Download Guía para promotores de prevención
Document related concepts
Transcript
Material tomado de: Manual para el trabajo comunitario en la Prevención Integral del Consumo de Drogas, CONACUID, Caracas, Venezuela, 2002 Adaptado por: Anahi Valdez Del Nogal Caracas, Mayo 2004 INTRODUCCIÓN Si quieres un año de prosperidad, Cultiva granos. Si quieres diez años de prosperidad, Cultiva árboles. Si quieres cien años de prosperidad, Cultiva gente. Proverbio chino La problemática de consumo y tráfico de drogas en nuestro país nos exige proponer alternativas de intervención, novedosas, dinámicas y flexibles en virtud de las dificultades manifiestas para el abordaje de este tema; por esta razón consideramos fundamental la preparación y el intercambio de experiencias que en esta materia cada uno de nosotros pueda aportar. Los temas aquí presentados, en modo alguno agotan el abanico innumerable de áreas que se pueden abordar en materia de prevención; esta guía constituye sólo la punta del hilo que puede y debe ser enriquecido con la reflexión y con el planteamiento de nuevas inquietudes. Esta guía de trabajo es un compendio extraído del Manual para el trabajo comunitario en la Prevención Integral del Consumo de Drogas, elaborado por la CONACUID, al que además se le han incorporado otros elementos considerados útiles para el proceso de formación de un promotor en prevención integral. En este sentido la guía se divide en 4 grandes temas, a saber: TEMA I: El Facilitador en Prevención Integral: Rol, Perfil y Requerimientos básicos del facilitador TEMA II: Consideraciones sobre el Problema de las Drogas: Las drogas y sus efectos, percepción del problema de las drogas, tipos de consumidores de drogas. TEMA III: Los Factores de Riesgo y de Protección: Los factores de riesgo y los factores de protección TEMA IV: La Prevención Integral de Drogas: Principios básicos de la prevención, habilidades para la vida (autoestima, comunicación asertiva, toma de decisiones, tolerancia a las frustraciones, manejo de presión de grupo, proyecto de vida) Esta guía de apoyo al facilitador introduce a los participantes en la etapa inicial para propiciar el proceso de conformación de una actitud o cultura preventiva, con identificación de los factores de protección. Resaltando la imperativa necesidad de facilitar la construcción de esta actitud o cultura mediante el comprender, comprender – participar. 2 TEMA I: EL FACILITADOR EN PREVENCIÓN INTEGRAL ¿Qué es un Facilitador ? Un facilitador es aquella persona capaz de propiciar procesos individuales, ya sean grupales o comunitarios encaminados a un fin común, Ayudando a despertar y esclarecer los propósitos individuales, así como objetivos generales del grupo permitiendo un clima de libertad, brindando oportunidades y planteando situaciones para que el grupo, busque y aporte soluciones a sus conflictos e internalice el proceso de resolución de conflictos. El Facilitador en Prevención Integral: Es entonces aquella persona con la capacidad de propiciar procesos humanos, ya sea individuales, grupales o comunitarios, que favorezcan el logro de un fin común, mediante el esclarecimiento de los objetivos de la (s) personas, e involucrándose en el proceso de resolución de situaciones. Manteniendo además su clara concepción de sí y su disponibilidad al cambio. Un Facilitador en Prevención Integral debe estar comprometido con el objetivo de la prevención Integral, con una actitud de líder permanente, motivador, dinámico, adecuadamente informado y abierto al crecimiento personal y profesional, y reuniendo una serie de características especificas. 1.1- ROL DEL FACILITADOR EN EL AREA DE PREVENCIÓN INTEGRAL El facilitador en el área de prevención integral por las funciones que le corresponderá desempeñar debe reunir cualidades específicas y desarrollar habilidades especiales para lograr la consecución de los objetivos del grupo, en función de lo cual se espera que el facilitador en prevención integral sea capaz de fomentar en el grupo lo siguiente: Ser capaz de promover él dialogo y la interrelación de todos los participantes canalizando cualquier obstáculo que impida el logro de los objetivos del grupo. Ser capaz de garantizar la calidad de la información que en momentos determinados deba impartir. Lograr la confianza y credibilidad del grupo. Mostrar gran capacidad de trabajo y entusiasmo en las obras de interés común. Asume como causa propia, los intereses y aspiraciones del grupo. Dispone de gran espíritu de tolerancia y comprensión. Muestra integridad, por lo cual genera confianza en el grupo. Fomenta el surgimiento de nuevos líderes, y evita dominar el poder de decisión del grupo. Esta siempre dispuesto a reconocer sus errores y aceptar responsabilidades. 1.2- PERFIL DEL FACILITADOR EN PREVENCION INTEGRAL Para lograr el objetivo u objetivos del grupo, es necesaria la identificación, asimilación y desarrollo de una seria de características especificas, las cuales serán coadyuvantes en los procesos promovidos por los facilitadores, pretendiendo aproximarse de forma global a la función Facilitadora, sin pretender desconocer la flexibilidad necesaria y la lógica adecuación de estas al conjunto especifico que conformaran el facilitador y la comunidad en la que interviene. El facilitador debe poseer un elevado nivel de compromiso, tanto con el proceso como con los objetivos del grupo. Con habilidades para establecer buenas relaciones personales, sencillo, flexible y abierto a escuchar. Respetuoso de las características personales de otros Con flexibilidad para la manejar los grupos Capacidad para aceptar opiniones y comentarios contrarios a los suyos Una persona con claro concepto de la solidaridad y honestidad y capas de desarrollar estos conceptos Con capacidad de mostrar coherencia entre su discurso o forma de hablar y su forma de vivir Con habilidades para conducir situaciones de grupos Buen manejo de situaciones de conflicto en el grupo 3 A continuación presentaremos algunos tips que deben ser tomados en cuenta por el facilitador a la hora de planificar una actividad formativa: 1.3- LA DINÁMICA DE GRUPO COMO ESTRATEGIAS PARA EL ABORDAJE En nuestro trabajo con grupos, es conveniente diferenciar lo que se conoce como dinámica de grupo, de las técnicas utilizadas para direccionar dicha dinámica. La Dinámica de grupos se ocupa del estudio de la conducta de los grupos, de sus miembros y de las relaciones que surgen en su seno; de formular leyes o principios y de derivar técnicas que aumenten la eficacia de los grupos. Las técnicas grupales Son herramientas o instrumentos que el facilitador debe emplear en un momento determinado para lograr los objetivos previstos. Las técnicas