Easton, D. (1995) “Esquema para el Análisis Político”. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires. Ferrigni Y. C. y De Gueron, E. (1993) “Hipótesis para el Estudio de una Política Exterior”. Estudio de Caracas, 12 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO Tomo II, Vol. VIII, U.C.V. Caracas. Huntinton, S. (1991) “Los Nuevos Intereses Estratégicos de los Estados Unidos”. Ciencias Política. Nº 24. Bogotá. Kaplan M. A. (1994) “System and Process in International Politics”. New York. Kennedy, P. (1993) “Hacia el Siglo XXI”. New York. King And, S. (1991) “La Primera Revolución Mundial”. México. F.C.E. Maoz, Z. (1990) “National Choices and International Processes”. Cambridge University press. Merle, M. (1978) “Psicología de las Relaciones Internacionales”. Madrid. Editorial Alianza. Morgenthau, H. J. (1963) “La Política entre Naciones”. Stanley Hoffmann (Ed.). Teorías Contemporáneas sobre las Relaciones Internacionales. Tecnos. Madrid. Rosenaud, J. (1990) “Turbulence in World Politics. A. Theory of Chance and Continuity”. Princeton University. Tomassini, L. (1991) “El Sistema Internacional y América Latina. La Política Internacional en un Mundo Postmoderno”. Real-Gel. Buenos Aires. Unidad Curricular Carga Horaria 06 RELACIONES INTERNACIONALES PT PP PC 06 PD Código PJ 1003 UC 02 II Unidad 1. Competencias Específicas. Analiza los debates Teóricos Metodológicos en el Contexto de las Relaciones Internacionales, a la luz del Proceso de Globalización. 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, libertad, igualdad y justicia, paz internacional, solidaridad. 3. Temas. Evolución de la Disciplina y Principales debates Teóricos. Comunidad y Sociedad Internacional. Teorías del Desarrollo. Intercambio desigualdad. Proceso de Globalización. Esquemas de alianzas e integración. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Plantea proyectos de trabajo. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. 13 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO Borges, N. (1995) “Nuevas Realidades, Nuevas Teorías. Aproximándonos a una nueva manera de enfocar las Relaciones Internacionales”. Cuadernos de Postgrado de FACES. U.C.V. Nº 8 Junio, Caracas. Cardozo, E. (1981) “Aproximación al Estudio de las Relaciones Internacionales”. Revista Argos Nº 3 Universidad Simón Bolívar. Caracas. Del Arenal, Celestino. (1984) “Introducción a las Relaciones Internacionales”. Ed. Tecnos. Madrid. Easton, D. (1995) “Esquema para el Análisis Político”. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires. Ferrigni Y. C. y De Gueron, E. (1993) “Hipótesis para el Estudio de una Política Exterior”. Estudio de Caracas, Tomo II, Vol. VIII, U.C.V. Caracas. Huntinton, S. (1991) “Los Nuevos Intereses Estratégicos de los Estados Unidos”. Ciencias Política. Nº 24. Bogotá. Kaplan M. A. (1994) “System and Process in International Politics”. New York. Kennedy, P. (1993) “Hacia el Siglo XXI”. New York. King And, S. (1991) “La Primera Revolución Mundial”. México. F.C.E. Maoz, Z. (1990) “National Choices and International Processes”. Cambridge University press. Merle, M. (1978) “Psicología de las Relaciones Internacionales”. Madrid. Editorial Alianza... Morgenthau, H. J. (1963) “La Política entre Naciones”. Stanley Hoffmann (Ed.). Teorías Contemporáneas sobre las Relaciones Internacionales. Tecnos. Madrid. Rosenaud, J. (1990) “Turbulence in World Politics. A. Theory of Chance and Continuity”. Princeton University. Tomassini, L. (1991) “El Sistema Internacional y América Latina. La Política Internacional en un Mundo Postmoderno”. Real-Gel. Buenos Aires. Unidad Curricular RELACIONES INTERNACIONALES Carga Horaria PT PP PC 06 06 1. Competencias Específicas. Conoce el Derecho Internacional Público. PD Código PJ Unidad 1003 UC 02 III 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, libertad, igualdad y justicia, paz internacional, solidaridad. 3. Temas. Sistema Internacional en relación con el Derecho Internacional Público. Responsabilidad internacional. Organizaciones Internacionales. Operaciones de Mantenimiento de la Paz. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Plantea proyectos de trabajo. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 14 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. Borges, N. (1995) “Nuevas Realidades, Nuevas Teorías. Aproximándonos a una nueva manera de enfocar las Relaciones Internacionales”. Cuadernos de Postgrado de FACES. U.C.V. Nº 8 Junio, Caracas. Cardozo, E. (1981) “Aproximación al Estudio de las Relaciones Internacionales”. Revista Argos Nº 3 Universidad Simón Bolívar. Caracas. Del Arenal, Celestino. (1984) “Introducción a las Relaciones Internacionales”. Ed. Tecnos. Madrid. Easton, D. (1995) “Esquema para el Análisis Político”. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires. Ferrigni Y. C. y De Gueron, E. (1993) “Hipótesis para el Estudio de una Política Exterior”. Estudio de Caracas, Tomo II, Vol. VIII, U.C.V. Caracas. Huntinton, S. (1991) “Los Nuevos Intereses Estratégicos de los Estados Unidos”. Ciencias Política. Nº 24. Bogotá. Kaplan M. A. (1994) “System and Process in International Politics”. New York. Kennedy, P. (1993) “Hacia el Siglo XXI”. New York. King And, S. (1991) “La Primera Revolución Mundial”. México. F.C.E.. Maoz, Z. (1990) “National Choices and International Processes”. Cambridge University press. Merle, M. (1978) “Psicología de las Relaciones Internacionales”. Madrid. Editorial Alianza... Morgenthau, H. J. (1963) “La Política entre Naciones”. Stanley Hoffmann (Ed.). Teorías Contemporáneas sobre las Relaciones Internacionales. Tecnos. Madrid. Rosenaud, J. (1990) “Turbulence in World Politics. A. Theory of Chance and Continuity”. Princeton University. Tomassini, L. (1991) “El Sistema Internacional y América Latina. La Política Internacional en un Mundo Postmoderno”. Real-Gel. Buenos Aires. Unidad Curricular RELACIONES INTERNACIONALES Carga Horaria PT PP PC 06 06 1. Competencias Específicas. Conoce los Actores del Sistema Internacional. PD Código PJ Unidad 1003 UC 02 IV 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, libertad, igualdad y justicia, paz internacional, solidaridad. 3. Temas. Personalidad jurídica y territorial del Estado. Intereses Nacionales y Transnacionales. Nuevos actores del escenario global. Debates en torno a los conceptos de Soberanía y Supranacionalidad. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 15 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Plantea proyectos de trabajo. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. Borges, N. (1995) “Nuevas Realidades, Nuevas Teorías. Aproximándonos a una nueva manera de enfocar las Relaciones Internacionales”. Cuadernos de Postgrado de FACES. U.C.V. Nº 8 Junio, Caracas. Cardozo, E. (1981) “Aproximación al Estudio de las Relaciones Internacionales”. Revista Argos Nº 3 Universidad Simón Bolívar. Caracas. Del Arenal, Celestino. (1984) “Introducción a las Relaciones Internacionales”. Ed. Tecnos. Madrid. Easton, D. (1995) “Esquema para el Análisis Político”. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires. Ferrigni Y. C. y De Gueron, E. (1993) “Hipótesis para el Estudio de una Política Exterior”. Estudio de Caracas, Tomo II, Vol. VIII, U.C.V. Caracas. Huntinton, S. (1991) “Los Nuevos Intereses Estratégicos de los Estados Unidos”. Ciencias Política. Nº 24. Bogotá. Kaplan M. A. (1994) “System and Process in International Politics”. New York. Kennedy, P. (1993) “Hacia el Siglo XXI”. New York. King And, S. (1991) “La Primera Revolución Mundial”. México. F.C.E.. Maoz, Z. (1990) “National Choices and International Processes”. Cambridge University press. Merle, M. (1978) “Psicología de las Relaciones Internacionales”. Madrid. Editorial Alianza... Morgenthau, H. J. (1963) “La Política entre Naciones”. Stanley Hoffmann (Ed.). Teorías Contemporáneas sobre las Relaciones Internacionales. Tecnos. Madrid. Rosenaud, J. (1990) “Turbulence in World Politics. A. Theory of Chance and Continuity”. Princeton University. Tomassini, L. (1991) “El Sistema Internacional y América Latina. La Política Internacional en un Mundo Postmoderno”. Real-Gel. Buenos Aires. Unidad Curricular RELACIONES INTERNACIONALES Código 1003 Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 06 06 02 Unidad V 1. Competencias Específicas. Analiza el Derecho Internacional Publico y su vinculación con los medios de solución pacifica de controversias. 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, libertad, igualdad y justicia, paz internacional, solidaridad. 3. Temas. El Derecho Internacional Público en tiempos de paz y guerra. Medios de Solución Pacífica de Controversias. Marco jurídico en situaciones de conflicto. Cooperación Internacional. Seguridad Cooperativa. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Oficial Superior Cursante: Actúa como elemento orientador del proceso de Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada aprendizaje. situación. Promueve el interés y la motivación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el 16 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Plantea proyectos de trabajo. Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. Borges, N. (1995) “Nuevas Realidades, Nuevas Teorías. Aproximándonos a una nueva manera de enfocar las Relaciones Internacionales”. Cuadernos de Postgrado de FACES. U.C.V. Nº 8 Junio, Caracas. Cardozo, E. (1981) “Aproximación al Estudio de las Relaciones Internacionales”. Revista Argos Nº 3 Universidad Simón Bolívar. Caracas. Del Arenal, Celestino. (1984) “Introducción a las Relaciones Internacionales”. Ed. Tecnos. Madrid. Easton, D. (1995) “Esquema para el Análisis Político”. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires. Ferrigni Y. C. y De Gueron, E. (1993) “Hipótesis para el Estudio de una Política Exterior”. Estudio de Caracas, Tomo II, Vol. VIII, U.C.V. Caracas. Huntinton, S. (1991) “Los Nuevos Intereses Estratégicos de los Estados Unidos”. Ciencias Política. Nº 24. Bogotá. Kaplan M. A. (1994) “System and Process in International Politics”. New York. Kennedy, P. (1993) “Hacia el Siglo XXI”. New York. King And, S. (1991) “La Primera Revolución Mundial”. México. F.C.E.. Maoz, Z. (1990) “National Choices and International Processes”. Cambridge University press. Merle, M. (1978) “Psicología de las Relaciones Internacionales”. Madrid. Editorial Alianza... Morgenthau, H. J. (1963) “La Política entre Naciones”. Stanley Hoffmann (Ed.). Teorías Contemporáneas sobre las Relaciones Internacionales. Tecnos. Madrid. Rosenaud, J. (1990) “Turbulence in World Politics. A. Theory of Chance and Continuity”. Princeton University. Tomassini, L. (1991) “El Sistema Internacional y América Latina. La Política Internacional en un Mundo Postmoderno”. Real-Gel. Buenos Aires. Unidad Curricular RELACIONES INTERNACIONALES Carga Horaria PT PP PC PD 04 04 1. Competencias Específicas. Analiza la Política Exterior de Venezuela y su vinculación con el Sistema Internacional. Código PJ Unidad 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, libertad, igualdad y justicia, paz internacional, solidaridad. 3. Temas. Diseño de la política exterior de Venezuela contemporánea. Fachadas fronterizas y política exterior en el ámbito regional. Potencial e Instrumentos de poder nacional. Recursos energéticos. Problemas de Seguridad y Defensa como elementos centrales en la agenda de política exterior. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. 17 NO CLASIFICADO 1003 UC 02 VI NO CLASIFICADO Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Plantea proyectos de trabajo. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. Borges, N. (1995) “Nuevas Realidades, Nuevas Teorías. Aproximándonos a una nueva manera de enfocar las Relaciones Internacionales”. Cuadernos de Postgrado de FACES. U.C.V. Nº 8 Junio, Caracas. Cardozo, E. (1981) “Aproximación al Estudio de las Relaciones Internacionales”. Revista Argos Nº 3 Universidad Simón Bolívar. Caracas. Del Arenal, Celestino. (1984) “Introducción a las Relaciones Internacionales”. Ed. Tecnos. Madrid. Easton, D. (1995) “Esquema para el Análisis Político”. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires. Ferrigni Y. C. y De Gueron, E. (1993) “Hipótesis para el Estudio de una Política Exterior”. Estudio de Caracas, Tomo II, Vol. VIII, U.C.V. Caracas. Huntinton, S. (1991) “Los Nuevos Intereses Estratégicos de los Estados Unidos”. Ciencias Política. Nº 24. Bogotá. Kaplan M. A. (1994) “System and Process in International Politics”. New York. Kennedy, P. (1993) “Hacia el Siglo XXI”. New York. King And, S. (1991) “La Primera Revolución Mundial”. México. F.C.E.. Maoz, Z. (1990) “National Choices and International Processes”. Cambridge University press. Merle, M. (1978) “Psicología de las Relaciones Internacionales”. Madrid. Editorial Alianza... Morgenthau, H. J. (1963) “La Política entre Naciones”. Stanley Hoffmann (Ed.). Teorías Contemporáneas sobre las Relaciones Internacionales. Tecnos. Madrid. Rosenaud, J. (1990) “Turbulence in World Politics. A. Theory of Chance and Continuity”. Princeton University. Tomassini, L. (1991) “El Sistema Internacional y América Latina. La Política Internacional en un Mundo Postmoderno”. Real-Gel. Buenos Aires. 18 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO PLAN DE ESTUDIOS CURSO DE COMANDO Y ESTADO MAYOR CONJUNTO SEGURIDAD Y DEFENSA DE LA NACIÓN GENERACIÓN DEL PENSAMIENTO Unidad Curricular Código 1004 ESTRATÉGICO Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 32 32 02 Prelación Facilitador 1. Competencia Terminal. Genera pensamiento estratégico en el marco de situaciones para la Defensa Integral de la Nación, aplicando los métodos y mapas estratégicos, trabajando de manera colectiva en función de la misión, visión y valores de la institución militar, en los diversos niveles del conflicto que se puedan plantear. Área Curricular 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, libertad, vocación de servicio y honestidad. 3. Sinopsis de Contenidos. Unidad I – Generación del Pensamiento Estratégico. Unidad II – Desarrollo de la Estrategia. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Oficial Superior Cursante: Propicia que la actividad resulte interesante y eficaz. Intercambia opiniones, experiencias, formar juicios de valor sustentados. Propone actividades mediante las cuales se puedan desarrollar, regular y valorar convenientemente valores Selecciona técnicas e instrumentos adecuados, y actitudes. según las competencias planteadas. Practica la metodología activa y participativa. Interviene y perfeccionar la actuación individual y grupal. Proporciona aportes apropiados y actuales relacionados con las competencias de la unidad curricular. Participativo, respetuoso de las ideas de los demás, crítico, creativo y autónomo, entre otros. Suministra elementos de análisis que faciliten el criterio y conocimientos requeridos por los Oficiales Demuestra habilidad en el empleo de herramientas Superiores. de productividad para el uso profesional, incluido el procesador de textos, bases de datos, hojas de Utiliza los principios educativos actuales, las cálculo entre otras y las utilidades de la impresión y investigaciones, ejercicios, juegos, dinámicas gráficos. utilizando efectivamente la informática y las tecnologías asociadas a la capacitación. 5. Estrategias de Evaluación. La Evaluación esta fundamentada en la teoría constructivista estará presente en todas las etapas del desarrollo del curso, la cual determinará criterios, pautas, procesos; y en general, cambios de conductas, actitudes, habilidades para expresarse en todos los ámbitos, para resolver problemas, toma de decisiones, entre otros. Es continua, integral, multidireccional, de carácter cualitativo (conductas “transversales” reflejadas en las competencias del curso) y cuantitativo. 6. Referencias. Las indicadas por el Facilitador de la Unidad Curricular. 19 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO PROGRAMA DE LA UNIDAD CURRICULAR GENERACIÓN DEL PENSAMIENTO Código 1004 ESTRATÉGICO Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 16 16 02 Unidad I 1. Competencias Específicas. Conoce y aplica los métodos del Pensamiento Estratégico, con base en los conceptos doctrinales que rigen para la Defensa Integral de la Nación. Unidad Curricular 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, libertad, vocación de servicio y honestidad. 3. Temas. Métodos para la generación del Pensamiento Estratégico. La Visualización intuitiva. Mapas Estratégicos. Procesos de creación de valor. Procesos de Gestión de operaciones y de clientes. Procesos de innovación, reguladores y sociales. Proceso de generación de Pensamiento Estratégico: Subproceso de comprensión del presente, Subproceso de diseño del futuro, Subproceso de construcción de puentes. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Plantea proyectos de trabajo. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. Contreras Pineda, Néstor (2004) ¿Cómo generar Pensamiento Estratégico? Escuela Superior del Ejercito “Libertador Simón Bolívar” Kaplan y Norton (2004) Mapas Estratégicos. Ediciones Gestión 2000, Planeta DeAgostini Profesional y Formación, S.L. Barcelona – España. Kenichi Ohmae (2004) La Mente del Estratega. McGraw-Hill Interamericana de España S.A.U. Segunda Edición, Madrid – España. Menguzato y Renal. (1995) La dirección estratégica de la empresa, un enfoque innovador del management. S.P.I., 427 pp. Morrisey, George. (1993). El pensamiento estratégico. Construya los cimientos de su planeación. Ed. Prentice Hall 20 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO Hispanoamericana. Madrid, España. 119 pp. Rubistein, S. L. (1979). El desarrollo de la Psicología. Principios y métodos. Ed. Pueblo y Educación. La Habana, Cuba. Pp 71 – 164. GENERACIÓN DEL PENSAMIENTO Código 1004 ESTRATÉGICO Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 16 16 02 Unidad II 1. Competencias Específicas. Desarrolla el Pensamiento Estratégico Militar, ejecutando los distintos esquemas y prácticas de la Estrategia, con base en los lineamientos existentes para la Organización Militar, trabajando en equipo y en estricto cumplimiento de la norma existente. Unidad Curricular 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, libertad, vocación de servicio y honestidad. 3. Temas. Reflexiones Estratégicas. Principales obstáculos para la reflexión Estratégica. Cambio Estratégico. Administración de la Estructura y los Sistemas. Manejo de la Cultura. Manejo del poder. Creación de Estrategias y Mapas Estratégicos. Adaptación del Mapa Estratégico a su Estrategia. Planificación de la Campaña 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Plantea proyectos de trabajo. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. Mintzberg y Quinn. (1993). El Proceso Estratégico. Ed. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. Naucalpan de Juárez, Edo. De México. Segunda Edición. Kaplan y Norton (2004) Mapas Estratégicos. Ediciones Gestión 2000, Planeta DeAgostini Profesional y Formación, S.L. Barcelona – España. Robert y Días. (2000). Estrategia pura y simple. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V. México. Menguzato y Renal. (1995) La dirección estratégica de la empresa, un enfoque innovador del management. S.P.I., 427 pp. 21 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO Morrisey, George. (1993). El pensamiento estratégico. Construya los cimientos de su planeación. Ed. Prentice Hall Hispanoamericana. Madrid, España. 119 pp. Rubistein, S. L. (1979). El desarrollo de la Psicología. Principios y métodos. Ed. Pueblo y Educación. La Habana, Cuba. Pp 71 – 164. 22 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO PLAN DE ESTUDIOS CURSO DE COMANDO Y ESTADO MAYOR CONJUNTO EMPLEO DEL PODER MILITAR RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y MANEJO DE Unidad Curricular Código 1005 CRISIS Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 32 16 16 02 Prelación Facilitador 1. Competencia Terminal. Evalúa el fenómeno de Crisis en las dimensiones militar, política y estratégica e identifica las especificidades de la crisis en la Teoría de Conflictos. Área Curricular 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, libertad, igualdad, justicia, integridad, y lealtad. 3. Sinopsis de Contenidos. Unidad I - Teoría de Conflictos. Unidad II - Factores causantes de los conflictos internos y externos de los estados. Unidad III - Escenarios de Crisis y Negociación. Unidad IV - Estudio de casos. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Oficial Superior Cursante: Propicia que la actividad resulte interesante y eficaz. Intercambia opiniones, experiencias, formar juicios de valor sustentados. Propone actividades mediante las cuales se puedan desarrollar, regular y valorar convenientemente valores Selecciona técnicas e instrumentos adecuados, y actitudes. según las competencias planteadas. Practica la metodología activa y participativa. Interviene y perfeccionar la actuación individual y grupal. Proporciona aportes apropiados y actuales relacionados con las competencias de la unidad curricular. Participativo, respetuoso de las ideas de los demás, crítico, creativo y autónomo, entre otros. Suministra elementos de análisis que faciliten el criterio y conocimientos requeridos por los Oficiales Demuestra habilidad en el empleo de herramientas Superiores. de productividad para el uso profesional, incluido el procesador de textos, bases de datos, hojas de Utiliza los principios educativos actuales, las cálculo entre otras y las utilidades de la impresión y investigaciones, ejercicios, juegos, dinámicas gráficos. utilizando efectivamente la informática y las tecnologías asociadas a la capacitación. 5. Estrategias de Evaluación. La Evaluación esta fundamentada en la teoría constructivista estará presente en todas las etapas del desarrollo del curso, la cual determinará criterios, pautas, procesos; y en general, cambios de conductas, actitudes, habilidades para expresarse en todos los ámbitos, para resolver problemas, toma de decisiones, entre otros. Es continua, integral, multidireccional, de carácter cualitativo (conductas “transversales” reflejadas en las competencias del curso) y cuantitativo. 6. Referencias. 23 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO Las indicadas por el Facilitador de la Unidad Curricular. PROGRAMA DE LA UNIDAD CURRICULAR RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y MANEJO DE Código 1005 CRISIS Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 04 04 02 Unidad I 1. Competencias Específicas. Identifica los principales aspectos de la teoría de conflictos y sus acepciones en el ambiente interno y externo. Unidad Curricular 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, libertad, igualdad, justicia, integridad, y lealtad. 3. Temas. Conceptualizaciones y expresiones del conflicto Orígenes y causas de los conflictos. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. AINSENSON ROGAN, A (1994) “Resolución de Conflictos: Un enfoque psicológico”. Fondo de Cultura Económica. México. ARENT, Hannah. (1997) “Crisis de la República”. Editorial Perspectiva. Río de Janeiro. ARON, Raymond. (1962) “Paz y Guerra entre naciones”. UNB. BEVIN, Alexander (1999) “La Guerra del Futuro”. Biblioteca del Ejército. Traducción, Vincent Gundolf. Río de Janeiro, Brasil. BOUTHOL, Gastón. (s/f) “Tratado de Polémica (sociología de la Guerra)”. FREUND, J (1991) “Sociología del Conflicto”. Publicaciones del EME. España. ROMERO, A (1986) “Tiempos de Conflicto”. Ediciones de la Asociación de Política Internacional. VINYAMATA, Eduard. (2001) “Conflictología”. Editorial Ariel Practicum. España. Unidad Curricular Carga Horaria RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y MANEJO DE CRISIS PT PP PC PD 24 NO CLASIFICADO Código 1005 PJ UC NO CLASIFICADO 06 06 1. Competencias Específicas. Comprende los factores de los conflictos Inter-Estatales e Intra-Estados. Unidad 02 II 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, libertad, igualdad, justicia, integridad, y lealtad. 3. Temas. El conflicto intrasocietal (doméstico) y el conflicto intersocietal (internacional). Intereses Nacionales. Asimetrías, equilibrio e inestabilidad. Presiones Internacionales. Organismos Internacionales. El poder Nacional en situaciones de conflicto. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. AINSENSON ROGAN, A (1994) “Resolución de Conflictos: Un enfoque psicológico”. Fondo de Cultura Económica. México. ARENT, Hannah. (1997) “Crisis de la República”. Editorial Perspectiva. Río de Janeiro. ARON, Raymond. (1962) “Paz y Guerra entre naciones”. UNB. BEVIN, Alexander (1999) “La Guerra del Futuro”. Biblioteca del Ejército. Traducción, Vincent Gundolf. Río de Janeiro, Brasil. BOUTHOL, Gastón. (s/f) “Tratado de Polémica (sociología de la Guerra)”. FREUND, J (1991) “Sociología del Conflicto”. Publicaciones del EME. España. ROMERO, A (1986) “Tiempos de Conflicto”. Ediciones de la Asociación de Política Internacional. VINYAMATA, Eduard. (2001) “Conflictologia”. Editorial Ariel Practicum. España. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y MANEJO DE Código 1005 CRISIS Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 06 06 02 Unidad III 1. Competencias Específicas. Aplica la Teoría de Crisis identificando los elementos necesarios para la elaboración de Escenarios de Crisis. Unidad Curricular 25 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, libertad, igualdad, justicia, integridad, y lealtad. 3. Temas. Conceptualizaciones y expresiones de las Crisis. Hipótesis de Crisis, formulación y análisis. Negociación. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. AINSENSON ROGAN, A (1994) “Resolución de Conflictos: Un enfoque psicológico”. Fondo de Cultura Económica. México. ARENT, Hannah. (1997) “Crisis de la República”. Editorial Perspectiva. Río de Janeiro. ARON, Raymond. (1962) “Paz y Guerra entre naciones”. UNB. BEVIN, Alexander (1999) “La Guerra del Futuro”. Biblioteca del Ejército. Traducción, Vincent Gundolf. Río de Janeiro, Brasil. BOUTHOL, Gastón. (s/f) “Tratado de Polémica (sociología de la Guerra)”. FREUND, J (1991) “Sociología del Conflicto”. Publicaciones del EME. España. ROMERO, A (1986) “Tiempos de Conflicto”. Ediciones de la Asociación de Política Internacional. VINYAMATA, Eduard. (2001) “Conflictologia”. Editorial Ariel Practicum. España. Unidad Curricular Carga Horaria 16 RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y MANEJO DE CRISIS PT PP PC PD 16 1. Competencias Específicas. Expone la perspectiva y percepción de las diferentes crisis nacionales e internacionales. 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, libertad, igualdad, justicia, integridad, y lealtad. 3. Temas. Bloqueo Naval 1902-1903. 26 NO CLASIFICADO Código 1005 PJ UC 02 IV Unidad NO CLASIFICADO Crisis del “CALDAS”. Paro Petrolero (2002). Catástrofes Naturales (Vargas 1999). 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. AINSENSON ROGAN, A (1994) “Resolución de Conflictos: Un enfoque psicológico”. Fondo de Cultura Económica. México. ARENT, Hannah. (1997) “Crisis de la República”. Editorial Perspectiva. Río de Janeiro. ARON, Raymond. (1962) “Paz y Guerra entre naciones”. UNB. BEVIN, Alexander (1999) “La Guerra del Futuro”. Biblioteca del Ejército. Traducción, Vincent Gundolf. Río de Janeiro, Brasil. BOUTHOL, Gastón. (s/f) “Tratado de Polémica (sociología de la Guerra)”. FREUND, J (1991) “Sociología del Conflicto”. Publicaciones del EME. España. ROMERO, A (1986) “Tiempos de Conflicto”. Ediciones de la Asociación de Política Internacional. VINYAMATA, Eduard. (2001) “Conflictologia”. Editorial Ariel Practicum. España. 27 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO Pagina intencionalmente dejada en blanco 28 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO PLAN DE ESTUDIOS CURSO DE COMANDO Y ESTADO MAYOR CONJUNTO Área Curricular SEGURIDAD Y DEFENSA DE LA NACIÓN Unidad Curricular GEOPOLÍTICA Código 1006 Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 32 32 02 Prelación Facilitador 1. Competencia Terminal. Analiza las diversas teorías y Escuelas del Pensamiento Geopolítico y Geoestratégico contemporáneo, y en particular, la de los Estados que conforman el entorno inmediato de Venezuela y su relación con la seguridad, defensa y desarrollo nacional. 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, libertad, igualdad y justicia, paz internacional, solidaridad. 3. Sinopsis de Contenidos. Unidad I - Aspectos Conceptuales de la Geopolítica. Unidad II - Delimitación del espacio. Unidad III - La Geopolítica del Transporte. Unidad IV - Características ambientales y los Recursos Naturales. Unidad V - El Petróleo, valor geoestratégico. Unidad VI - Aspectos geopolíticos internos y externos de la seguridad, defensa y desarrollo de Venezuela. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Oficial Superior Cursante: Propicia que la actividad resulte interesante y eficaz. Intercambia opiniones, experiencias, formar juicios de valor sustentados. Propone actividades mediante las cuales se puedan desarrollar, regular y valorar convenientemente valores Selecciona técnicas e instrumentos adecuados, y actitudes. según las competencias planteadas. Practica la metodología activa y participativa. Interviene y perfeccionar la actuación individual y grupal. Proporciona aportes apropiados y actuales relacionados con las competencias de la unidad curricular. Participativo, respetuoso de las ideas de los demás, crítico, creativo y autónomo, entre otros. Suministra elementos de análisis que faciliten el criterio y conocimientos requeridos por los Oficiales Demuestra habilidad en el empleo de herramientas Superiores. de productividad para el uso profesional, incluido el procesador de textos, bases de datos, hojas de Utiliza los principios educativos actuales, las cálculo entre otras y las utilidades de la impresión y investigaciones, ejercicios, juegos, dinámicas gráficos. utilizando efectivamente la informática y las tecnologías asociadas a la capacitación. 5. Estrategias de Evaluación. La Evaluación esta fundamentada en la teoría constructivista estará presente en todas las etapas del desarrollo del curso, la cual determinará criterios, pautas, procesos; y en general, cambios de conductas, actitudes, habilidades para expresarse en todos los ámbitos, para resolver problemas, toma de decisiones, entre otros. Es continua, integral, multidireccional, de carácter cualitativo (conductas “transversales” reflejadas en las competencias del curso) y cuantitativo. 29 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO 6. Referencias. Las indicadas por el Facilitador de la Unidad Curricular. PROGRAMA DE LA UNIDAD CURRICULAR Unidad Curricular GEOPOLÍTICA Carga Horaria PT PP 04 04 1. Competencias Específicas. Conoce los aspectos Conceptuales de la Geopolítica. PC PD Código PJ Unidad 1006 UC 02 I 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, libertad, igualdad y justicia, paz internacional, solidaridad. 3. Temas. Teorías Geopolíticas: Origen, definición, concepciones clásicas de la geopolítica. La Geopolítica como ciencia, geoestrategia y geografía política. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Plantea proyectos de trabajo. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. Atencio, Jorge E. (1965). “¿Que es Geopolítica?”. Editorial Pleamar. Buenos Aires. Briani, Justo P. (1966) “Geopolítica y Geoestratégica Americana”. Editorial Pleamar. Buenos Aires. Calderón, Berti, Humberto. (1986 A) “Venezuela y su Política Petrolera”. Ediciones Centauro 86. Caracas. Ceballos De Roa, Beatriz. (1982) “La Formación del Espacio Venezolano”. S/E. Caracas. Celerrier, Piena. (1991) “Geopolítica y Geoestratégica”. Editorial Pleamar. Buenos Aires. Grado, Fito. (1988). Centroamérica una paz posible. Edit. El País, S.A. De Castro, Josué. (1964) “Geopolítica del Hombre”. Editorial Solar-Hachette. Buenos Aires. Farmerd, Richard y otros (1974). Población Mundial. México: Diana Hennig, Y. R. (1975). ”Introducción a la Geopolítica”. Editorial Pleamar. Buenos Aires. Lee, Douglas. (1968) “El Clima y el Desarrollo Económico en los Trópicos” Unión Tipográfica. Editorial Hispano 30 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO Americano. México. López Sánchez, Aquiles. (1983) “Pensamiento Geopolítico y Militar de Simón Bolívar”. Editorial Ávila Arte. Caracas. Lituma, Alfonso. (1983) “Dimensión Geopolítica y Geoestratégica del Pensamiento Bolivariano”. Caracas. Ratzel, Kjellen. (1975) “Antología Geopolítica”. Editorial Pleamar. Buenos Aires. Vicens Vives, J. “Tratado General de Geopolítica”. Editorial Feide. Barcelona - España. 1956. Petróleo y Opinión Público. Fondo Editorial “Ojo Negro”. Caracas. Escuela Superior del Ejército (1992). Fundamentos Geopolíticos. Caracas. Escuela Superior del Ejército (1992). Manual de Geopolítica. Caracas. Escuela Superior del Ejército (1992). Geopolítica. Caracas. Edit. Nueva Sociedad América Central hacia el año 2000. Desafío y Opciones. Caracas Edit. Nueva Sociedad (1995). Gobernar el Globo. El Sur en busca del Norte. Caracas Borges, N. (1995) “Nuevas Realidades, Nuevas Teorías. Aproximándonos a una nueva manera de enfocar las Relaciones Internacionales”. Cuadernos de Postgrado de FACES. U.C.V. Nº 8 Junio, Caracas. Easton, D. (1995) “Esquema para el Análisis Político”. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires. Huntinton, S. (1991) “Los Nuevos Intereses Estratégicos de los Estados Unidos”. Ciencias Políticas Nº 24. Bogotá. Kaplan M. A. (1994) “.System and Process in International Politics”. New York. Kennedy, P. (1993) “Hacia el Siglo XXI”. New York. King And, S. (1991) “La Primera Revolución Mundial”. México. F.C.E.. Morgenthau, H. J. (1963) “La Política entre Naciones”. Stanley Hoffmann (Ed.). Teorías Contemporáneas sobre las Relaciones Internacionales. Tecnos. Madrid. Tomassini, L. (1991) “El Sistema Internacional y América Latina. La Política Internacional en un Mundo Postmoderno”. Real-Gel. Buenos Aires. Unidad Curricular GEOPOLÍTICA Carga Horaria PT PP 05 05 1. Competencias Específicas. Conoce la delimitación del espacio terrestre, aéreo y acuático. PC PD Código PJ Unidad 1006 UC 02 II 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, libertad, igualdad y justicia, paz internacional, solidaridad. 