nos permiten: Desarrollar el sentimiento de “nosotros” Enseñar a pensar activamente Reforzar sentimientos de aceptación, pertenencia y seguridad Estimular la colaboración, la responsabilidad y la autodeterminación. Sensibilizar a los participantes hacia determinados contenidos A la hora de seleccionar debemos considerar: • Los objetivos que se persiguen. • Características de los participantes. • El tamaño del grupo. • El ambiente físico. • Habilidades y destrezas del facilitador. • Tiempo disponible para desarrollar la actividad 1.4- REQUERIMIENTOS BÁSICOS DEL FACILITADOR A. ESPACIO FÍSICO Amplio, para favorecer la comodidad de los participantes y permitir efectuar las dinámicas. Buena ventilación Buena iluminación Accesible a los participantes y facilitadores Evitar aquellos espacios donde exista excesivo ruido B. RECURSOS DE USO DIDÁCTICO Cuidar la presentación y pulcritud de los mismos Preparar los materiales con antelación Verificar que se tengan los recursos necesarios, previo a la realización del taller o actividad. si se requiere de un retroproyector, verificar su existencia y funcionamiento antes de realizar la actividad. Evitar recargar de información los recursos de apoyo visual: pizarras, laminas y rotafolios Es recomendable, emplear un máximo de tres colores distintos para elaborar o utilizar los recursos de apoyo visual. Llevar consigo el tirro, marcadores y papel bond requerido Para la elaboración de un material didáctico apropiado se requiere considerar: las condiciones del lugar donde vamos a trabajar (si tiene luz eléctrica, disponibilidad de equipo, etc.) el tema, la población, el efecto deseado y los costos Utilizar los recursos disponibles, a nivel institucional y de la comunidad. C. CONTENIDOS Se sugiere complementar la información con el material de apoyo 4 Ampliar la información en el tema, especialmente a través de experiencias vivenciales que les sirvan de ejemplo a los participantes Al cierre del taller, retomar el objetivo general para chequear si fue cubierto Simplificar la enseñanza, especialmente aquellos conceptos difíciles. Puedes utilizar ejemplos de cotidianidad, esquemas o gráficos para que te apoyen en la explicación Proporcionar a los participantes la oportunidad de realizar prácticas sobre los conocimientos adquiridos. D. FACILITADORES Prepárate en los contenidos, previamente a la realización de la actividad Brindar un trato cordial, dar la bienvenida, expresarse en términos de nosotros y no de ustedes Mantener una postura corporal adecuada Evitar dar la espalda al grupo lo menos posible y por tiempo prolongado. En tal caso, debe mantenerse la comunicación con el grupo y si se está escribiendo colocarse de lado para no perder el contacto visual y evitar la dispersión Mirar a la persona que interviene sin descuidar al grupo Fomentar la participación activa, utilizar preguntas generadoras Escuchar con atención, respetar las intervenciones, valorar los aportes y aclarar las dudas sin descalificar a los participantes Cuidar su presentación personal, evite prendas de vestir de colores llamativos o, de color negro (este último es aceptable solo si se trata de pantalón). Las damas, evitar maquillajes excesivos y prendas que distraigan (zarcillos muy grandes, pulseras que tintineen, muchas cadenas o collares). Utilizar en todo caso, ropa cómoda y en buen estado El mensaje debe ser sencillo, comunicar una o dos ideas cada vez. Las ideas deben estar relacionadas con algo que el participante ya conozca Estar convencido de lo que dices. De esta manera, tu discurso será coherente y tendrás mayor credibilidad en el grupo. E. TIEMPO Hacer un uso adecuado del tiempo: Mantener el equilibrio en el tiempo dispuesto para actividades participativas, exposiciones al grupo, descansos, ejercicios de movilización0 Comunicar en la convocatoria, el horario durante el cual se llevará a cabo la actividad y cumplir con él en la medida de lo posible El facilitador debe estar en el lugar, donde se efectuara la actividad, al menos quince minutos antes, lo cual le permitirá ordenar el local, acomodar los materiales, dar la bienvenida y resolver las eventualidades iniciales. Asimismo, se establece un modelaje de compromiso y responsabilidad Iniciar la actividad a la hora acordada, la espera no debe exceder el margen de treinta minutos, por respeto a los participantes que si han llegado a la hora Velar por el cumplimiento del tiempo del receso y almuerzo (si la actividad lo requiere), los cuales deben señalarse al inicio de la actividad Antes del cierre, tomar un espacio de tiempo para verificar el cumplimiento de las expectativas del participante. 5 TEMA II: CONSIDERACIONES SOBRE EL PROBLEMA DE LAS DROGAS. El consumo de drogas es una práctica tan antigua como la humanidad misma, actualmente el incremento del consumo de drogas se puede relacionar con los modelos socio – culturales vigentes, en el se propicia el consumismo, la competencia, el individualismo y la importancia del éxito económico entre otros. Las drogas se han integrado a la sociedad en su cotidianidad formando parte de la vida de muchos grupos, principalmente el alcohol y el tabaco, han sido asociadas al tiempo de ocio, al baile, la música, lo cual nos permite considerar que se esta produciendo una normalización del consumo de drogas en nuestra sociedad. Los problemas que se derivan del consumo de esta sustancia afectan a un numeroso grupo de personas dentro de determinados contextos y en especial a jóvenes y adolescentes, este problema es considerado de gran complejidad por la multiplicidad de sus causas que puede situarse dentro de todas las dimensiones del desarrollo humano (social, cultural, económico, ético, político, afectivo, laboral, comunicativo, entre otros), en el cual influyen además una serie de aspectos relacionados al individuo como su familia, su comunidad, la sociedad, sin obviar la importancia de las drogas en sí misma como la disponibilidad y su poder adictivo. 2.1- LAS DROGAS Y SUS EFECTOS La droga que “puede ser cualquier sustancia que introducida al organismo por cualquier vía de administración puede alterar de algún modo el sistema nervioso central del individuo y susceptible de crear dependencia” ha sido clasificada según los producidos en el organismo del consumidor de la forma siguiente DROGAS CARACTERÍSTICA NOMBRES EFECTOS ESTIMULANTES Acelera la actividad del sistema nervioso central produciendo signos de exaltación e hiperactividad, Cocaína Anfetaminas Crack Bazuco Éxtasis Cafeína Tabaco Euforia Desinhibición Menor control emocional Irritabilidad, Agresividad, Menor fatigabilidad Disminución del sueño Excitación Motora Inquietud. DEPRESORAS Disminuye el funcionamiento del sistema nervioso central produciendo embotamiento, descoordinación motora. Alcohol Opiáceos Barbitúricos Tranquilizantes Inhalantes Heroína Morfina Metadona Relajación Sensación de bienestar Apatía Disminución de la tensión Desaparición de la angustia Confusión Somnolencia ALUCINOGENAS Causan distorsión de la realidad, espejismos, confusión, ansiedad afectan la motivación y el entendimiento Marihuana L.S.D. Pasta Base Inhalantes Hongos. Cambio de colores y formas Aumento o disminución del tamaño de las cosas Sensación de volar Percepción del mundo más hermoso Se escuchan sonidos y voces Ideas de persecución Alteración temporal o espacial. El consumo de estas sustancias causa múltiples efectos en diversas dimensiones de la vida de los consumidores y estos variaran en función de las características personales del afectado, del tipo y grado de toxicidad de la sustancia consumida, la frecuencia en la que sea consumida y la vía de administración, aun cuando cada droga tiene consecuencias especificas existe una serie de manifestaciones comunes: 6 En la salud: Trastornos mentales Problemas de atención Perdida de la memoria Perdida de peso Dificultades respiratorias y cardiovasculares Síndrome de abstinencia Riesgo de contagio de SIDA Muerte prematura. En la Familia: Deterioro progresivo de las relaciones familiares hasta llegar a la ruptura del grupo. Maltrato Violencia domestica o familiar. Venta de pertenencias y sustracción de objetos valiosos de la familia para obtener recursos. Abandono del hogar. Desintegración del grupo familiar. En el medio escolar: Trastornos intelectuales Incumplimiento de las actividades académicas Descenso del rendimiento escolar Problemas de conducta Indisciplina Inasistencia Problemas con la autoridad Expulsión de la escuela Deserción escolar En lo personal: Cambio en la forma de vestir y de hablar. Deterioro de la presencia personal. Cambio de humor inexplicable. Agresividad. Perdida de confianza en sí mismo. Deterioro o ausencia de valores y motivaciones. Cambio de grupo de pertenencia y de amigos por aquellos que consumen. Proceso de aislamiento. Variación de costumbres cotidianas de alimentación y descanso. En lo Social o comunitario: En lo Laboral: 2.2- Estigmatización Conductas mal adaptativas Violencia Aumento de la delincuencia Tráfico de drogas Lavado de dinero Inseguridad Pública Merma en la productividad social Problemas en el desempeño laboral Inasistencias injustificadas Daños a terceros o siniestros Gastos excesivos para el consumo. Accidentes personales. Disminución de la productividad. PERCEPCIÓN DEL PROBLEMA DE LAS DROGAS Para facilitar la comprensión de este complejo problema es necesario tomar en consideración tres elementos en interrelación que son; El individuo, La droga y El medio ambiente. Analizando los elementos intervinientes en este problema tenemos en primer lugar la droga, la cual es definida por la organización mundial de la salud como “Toda sustancia que introducida en el organismo por cualquier vía de administración puede alterar de algún modo el sistema nerviosos central del individuo y es susceptible de crear dependencia” Esta marca su influencia en el problema según su poder adictivo, la dosis administrada, el tipo de drogas, el grado de disponibilidad social y económica de esta, el tiempo de uso, la frecuencia y la vía de administración. El segundo elemento tiene que ver con la persona y los factores biológicos que lo caracterizan, como la herencia, defectos neurológicos y congénitos, problemas físicos o psíquicos, los factores Psicológicos, como la tendencia a conductas desviadas o rebeldes, la impulsividad, la baja tolerancia a las frustraciones, la búsqueda de sensaciones fuertes o experiencias extremas, la dificultad para poner metas, dificultad para expresar emociones propias, entre otras. 7 El elemento sociedad o medio aporta factores como la deserción escolar, el desempleo, el comportamiento antisocial precoz, el modelaje social de los grupos primarios como la familia, la escuela los amigos y la comunidad, la falta de disciplina, los conflictos familiares, ausencia de relaciones de afecto, condición económico social, padres excesivamente sobreprotectores, permisivos o autoritarios. Existe una tendencia generalizada a pensar que este problema no podrá afectarlos directamente por lo cual es necesario contribuir a mejorar la comprensión objetiva del problema. El problema de las consecuencias del consumo es considerado multicausal, que no distingue nivel socio económico, cultural, edad, sexo, raza o escolaridad, dejo de ser un problema asociado solo al individuo y su familia, para convertirse en un problema de carácter social, por lo cual para su análisis es preciso tomar en cuanta la triada. Usualmente las personas afectadas por el uso de las drogas son personas vulnerables en las cuales el consumo de drogas se manifiesta como síntoma de un problema mucho más profundo del ser humano, actualmente existe también una tendencia generalizada a afirmar que los jóvenes y adolescentes son quienes más consumen, y esto coincide con la alta concentración de jóvenes en lugares nocturnos que propician el consumo, el tiempo de ocio excesivo, el tipo de música y la moda. Cuando bien es cierto que las personas durante la adolescencia son especialmente vulnerables por encontrarse en una etapa de transición, es durante esta etapa donde mayor mente se da el inicio al consumo y se establecen las condiciones para que el consumo prospere o se detenga, también entran en juego otras variables como la curiosidad, la presión de grupo o ambas, numerosos factores determinan quienes se iniciara en el consumo, ya sea de drogas legales o ilegales y otros factores, demarcaran quienes avanzaran del uso esporádico al uso patológico o compulsivo. En la actualidad las drogas más consumidas continúan siendo el alcohol y el tabaco a pesar de ello, el mayor esfuerzo de los programas de prevención esta centrado en las drogas ilegales, como la marihuana, la pasta base, la cocaína, el crack, las anfetaminas y algunas de reciente aparición como las llamadas drogas de síntesis. En nuestro país se evidencia según datos arrojados de los centros de tratamiento registrados en la CONACUID que existe un auge creciente en el consumo de drogas de gran impacto como lo es el “Crack” y “La cocaína”, la presencia del genero femenino como protagonista de cuadros de dependencia y la lamentable disminución en la edad de inicio, lo cual debe confrontarnos con una cruda realidad que necesita ser intervenida a la brevedad. Conocer la percepción que tienen los integrantes de la comunidad sobre el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, es de gran significación para que el facilitador pueda influir en el proceso de sensibilización sobre el problema, y lograr una comprensión más real e identificar las posibles actitudes proactivas para poder realizar intervenciones tempranas. 