3. Temas. Clasificación del espacio: terrestre, aéreo y acuático. Derecho del Estado al espacio: El espacio geográfico, extensión territorial. Definición de límite y fronteras. Valor e importancia estratégica. Fronteras naturales. El espacio aéreo como frontera. Frontera horizontal, Frontera vertical. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 31 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO soluciones en grupo. Plantea proyectos de trabajo. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. Ver Unidad I. Unidad Curricular GEOPOLÍTICA Carga Horaria PT PP 05 05 1. Competencias Específicas. Conoce la Geopolítica del Transporte. PC PD Código PJ Unidad 1006 UC 02 III 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, libertad, igualdad y justicia, paz internacional, solidaridad. 3. Temas. Interconexión y complementariedad de los sistemas de transporte aéreo, marítimo, fluvial y terrestre. Las vías de comunicación: su influencia en la política interna y externa de los Estados. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Plantea proyectos de trabajo. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. Ver Unidad I. Unidad Curricular Carga Horaria 05 GEOPOLÍTICA PT PP 05 PC 32 NO CLASIFICADO PD Código PJ 1006 UC 02 NO CLASIFICADO 1. Competencias Específicas. Conoce las características ambientales y los Recursos Naturales. Unidad IV 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, libertad, igualdad y justicia, paz internacional, solidaridad. 3. Temas. Influencia de la morfología terrestre: montañas, llanuras, ríos. Situación geográfica, clima y presión demográfica. El mar y su influencia sobre la economía y las comunicaciones. Las cuencas hidrográficas: Su clasificación desde el punto de vista geoestratégico y como factor de desarrollo. Los bienes económicos: ocupación de las tierras cultivables, minerales estratégicos. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Plantea proyectos de trabajo. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. Ver Unidad I. Unidad Curricular GEOPOLÍTICA Código Carga Horaria PT PP PC PD PJ 06 06 Unidad 1. Competencias Específicas. Conoce el valor geoestratégico del Petróleo y su influencia en la concepción geoestratégica Venezolana. 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, libertad, igualdad y justicia, paz internacional, solidaridad. 3. Temas. El Petróleo y su influencia en la concepción geoestratégica venezolana. Yacimientos, bienes y zonas de vital importancia. Canales de circulación de productos, bienes y servicios energéticos. Cooperación Internacional. Seguridad Cooperativa. 33 NO CLASIFICADO 1006 UC 02 V NO CLASIFICADO 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Plantea proyectos de trabajo. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. Ver Unidad I. Unidad Curricular GEOPOLÍTICA Código Carga Horaria PT PP PC PD PJ 07 07 Unidad 1. Competencias Específicas. Conoce los aspectos geopolíticos internos y externos de la seguridad, defensa y desarrollo de Venezuela. 1006 UC 02 VI 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, libertad, igualdad y justicia, paz internacional, solidaridad. 3. Temas. Planes de Ordenamiento Territorial. Población. Aspectos cuantitativos: cantidad, distribución, densidad. Aspectos cualitativos: raza, cultura, carácter nacional y moral nacional. Fachadas fronterizas de Venezuela. Aspectos históricos. Tratados. Situación actual. Reclamaciones territoriales. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Plantea proyectos de trabajo. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 34 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. Ver Unidad I. 35 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO Pagina intencionalmente dejada en blanco 36 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO PLAN DE ESTUDIOS CURSO DE COMANDO Y ESTADO MAYOR CONJUNTO Área Curricular SEGURIDAD Y DEFENSA DE LA NACIÓN Unidad Curricular ESTRATEGIA Código 1007 Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 32 32 02 Prelación Facilitador 1. Competencia Terminal. Determina los métodos y técnicas para analizar las situaciones bélicas, presentes y futuras, a fin de lograr comprender a cabalidad el fenómeno de la guerra y los conflictos modernos y asimétricos. 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, paz internacional, libertad, lealtad, vocación de servicio, integridad y abnegación. 3. Sinopsis de Contenidos. Unidad I – Kart Von Clausewitz y la concepción asimétrica. Unidad II – General Andrés Beaufree y la concepción asimétrica. Unidad III – Capitán Lidell Hart y la concepción asimétrica. Unidad IV – Mao Tse Tung y Sun Tzu, en la concepción asimétrica. Unidad V – Guerras siglo XX – XXI y la asimetría naval y aérea. Unidad VI – General J. L. Prieto y la visión asimétrica. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Oficial Superior Cursante: Propicia que la actividad resulte interesante y eficaz. Intercambia opiniones, experiencias, formar juicios de valor sustentados. Propone actividades mediante las cuales se puedan desarrollar, regular y valorar convenientemente valores Selecciona técnicas e instrumentos adecuados, y actitudes. según las competencias planteadas. Practica la metodología activa y participativa. Interviene y perfeccionar la actuación individual y grupal. Proporciona aportes apropiados y actuales relacionados con las competencias de la unidad curricular. Participativo, respetuoso de las ideas de los demás, crítico, creativo y autónomo, entre otros. Suministra elementos de análisis que faciliten el criterio y conocimientos requeridos por los Oficiales Superiores. 5. Estrategias de Evaluación. La Evaluación esta fundamentada en la teoría constructivista estará presente en todas las etapas del desarrollo del curso, la cual determinará criterios, pautas, procesos; y en general, cambios de conductas, actitudes, habilidades para expresarse en todos los ámbitos, para resolver problemas, toma de decisiones, entre otros. Es continua, integral, multidireccional, de carácter cualitativo (conductas “transversales” reflejadas en las competencias del curso) y cuantitativo. 6. Referencias. Las indicadas por el Facilitador de la Unidad Curricular. 37 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO PROGRAMA DE LA UNIDAD CURRICULAR Unidad Curricular ESTRATEGIA Código 1007 Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 05 05 02 Unidad I 1. Competencias Específicas. A partir del pensamiento Estratégico de Kart Von Clausewitz infiere sobre su aplicabilidad dentro de una concepción asimétrica ante la posibilidad de una invasión a la República Bolivariana de Venezuela. 2. Rasgos Transversales. Lealtad, vocación de servicio, integridad y abnegación. 3. Temas. Libro Primero ¿Qué es la Guerra? El objetivo Político, fin y medio de la guerra. Libro Tercero. Elementos de la estrategia, las fuerzas morales, la virtud Militar de un Ejército. Libro Cuarto. La Defensa, Carácter de la Defensa Estratégica. Alcance de los Medios de la Defensa, la Milicia, Fortalezas, el Pueblo, el Levantamiento Nacional. Acción y Reacción Recíproca del Ataque y la Defensa, Defensa de las Montañas, Defensa de Ríos y Corrientes de Aguas, Defensa de Pantanos, Defensa de Bosques, Métodos de Defensa, Defensa del País, Defensa del Teatro de la Guerra y Defensa de una Posición. La Espera y la Acción. El Contragolpe. Las Cuatro Alternativas para la Defensa de un País. Las Reacciones ante la Invasión: “Derrota del Invasor por la Espada del Defensor” y/o Derrota del invasor por sus propios esfuerzos. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Oficial Superior Cursante: Previamente asigna trabajos de investigación De acuerdo a lo indicado por el facilitador prepara un organizando los cursantes por equipos y contenidos. (unos) resumen (es) corto sobre los contenidos. Impartir una Conferencia sobre el Pensamiento Por equipo prepara y expone sus conclusiones al resto Estratégico de Kart Von Clausewitz. de los participantes. Actuando como moderador conduce un debate sobre Participa en los debates. las conclusiones de acuerdo a los contenidos. Proporciona material impreso. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. KART VON CLAUSEWITZ (1960). De la Guerra. Impresión en I Argentina. FRANKLIN W.D. (1967) CLAUSEWITZ y la Guerra limitada. Memorial del Ejército de Chile. BAHNEMANN J.W. (1968) Los Conceptos Estratégicos Clausewitz, Moltke y Liddell Hart Alemania. Unidad Curricular ESTRATEGIA Código 1007 Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 05 05 02 Unidad II 1. Competencias Específicas. A partir del Pensamiento Estratégico del General Andrés BEAUFREE, analiza dentro del concepto de la Estrategia Directa e Indirecta, los modelos y modos Estratégicos para determinar su aplicabilidad con un Conflicto Asimétrico ante la posibilidad de una invasión a la República Bolivariana de Venezuela. 38 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO 2. Rasgos Transversales. Lealtad, vocación de servicio, integridad y abnegación. 3. Temas. Definición de Estrategias, Modelos Estratégicos, los Principios de la Estrategia, los Modos Estratégicos, La Estrategia Indirecta, Maniobras: Interior, Exterior por la laxitud, alcachofa, Acción Estratégica, Modos Estratégicos de la Acción Directa e Indirecta, la Acción Psicológica y la Voluntad. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Oficial Superior Cursante: Previamente entrega a los Oficiales Cursantes una Organizados por equipos analizan el material de situación simulada sobre la posibilidad de Invasión a apoyo. la Nación. Preparan exposiciones sobre sus conclusiones en Organiza a los Oficiales Cursantes por equipos de cuanto a la aplicación de los modos y modelos a la investigación de acuerdo a los modelos y modos situación planteada por el facilitador. Estratégicos que proporcione el General Beaufree. Exponen por equipo sus conclusiones y participan en Actúa como moderador de un debate de las los debates exposiciones y consideraciones de los participantes. Entrega material impreso. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. GENERAL BEAUFREE (1980). Introducción a la Estrategia. Ediciones Ejército. Madrid. GENERAL BEAUFREE (1973). Estrategia de la Acción. Editorial Pleamar. Unidad Curricular ESTRATEGIA Código 1007 Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 05 05 02 Unidad III 1. Competencias Específicas. A partir del pensamiento Estratégico del Cáp. BH Lidell Hart analiza dentro del concepto Estratégico de la aproximación indirecta, la adecuabilidad de las disposiciones legales de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela, de la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación y de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional; a la visión del conflicto asimétrico ante la posibilidad de una invasión de una nación y sus aliados a nuestro país. 2. Rasgos Transversales. Lealtad, vocación de servicio, integridad y abnegación. 3. Temas. La Teoría de la Estrategia, El Objetivo de la Guerra, Las Relaciones Gobernantes. Soldados, Intereses de la Acta Política. El Objetivo Limitado cuando no es posible la destrucción del adversario, Responsabilidades Pacificas y Militares en la conducción de la guerra, Generación de Recursos Económicos y Morales, Estrategia pura Militar, Estrategia Política, La Resistencia como resistir, como llegar a una Decisión sin llegar. La Acción Psicológica, su importancia en el conflicto asimétrico, El equilibrio físico y psicológico, La dislocación, como dividir al adversario, como engañarlo. La Mistificación, EL engaño y la sorpresa, Alternativas la invasión de un adversario de poder superior. Objetivos Alternativos, Corte de Comunicaciones. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. 39 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO Facilitador: El facilitador indica previamente a los oficiales los artículos de la base legal relacionados con el tema. El facilitador organiza el curso por equipos, les proporciona material impreso y le establece tareas de análisis relacionadas con los contenidos. El facilitador promueve y conduce en debate sobre puntos indicados en la agenda. Oficial Superior Cursante: Los oficiales cursantes consultan el Basamento Legal. Los oficiales cursantes comparan el basamento legal con el pensamiento de Lidell Hart; verificando criterios de coincidencias y divergencias. Los oficiales cursantes exponen sus conclusiones y participan en un debate. Los oficiales cursantes presentan resúmenes cortos de sus opiniones. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. CÁP. BH. LIDELL HART (1960). La Estrategia de la Aproximación Indirecta. República Argentina FRANKLIN WD (1917) Clausewitz y La Guerra Limitada, Ejército de Chile. BEHNEMAM J. WIHWISSENCHALTLICHE RUNDISCHAN, Los Conceptos Estratégicos de Clausewitz. MOLKLE Y LIDELL HART Alemania 1968, La Estrategia de la Guerra Limitada. Francia Unidad Curricular Carga Horaria 08 ESTRATEGIA PT 08 PP PC PD Código PJ 1007 UC 02 IV Unidad 1. Competencias Específicas. A partir del pensamiento Estratégico de Mao Tse Tung evalúa las ventajas y desventajas de una Guerra Asimétrica para afrontar la invasión de un adversario de poder superior ante las alternativas de una guerra prolongada (larga) o una guerra de corta duración y a partir del pensamiento Estratégico de Sun Tzu Sé Ma y Ou–Tse, como represión del Arte Militar de los Chinos, sintetiza la importancia de los Mandos y los Ejércitos en la conclusión de la Guerra Asimétrica. 2. Rasgos Transversales. Lealtad, vocación de servicio, integridad y abnegación. 3. Temas. Planteamiento del problema de la guerra corta o la guerra prolongada cuándo y porqué es viable, La primera o la segunda. La guerra prolongada compromiso o resistencia. Corrupción o progreso. La teoría de la victoria rápida. Porqué una guerra prolongada. Guerra y política ofensiva dentro de la defensiva. Líneas exteriores e interiores. Guerra de movimiento, Guerra de guerrilla, Guerra de desgaste, Posibilidad de explotar los errores del adversario. El ejército y el pueblo. Base de la victoria. El Ejército, El Papel del Ejército en la Nación, La Calidad de las Tropas, La Instrucción, Los Generales del Ejército, Las Armas, Armas Ofensivas y Defensivas, Del Tamaño del Ejército, La Moral, La Desesperación y la adversidad de la Autoridad del Conocimiento de un General, de su Valor, de sus Principios del conocimiento del Tiempo y el Espacio. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Oficial Superior Cursante: El facilitador proporciona una situación geopolítica Los oficiales organizados en dos grupos de que determina la invasión de una nación extranjera investigación de guerra larga o corta planteada por el con apoyo de una nación Latinoamericana. facilitador. El facilitador organiza el curso en dos equipos las Los oficiales cursantes a partir de la bibliografía 40 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO cuales analizará las ventajas y desventajas de una guerra prolongada o corta. El facilitador actúa como moderador durante el debate. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. analizan la situación. Los oficiales cursantes exponen sus conclusiones. 6. Referencias. MAO TSE TUNG (1973). La Guerra Prolongada México. JHON M. COLLIMS (1975). La Gran Estrategia. Buenos Aires. CARBALLO FERNÁNDEZ (1973) Entre el juego y la estrategia en Torno a Mao. FORUQUET C. EUDS (1972) Mao Tse Tung como Estrategia Army EE.UU. SUN – CHONG NEW (1969). La Guerra Móvil de Mao Tse Tung Marine Corps Sagette USA. Tcnel. E. CHOLET 1972. El Arte Militar de Los Chinos, Editorial Plamar Gral. ALBERTO MARINI. De Clausewitz a Mao Tse Tung. Unidad Curricular ESTRATEGIA Código 1007 Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 06 06 02 Unidad V 1. Competencias Específicas. A partir de las corrientes modernas de pensamiento estratégico y de las experiencias de guerras del siglo XX y XXI, evalúa la estrategia asimétrica para confrontar la invasión de una nación adversaria y sus aliados que disponen de superioridad naval y aérea. 2. Rasgos Transversales. Lealtad, vocación de servicio, integridad y abnegación. 3. Temas. La estrategia naval. Los principios de la estrategia naval. Estrategia marítima continental. La estrategia de la flota existente. La flota existente y la defensa territorial. El bloqueo lejano y cercano. El control del mar. Operaciones contra la costa. Defensa contra la invasión. El ataque y la defensa de las comunicaciones marítimas. El espacio marítimo, insular y peninsular de la República Bolivariana de Venezuela. Guerras, Estudios de caso Normandía, El Pacifico, Corea, Árabe Israelí, Vietnam, Kuwait, Malvinas e Irak. La superioridad aérea. El centro de gravedad. Los cincos casos de situación bélica. Importancia de la organización gradual de la defensa. El centro de gravedad. Operaciones limitadas. Dependencia del enemigo. La movilidad en la batalla. La influencia del poder aéreo. Frente amplio o avance indirecto. Anticipación a los planes del enemigo. Engañar, desorientar y sorprender. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Oficial Superior Cursante: El facilitador proporcionara material de apoyo, Previamente consulta el material de apoyo y la incluyendo una situación en la cual una nación situación. adversará con superioridad aérea ataca a nuestro país. Concluye las exposiciones y participa en el debate. De acuerdo a las competencias y continuidad el Presentan resúmenes cortos de las exposiciones facilitador establece tareas de investigación. Conduce un debate con los participantes a continuación de las exposiciones. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 41 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO 6. Referencias. Coronel JOHN WARDEN H1. La Campaña Aérea. FULLER (1965). Las Batallas Decisivas del Occidente. Londres Inglaterra. WILLIAM MURRAY (1983). Estrategia para la Defensa, Maxwel Air Forces. A.J.C. Lavalle La Fuerza Aérea en Viet Nam 1978 US AIR FORCE. PRIETO JOSÉ LUÍS (2005). La Asimetría y los Espacios Marítimos. GEOFFREZ TRILL (1988). Estrategia Marítima y la Era Nuclear. Buenos Aires. FRANCIS DRAKA. El Éxito en el Mar. ALFREDO THAYER MAHAM (1980). La Influencia del Poder Naval en la Historia. JUAHN CORBITT (1854). Principio de la Estrategia Marítima. Unidad Curricular Carga Horaria 03 ESTRATEGIA PT 03 PP PC PD Código PJ 1007 UC 02 VI Unidad 1. Competencias Específicas. A partir del pensamiento estratégico del GB. (Ej.) JOSÉ LUÍS PRIETO, como parte de la expresión del poder militar venezolano, evalúa su aplicabilidad dentro de un concepto estratégico ante la posibilidad de una invasión de una nación o coalición de naciones a la República Bolivariana de Venezuela. 2. Rasgos Transversales. Lealtad, vocación de servicio, integridad y abnegación. 3. Temas. La visión asimétrica y la Guerra Convencional y No Convencional. La relación de la asimetría en los diferentes niveles estratégicos y tácticos. La asimetría, la soberanía, el territorio y defensa integral de la nación. La asimetría, la estrategia, el espacio y las regiones – militares. El tiempo el espacio terrestre (zonas militares marítimas y aéreas). El tiempo, la asimetría y la Guerra de IV Generación. La asimetría y el Engaño (equilibrio–desequilibrio y dislocación estratégica). Acciones y respuestas asimétricas a la amenaza terrestre, aérea y naval de un invasor a la República Bolivariana de Venezuela. La asimetría y el pueblo. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Oficial Superior Cursante: El facilitador proporcionara material de apoyo, Previamente consulta el material de apoyo y la incluyendo una situación en la cual una nación situación. adversará con superioridad aérea ataca a nuestro país. Concluye las exposiciones y participa en el debate. De acuerdo a las competencias y continuidad el Presentan resúmenes cortos de las exposiciones facilitador establece tareas de investigación. Conduce un debate con los participantes a continuación de las exposiciones. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. PRIETO JOSÉ LUÍS (2005). Conferencia ante la Asamblea Nacional sobre el conflicto asimétrico y la guerra de IV generación. PRIETO JOSÉ LUÍS (2005). Conferencia ante el comando del Ejército sobre la planificación y ejecución de acciones asimétricas en el espacio terrestre. PRIETO JOSÉ LUÍS. (2005). La asimetría y la guerra aérea. PRIETO JOSÉ LUÍS. (2005). La asimetría y los espacios navales. PRIETO JOSÉ LUÍS. (2005). La asimetría y el pueblo. 42 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO PLAN DE ESTUDIOS CURSO DE COMANDO Y ESTADO MAYOR CONJUNTO Área Curricular SEGURIDAD Y DEFENSA DE LA NACIÓN Unidad Curricular POLEMOLOGÍA Código 1008 Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 32 32 02 Prelación Facilitador 1. Competencia Terminal. Determina los métodos y técnicas científicas para analizar las situaciones bélicas, presentes y futuras, a fin de lograr comprender a cabalidad el fenómeno de la guerra y los conflictos modernos. 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, paz internacional, libertad, igualdad, justicia y vocación de servicio. 3. Sinopsis de Contenidos. Unidad I - Estudio Científico y características de la Guerra. Unidad II - Doctrinas e historia de la Guerra Unidad III - Aspectos Sociológicos de la Guerra. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Oficial Superior Cursante: Propicia que la actividad resulte interesante y eficaz. Intercambia opiniones, experiencias, formar juicios de valor sustentados. Propone actividades mediante las cuales se puedan desarrollar, regular y valorar convenientemente valores Selecciona técnicas e instrumentos adecuados, y actitudes. según las competencias planteadas. Practica la metodología activa y participativa. Interviene y perfeccionar la actuación individual y grupal. Proporciona aportes apropiados y actuales relacionados con las competencias de la unidad curricular. Participativo, respetuoso de las ideas de los demás, crítico, creativo y autónomo, entre otros. Suministra elementos de análisis que faciliten el criterio y conocimientos requeridos por los Oficiales Demuestra habilidad en el empleo de herramientas Superiores. de productividad para el uso profesional, incluido el procesador de textos, bases de datos, hojas de Utiliza los principios educativos actuales, las cálculo entre otras y las utilidades de la impresión y investigaciones, ejercicios, juegos, dinámicas gráficos. utilizando efectivamente la informática y las tecnologías asociadas a la capacitación. 5. Estrategias de Evaluación. La Evaluación esta fundamentada en la teoría constructivista estará presente en todas las etapas del desarrollo del curso, la cual determinará criterios, pautas, procesos; y en general, cambios de conductas, actitudes, habilidades para expresarse en todos los ámbitos, para resolver problemas, toma de decisiones, entre otros. Es continua, integral, multidireccional, de carácter cualitativo (conductas “transversales” reflejadas en las competencias del curso) y cuantitativo. 6. Referencias. Las indicadas por el Facilitador de la Unidad Curricular. 43 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO PROGRAMA DE LA UNIDAD CURRICULAR Unidad Curricular POLEMOLOGÍA Código 1008 Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 08 08 02 Unidad I 1. Competencias Específicas. Analiza los fundamentos esenciales, vitales e importantes de la Polemología en las situaciones bélicas que se manifiesten en el presente y en el futuro. 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, paz internacional, libertad, igualdad, justicia y vocación de servicio. 3. Temas. El estudio científico de la Guerra: Polemología, formas, causas, efectos y funciones de la Guerra. Las características de la Guerra: Económicas, Demográficas, Etnológicas, Psicológicas, Teológicas, Sociológicas y Antropológicas. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Plantea proyectos de trabajo. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. Baquer, A. (1993). El estado actual de la polemología. Madrid: Ejército. Bouthoul, G. (1993). Tratado de polemología. Madrid: Ejército. García, P. 1993). Ejército: Presente y futuro. Ejército, polemología y paz internacional. Madrid: Alianza. Keegan, J. 1995). Historia de la guerra. Barcelona: Planeta. Subirats, E. (2004). América latina y la guerra global. México: Fondo de Cultura Económica. Riutort Serra, B. (2003). Conflictos bélicos y nuevo orden mundial. México: Fondo de Cultura Económica. Unidad Curricular POLEMOLOGÍA Código 1008 Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 08 08 02 Unidad II 1. Competencias Específicas. Analiza los fundamentos esenciales, vitales e importantes de la Polemología en las situaciones bélicas que se manifiesten 44 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO en el presente y en el futuro. 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, paz internacional, libertad, igualdad, justicia y vocación de servicio. 3. Temas. Las doctrinas sobre la Guerra: Heráclito, Platón, Aristóteles, San Agustín, Santo Tomás, Maquiavelo, Kant, Hegel, Clausewitz, Jomini, Treischke, Joseph de Maistre, Nietzsche, Erasmo, Rabelais, Rousseau, Karl Marx y el Manifiesto Comunista, el historicismo genético, Lenin, Mao, Ho Chi Minh. La historia de la Guerra: Antigüedad, Edad Media, Siglos XVI al XVIII, Siglo XIX, Siglo XX (I GM. II GM. Guerras Recientes). 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Plantea proyectos de trabajo. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. Baquer, A. (1993). El estado actual de la polemología. Madrid: Ejército. Bouthoul, G. (1993). Tratado de polemología. Madrid: Ejército. García, P. 1993). Ejército: Presente y futuro. Ejército, polemología y paz internacional. Madrid: Alianza. Keegan, J. 1995). Historia de la guerra. Barcelona: Planeta. Subirats, E. (2004). América latina y la guerra global. México: Fondo de Cultura Económica. Riutort Serra, B. (2003). Conflictos bélicos y nuevo orden mundial. México: Fondo de Cultura Económica. Unidad Curricular POLEMOLOGÍA Código Carga Horaria PT PP PC PD PJ 16 16 Unidad 1. Competencias Específicas. Reflexiona sobre sus conocimientos y experiencias para extraer de ellos todo el beneficio posible aplicable al Estratégico Militar Moderno. 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, paz internacional, libertad, igualdad, justicia y vocación de servicio. 3. Temas. 45 NO CLASIFICADO 1008 UC 02 III Concepto NO CLASIFICADO Los aspectos Sociológicos de la Guerra: ¿Qué es la Guerra? Violencia y Guerra; De la Guerra Primitiva a la Guerra Moderna; La Guerra Moderna: De Alejandro Magno a Moltke; Ejércitos: Protagonistas de la Guerra; Los Soldados y la Guerra; La Economía y la Guerra; La Población y la Guerra; La Guerra y la Muerte; La Guerra y la Paz. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Plantea proyectos de trabajo. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. Baquer, A. (1993). El estado actual de la polemología. Madrid: Ejército. Bouthoul, G. (1993). Tratado de polemología. Madrid: Ejército. García, P. 1993). Ejército: Presente y futuro. Ejército, polemología y paz internacional. Madrid: Alianza. Keegan, J. 1995). Historia de la guerra. Barcelona: Planeta. Subirats, E. (2004). América latina y la guerra global. México: Fondo de Cultura Económica. Riutort Serra, B. (2003). Conflictos bélicos y nuevo orden mundial. México: Fondo de Cultura Económica. 46 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO PLAN DE ESTUDIOS CURSO DE COMANDO Y ESTADO MAYOR CONJUNTO SEGURIDAD Y DEFENSA DE LA NACIÓN SEGURIDAD Y DEFENSA INTEGRAL DE LA Unidad Curricular Código 1009 NACIÓN Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 32 28 04 02 Prelación Facilitador 1. Competencia Terminal. Domina la concepción de la Seguridad y Defensa Integral de la Nación, a través de la comprensión y análisis de la relaciones existentes entre los diferentes sistemas que la componen, con la finalidad de aportar con espíritu de sacrificio a la salvaguarda de la independencia, libertad, democracia, soberanía, integridad territorial y desarrollo integral de la nación de acuerdo a los Objetivos Nacionales dentro del marco de la Constitución y leyes de la República Bolivariana de Venezuela. Área Curricular 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, Libertad, Igualdad y Justicia, Paz internacional, Solidaridad, Lealtad, Espíritu de Sacrificio, Vocación de Servicio, Integridad, Abnegación, Honestidad. 3. Sinopsis de Contenidos. Unidad I - Definir los conceptos fundamentales acerca de Seguridad y Defensa. Unidad II - Nuevas Concepciones. Unidad III - Seguridad y Defensa en el ámbito mundial. Unidad IV - Seguridad y Defensa en nuestro País. Unidad V - La Defensa Integral, conceptualización y fundamentos legales Unidad VI - Estructura de la Defensa Integral. Unidad VII - La corresponsabilidad del Estado y la Sociedad. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Oficial Superior Cursante: Propicia que la actividad resulte interesante y eficaz. Intercambia opiniones, experiencias, formar juicios de valor sustentados. Propone actividades mediante las cuales se puedan desarrollar, regular y valorar convenientemente valores Selecciona técnicas e instrumentos adecuados, y actitudes. según las competencias planteadas. Practica la metodología activa y participativa. Interviene y perfeccionar la actuación individual y grupal. Proporciona aportes apropiados y actuales relacionados con las competencias de la unidad curricular. Participativo, respetuoso de las ideas de los demás, crítico, creativo y autónomo, entre otros. Suministra elementos de análisis que faciliten el criterio y conocimientos requeridos por los Oficiales Demuestra habilidad en el empleo de herramientas Superiores. de productividad para el uso profesional, incluido el procesador de textos, bases de datos, hojas de Utiliza los principios educativos actuales, las cálculo entre otras y las utilidades de la impresión y investigaciones, ejercicios, juegos, dinámicas gráficos. utilizando efectivamente la informática y las tecnologías asociadas a la capacitación. 5. Estrategias de Evaluación. La Evaluación esta fundamentada en la teoría constructivista estará presente en todas las etapas del desarrollo del 47 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO curso, la cual determinará criterios, pautas, procesos; y en general, cambios de conductas, actitudes, habilidades para expresarse en todos los ámbitos, para resolver problemas, toma de decisiones, entre otros. Es continua, integral, multidireccional, de carácter cualitativo (conductas “transversales” reflejadas en las competencias del curso) y cuantitativo. 6. Referencias. Las indicadas por el Facilitador de la Unidad Curricular. PROGRAMA DE LA UNIDAD CURRICULAR SEGURIDAD Y DEFENSA INTEGRAL DE LA Código 1009 NACIÓN Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 04 04 02 Unidad I 1. Competencias Específicas. Conoce y aplica los principios y la terminología relacionada con la Seguridad y Defensa de la Nación para la Defensa Integral nacional y colectiva, en los diversos niveles del conflicto que se puedan plantear. Unidad Curricular 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, Libertad, Igualdad y Justicia, Paz internacional, Solidaridad, Lealtad, Espíritu de Sacrificio, Vocación de Servicio, Integridad, Abnegación, Honestidad. 3. Temas. Principios y terminología relacionados con la Seguridad y Defensa de la Nación. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. Asamblea Nacional Constituyente. Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Nº5.453 Extraordinario, del viernes 24 de Marzo de 2000. Attali, J. Castoriadis, Domenach, J. M. Massé, P. Morín, E. y otros. (1997). El mito del Desarrollo. Barcelona, Editorial Kairos. Republica Bolivariana de Venezuela. Ley Orgánica de Seguridad de la Nación. Gaceta Oficial Nº3.594, de fecha 18 de Diciembre de 2002. 48 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO SEGURIDAD Y DEFENSA INTEGRAL DE LA Código 1009 NACIÓN Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 04 04 02 Unidad II 1. Competencias Específicas. Conoce y aplica los conceptos fundamentales acerca de Seguridad y Defensa de la Nación para la Defensa Integral nacional y colectiva, en los diversos niveles del conflicto que se puedan plantear. Unidad Curricular 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, Libertad, Igualdad y Justicia, Paz internacional, Solidaridad, Lealtad, Espíritu de Sacrificio, Vocación de Servicio, Integridad, Abnegación, Honestidad. 3. Temas. Definir los conceptos fundamentales acerca de la Seguridad y Defensa de la Nación. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. Asamblea Nacional Constituyente. Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Nº5.453 Extraordinario, del viernes 24 de Marzo de 2000. Attali, J. Castoriadis, Domenach, J. M. Massé, P. Morín, E. y otros. (1997). El mito del Desarrollo. Barcelona, Editorial Kairos. Republica Bolivariana de Venezuela. Ley Orgánica de Seguridad de la Nación. Gaceta Oficial Nº3.594, de fecha 18 de Diciembre de 2002. SEGURIDAD Y DEFENSA INTEGRAL DE LA Código 1009 NACIÓN Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 04 04 02 Unidad III 1. Competencias Específicas. Conoce y aplica las nuevas concepciones de la Seguridad y Defensa de la Nación para la Defensa Integral nacional y colectiva, en los diversos niveles del conflicto que se puedan plantear. Unidad Curricular 49 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, Libertad, Igualdad y Justicia, Paz internacional, Solidaridad, Lealtad, Espíritu de Sacrificio, Vocación de Servicio, Integridad, Abnegación, Honestidad. 3. Temas. Nuevas concepciones sobre la Seguridad y Defensa. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. Asamblea Nacional Constituyente. Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Nº5.453 Extraordinario, del viernes 24 de Marzo de 2000. Attali, J. Castoriadis, Domenach, J. M. Massé, P. Morín, E. y otros. (1997). El mito del Desarrollo. Barcelona, Editorial Kairos. Republica Bolivariana de Venezuela. Ley Orgánica de Seguridad de la Nación. Gaceta Oficial Nº3.594, de fecha 18 de Diciembre de 2002. SEGURIDAD Y DEFENSA INTEGRAL DE LA Código 1009 NACIÓN Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 04 04 02 Unidad IV 1. Competencias Específicas. Conoce y aplica Seguridad y Defensa en el ámbito mundial para la Defensa Integral nacional y colectiva, en los diversos niveles del conflicto que se puedan plantear. Unidad Curricular 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, Libertad, Igualdad y Justicia, Paz internacional, Solidaridad, Lealtad, Espíritu de Sacrificio, Vocación de Servicio, Integridad, Abnegación, Honestidad. 