2.3- TIPOS DE CONSUMIDORES DE DROGAS: Según los artículos 82 y 83 de la Ley Orgánica de sustancias estupefacientes y psicotrópicas (Losep) existen cuatro (4) tipo de consumidores: Consumidor Experimental: Hace referencia a ese primer consumo de cualquier sustancia, que realiza la persona con la finalidad de experimentar sus efectos, este uso puede llegar a repetirse en varias ocasiones hasta que la persona decida su suspensión definitiva. Consumidor Ocasional: Es aquella persona que tras experimentar con el uso de alguna sustancia, repite el uso de la misma esporádicamente o en ocasiones particulares como viajes, fiestas u otros y ante circunstancias personales y/o sociales. Este tipo de consumidor no tiene un patrón regular en la frecuencia del uso de la (s) drogas, y aun cuando existe el riesgo de convertirse en dependiente tiene la posibilidad de decidir la suspensión del consumo. 8 Consumidor Dependiente: Se considera de esta forma a la persona que establece una relación de uso dependiente* de una o varias sustancias. Este tipo de consumidor va presentando progresivamente síntomas de complicaciones del consumo y para romper él vinculo dependiente requiere de una ayuda especializada. * “La Dependencia es el estado en el que la persona tiene un deseo incontrolable de administrarse la sustancia, ya sea por razones de carácter física psicológica o ambas.” Consumidor Compulsivo: Es aquel consumidor dependiente que presenta múltiples complicaciones por el abuso de drogas, con la de presentar tendencia al abuso repetido de las mismas y con difícil o escaso control sobre este abuso; Generalmente presentan signos de deterioro físico, Psicológico y social y para su recuperación se hace necesaria la ayuda especialidad o internación en centros especializados (comunidades terapéuticas) TEMA III LOS FACTORESDE RIESGO Y DE PROTECCIÓN. El intento sostenido por determinar el origen y la trayectoria del uso de las drogas, ha encausado la determinación de algunas causas posibles del problema; sin embargo en este "problema" convergen gran cantidad de factores o situaciones que implican riesgo. El enfoque de riesgo ha resultado de gran utilidad en la intervención de situaciones sociales como consumo de drogas, problema que surge de una intrincada red de eventos, los cuales se entremezclan modificando la probabilidad de que se presente un problema. Tenemos que un factor de riesgo puede ser cualquier circunstancia o evento de naturaleza biológica, psicológica o social cuya presencia aumenta la probabilidad de que se presente un problema Los factores de riesgo se entremezclan de forma muy dinámica, la fuerza de un factor de riego puede cambiar de un grupo a otro o de un individuo a otro. En sentido estricto se dice que un evento es un factor de riesgo para determinado problema cuando se ha logrado demostrar su importancia o fuerza. Sin embargo no siempre se cuenta con estudios epidemiológicos adecuados para identificar los factores de riego de un problema concreto. En estos casos cuando no se dispone de hallazgos estadísticos adecuados, se sugiere considerar como factor de riego cualquier evento cuando halla evidencia de que contribuye a la aparición de un problema y de que al atacarlo se reduce la frecuencia del daño Los factores de protección son lo contrario a los factores de riesgo y se pueden definir como cualquier circunstancia o evento de naturaleza biológica, psicológica o social, cuya presencia disminuye la probabilidad de que se presente un problema. Al igual que sucede con los factores de riego tiene un carácter dinámico de interactuación de los mismos y varían de un sujeto a otro. Tanto los factores de riesgo como los de protección poseen otra característica: son complementarios. Esto significa que la presencia de un factor de protección por si solo no determina la aparición de un problema social. En todo caso es la conjunción de varios factores lo que lo determina. La razón del consumo de drogas resulta sumamente complejo por la diversidad de los factores vinculados con el problema sin embargo puede precisarse que en la aparición del problema se convidan tres aspectos ya mencionados que son Lo farmacológico (la droga y su poder adictivo), La interacción Social (medio, familia, escuela, comunidad, sociedad) y el Sujeto Vulnerable (la persona con sus características).Entre los principales factores de riesgo que en un individuo determinan mayor posibilidad de presentar el problema. 3.1- LOS FACTORES DE RIESGO 9 Factores de riesgo en la Familia: Ausencia de disciplina y afecto Carencia de valores Modelos paternos autoritarios o muy rígidos Ausencia de normas y limites claros Padres sobreprotectores Ausencia de alguna de las figuras materno o paterno filiales Maltratos Problemas de comunicación Familia disfuncional Patrones familiares de consumo de drogas Expectativas poco reales Ausencia de reconocimiento Factores de riesgo en el Individuo Dificultad para el manejo de las emociones Falta de límites claros Problemas con la autoestima y autoconcepto Falta de asertividad Problemas de identidad Dificultad para postergar gratificaciones Pobreza de control de los impulsos Fracaso Escolar Búsqueda de sensaciones fuertes Antecedentes familiares de consumo de alcohol y otras drogas Falta de proyecto de vida Problemas físicos o neurológicos. Factores de riego en la Escuela: Factores de riesgo en el grupo de pares o amigos: Escasa información sobre el problema Ausencia de estimulo a la participación del estudiante Deficiencia en las áreas; recreativas, deportivas y culturales Falta de una política y normativa definida de rechazo a las drogas Disponibilidad de las drogas Modelos inadecuados Escasa capacitación del docente en materia de drogas Amigos consumidores Presión de grupo Amigos desertores escolares. Amigos con problemas de conflictivos Factores de riego en la Comunidad: Factores de riego en la sociedad: 3.2- Falta de organización y participación comunitaria Actitud favorable al consumo Comunidad permisiva Disponibilidad de las drogas Ausencia de solidaridad y espíritu de trabajo Desarraigo cultural Carencia de líderes Ambiente de violencia y maltrato adaptación o Falta de oportunidades educativas Ausencia de políticas y programas Empobrecimiento Crisis de valores Desempleo Presencia de redes de producción y distribución de drogas Exclusión social LOS FACTORES DE PROTECCIÓN Factores de protección Individuales: Autoconcepto sano Capacidad para comunicarse Capacidad para