3. Temas. Seguridad y Defensa en el ámbito mundial. 50 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. Asamblea Nacional Constituyente. Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Nº5.453 Extraordinario, del viernes 24 de Marzo de 2000. Attali, J. Castoriadis, Domenach, J. M. Massé, P. Morín, E. y otros. (1997). El mito del Desarrollo. Barcelona, Editorial Kairos. Republica Bolivariana de Venezuela. Ley Orgánica de Seguridad de la Nación. Gaceta Oficial Nº3.594, de fecha 18 de Diciembre de 2002. SEGURIDAD Y DEFENSA INTEGRAL DE LA Código 1009 NACIÓN Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 04 04 02 Unidad V 1. Competencias Específicas. Comprende el origen y fundamentación de la Defensa Integral a través de su estudio, a fin relacionarlos con la misión y objetivos de la FAN con criterio de responsabilidad, para conseguir los Objetivos Nacionales enmarcados dentro de la Constitución y leyes de la República Bolivariana de Venezuela. Unidad Curricular 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, Libertad, Igualdad y Justicia, Paz internacional, Solidaridad, Lealtad, Espíritu de Sacrificio, Vocación de Servicio, Integridad, Abnegación, Honestidad. 3. Temas. Origen, evolución y concepto, Fundamentos legales. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del 51 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. Ley Orgánica de Seguridad de la Nación. 2002. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 1999. Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional. 2005. Chávez, H. Taller de Alto Nivel “El nuevo Mapa Estratégico”. 2004. SEGURIDAD Y DEFENSA INTEGRAL DE LA Código 1009 NACIÓN Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 08 08 02 Unidad VI 1. Competencias Específicas. Identifica los elementos que componen la Defensa Integral y comprende su dimensión y alcance, a través de su análisis, a fin determinar con criterio lógico la participación de la Fuerza Armada Nacional en la consecución de los Objetivos Nacionales enmarcados dentro de la Constitución y las Leyes de la República. Unidad Curricular 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, Libertad, Igualdad y Justicia, Paz internacional, Solidaridad, Lealtad, Espíritu de Sacrificio, Vocación de Servicio, Integridad, Abnegación, Honestidad. 3. Temas. Estructura de la Defensa Integral Alcance de la Defensa Integral Dimensión de la Defensa Integral Orientación de la Defensa Integral 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 52 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO 6. Referencias. Ley Orgánica de Seguridad de la Nación. 2002. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 1999. Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional. 2005. Chávez, H. Taller de Alto Nivel “El nuevo Mapa Estratégico”. 2004. SEGURIDAD Y DEFENSA INTEGRAL DE LA Código 1009 NACIÓN Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 04 04 04 02 Unidad VII 1. Competencias Específicas. Comprende y se identifica con la relación entre la Defensa Integral y la Sociedad a través de su estudio sistémico, a fin de relacionarlos con la misión de la FAN y los Objetivos Nacionales enmarcado dentro del criterio de corresponsabilidad establecido en la Constitución y las leyes de la República. Unidad Curricular 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, Libertad, Igualdad y Justicia, Paz internacional, Solidaridad, Lealtad, Espíritu de Sacrificio, Vocación de Servicio, Integridad, Abnegación, Honestidad. 3. Temas. Definición Relación(roles) Estado-Sociedad La Defensa Integral bajo el enfoque del pensamiento sistémico 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. Ley Orgánica de Seguridad de la Nación. 2002. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 1999. Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional. 2005. Chávez, H. Taller de Alto Nivel “El nuevo Mapa Estratégico”. 2004. 53 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO Pagina intencionalmente dejada en blanco 54 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO PLAN DE ESTUDIOS CURSO DE COMANDO Y ESTADO MAYOR CONJUNTO EMPLEO DEL PODER MILITAR CONFLICTOS CONVENCIONALES Y NO Unidad Curricular Código 1010 CONVENCIONALES Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 32 08 24 02 Prelación Facilitador 1. Competencia Terminal. Evalúa el fenómeno de la Guerra y los Conflictos desde la perspectiva Convencional y No Convencional en las dimensiones militar, político y estratégico. Área Curricular 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, justicia, integridad, libertad, paz internacional, vocación de servicio. 3. Sinopsis de Contenidos. Unidad I - El Estado Nación y los conflictos. Unidad II - Venezuela y las nuevas tendencias de los conflictos. Unidad III - Opciones Estratégicas. Unidad IV - Estudio de casos y enseñanzas. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Oficial Superior Cursante: Propicia que la actividad resulte interesante y eficaz. Intercambia opiniones, experiencias, formar juicios de valor sustentados. Propone actividades mediante las cuales se puedan desarrollar, regular y valorar convenientemente valores Selecciona técnicas e instrumentos adecuados, según y actitudes. los objetivos planteados. Practica la metodología activa y participativa. Interviene y perfeccionar la actuación individual y grupal. Proporciona aportes apropiados y actuales relacionados con los objetivos de la asignatura. Participativo, respetuoso de las ideas de los demás, crítico, creativo y autónomo, entre otros. Suministra elementos de análisis que faciliten el criterio y conocimientos requeridos por el Oficial Superior. Demuestra habilidad en el empleo de herramientas de productividad para el uso profesional, incluido el Utiliza los principios educativos actuales, las procesador de textos, bases de datos, hojas de investigaciones, ejercicios, juegos, dinámicas utilizando cálculo entre otras y las utilidades de la impresión y efectivamente la informática y las tecnologías gráficos. asociadas a la capacitación. 5. Estrategias de Evaluación. La Evaluación esta fundamentada en la teoría constructivista estará presente en todas las etapas del desarrollo del curso, la cual determinará criterios, pautas, procesos; y en general, cambios de conductas, actitudes, habilidades para expresarse en todos los ámbitos, para resolver problemas, toma de decisiones, entre otros. Es continua, integral, multidireccional, de carácter cualitativo (conductas “transversales” reflejadas en las competencias del curso) y cuantitativo. 6. Referencias. 55 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO Las Indicadas por el Facilitador de la Unidad Curricular. PROGRAMA DE LA UNIDAD CURRICULAR Unidad Curricular Carga Horaria 06 CONFLICTOS CONVENCIONALES Y NO CONVENCIONALES PT PP PC PD 02 04 Código 1010 PJ UC 02 I Unidad 1. Competencias Específicas. Identifica las principales características de los conflictos nacionales y sus acepciones en el entorno convencional y no convencional. 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, justicia, integridad, libertad, paz internacional, vocación de servicio. 3. Temas. Fundamentos del Estado Nación y la solución de conflictos. La Acción estatal venezolana en el área de los conflictos. El Estado y el Nuevo Orden Internacional. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficial Superior lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Plantea proyectos de trabajo. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantener el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. AINSENSON ROGAN, A (1994) “Resolución de Conflictos: Un enfoque psicológico” Fondo de Cultura Económica. México. ARENT, Hannah. (1997) “Crisis de la República”. Editorial Perspectiva. Río de Janeiro. ARON, Raymond. (1962) “Paz y Guerra entre naciones”. UNB. BATTAGLINI, Oscar (2002) “La Posguerra Fría y la Política de Seguridad y Defensa del Estado venezolano”. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. BEVIN, Alexander (1999) “La Guerra del Futuro”. Biblioteca del Ejército. Traducción, Vincent Gundolf. Río de Janeiro, Brasil. BLACO, Edgar (2004) “Reflexiones sobre Estrategia Marítima en la era de la Libertad de los Mares” Editorial 56 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO Panapo. Caracas, Venezuela. BOUTHOL, Gastón. (s/f) “Tratado de Polémica (sociología de la Guerra)”. FREUND, J (1991) “Sociología del Conflicto” Publicaciones del EME. España. HERWING, Holder y HELGUERA, León (1977) “Alemania y el Bloqueo Internacional de Venezuela 1902-03”. Traducción Gonzalo Palacios y Alberto Lozada. Editorial Arte. Caracas, Venezuela. ROMERO, A (1986) “Tiempos de Conflicto”. Ediciones de la Asociación de Política Internacional. VINYAMATA, Eduard. (2001) “Conflictologia”. Editorial Ariel Practicum. España. CONFLICTOS CONVENCIONALES Y NO Código 1010 CONVENCIONALES Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 03 03 02 Unidad II 1. Competencias Específicas. Identifica y clasifica las formas de acción en confrontaciones, guerras y conflictos Intra-Estados y su relación con el Estado venezolano. Unidad Curricular 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, justicia, integridad, libertad, paz internacional, vocación de servicio. 3. Temas. Unípolaridad, Bipolaridad y Pluripolaridad. Vigencia de los Objetivos y principios de la guerra, bajo la óptica de la asimetría y de la guerra de cuarta generación. Acciones Militares (nucleares, conflictos de baja intensidad, bioquímica, ecológica, espacial, electrónica, terrorista, de resistencia, subversivas y de guerrillas). Acciones Meta Militares (diplomáticas, psicológicas, tecnológicas, de redes información, de inteligencia, de contrabando, de drogas y simulada). Acciones Extra Militares (de recursos, de ayuda económica, de sanciones, de medios de información, financiera, comercial, legal, e ideológica). Evolución de los recursos militares nacionales y sus capacidades operacionales para responder a las nuevas tendencias de los conflictos. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficial Superior lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Plantea proyectos de trabajo. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantener el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. 57 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. AINSENSON ROGAN, A (1994) “Resolución de Conflictos: Un enfoque psicológico” Fondo de Cultura Económica. México. ARENT, Hannah. (1997) “Crisis de la República”. Editorial Perspectiva. Río de Janeiro. ARON, Raymond. (1962) “Paz y Guerra entre naciones”. UNB. BATTAGLINI, Oscar (2002) “La Posguerra Fría y la Política de Seguridad y Defensa del Estado venezolano”. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. BEVIN, Alexander (1999) “La Guerra del Futuro”. Biblioteca del Ejército. Traducción, Vincent Gundolf. Río de Janeiro, Brasil. BLACO, Edgar (2004) “Reflexiones sobre Estrategia Marítima en la era de la Libertad de los Mares” Editorial Panapo. Caracas, Venezuela. BOUTHOL, Gastón. (s/f) “Tratado de Polémica (sociología de la Guerra)”. FREUND, J (1991) “Sociología del Conflicto” Publicaciones del EME. España. HERWING, Holder y HELGUERA, León (1977) “Alemania y el Bloqueo Internacional de Venezuela 1902-03”. Traducción Gonzalo Palacios y Alberto Lozada. Editorial Arte. Caracas, Venezuela. ROMERO, A (1986) “Tiempos de Conflicto”. Ediciones de la Asociación de Política Internacional. VINYAMATA, Eduard. (2001) “Conflictologia”. Editorial Ariel Practicum. España. CONFLICTOS CONVENCIONALES Y NO Código 1010 CONVENCIONALES Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 11 03 08 02 Unidad III 1. Competencias Específicas. Aplica los fundamentos de Defensa Integral en el análisis de opciones estratégicas de la FAN, para fortalecer la defensa nacional ante la posibilidad de conflictos. Unidad Curricular 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, justicia, integridad, libertad, paz internacional, vocación de servicio. 3. Temas. Concepto Estratégico Nacional. Concepto Estratégico Militar. Concepto de Defensa Integral de la Nación. Conceptos Estratégicos de cada uno de los componentes. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficial Superior lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantener el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 58 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO soluciones en grupo. Plantea proyectos de trabajo. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. AINSENSON ROGAN, A (1994) “Resolución de Conflictos: Un enfoque psicológico” Fondo de Cultura Económica. México. ARENT, Hannah. (1997) “Crisis de la República”. Editorial Perspectiva. Río de Janeiro. ARON, Raymond. (1962) “Paz y Guerra entre naciones”. UNB. BATTAGLINI, Oscar (2002) “La Posguerra Fría y la Política de Seguridad y Defensa del Estado venezolano”. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. BEVIN, Alexander (1999) “La Guerra del Futuro”. Biblioteca del Ejército. Traducción, Vincent Gundolf. Río de Janeiro, Brasil. BLACO, Edgar (2004) “Reflexiones sobre Estrategia Marítima en la era de la Libertad de los Mares” Editorial Panapo. Caracas, Venezuela. BOUTHOL, Gastón. (s/f) “Tratado de Polémica (sociología de la Guerra)”. FREUND, J (1991) “Sociología del Conflicto” Publicaciones del EME. España. HERWING, Holder y HELGUERA, León (1977) “Alemania y el Bloqueo Internacional de Venezuela 1902-03”. Traducción Gonzalo Palacios y Alberto Lozada. Editorial Arte. Caracas, Venezuela. ROMERO, A (1986) “Tiempos de Conflicto”. Ediciones de la Asociación de Política Internacional. VINYAMATA, Eduard. (2001) “Conflictologia”. Editorial Ariel Practicum. España. CONFLICTOS CONVENCIONALES Y NO Código CONVENCIONALES Carga Horaria PT PP PC PD PJ 12 12 Unidad 1. Competencias Específicas. Expone la perspectiva y percepción de las diferentes guerras y conflictos desde la visión de las tradicionales tendencias estratégicas, de convencionalidad y no convencionalidad. Unidad Curricular 1010 UC 02 IV y nuevas 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, justicia, integridad, libertad, paz internacional, vocación de servicio. 3. Temas. Las guerras mundiales. Guerra de los Boeres (Guerra entre Inglaterra y África del Sur 1899-1902). Campaña Británica contra los turcos (estrategias de Lawrence de Arabia). La guerra del Vietnam (aplicación del libro rojo de Mao Tse-tung). La guerra Irán- Irak. Guerra del Golfo Pérsico. Intervención americana en Somalia. Intervención de la ONU en el conflicto Servio-Bosnio. 11 de septiembre, sus consecuencias y eventos posteriores (pragmatismo de los conceptos de Qiao &. Wang, 1999). 59 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO Conflicto Irak-USA (aliados). Estrategias de los Estados Unidos para las nuevas eras (pax americana). Historia de Venezuela, Guerras de Independencia y Federación. Cualquier otra a juicio del facilitador. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficial Superior lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Plantea proyectos de trabajo. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantener el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. AINSENSON ROGAN, A (1994) “Resolución de Conflictos: Un enfoque psicológico” Fondo de Cultura Económica. México. ARENT, Hannah. (1997) “Crisis de la República”. Editorial Perspectiva. Río de Janeiro. ARON, Raymond. (1962) “Paz y Guerra entre naciones”. UNB. BATTAGLINI, Oscar (2002) “La Posguerra Fría y la Política de Seguridad y Defensa del Estado venezolano”. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. BEVIN, Alexander (1999) “La Guerra del Futuro”. Biblioteca del Ejército. Traducción, Vincent Gundolf. Río de Janeiro, Brasil. BLACO, Edgar (2004) “Reflexiones sobre Estrategia Marítima en la era de la Libertad de los Mares” Editorial Panapo. Caracas, Venezuela. BOUTHOL, Gastón. (s/f) “Tratado de Polémica (sociología de la Guerra)”. FREUND, J (1991) “Sociología del Conflicto” Publicaciones del EME. España. HERWING, Holder y HELGUERA, León (1977) “Alemania y el Bloqueo Internacional de Venezuela 1902-03”. Traducción Gonzalo Palacios y Alberto Lozada. Editorial Arte. Caracas, Venezuela. ROMERO, A (1986) “Tiempos de Conflicto”. Ediciones de la Asociación de Política Internacional. VINYAMATA, Eduard. (2001) “Conflictologia”. Editorial Ariel Practicum. España. 60 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO PLAN DE ESTUDIOS CURSO DE COMANDO Y ESTADO MAYOR CONJUNTO Área Curricular COMANDO Unidad Curricular RELACIONES CÍVICO - MILITAR Código 1011 Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 32 32 02 Prelación Facilitador 1. Competencia Terminal. Domina la filosofía del Pensamiento Militar Venezolano, lo que le permite manejar y conducir el conglomerado social a través de las Relaciones Cívico Militares, con el mayor grado de patriotismo y espíritu militar en pro de los intereses nacionales. 2. Rasgos Transversales. Espíritu de sacrificio, honor, solidaridad y amor a la patria. 3. Sinopsis de Contenidos. Unidad I – La Seguridad y Defensa de la Nación y las Relaciones Cívico Militares. Unidad II – Operaciones de Asuntos Civiles y las Relaciones Cívico Militares. Unidad III – Las Relaciones Cívico Militares y las funciones de control, gobierno y administración de Asuntos Civiles en el Teatro de la Guerra. Unidad IV – El manejo de los medios de comunicación social en los estados de excepción y las Relaciones Cívico Militar. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Oficial Superior Cursante: Propicia que la actividad resulte interesante y eficaz. Intercambia opiniones, experiencias, formar juicios de valor sustentados. Propone actividades mediante las cuales se puedan desarrollar, regular y valorar convenientemente valores Selecciona técnicas e instrumentos adecuados, y actitudes. según las competencias planteadas. Practica la metodología activa y participativa. Interviene y perfeccionar la actuación individual y grupal. Proporciona aportes apropiados y actuales relacionados con las competencias de la unidad curricular. Participativo, respetuoso de las ideas de los demás, crítico, creativo y autónomo, entre otros. Suministra elementos de análisis que faciliten el criterio y conocimientos requeridos por los Oficiales Demuestra habilidad en el empleo de herramientas Superiores. de productividad para el uso profesional, incluido el procesador de textos, bases de datos, hojas de Utiliza los principios educativos actuales, las cálculo entre otras y las utilidades de la impresión y investigaciones, ejercicios, juegos, dinámicas gráficos. utilizando efectivamente la informática y las tecnologías asociadas a la capacitación. 5. Estrategias de Evaluación. La Evaluación esta fundamentada en la teoría constructivista estará presente en todas las etapas del desarrollo del curso, la cual determinará criterios, pautas, procesos; y en general, cambios de conductas, actitudes, habilidades para expresarse en todos los ámbitos, para resolver problemas, toma de decisiones, entre otros. Es continua, integral, multidireccional, de carácter cualitativo (conductas “transversales” reflejadas en las competencias del curso) y cuantitativo. 61 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO 6. Referencias. Las indicadas por el Facilitador de la Unidad Curricular. PROGRAMA DE LA UNIDAD CURRICULAR Unidad Curricular RELACIONES CÍVICO - MILITAR Código 1011 Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 08 08 02 Unidad I 1. Competencias Específicas. Domina los conceptos básicos que sustentan las relaciones cívico militares en Venezuela, lo que permite planificar operaciones de asuntos civiles y conducir a los grupos organizados en la defensa nacional y en el desarrollo de la democracia participativa, orientado por los principios de honor y justicia legados por nuestros libertadores. 2. Rasgos Transversales. Espíritu de sacrificio, honor, solidaridad y amor a la patria. 3. Temas. Generalidades de las relaciones cívico Militares: conceptos, características y evolución histórica. Fundamento legal de las relaciones Cívico - Militar en Venezuela. Operaciones de Defensa Militar y Mantenimiento del Orden Interno en el ámbito del desarrollo nacional y su vinculación con las relaciones cívico Militar. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Plantea proyectos de trabajo. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. Rodríguez J. (2001). Civiles y Militares una disyuntiva por el Poder en Latinoamérica, el Fenómeno Chávez. Aldea Mundo, año 4, Nº8. Machillanda, J. (1998) Relaciones Civiles y Militares en los últimos 40 años en el Sistema Político Venezolano. Ponencia VIII Simposio de Ciencia Política en Venezuela. UCV. Caracas. Muller, A. (1992) Relaciones Peligrosas. Militares, Políticas y Estado. Fondo Editorial APUCV/IPP. Tropykos y Fundación Gual y España. Caracas. 62 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela. (1999) Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, Nº36.860, diciembre 30 de 1999. Código Penal. (2005) Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, Nº5.768, (Extraordinario), Abril 05 de 2005. Código Orgánico Procesal Penal. (2001) Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, Nº5.558, (Extraordinario), Noviembre 14 de 2001. Ley Orgánica de Seguridad y Defensa de la Nación. (2002). Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, Nº37.594, Diciembre 18 de 2002. Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional. (2005) Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, Nº38.280, Septiembre 26 de 2005. Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales. (1998) Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, Nº34.060, Septiembre 27 de 1998. Ley Orgánica sobre Estados de Excepción. (2001) Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, Nº37.261, Agosto 15 del 2001. Ley Orgánica de Identificación. (2001) Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, Nº37.320, Noviembre 08 del 2001. Ley Orgánica sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas. (1993) Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, Nº4.636 (Extraordinario), Septiembre 30 de 1993. Código Orgánico de Justicia Militar. (1998). Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, Nº5.263, (Extraordinario), Septiembre 17 de 1998. Ley de Coordinación de Seguridad Ciudadana. (2001). Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, Nº37.318, Noviembre 06 de 2001. Ley de Régimen Penitenciario. (2000). Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, Nº36.975, Junio 19 del 2000. Ley de Extranjería y Migración. (2004). Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, Nº37.944, Mayo 24 de 2004. Ley de Extranjeros. (1937). Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, Nº19.329, Agosto 03 de 1937. Reglamento de la Ley de Extranjeros. (1942) DECRETO Nº96, Mayo 07 de 1942. Reglamento de Internados Judiciales. (1975). Gaceta Oficial de la Republica de Venezuela, Nº30.784, Septiembre 02 de 1975. Unidad Curricular RELACIONES CÍVICO - MILITAR Código 1011 Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 08 08 02 Unidad II 1. Competencias Específicas. Domina la conceptualización de las Operaciones de Asuntos Civiles, durante los estados de excepción, lo que le permite planificar el empleo de la población civil vinculada como soporte de las operaciones de defensa nacional, con el mayor grado de responsabilidad y ética, preservando los derechos de los ciudadanos y las instituciones, plasmados en la legislación Venezolana. 2. Rasgos Transversales. Espíritu de sacrificio, honor, solidaridad y amor a la patria. 3. Temas. Relaciones cívico Militares en las Operaciones de Asuntos Civiles en el Teatro de Operaciones. La Guerra Asimétrica y la participación de la población civil. Operaciones Especiales de la Fuerza Armada Nacional en apoyo a la población civil. La Justicia Militar durante los estados de excepción y las relaciones Cívico Militares. 63 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Plantea proyectos de trabajo. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. Rodríguez J. (2001). Civiles y Militares una disyuntiva por el Poder en Latinoamérica, el Fenómeno Chávez. Aldea Mundo, año 4, Nº8. Machillanda, J. (1998) Relaciones Civiles y Militares en los últimos 40 años en el Sistema Político Venezolano. Ponencia VIII Simposio de Ciencia Política en Venezuela. UCV. Caracas. Muller, A. (1992) Relaciones Peligrosas. Militares, Políticas y Estado. Fondo Editorial APUCV/IPP. Tropykos y Fundación Gual y España. Caracas. Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela. (1999) Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, Nº36.860, diciembre 30 de 1999. Código Penal. (2005) Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, Nº5.768, (Extraordinario), Abril 05 de 2005. Código Orgánico Procesal Penal. (2001) Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, Nº5.558, (Extraordinario), Noviembre 14 de 2001. Ley Orgánica de Seguridad y Defensa de la Nación. (2002). Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, Nº37.594, Diciembre 18 de 2002. Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional. (2005) Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, Nº38.280, Septiembre 26 de 2005. Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales. (1998) Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, Nº34.060, Septiembre 27 de 1998. Ley Orgánica sobre Estados de Excepción. (2001) Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, Nº37.261, Agosto 15 del 2001. Ley Orgánica de Identificación. (2001) Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, Nº37.320, Noviembre 08 del 2001. Ley Orgánica sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas. (1993) Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, Nº4.636 (Extraordinario), Septiembre 30 de 1993. Código Orgánico de Justicia Militar. (1998). Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, Nº5.263, (Extraordinario), Septiembre 17 de 1998. Ley de Coordinación de Seguridad Ciudadana. (2001). Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, Nº37.318, Noviembre 06 de 2001. Ley de Régimen Penitenciario. (2000). Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, Nº36.975, Junio 19 del 2000. Ley de Extranjería y Migración. (2004). Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, Nº37.944, Mayo 24 de 2004. Ley de Extranjeros. (1937). Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, Nº19.329, Agosto 03 de 1937. Reglamento de la Ley de Extranjeros. (1942) DECRETO Nº96, Mayo 07 de 1942. Reglamento de Internados Judiciales. (1975). Gaceta Oficial de la Republica de Venezuela, Nº30.784, Septiembre 02 64 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO de 1975. Unidad Curricular Carga Horaria 08 RELACIONES CÍVICO - MILITAR PT PP PC 08 PD Código PJ 1011 UC 02 III Unidad 1. Competencias Específicas. Conoce las bases doctrinarias de las Relaciones Cívicos Militares, lo que permite controlar, administrar y planificar las Operaciones de Asuntos Civiles, orientadas al Mantenimiento del Gobierno Militar en el teatro de la Guerra, con justicia y solidaridad en el conglomerado social, garantizando los derechos establecidos en la Legislación Venezolana. 2. Rasgos Transversales. Espíritu de sacrificio, honor, solidaridad y amor a la patria. 3. Temas. La función de gobierno en el Teatro de la Guerra. La economía como función y las Relaciones Cívico Militares durante los Estados de excepción. Los servicios públicos en los estados de excepción. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Plantea proyectos de trabajo. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. Rodríguez J. (2001). Civiles y Militares una disyuntiva por el Poder en Latinoamérica, el Fenómeno Chávez. Aldea Mundo, año 4, Nº8. Machillanda, J. (1998) Relaciones Civiles y Militares en los últimos 40 años en el Sistema Político Venezolano. Ponencia VIII Simposio de Ciencia Política en Venezuela. UCV. Caracas. Muller, A. (1992) Relaciones Peligrosas. Militares, Políticas y Estado. Fondo Editorial APUCV/IPP. Tropykos y Fundación Gual y España. Caracas. Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela. (1999) Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, Nº36.860, diciembre 30 de 1999. Código Penal. (2005) Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, Nº5.768, (Extraordinario), Abril 05 de 2005. Código Orgánico Procesal Penal. (2001) Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, Nº5.558, (Extraordinario), Noviembre 14 de 2001. 65 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO Ley Orgánica de Seguridad y Defensa de la Nación. (2002). Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, Nº37.594, Diciembre 18 de 2002. Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional. (2005) Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, Nº38.280, Septiembre 26 de 2005. Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales. (1998) Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, Nº34.060, Septiembre 27 de 1998. Ley Orgánica sobre Estados de Excepción. (2001) Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, Nº37.261, Agosto 15 del 2001. Ley Orgánica de Identificación. (2001) Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, Nº37.320, Noviembre 08 del 2001. Ley Orgánica sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas. (1993) Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, Nº4.636 (Extraordinario), Septiembre 30 de 1993. Código Orgánico de Justicia Militar. (1998). Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, Nº5.263, (Extraordinario), Septiembre 17 de 1998. Ley de Coordinación de Seguridad Ciudadana. (2001). Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, Nº37.318, Noviembre 06 de 2001. Ley de Régimen Penitenciario. (2000). Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, Nº36.975, Junio 19 del 2000. Ley de Extranjería y Migración. (2004). Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, Nº37.944, Mayo 24 de 2004. Ley de Extranjeros. (1937). Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, Nº19.329, Agosto 03 de 1937. Reglamento de la Ley de Extranjeros. (1942) DECRETO Nº96, Mayo 07 de 1942. Reglamento de Internados Judiciales. (1975). Gaceta Oficial de la Republica de Venezuela, Nº30.784, Septiembre 02 de 1975. Unidad Curricular Carga Horaria 08 RELACIONES CÍVICO - MILITAR PT PP PC 08 PD Código PJ 1011 UC 02 IV Unidad 1. Competencias Específicas. Domina la base conceptual y doctrinaria de las operaciones sicológicas, lo que le permite emplear los medios de comunicación social en forma justa y coherente, para alcanzar los objetivos trazados por la nación durante los estados de excepción. 2. Rasgos Transversales. Espíritu de sacrificio, honor, solidaridad y amor a la patria. 3. Temas. La guerra justa y la opinión publica nacional e internacional. La comunicación social durante los estados de excepción Loa Asuntos Civiles y las Operaciones sicológicas (Propaganda, contrapropaganda y análisis de contenido). 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. 66 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Plantea proyectos de trabajo. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. Rodríguez J. (2001). Civiles y Militares una disyuntiva por el Poder en Latinoamérica, el Fenómeno Chávez. Aldea Mundo, año 4, Nº8. Machillanda, J. (1998) Relaciones Civiles y Militares en los últimos 40 años en el Sistema Político Venezolano. Ponencia VIII Simposio de Ciencia Política en Venezuela. UCV. Caracas. Muller, A. (1992) Relaciones Peligrosas. Militares, Políticas y Estado. Fondo Editorial APUCV/IPP. Tropykos y Fundación Gual y España. Caracas. Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela. (1999) Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, Nº36.860, diciembre 30 de 1999. Código Penal. (2005) Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, Nº5.768, (Extraordinario), Abril 05 de 2005. Código Orgánico Procesal Penal. (2001) Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, Nº5.558, (Extraordinario), Noviembre 14 de 2001. Ley Orgánica de Seguridad y Defensa de la Nación. (2002). Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, Nº37.594, Diciembre 18 de 2002. Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional. (2005) Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, Nº38.280, Septiembre 26 de 2005. Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales. (1998) Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, Nº34.060, Septiembre 27 de 1998. Ley Orgánica sobre Estados de Excepción. (2001) Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, Nº37.261, Agosto 15 del 2001. Ley Orgánica de Identificación. (2001) Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, Nº37.320, Noviembre 08 del 2001. Ley Orgánica sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas. (1993) Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, Nº4.636 (Extraordinario), Septiembre 30 de 1993. Código Orgánico de Justicia Militar. (1998). Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, Nº5.263, (Extraordinario), Septiembre 17 de 1998. Ley de Coordinación de Seguridad Ciudadana. (2001). Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, Nº37.318, Noviembre 06 de 2001. Ley de Régimen Penitenciario. (2000). Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, Nº36.975, Junio 19 del 2000. Ley de Extranjería y Migración. (2004). Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, Nº37.944, Mayo 24 de 2004. Ley de Extranjeros. (1937). Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, Nº19.329, Agosto 03 de 1937. Reglamento de la Ley de Extranjeros. (1942) DECRETO Nº96, Mayo 07 de 1942. Reglamento de Internados Judiciales. (1975). Gaceta Oficial de la Republica de Venezuela, Nº30.784, Septiembre 02 de 1975. 