postergar gratificaciones Capacidad para manejar presión de grupo Habilidad para la toma de decisiones Presencia de un proyecto de vida Habilidad para resolver problemas Pensamiento autónomo y crítico Factores de protección en la familia: Familia Integrada Limites claros y precisos Disciplina Comunicación Abierta Ambiente de armonía y afecto Existencia de valores Reconocimiento de logros Necesidades básicas cubiertas Participación en actividades y responsabilidades del hogar 10 Valores espirituales Sentido de trascendencia Amor al prójimo Capacidad para el disfrute de la vida Valoración de la salud Éxito escolar Compromiso personal de no consumo Factores de protección Escolares: Estimulo a la participación de los estudiantes Promoción de la solidaridad e integración Políticas consistentes con relación al consumo de drogas Toma de decisiones responsables Formación del docente en prevención Integral Buen nivel académico y valorativo Metodología participativa Refuerzo de los valores positivos Reconocimiento de los logros, méritos y ayuda mutua Modelos adecuados de educadores Áreas alternativas: culturales, deportivas, sociales, Clubes. Factores de protección en la Comunidad: Factores de protección en el grupo de amigos: Organización y participación comunitaria Actitud critica frente al consumo Solidaridad Espíritu de trabajo Escasa disponibilidad de las drogas Jóvenes incorporados al sistema escolar Presencia de líderes positivos Promoción de valores culturales Ambiente de seguridad Áreas de recreación y deporte Red de apoyo local Rechazo a las drogas Inserto en el sistema educativo Con valores sólidos y metas claras Uso productivo del tiempo libre Sana diversión Factores protectores Sociales: Políticas y Programas de prevención Red de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales Existencia de oportunidades de estudio y empleo Promoción del desarrollo humano y social En resumen, la presencia de factores de riesgo aumenta la probabilidad de que una persona consuma drogas, mientras que los factores de protección actúan de forma contraria ya que contribuyen a disminuir el riesgo. La manera como operan los factores protectores y los de riesgo, no es estable ni constante, su interacción es dinámica y se modifica de manera interactiva durante el curso de la vida. Este hecho propicia que exista innumerables casos de individuos que por acumulación de factores de riesgo, parecían estar signados a tener fracasos y dificultades graves en el transcurso de su vida, no obstante resuelven sus problemas por la capacidad que tienen las personas de superar las condiciones adversas y los pronósticos desfavorables, desarrollándose sanamente. TEMA IV LA PREVENCIÓN INTEGRAL DE DROGAS 11 Prevenir es intervenir para suprimir, reducir, contrarrestar o evitar factores causales asociados al problema objeto de prevención. Es actuar en, con y sobre el contexto social en el que están inmersas las personas, antes que sobre las misma como “víctimas” potenciales del problema objeto de prevención Para ello, la prevención integral cobija un conjunto de acciones sistemáticas y articuladas tendientes a promover el desarrollo aptitudinal, actitudinal y ocupacional de las personas. Así se estará haciendo frente no solo a la drogadicción sino también a muchos otros problemas, ligados al consumo de sustancias Psico activas o independientes del mismo. En tal sentido tenemos que la prevención es el proceso mediante el cual el estado y la sociedad organizada implementan un conjunto de esfuerzos para reducir, en forma razonable, la posibilidad de que en su seno aparezcan o se mantenga el consumo, distribución y trafico de drogas, así como los problemas relacionados con este. La prevención integral de drogas Implica enfrentar la drogadicción como problema en si, pero también como causa o producto a la vez de otros problemas socialmente relevantes, es actual sobre las interrelaciones y nexos entre unos y otros problemas socialmente significativos. En una practica científica profesional política y social que involucra y cobija simultáneamente a los estamentos sociales los sectores poblaciones, los niveles socioeconómicos, los roles ocupacionales, en síntesis todos los frentes posibles de acción social formativa. De lo que se desprende que la prevención integral es una práctica social formativa, constructiva y de creación de condiciones para el desarrollo individual y colectivo, ético y socio afectivo, político, cultural para el desarrollo integral. La prevención Integral significa tener la capacidad y disposición para evitar los riegos o las circunstancias que por determinada situación problemática puede causar: En ese proceso mediante el cual el ser humano, individual o colectivo se interesa y adquiere en su formación la capacidad para anticiparse a los problemas con respuestas creativas y ajustadas a la realidad con el fin de evitarlos. Es centrar la actuación en las potencialidades de las personas en sus fortalezas y capacidades antes de sus carencias o debilidades. La prevención Integral significa desarrollar actitudes y hábitos de vida tendentes a promover respuestas autónomas y condiciones propicias a la autorrealización y la creatividad humana. 4.1- PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA PREVENCIÓN LOS ENFOQUES PREVENTIVOS: Anteriormente se abordaba el problema de consumo y distribución de las drogas desde el enfoque reactivo que según como su nombre lo indica es interventora sobre los hechos consecuenciales del problema y se puede describir como: El hacer algo hacia y por la comunidad; El conocimiento que prevalece es el del experto; El poder se otorga a las organizaciones civiles El liderazgo es externo, basado en la autoridad a cargo y titulo del funcionario o experto; Los proyectos son hechos por organizaciones y ejecutados en la comunidad; El proceso de toma de decisiones se realiza fronteras afuera de la comunidad Actualmente el enfoque de Prevención Integral para el abordaje del problema es proactivo que parte de acciones a realizar antes de que aparezca el problema atenuando o disminuyendo las consecuencias del mismo se caracteriza por: Hacer desde, con y para la comunidad o grupo Se reconoce, revalorizan y promueven los deberes de la comunidad o grupo El liderazgo proviene de la comunidad fundamentada en las necesidades y proyectos de la comunidad o grupos Cualquier intervención es discutida, acordada y planificada en y por la comunidad o grupos La toma de decisiones se efectúa fronteras adentro de la comunidad o grupos. 4.2- HABILIDADES PARA LA VIDA 12 Cuando se habla de prevención o de prevenir se asocia con el hecho de hacer algo para evitar que ocurra una situación perjudicial, con el transcurso del tiempo este concepto ha evolucionado generando implicaciones de la misma, se considera que para que la prevención sea efectiva hay que ponerla en practica en cada uno de los escenarios donde se desenvuelve el ser humano: la familia, la escuela y la comunidad El fin último de la prevención Integral es el logro del bienestar y el desarrollo de ser humano, esta debe abarcar todo el proceso evolutivo, se trata de un proceso orientado a fortalecer las potencialidades de las personas y disminuir el riesgo. Se entiende entonces que habilidades para la vida es una forma de acción de la prevención y son todas aquellas actitudes y aptitudes necesarias para tener un comportamiento adecuado que permita manejar en forma eficaz los problemas, exigencias y retos de la rutina diaria. Es a través de estos aprendizajes que transformamos nuestros conocimientos, actitudes y valores en comportamiento para conocer que hacer y de que forma hacerlo; no son comportamientos en si mismos, se trata de capacidades y destrezas para desenvolverse acertadamente frente a las situaciones del día a de las habilidades para vivir son muy numerosas, sin embargo, las que con mayor énfasis se asocian con la adquisición de conductas saludables, resistentes al uso de drogas son: Capacidad para tomar decisiones Habilidad para resolver problemas Habilidad para comunicarse efectivamente Capacidad para pensar en forma critica y creativa Habilidad para establecer y mantener relacione interpersonales Capacidad para manejar emociones propias Habilidad para manejar tensión o estrés Capacidad pata establecer empatía Conocimiento de sí mismo Fundamentados en la evidencia científica, las intervenciones exitosas, como las realizadas por Gilber Botín (1980 1998) están demostrando que los programas que promueven el desarrollo de habilidades para vivir en los jóvenes, han logrado entre 50% y 75% de reducción del consumo de tabaco, alcohol y Marihuana y un 66% en la reducción del consumo de diferentes drogas. Estos resultados han tenido un seguimiento de más de seis años Son el conjunto de actitudes necesarias para tener un comportamiento adecuado, que permita manejar en forma eficaz los problemas, exigencias y retos de la rutina diaria a través permite la promoción de competencias Psicológicas y sociales, entendidas estas como la habilidad de un individuo de mantener un estado de bienestar mental y expresarlo a través de un comportamiento positivo y proactivo en su interacción con los demás, el desarrollo de estas habilidades nos permite convertir el conocimiento “lo que sabemos” y las actitudes y valores “lo que pensamos, sentimos y creemos” en habilidades reales el “que hacer y como hacerlo” Es importante destacar que la formación o desarrollo de habilidades esta basado en el aprendizaje a través de la participación activa, en consecuencia, las actividades de esta área deben estar diseñadas para brindar oportunidades de practica en un ambiente de apoyo y aprendizaje. A continuación presentaremos algunas habilidades para la vida que podrás utilizar para el proceso de formación de jóvenes, grupos o comunidad; no obstante, se hace alusión específica a la población juvenil: AUTOESTIMA Es el grado de confianza y respeto que sentimos por nosotros mismos. Es la valoración y aceptación de sí mismo, que permite reconocer nuestras fortalezas y debilidades. La forma de valorarnos a nosotros mismos determinará, en gran medida, nuestros comportamientos o formas de actuar. En consecuencia, la autoestima es clave para el éxito o el fracaso de una persona. 13 CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS CON ADECUADA AUTOESTIMA Reconocen en sí mismos y en los demás cualidades y limitaciones. Se hacen responsables de sus actos, generando confianza en sí mismos y en los demás. Confían en sus capacidades y valía personal. Sus acciones son congruentes con sus pensamientos y sentimientos. Admiten que cometen errores y aprenden de ellos. Aceptan la crítica de los demás. IMPORTANCIA DE UNA AUTOESTIMA ADECUADA Cuánto más consolidada esté la valoración de nosotros mismos, más inclinados estaremos a tratar a los demás con respeto, equidad; percibiremos a los demás como apoyo y no como amenaza. Las personas que centran sus energías en rodearse de una atmósfera donde se promueve la confianza, el respeto, la aceptación de sus fortalezas y debilidades, estarán en capacidad de transformar lo que es susceptible de cambio para contribuir en la construcción de una adecuada autoestima. A estas personas ¡ LES RESULTA FACIL, PENSAR, SENTIR Y ACTUAR POSITIVAMENTE ! ADOLESCENCIA Y AUTOESTIMA En los adolescentes, la construcción de una adecuada autoestima se ve afectada, porque los jóvenes aún no terminan de adaptarse a los cambios físicos, psicológicos y sociales que están experimentando. Estos cambios, generalmente, son bruscos y generan otras necesidades que no siempre los adultos pueden satisfacer. Durante la adolescencia es vital sentirse parte de un grupo, esto puede ser positivo si el grupo al cual se acerca lucha por causas nobles, tiene ideales y valores constructivos acordes con los propios. Si se integran a grupos con estas características, se les reforzará la construcción de una autoestima adecuada y desarrollará sus capacidades en beneficio propio, del grupo y de la sociedad. Entonces, estaremos ante un joven fortalecido, que no se dejará manipular por las presiones externas sino que actuará por convicción propia, no buscará parecerse a nadie sino a sí mismo, será capaz de confiar y pedir orientación en sus adultos significantes sin sentirse sumiso. A continuación te damos algunas sugerencias para construir o fortalecer tu autoestima: Conócete mejor: pensar en tus puntos fuertes, habilidades, las cosas que te hacen sentir bien y las cualidades que tienes. Te hará sentirte orgulloso de tus habilidades. Busca experiencias positivas: los buenos resultados te darán confianza en ti mismo y reforzará tu autoestima. Establécete metas reales: moverte hacia esas metas, con paso firme y seguro, asegurándote de que sean posibles y asumiendo el compromiso de hacerlas realidad, a pesar del esfuerzo que requiera. No permitas que un fracaso pasajero o una mala experiencia te deprima o desanime: aprende de los errores y continúa avanzando, centrándote en los éxitos y experiencias positivas personales y con otras personas. Estamos hechos para mejorar continuamente. Ayuda a alguien: reconoce que siempre se tiene algo valioso que ofrecer a los demás, entra como voluntario en alguna organización de apoyo, esto contribuirá a reforzar este sentimiento. Mantente firme en lo que crees: es cómodo permitir que los amigos influyan para hacer cosas con las que tú no estás de acuerdo. ¡debes tener la fortaleza suficiente para decir lo que realmente sientes y piensas de una situación determinada!. Pronto descubrirás que los demás, aunque difieran en los criterios o actitudes, respetan a las personas que toman sus propias decisiones. Sé constante en los hábitos de aseo diario y arreglo personal: esto te ayudará a sentirse bien con tu cuerpo y también elevará tu autoestima. Quiérete a ti mismo: es la mejor manera de querer a quienes te rodean. COMUNICACIÓN ASERTIVA Vivir la vida sanamente significa, entre otras cosas, construir relaciones armoniosas con las personas que nos rodean. Esto lo podemos lograr desarrollando la capacidad de expresar sentimientos y opiniones en forma directa, en el momento oportuno, respetando las opiniones y derechos de los demás. A esta capacidad se le conoce con el nombre de Asertividad. 