67 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO Pagina intencionalmente dejada en blanco 68 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO PLAN DE ESTUDIOS CURSO DE COMANDO Y ESTADO MAYOR CONJUNTO Área Curricular COMANDO Unidad Curricular LIDERAZGO MILITAR Código 1012 Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 16 16 01 Prelación Facilitador 1. Competencia Terminal. Comprende el liderazgo en función del pensamiento militar venezolano, para el empleo conjunto y combinado de la Fuerza Armada Nacional, y el asesoramiento pertinente dentro del trabajo coordinado en situaciones complejas, conflictivas y/o catastróficas, comprometido con la evaluación de capacidad objetiva de las condiciones existentes para la toma de decisiones en las operaciones propias de la organización militar, con lealtad, hacia la Fuerza Armada Nacional. 2. Rasgos Transversales. Justicia, honor, lealtad, integridad y solidaridad 3. Sinopsis de Contenidos. Unidad I – La Ética y su relación con el Liderazgo. Unidad II – El Rol del Líder del Oficial de Estado Mayor. Unidad III – El Código de Ética Militar. Unidad IV – Deontología Militar y su relación con el Liderazgo. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Oficial Superior Cursante: Propicia que la actividad resulte interesante y eficaz. Intercambia opiniones, experiencias, formar juicios de valor sustentados. Propone actividades mediante las cuales se puedan desarrollar, regular y valorar convenientemente valores Selecciona técnicas e instrumentos adecuados, y actitudes. según las competencias planteadas. Practica la metodología activa y participativa. Interviene y perfeccionar la actuación individual y grupal. Proporciona aportes apropiados y actuales relacionados con las competencias de la unidad curricular. Participativo, respetuoso de las ideas de los demás, crítico, creativo y autónomo, entre otros. Suministra elementos de análisis que faciliten el criterio y conocimientos requeridos por los Oficiales Demuestra habilidad en el empleo de herramientas Superiores. de productividad para el uso profesional, incluido el procesador de textos, bases de datos, hojas de Utiliza los principios educativos actuales, las cálculo entre otras y las utilidades de la impresión y investigaciones, ejercicios, juegos, dinámicas gráficos. utilizando efectivamente la informática y las tecnologías asociadas a la capacitación. 5. Estrategias de Evaluación. La Evaluación esta fundamentada en la teoría constructivista estará presente en todas las etapas del desarrollo del curso, la cual determinará criterios, pautas, procesos; y en general, cambios de conductas, actitudes, habilidades para expresarse en todos los ámbitos, para resolver problemas, toma de decisiones, entre otros. Es continua, integral, multidireccional, de carácter cualitativo (conductas “transversales” reflejadas en las competencias del curso) y cuantitativo. 69 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO 6. Referencias. Las indicadas por el Facilitador de la Unidad Curricular. PROGRAMA DE LA UNIDAD CURRICULAR Unidad Curricular Carga Horaria 04 LIDERAZGO MILITAR PT PP 04 PC PD Código PJ 1012 UC 01 I Unidad 1. Competencias Específicas. Aplica la conceptualización de las técnicas del liderazgo militar para la debida administración del mando, la organización, el adiestramiento, la dotación, el apresto operacional, el funcionamiento y la ejecución de los recursos asignados bajo su responsabilidad en la Fuerza Armada Nacional. 2. Rasgos Transversales. Integridad, honor, lealtad y amor a la patria. 3. Temas. Generalidades sobre la ética. El liderazgo militar y su relación con la ética. Los valores morales y la ética militar. Relación entre valores, ética y liderazgo militar. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Plantea proyectos de trabajo. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. DAVEMPORT, M. y STOCKDALE, J. (1989), Ética Militar. Barcelona: Sudamericana. SABATER, F. (2000). Ética para Amador. Barcelona: Ariel S.A. Unidad Curricular Carga Horaria LIDERAZGO MILITAR PT PP PC 70 NO CLASIFICADO PD Código PJ 1012 UC NO CLASIFICADO 04 04 01 Unidad II 1. Competencias Específicas. Diferencia los niveles y estilos de liderazgo propios del oficial de Estado Mayor, analizando los procesos de los cambios sociales con objetividad, solidaridad y justicia social, para el empleo del potencial militar en las operaciones: específica, combinada y conjunta. 2. Rasgos Transversales. Justicia, lealtad y honor. 3. Temas. El oficial como agente de cambio y promotor de valores El oficial de Estado Mayor y su responsabilidad como gerente de la imagen institucional. Los niveles de liderazgo. Los estilos de liderazgo y su influencia en la organización de la Fuerza Armada Nacional. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Plantea proyectos de trabajo. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. LUSSIER, R. y ACHÚA, C. (2001). Liderazgo. México: Programas Educativos, S.A. MINISTERIO DE LA DEFENSA. (1993). El Militar como Líder. Caracas: Publicaciones del Ministerio de la Defensa. Unidad Curricular LIDERAZGO MILITAR Código 1012 Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 04 04 01 Unidad III 1. Competencias Específicas. Escenifica los diferentes roles de liderazgo que caracterizan al oficial de Estado Mayor, manejando los principios de organización y funcionamiento del Estado Mayor Conjunto, en el área de su competencia con honor, justicia y probidad, bajo la óptica del razonamiento del nuevo pensamiento militar venezolano. 2. Rasgos Transversales. 71 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO Justicia, lealtad, honor, integridad y solidaridad. 3. Temas. Ejercicio práctico sobre la ética profesional del oficial de Estado Mayor como líder, basado sobre hechos reales. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Plantea proyectos de trabajo. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Ley Orgánica de la Fuerza Armada (2005) Nuevo Pensamiento Militar Venezolano (Vigente) Código de Ética Militar (Vigente). Unidad Curricular LIDERAZGO MILITAR Código 1012 Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 04 04 01 Unidad IV 1. Competencias Específicas. Establece la relación entre la deontología militar y el liderazgo del oficial de Estado Mayor en el nuevo pensamiento militar venezolano, y contribuye a su internalización con honor, vocación de servicio, coraje, perseverancia y amor a la Patria, en la Fuerza Armada Nacional. 2. Rasgos Transversales. Lealtad, honor, integridad, amor a la patria y solidaridad. 3. Temas. Generalidades sobre deontología militar. El pensamiento militar venezolano en el marco de la deontología del líder militar. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Oficial Superior Cursante: Actúa como elemento orientador del proceso de Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada aprendizaje. situación. 72 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Plantea proyectos de trabajo. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. Código Militar (Vigente) Pensamiento Militar Venezolano. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional (2005). 73 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO PLAN DE ESTUDIOS CURSO DE COMANDO Y ESTADO MAYOR CONJUNTO COMANDO INTEGRACIÓN MILITAR LATINOAMERICANA Unidad Curricular Código 1013 Y CARIBEÑA Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 16 16 01 Prelación Facilitador 1. Competencia Terminal. Determina los instrumentos para fomentar la cooperación e integración militar latinoamericana y caribeña para su aplicación en los acuerdos y convenios reconocidos por la República Área Curricular 2. Rasgos Transversales. Integridad, solidaridad, espíritu de sacrificio, abnegación y honestidad. 3. Sinopsis de Contenidos. Unidad I - Antecedentes, bases legales de la integración latinoamericana y caribeña, tipos de integración, tres vertientes principales: Económica, Comercial, Política y física. Unidad II - Necesidades y Posibilidades de integración. Unidad III - Capacidades y posibilidades de Cooperación ante catástrofes y fenómenos naturales. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Oficial Superior Cursante: Propicia que la actividad resulte interesante y eficaz. Intercambia opiniones, experiencias, formar juicios de valor sustentados. Propone actividades mediante las cuales se puedan desarrollar, regular y valorar convenientemente valores Selecciona técnicas e instrumentos adecuados, y actitudes. según las competencias planteadas. Practica la metodología activa y participativa. Interviene y perfeccionar la actuación individual y grupal. Proporciona aportes apropiados y actuales relacionados con las competencias de la unidad curricular. Participativo, respetuoso de las ideas de los demás, crítico, creativo y autónomo, entre otros. Suministra elementos de análisis que faciliten el criterio y conocimientos requeridos por los Oficiales Demuestra habilidad en el empleo de herramientas Superiores. de productividad para el uso profesional, incluido el procesador de textos, bases de datos, hojas de Utiliza los principios educativos actuales, las cálculo entre otras y las utilidades de la impresión y investigaciones, ejercicios, juegos, dinámicas gráficos. utilizando efectivamente la informática y las tecnologías asociadas a la capacitación. 5. Estrategias de Evaluación. La Evaluación esta fundamentada en la teoría constructivista estará presente en todas las etapas del desarrollo del curso, la cual determinará criterios, pautas, procesos; y en general, cambios de conductas, actitudes, habilidades para expresarse en todos los ámbitos, para resolver problemas, toma de decisiones, entre otros. Es continua, integral, multidireccional, de carácter cualitativo (conductas “transversales” reflejadas en las competencias del curso) y cuantitativo. 6. Referencias. 74 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO Las indicadas por el Facilitador de la Unidad Curricular. PROGRAMA DE LA UNIDAD CURRICULAR INTEGRACIÓN MILITAR LATINOAMERICANA Código 1013 Y CARIBEÑA Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 06 06 02 Unidad I 1. Competencias Específicas. Analiza las bases legales y antecedentes de la integración militar latinoamericana y caribeña para el logro de tratados y convenios tendientes a fomentar el desarrollo integral de la región Unidad Curricular 2. Rasgos Transversales. Integridad, solidaridad. 3. Temas. Bases legales, antecedentes, necesidades y posibilidades de integración militar latinoamericana y caribeña. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Plantea proyectos de trabajo. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Vigente) Ley Orgánica de La Fuerza Armada Nacional (Vigente) Ley Orgánica de Seguridad de la Nación (Vigente) “Estructura Económica Internacional” Tamames Ramón (1980) Alianza Editorial .S.A. “La Nación y su Defensa“ Arizaga Lituma Alfonso (1980) “La Seguridad de Estado” Michelena Maldonado Víctor (1992) Ediciones de la Presidencia de la República. “Seguridad, Defensa y Desarrollo” Jarrín Mercado Edgar (1982) Unidad Curricular INTEGRACIÓN MILITAR LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA 75 NO CLASIFICADO Código 1013 NO CLASIFICADO Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 05 05 02 Unidad II 1. Competencias Específicas. Examina las necesidades y posibilidades de integración militar Latinoamericana y Caribeña a partir de organismos como CAVIN, UNEFA y otros relacionados, a fin de promover el desarrollo en la región. 2. Rasgos Transversales. Integridad, solidaridad. 3. Temas. Necesidades y posibilidades de integración. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Plantea proyectos de trabajo. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Vigente) Ley Orgánica de La Fuerza Armada Nacional (Vigente) Ley Orgánica de Seguridad de la Nación (Vigente) “Estructura Económica Internacional” Tamames Ramón (1980) Alianza Editorial .S.A. “La Nación y su Defensa“ Arizaga Lituma Alfonso (1980) “La Seguridad de Estado” Michelena Maldonado Víctor (1992) Ediciones de la Presidencia de la República. “Seguridad, Defensa y Desarrollo” Jarrín Mercado Edgar (1982) INTEGRACIÓN MILITAR LATINOAMERICANA Código 1013 Y CARIBEÑA Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 05 05 02 Unidad III 1. Competencias Específicas. Analiza la potencialidad del Estado Venezolano para cooperar solidariamente ante crisis, catástrofes y fenómenos naturales en la región. Unidad Curricular 2. Rasgos Transversales. Integridad, solidaridad. 76 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO 3. Temas. Capacidades y posibilidades de cooperación ante crisis catástrofes y fenómenos naturales. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Plantea proyectos de trabajo. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Vigente) Ley Orgánica de La Fuerza Armada Nacional (Vigente) Ley Orgánica de Seguridad de la Nación (Vigente) “Estructura Económica Internacional” Tamames Ramón (1980) Alianza Editorial .S.A. “La Nación y su Defensa“ Arizaga Lituma Alfonso (1980) “La Seguridad de Estado” Michelena Maldonado Víctor (1992) Ediciones de la Presidencia de la República. “Seguridad, Defensa y Desarrollo” Jarrín Mercado Edgar (1982) 77 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO Pagina intencionalmente dejada en blanco 78 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO PLAN DE ESTUDIOS CURSO DE COMANDO Y ESTADO MAYOR CONJUNTO Área Curricular EMPLEO DEL PODER MILITAR Unidad Curricular GENERALIDADES DE ESTADO MAYOR Código 1015 Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 32 12 02 Prelación Facilitador 1. Competencia Terminal. Evalúa los diversos tipos de estados mayores, los principios de la planificación militar y métodos para la solución de problemas no operativos, mediante exhaustivos análisis, con objetividad, intelecto y creatividad; y se ajusta a la sinergia característica del trabajo en equipo. 2. Rasgos Transversales. Solidaridad, lealtad, espíritu de sacrificio, abnegación y vocación de servicio. 3. Sinopsis de Contenidos. Unidad I - Variantes y Componentes de los Estados Mayores. Unidad II - Principios de la Planificación Militar. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Oficial Superior Cursante: Propicia que la actividad resulte interesante y eficaz. Intercambia opiniones, experiencias, formar juicios de valor sustentados. Propone actividades mediante las cuales se puedan desarrollar, regular y valorar convenientemente valores Selecciona técnicas e instrumentos adecuados, y actitudes. según las competencias planteadas. Practica la metodología activa y participativa. Interviene y perfeccionar la actuación individual y grupal. Proporciona aportes apropiados y actuales relacionados con las competencias de la unidad curricular. Participativo, respetuoso de las ideas de los demás, crítico, creativo y autónomo, entre otros. Suministra elementos de análisis que faciliten el criterio y conocimientos requeridos por los Oficiales Demuestra habilidad en el empleo de herramientas Superiores. de productividad para el uso profesional, incluido el procesador de textos, bases de datos, hojas de Utiliza los principios educativos actuales, las cálculo entre otras y las utilidades de la impresión y investigaciones, ejercicios, juegos, dinámicas gráficos. utilizando efectivamente la informática y las tecnologías asociadas a la capacitación. 5. Estrategias de Evaluación. La Evaluación esta fundamentada en la teoría constructivista estará presente en todas las etapas del desarrollo del curso, la cual determinará criterios, pautas, procesos; y en general, cambios de conductas, actitudes, habilidades para expresarse en todos los ámbitos, para resolver problemas, toma de decisiones, entre otros. Es continua, integral, multidireccional, de carácter cualitativo (conductas “transversales” reflejadas en las competencias del curso) y cuantitativo. 6. Referencias. Las indicadas por el Facilitador de la Unidad Curricular. 79 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO PROGRAMA DE LA UNIDAD CURRICULAR Unidad Curricular Carga Horaria 12 GENERALIDADES DE ESTADO MAYOR PT PP PC PD Código PJ 1015 UC 02 I Unidad 1. Competencias Específicas. Distingue las variantes y características en los estados mayores en los diferentes niveles de la organización, establece similitudes y diferencias, en forma lógica y coherente; conforme a las Leyes y Reglamentos pertinentes. 2. Rasgos Transversales. Solidaridad, lealtad, espíritu de sacrificio, abnegación y vocación de servicio. 3. Temas. Origen de los Estados Mayores. Diferentes modalidades: Directorial, asesorar, personal y especial. Estado Mayor de la Defensa. Estado Mayor Conjunto del Comando Estratégico Operacional. Estado Mayor de la Reserva y Movilización Nacional. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Expone el primer tema y recurre a ejemplos en procura de generar discusiones. Notifica las personalidades que dictarán las conferencias, sugiere bibliografía pertinente y los estimula a que participe durante el periodo de preguntas. Prepara un instructivo para que los cursantes, por equipo, investiguen y expongan lo concerniente a los Estados Mayores Generales de cada Componente. Revisa la documentación y comenta las exposiciones para generar lecciones aprendidas. Constata el logro de la competencia específica. Oficial Superior Cursante: Se prepara en forma individual, discute con sus compañeros y luego aporta ideas y conocimientos en el aula. Se prepara en cada uno de los temas a ser desarrollados durante las conferencias y participa cuando el moderador así lo indique; procurando ser preciso y conciso durante su intervención. Se prepara para asumir el Rol asignado en el instructivo, investiga en los Comandos Generales y en la Documentación pertinente. Discute en cada equipo, prepara la exposición y la presenta al resto del curso. Aclara dudas tanto a sus compañeros como a la facultad. Consigna documentos al Facilitador. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. Evolución Histórica del Estado Mayor (ESGN) 1963. Ley Orgánica de la Fuerza Armada 2005. Manuales de Organización de los diferentes Componentes. 80 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO Unidad Curricular GENERALIDADES DE ESTADO MAYOR Carga Horaria PT PP PC PD 20 1. Competencias Específicas. 2. Rasgos Transversales. Solidaridad, lealtad, espíritu de sacrificio, abnegación y vocación de servicio. 3. Temas. Diseño de Escenarios 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Oficial Superior Cursante: 5. Estrategias de Evaluación. 6. Referencias. 81 NO CLASIFICADO Código PJ Unidad 1015 UC 02 II NO CLASIFICADO Pagina intencionalmente dejada en blanco 82 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO PLAN DE ESTUDIOS CURSO DE COMANDO Y ESTADO MAYOR CONJUNTO SEGURIDAD Y DEFENSA DE LA NACIÓN PENSAMIENTO MILITAR VENEZOLANO Código 3073 PT PP PC PD PJ UC 12 01 1001 – 1002 – 1003 – 1004 Prelación Facilitador 1006 – 1007 - 1008 1. Competencia Terminal. Emplea el poder militar en operaciones militares, en operaciones de asistencia social y humanitaria, así como las referidas a la participación en el desarrollo nacional y participar interdiciplinariamente en la planificación y conducción de operaciones específicas, conjuntas y combinadas derivadas del Concepto Estratégico Nacional, a objeto de dar cumplimiento a la misión de la Fuerza Armada Nacional en el marco de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las leyes. Área Curricular Unidad Curricular Carga Horaria 12 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, libertad, igualdad y justicia, solidaridad, lealtad, espíritu de sacrificio, vocación de servicio, integridad, abnegación y honestidad. 3. Sinopsis de Contenidos. Unidad I – Definir los conceptos fundamentales acerca del Pensamiento Militar Venezolano. Unidad II – Nuevas Concepciones. Unidad III – Pensamiento Militar en el ámbito mundial. Unidad IV – Pensamiento Militar Venezolano. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Oficial Superior Cursante: Propicia que la actividad resulte interesante y eficaz. Intercambia opiniones, experiencias, formar juicios de valor sustentados. Propone actividades mediante las cuales se puedan desarrollar, regular y valorar convenientemente valores Selecciona técnicas e instrumentos adecuados, y actitudes. según las competencias planteadas. Practica la metodología activa y participativa. Interviene y perfeccionar la actuación individual y grupal. Proporciona aportes apropiados y actuales relacionados con las competencias de la unidad curricular. Participativo, respetuoso de las ideas de los demás, crítico, creativo y autónomo, entre otros. Suministra elementos de análisis que faciliten el criterio y conocimientos requeridos por los Oficiales Demuestra habilidad en el empleo de herramientas Superiores. de productividad para el uso profesional, incluido el procesador de textos, bases de datos, hojas de Utiliza los principios educativos actuales, las cálculo entre otras y las utilidades de la impresión y investigaciones, ejercicios, juegos, dinámicas gráficos. utilizando efectivamente la informática y las tecnologías asociadas a la capacitación. 5. Estrategias de Evaluación. La Evaluación esta fundamentada en la teoría constructivista estará presente en todas las etapas del desarrollo del curso, la cual determinará criterios, pautas, procesos; y en general, cambios de conductas, actitudes, habilidades para expresarse en todos los ámbitos, para resolver problemas, toma de decisiones, entre otros. Es continua, integral, 83 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO multidireccional, de carácter cualitativo (conductas “transversales” reflejadas en las competencias del curso) y cuantitativo. 6. Referencias. Las indicadas por el Facilitador de la Unidad Curricular. PROGRAMA DE LA UNIDAD CURRICULAR Unidad Curricular PENSAMIENTO MILITAR VENEZOLANO Código 3073 Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 03 03 01 Unidad I 1. Competencias Específicas. Conoce y aplica los conceptos fundamentales acerca del Pensamiento Militar Venezolano aplicados para la defensa integral de la nación, en los diversos niveles del conflicto que se puedan plantear. 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, libertad, igualdad y justicia, solidaridad, lealtad, espíritu de sacrificio, vocación de servicio, integridad, abnegación y honestidad. 3. Temas. Definir los conceptos fundamentales acerca del Pensamiento Militar Venezolano. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Plantea proyectos de trabajo. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. Lineamientos emitidos por el Ciudadano Hugo Rafael Chávez Frías, Presidente de la Republica Bolivariana de Venezuela, durante su discurso del día 27 de Diciembre de 2004. Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela. Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional. Ley de Seguridad de la nación. Mapa Estratégico año 2004. Objetivo Nº9 del Plan Estratégico Nacional. 84 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO Unidad Curricular Carga Horaria 03 PENSAMIENTO MILITAR VENEZOLANO PT PP PC PD 03 Código PJ 3073 UC 01 II Unidad 1. Competencias Específicas. Conoce y aplica las nuevas concepciones de Pensamiento Militar Venezolano aplicados para la defensa integral de la nación, en los diversos niveles del conflicto que se puedan plantear. 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, libertad, igualdad y justicia, solidaridad, lealtad, espíritu de sacrificio, vocación de servicio, integridad, abnegación y honestidad. 3. Temas. Nuevas concepciones del Pensamiento Militar Venezolano. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Plantea proyectos de trabajo. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. Lineamientos emitidos por el Ciudadano Hugo Rafael Chávez Frías, Presidente de la Republica Bolivariana de Venezuela, durante su discurso del día 27 de Diciembre de 2004. Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela. Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional. Ley de Seguridad de la nación. Mapa Estratégico año 2004. Objetivo Nº9 del Plan Estratégico Nacional. Unidad Curricular PENSAMIENTO MILITAR VENEZOLANO Código 3073 Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 03 03 01 Unidad III 1. Competencias Específicas. Conoce y aplica las concepciones de Pensamiento Militar en el ámbito mundial, aplicados para la defensa integral de la nación, en los diversos niveles del conflicto que se puedan plantear. 85 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, libertad, igualdad y justicia, solidaridad, lealtad, espíritu de sacrificio, vocación de servicio, integridad, abnegación y honestidad. 3. Temas. Concepciones del Pensamiento Militar en el ámbito mundial. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Plantea proyectos de trabajo. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. Lineamientos emitidos por el Ciudadano Hugo Rafael Chávez Frías, Presidente de la Republica Bolivariana de Venezuela, durante su discurso del día 27 de Diciembre de 2004. Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela. Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional. Ley de Seguridad de la nación. Mapa Estratégico año 2004. Objetivo Nº9 del Plan Estratégico Nacional. Unidad Curricular PENSAMIENTO MILITAR VENEZOLANO Código 3073 Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 03 03 01 Unidad IV 1. Competencias Específicas. Conoce y aplica las concepciones de Pensamiento Militar en nuestro país aplicados para la defensa integral de la nación, en los diversos niveles del conflicto que se puedan plantear. 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, libertad, igualdad y justicia, solidaridad, lealtad, espíritu de sacrificio, vocación de servicio, integridad, abnegación y honestidad. 3. Temas. Pensamiento Militar Venezolano. 86 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Plantea proyectos de trabajo. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. Lineamientos emitidos por el Ciudadano Hugo Rafael Chávez Frías, Presidente de la Republica Bolivariana de Venezuela, durante su discurso del día 27 de Diciembre de 2004. Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela. Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional. Ley de Seguridad de la nación. Mapa Estratégico año 2004. Objetivo Nº9 del Plan Estratégico Nacional. 87 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO 88 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO PLAN DE ESTUDIOS Área Curricular Unidad Curricular Carga Horaria CURSO DE COMANDO Y ESTADO MAYOR CONJUNTO SEGURIDAD Y DEFENSA DE LA NACIÓN PT PP PC 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. 5. Estrategias de Evaluación. 6. Referencias. 89 NO CLASIFICADO PD Código PJ 3073 UC NO CLASIFICADO PROGRAMA DE LA UNIDAD CURRICULAR Unidad Curricular Carga Horaria Unidad 1. Competencias Específicas. 2. Rasgos Transversales. 3. Temas. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Oficial Superior Cursante: 5. Estrategias de Evaluación. 6. Referencias. 90 NO CLASIFICADO I NO CLASIFICADO 91 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO 92 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO PLAN DE ESTUDIOS CURSO DE COMANDO Y ESTADO MAYOR CONJUNTO Área Curricular SEGURIDAD Y DEFENSA DE LA NACIÓN Unidad Curricular ESTUDIO DEL PODER Código 1019 Carga Horaria PT PP PC PD PJ UC 16 16 01 Prelación Facilitador 1. Competencia Terminal. Analiza las bases teóricas que permiten conceptuar los contenidos y alcances del poder y su forma de aplicación. 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, libertad, igualdad y justicia, solidaridad, lealtad, integridad, abnegación y honestidad. 3. Sinopsis de Contenidos. Unidad I - Etimología, acepciones y concepto de Poder; Origen y naturaleza del Poder; Estructura y tipología del Poder (clases, aspectos y funciones del Poder); Justificación y límites del Poder Unidad II - Poder Social y Poder Político; Poder del Estado: unidad de acción política y unidad de decisión política; Lucha por el Poder; La doctrina científica del Poder Unidad III - Poder, Estado y Política; Conducción del Poder: eficacia y competencia; Ataques al Poder: doctrinas negatorias. 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Oficial Superior Cursante: Propicia que la actividad resulte interesante y eficaz. Intercambia opiniones, experiencias, formar juicios de valor sustentados. Propone actividades mediante las cuales se puedan desarrollar, regular y valorar convenientemente valores Selecciona técnicas e instrumentos adecuados, y actitudes. según las competencias planteadas. Practica la metodología activa y participativa. Interviene y perfeccionar la actuación individual y grupal. Proporciona aportes apropiados y actuales relacionados con las competencias de la unidad curricular. Participativo, respetuoso de las ideas de los demás, crítico, creativo y autónomo, entre otros. Suministra elementos de análisis que faciliten el criterio y conocimientos requeridos por los Oficiales Demuestra habilidad en el empleo de herramientas Superiores. de productividad para el uso profesional, incluido el procesador de textos, bases de datos, hojas de Utiliza los principios educativos actuales, las cálculo entre otras y las utilidades de la impresión y investigaciones, ejercicios, juegos, dinámicas gráficos. utilizando efectivamente la informática y las tecnologías asociadas a la capacitación. 5. Estrategias de Evaluación. La Evaluación esta fundamentada en la teoría constructivista estará presente en todas las etapas del desarrollo del curso, la cual determinará criterios, pautas, procesos; y en general, cambios de conductas, actitudes, habilidades para expresarse en todos los ámbitos, para resolver problemas, toma de decisiones, entre otros. Es continua, integral, multidireccional, de carácter cualitativo (conductas “transversales” reflejadas en las competencias del curso) y cuantitativo. 93 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO 6. Referencias. Las indicadas por el Facilitador de la Unidad Curricular. PROGRAMA DE LA UNIDAD CURRICULAR Unidad Curricular Carga Horaria 06 ESTUDIO DEL PODER PT PP 06 PC 1. Competencias Específicas. Conoce los aspectos esenciales del origen y fundamentos del poder. PD Código PJ Unidad 1019 UC 01 I 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, libertad, igualdad y justicia, solidaridad, lealtad, integridad, abnegación y honestidad. 3. Temas. Etimología, acepciones y concepto de Poder Origen y naturaleza del Poder Estructura y tipología del Poder (clases, aspectos y funciones del Poder) Justificación y límites del Poder 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Plantea proyectos de trabajo. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. Introducción a los Estudios Políticos. Volumen I. Teoría Política. Mario Justo López. Editorial Kapelusz. Buenos Aires. 1969 La Noción de Estado. Una Introducción a la Teoría Política. Alessandro Passerin D’ Entrevés. Editorial Ariel. Barcelona. 2001 Regímenes Políticos Contemporáneos. M. Jiménez de Parga. Editorial Tecnos. Madrid. 1983. Fundamentos del Ciencia Política. Manuel Pastor. McGraw-Hill / Interamericana de Estaña, S.A. 1994. Tratado de Derecho Político General. Los Temas, El Método y los fines de la Teoría del Estado. Faustino J. Legón. Ediar Soc. Anón. Editores. Buenos Aires. 1959. Teoría del Poder. Editorial Arial. 1990 Fundamentos del Poder Político. Norberto Bobbio. 94 NO CLASIFICADO NO CLASIFICADO Unidad Curricular Carga Horaria 06 ESTUDIO DEL PODER PT PP 06 PC PD Código PJ Unidad 1. Competencias Específicas. Establece la relación entre poder político y poder social. 1019 UC 01 II 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, libertad, igualdad y justicia, solidaridad, lealtad, integridad, abnegación y honestidad. 3. Temas. Poder Social y Poder Político Poder del Estado: unidad de acción política y unidad de decisión política Lucha por el Poder La doctrina científica del Poder 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Plantea proyectos de trabajo. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. Introducción a los Estudios Políticos. Volumen I. Teoría Política. Mario Justo López. Editorial Kapelusz. Buenos Aires. 1969 La Noción de Estado. Una Introducción a la Teoría Política. Alessandro Passerin D’ Entrevés. Editorial Ariel. Barcelona. 2001 Regímenes Políticos Contemporáneos. M. Jiménez de Parga. Editorial Tecnos. Madrid. 1983. Fundamentos del Ciencia Política. Manuel Pastor. McGraw-Hill / Interamericana de Estaña, S.A. 1994. Tratado de Derecho Político General. Los Temas, El Método y los fines de la Teoría del Estado. Faustino J. Legón. Ediar Soc. Anón. Editores. Buenos Aires. 1959. Teoría del Poder. Editorial Arial. 1990 Fundamentos del Poder Político. Norberto Bobbio. Unidad Curricular Carga Horaria ESTUDIO DEL PODER PT PP PC 95 NO CLASIFICADO PD Código PJ 1019 UC NO CLASIFICADO 04 04 1. Competencias Específicas. Examina el ejercicio del poder en el marco del Estado Moderno. Unidad 01 III 2. Rasgos Transversales. Amor a la patria, libertad, igualdad y justicia, solidaridad, lealtad, integridad, abnegación y honestidad. 3. Temas. Poder, Estado y Política Conducción del Poder: eficacia y competencia Ataques al Poder: doctrinas negatorias 4. Estrategias y Recursos del Aprendizaje. Facilitador: Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje. Promueve el interés y la motivación. Ofrece materiales Impresos y/o temáticos, para que los Oficiales Superiores lo puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vista. Fomenta el diálogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo. Plantea proyectos de trabajo. Oficial Superior Cursante: Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación. Realiza exposiciones y actividades guiadas por el Facilitador. Aclara conceptos e ideas preconcebidas. Mantiene el diálogo a través de la construcción del conocimiento. 5. Estrategias de Evaluación. Conforme a la libertad de cátedra y respecto al Nivel Superior. 6. Referencias. Introducción a los Estudios Políticos. Volumen I. Teoría Política. Mario Justo López. Editorial Kapelusz. Buenos Aires. 1969 La Noción de Estado. Una Introducción a la Teoría Política. Alessandro Passerin D’ Entrevés. Editorial Ariel. Barcelona. 2001 Regímenes Políticos Contemporáneos. M. Jiménez de Parga. Editorial Tecnos. Madrid. 1983. Fundamentos del Ciencia Política. Manuel Pastor. McGraw-Hill / Interamericana de Estaña, S.A. 1994. Tratado de Derecho Político General. Los Temas, El Método y los fines de la Teoría del Estado. Faustino J. Legón. Ediar Soc. Anón. Editores. Buenos Aires. 1959. Teoría del Poder. Editorial Arial. 1990 Fundamentos del Poder Político. Norberto Bobbio. 96 NO CLASIFICADO