14 La asertividad supone un conocimiento de ti mismo, donde se reconocen las fortalezas para manejarlas adecuadamente y también las debilidades para superarlas o aceptarlas (autoestima). CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS ASERTIVAS: Son respetuosas del derecho de los demás Toman decisiones y asumen responsabilidades Se respetan sí mismas Creen en su criterio y lo defienden Saben aceptar las críticas Piden ayuda cuando lo necesita Saben decir NO, LO SIENTO o NO LO SÉ, sin sentimientos de culpa Reconocen sentimientos de miedo, temor o molestia sin atropellar a los demás Reconocen el derecho que tienen los demás a expresarse honestamente Este estilo de comunicación es el adecuado. Sin embargo, no podemos negar la existencia de otras formas de interactuar con las personas que nos rodean. Estos son: COMUNICACIÓN PASIVA Las personas que se comunican de manera pasiva se caracterizan por: Renunciar a sus derechos por complacer a los demás. Permitir que otros los atropellen y humillen. Sentirse culpables ante la crítica, aún cuando esta sea injusta. No expresar sus opiniones, sentimientos y deseos, esperando que otros lo hagan por ella. Dejar que los demás sean los responsables y decidan por ella. Es decir, dejan sus decisiones en manos de los demás. COMUNICACIÓN AGRESIVA Estas personas se caracterizan por: Defender sus derechos violando el de los demás. Ofender e intimidar para dominar a otros. Expresar agresivamente sus sentimientos e ideas. No aceptar las críticas de los demás. Irrespetar y ofender para halagarse a sí mismos. La comunicación pasiva o agresiva suele originar conflictos en la comprensión e interpretación del mensaje y lejos de mejorar las relaciones interpersonales, propicia su ruptura. “La vida es como un eco, si no te gusta lo que recibes, presta atención a lo que emites” Lair Ribeiro De allí la importancia de fomentar una comunicación asertiva que propicie el mejoramiento de la autoestima y la efectividad en las interrelaciones que entablamos con las personas de nuestro entorno. No nacimos con asertividad, esto lo vamos a ir construyendo con la práctica, amerita un entrenamiento paso a paso. Para que este entrenamiento sea efectivo es importante tener presente algunas consideraciones: Asertividad no significa hacer o decir cualquier cosa bajo el pretexto de la franqueza. La asertividad no garantiza que la comunicación sea efectiva, pues para ello se necesita que las dos (o más) personas así lo quieran. 15 No siempre van a ser bien recibidos los comentarios asertivos. En nuestra sociedad no nos educan para ser asertivos, pero es un buen momento para comenzar. ¿Por dónde empezamos?, ¿cómo evitar caer en la agresividad o la pasividad?, a continuación te mencionaremos algunos pasos para iniciar este estilo de comunicación: Identificar lo que sientes, piensas y quieres. Controlar los sentimientos que impidan la comunicación. Buscar el momento y la situación oportuna para expresar lo que sientes. Ser específicos al expresar nuestros sentimientos deseos o pensamientos y no interpretar los mensajes de los demás; esto es, hablar de manera clara y directa. Chequear con el interlocutor si entendió el mensaje. ALGUNAS TÉCNICAS PARA SER ASERTIVOS: Concéntrate en tu objetivo. Planifica tu comunicación: Qué, Cómo, A quien, Dónde, Cuándo y Por qué. Establece el rapport, cuida el tono y volumen de la voz. Cuida las expresiones no verbales. Escucha con todos los sentidos. Piensa sin juzgar. Elogia. Hazte querer queriendo. Desarrolla el sentido de la oportunidad Reconoce la realidad del otro. Exprésate en primera persona. No incurras en generalizaciones. Evita las especulaciones. Evita los calificativos. No esperes que adivinen lo que quieres. Clarifica términos ambiguos. Negocia en términos de ganar - ganar. Asume tu responsabilidad. Un comportamiento asertivo estimulará una adecuada autoestima, estas son las claves para lograr el equilibrio y la armonía en la construcción del proyecto de vida. Con una adecuada autoestima y un comportamiento asertivo, los seres humanos estarán menos propensos a dejarse influenciar por las presiones externas, reconocida por ser una de las tantas causas para que los jóvenes se inicien en el consumo de drogas. La asertividad te ayudará a: Tomar decisiones responsables, Disfrutar de las fortalezas personales y Disfrutar del éxito propio y el de los demás TOMA DE DECISIONES La toma de decisiones es la capacidad para elegir entre varias alternativas, la que mejor se adecue a la situación. Tenemos la capacidad de escoger nuestro comportamiento ante cualquier circunstancia de la vida y de esta manera, orientar nuestro camino. Lo que somos es siempre el producto de las decisiones que tomamos. Es fundamental desarrollar esta habilidad para no tener que sufrir luego consecuencias de las decisiones tomadas. 16 El asumir la responsabilidad sobre las circunstancia de una elección y enfrentar las implicaciones morales de ello. Una buena toma de decisiones es un proceso complejo y un importante paso en la resolución de problemas. Identificar las posibles alternativas de solución muchas veces no resuelve el problema del todo, pues en ocasiones nos encontramos con alternativas que son igualmente atractivas, o igualmente desagradables, como por ejemplo cuando tenemos que ir al médico, queremos que nos alivie el dolor, pero nos desagrada que nos inyecten para tomar la decisión acertada implica contar con toda la información necesaria y desarrollar una visión critica e integral de la realidad. En ocasiones, los procesos de toma de decisiones generan estados de ansiedad que pudieran convertirse en reales situaciones de riego para el consumo de drogas Tomar decisiones no es siempre fácil, especialmente durante la adolescencia; sin embargo, debemos estar conscientes que si no tomamos nuestras propias decisiones otros lo harán por nosotros. Tenemos el derecho y el deber de asumirlas con responsabilidad. Este proceso puede ser difícil si no tenemos la costumbre de hacerlo, pero una vez que se comienza a tener el control sobre las cosas de nuestra vida y a sentir satisfacción por ello, se va haciendo más fácil decidir. Comencemos por reflexionar que toda situación que se nos presente en la vida tiene múltiples alternativas para enfrentarla. ¿Cómo escoger la correcta?...A continuación presentamos algunas pautas para que nuestra decisión sea la más acertada: Obtener información de las alternativas que se tienen. Analizar los valores propios, adquiridos en nuestra experiencia y que consideramos apoyan el proceso de crecimiento personal. Hacer una lista de ventajas y desventajas de las diferentes alternativas. Calcular cuánta probabilidad hay de éxito con cada una de las alternativas. Analizar las consecuencias a corto, mediano y largo plazo de la decisión. Tomar la decisión. Evaluar los resultados de la decisión. Si algo no funciona, revisa donde estuvo la falla, corrígela y continua adelante... de todas las experiencias tanto positivas como negativas se obtiene un aprendizaje... Si tenemos una autoestima adecuada y nos comunicamos asertivamente, estaremos en la capacidad de tomar decisiones conscientes, racionales y objetivas. No dejando que la suerte, el azar o los otros decidan nuestro futuro. Una decisión responsable disminuye las probabilidades de que los jóvenes -y los adultos- sean vulnerables a las presiones externas, corriendo el riesgo de poner en peligro su bienestar físico o mental. TOLERANCIA A LAS FRUSTRACIONES La tolerancia es una de virtudes más importantes de las personas, sobre todo de aquellas que logran el éxito en diversas empresas, tener la capacidad para aceptar cuando el resultado obtenido en un esfuerzo no es el esperado es importante, la tolerancia es una actitud acertada en la que se aceptan las limitaciones entendiendo que el fracaso puede formar parte del éxito. Se requiere la paz ecuanimidad pende en gran medida de la tolerancia, la cual no se puede reducir a la sola permisividad indolencia, aceptando las situaciones planteadas aun cuando no sean las deseadas La paz implica calma, sosiego, serenidad, mansedumbre. La calma no debe entenderse de modo negativo de indolencia o apatía sino en el sentido positivo de aceptación serena y sosegada de los diferentes acontecimientos aunque sean adversos. Manejo de presión de grupo 17 Es de dominio público que los grupos ejercen presión entre sus miembros para garantizar la homogeneidad de las conductas y de esta forma el control de sus integrantes manejar la presión de grupo es la capacidad de las personas para resistir la influencia que ejercen los otros para que tomen una decisión determinada. El deseo de ser aceptado y pertenecer a un grupo es fundamental para los jóvenes, se presenta en ellos la tendencia de adaptarse a las normas de sus amigos para lograr el reconocimiento y su incorporación al grupo. Para menear las presiones que explícita o implícita hacen los grupos con sus miembros, es necesario desarrollar ciertas habilidades que les permitan a los jóvenes identificar cuando están siendo presionados para realizar una acción con la cual no se sienten cómodos y elegir independientemente de lo que el grupo desee. Fortalecerse en el proceso de toma de toma de decisiones también permite a las personas sentirse seguro de sus opiniones frente al grupo y defender su derecho de ser respetando aunque difiera de los demás. Reforzar en los jóvenes y personas sus creencias y que puedan resistir cuando los presionan a realizar algo no deseado es necesario practicar con ellos respuestas adecuada a las situaciones que pudieran representar un riesgo. Para ejercitar el manejo de la presión grupal 1. Ignora a los miembros del grupo que ejercen presión 2. Sugerir otras actividades 3. Dar una Excusa: "no estoy de acuerdo", "estoy ocupado", "tengo muchas cosas que hacer", " tengo un compromiso", "no me siento bien", "debo pensarlo", " yo cuido mi salud" o sencillamente "no". 4. Repetir la respuesta que selecciono una y otra vez de la misma forma, como si fuera un disco rayado 5. Confrontarlos diciendo ¿para qué les sirve eso? 6. Aconsejarles sugerirles un lugar donde los puedan ayudar 7. Restarle importancia, hacer bromas 8. Cambiar de grupo 9. Pedir ayuda a personas de confianza 10. Desviar el tema y conversar sobre otra cosa 11. Sencillamente irse del lugar sin explicaciones También es un valioso recurso restarle fuerza a la creencia de que el consumo de drogas es un problema generalizado en la población juvenil. De hecho, en la realidad la mayoría de los jóvenes no son consumidores. PROYECTO DE VIDA Vivir con la satisfacción de haber vivido plena y adecuadamente es una de las metas principales de todo ser humano. Esta meta la podemos alcanzar con mayor facilidad sí elaboramos un proyecto de vida. Mientras más temprana sea esta planeación, mayores posibilidades se tendrán de alcanzar las metas que se desean. El Proyecto de vida se refiere a las metas que quieres lograr y a los planes que permiten alcanzarlas. No siempre se tiene claro un proyecto de vida, pero se puede construir. ¿Cómo comenzar?...Elaborando un proyecto: Realista Alcanzable A corto plazo. Esto exige considerar una serie de pasos: Reconocer las fortalezas y debilidades de sí Reflexionar acerca de: ¿Qué quiero? ¿Para qué lo quiero? Establecer metas concretas, según la jerarquización de necesidades Colocarle fecha Estimar el tiempo que se va a invertir para lograr el objetivo. mismo 18 FORTALEZAS Y DEBILIDADES QUÉ QUIERO? METAS CONCRETAS TIEMPO QUE SE VA A INVERTIR FECHA HACERLO Y EVALUAR Un proyecto de vida claro y objetivo contribuirá a que los jóvenes: Alcancen su autonomía (individualidad) y libertad con responsabilidad. Identifiquen en que momento se desvían del proyecto para volver a retomarlo. Disminuyan las posibilidades de asumir conductas de alto riesgo, tales como el consumo de drogas, entre otras. Reconozcan los comportamientos manipuladores. Tomen decisiones acertadas en beneficio personal y social. Sabrán que realmente están asumiendo las riendas de su vida cuando, fortalezcan su autoestima, desarrollen una comunicación asertiva con quienes le rodean, tomen decisiones responsables sobre las metas que hayan decidido....cuando sientan satisfacción por las cosas que hacen y SERÁN MENOS VULNERABLES A LAS PRESIONES EXTERNAS. Desarrollando estas habilidades para la vida, se estarán protegiendo de los factores de riesgo presentes en el entorno de cada uno, lo que aumenta la posibilidad de crecer libre de drogas. 19