Download ELEGANCE SHOES-YANETH
Transcript
CREACION DE FÁBRICA DE CALZADO FINO PARA DAMA “ELEGANCE SHOES” YANETH BECERRA MONSALVE COD.2007153035 FITEC GESTION EMPRESARIAL VI BUCARAMANGA 2009 CREACION DE FÁBRICA DE CALZADO FINO PARA DAMA “ELEGANCE SHOES” YANETH BECERRA MONSALVE COD.2007153035 DOCENTE: LUDWING ROMAN EMPRENDIMIENTO III FITEC GESTION EMPRESARIAL VI BUCARAMANGA 2009 RESEÑA HISTORICA Bucaramanga es la Capital del Departamento de Santander. Fuè fundada el 3 de junio de 1539, por Martín Galeano. La existencia de Santander como estado soberano data de 1857. A partir de 1886 se convierte en departamento, con capital en Bucaramanga. Su territorio es uno de los más montañosos del país por estar atravesado al norte por la cordillera oriental En una época alcanzó a ser la sede de la Alcaldía Mayor de los Reales de Minas más cercanos, pero cuando el oro comenzó a escasear se fue convirtiendo paulatinamente en un pueblo de criollos y mestizos, desplazando casi por completo a la población indígena. La actividad minera realizada a orillas del Río de Oro desapareció, aunque sus habitantes siguieron disfrutando de las facilidades económicas brindadas por el Rey de España a los pueblos que tributaran con oro -cuando en realidad se dedicaban a diversas actividades agrícolas-, lo cual se convertía en una estafa a la Corona Española debido a que ni eran indios, ni mineros. Esta situación fue denunciada ante la real audiencia por el cabildo de la ciudad de San Juan de Girón -quienes siempre habían tenido pretensiones sobre los territorios de Bucaramanga,, obligando así a otorgarle el carácter de Parroquia Independiente. Los pocos indios que aún quedaban en el pueblo de Bucaramanga fueron reubicados en el pueblo de Guane. Posteriormente se procedió a rematar las tierras destinadas a los resguardos de indígenas, proceso que finalizó en 1.795 bajo la administración del segundo alcalde del pueblo, don Juan Buenaventura Ortiz. No se tiene conocimiento acerca del origen de la palabra "Bucaramanga", pero se presume que tiene una raíz indígena, de cuyo significado tampoco se conoce mucho, ya que no se ha realizado ningún estudio lingüístico sobre los primeros habitantes de esta región. En todo caso, ese es el nombre con que siempre se ha designado a esta ciudad, y la retahila que sirve de título para este artículo, fue sólo un formalismo utilizado para su "segunda fundación", en 1.772. Este hecho se corrobora cuatro años después de la independencia política de España en 1.823, cuando un decreto que ordenaba otorgarle el carácter de "Villa" a todas las antiguas parroquias, rebautiza a la ciudad con el nombre de "Villa de Bucaramanga". En 1.857, la Villa de Bucaramanga es designada como capital del estado independiente de Santander, título que perdería cuatro años después con la villa del Socorro, hasta que la Constitución de 1.896 la declarara, definitivamente, como ciudad capital del departamento de Santander. A finales del siglo XIX, Bucaramanga padeció la crisis económica causada por la Guerra de los Mil Días, pero en la segunda década del siglo XX comenzó a recuperarse, demostrando un gran crecimiento desde el punto de vista poblacional y de infraestructura. Hoy en día, Bucaramanga es una la cuarta ciudad más importante de Colombia. Es uno de los centros universitarios más representativos del país, con más de 10 universidades. Cuenta con un aeropuerto internacional, ubicado a las afueras de la ciudad, una significativa infraestructura hotelera acompañada por un sinnúmero de atractivos turísticos; todo ello, recreado a partir de la conocida hospitalidad de su gente, que le ha otorgado fama internacional como "La Ciudad Bonita". Los principales medios masivos de comunicación son el periódico Vanguardia Liberal y la cadena televisión TRO (Televisión Regional del Oriente). Cuenta con un muy buen sistema de servicios públicos y se proyecta hacia el siglo XXI como un gran centro industrial, tecnológico, económico y cultural. Por esta razón la capital Santandereana es catalogada una fábrica potencial del calzado fino, a tal punto que hace de este un patrocinador oficial del concurso nacional de la belleza, calzando a cada una de las reinas departamentales y a la señorita Colombia. Obteniendo así mayor reconocimiento también mediante eventos realizados por las asociación del calzado ASOINDUCAL'S, quien desde el año 2001 ha organizado la feria internacional del calzado en las instalaciones de CENFER en los meses de febrero y julio de cada año, esta Feria continúa siendo la plataforma para el crecimiento del gremio del cuero y el calzado en la región, pues, en esta oportunidad cerca de 500 industriales productores, comercializadores del calzado, marroquinería, materias primas y creadores de moda del Cuero y del Calzado, participan como expositores. Con la gestión de la Alcaldía de Bucaramanga y la Cámara de Comercio de Bucaramanga se obtiene en este evento una participación de más de 100 compradores y empresarios de países como Estados Unidos, Venezuela, México, Panamá, Puerto Rico, Costa Rica, Ecuador, Brasil y Colombia; que llegan a la Ciudad con el propósito de conocer los procesos de elaboración, producción y diseños; así como, adelantar alianzas estrategias para el intercambio de información, tecnologías e ir explorando posibilidades de negocios a mediano plazo para los mercados internacionales. Igualmente, en la Feria estarán participando industriales productores, comercializadores del calzado, marroquinería, materias primas y creadores de moda, distribuidores, cadenas de almacenes, mayoristas y minoristas que se encargan de suministrar las últimas colecciones y tendencias del cuero y del calzado a los mercados nacional e internacional. El evento contó con la presencia de la Señorita Colombia Michelle Rouillard Estrada, la Señorita Cartagena GISELLE MARIN RAMOS, actual Zapatilla Real – Cenicienta Colombia 2008 – 2009, así como, las 5 semifinalistas del Concurso Nacional y como anfitriona la Señorita Santander MARIA ALEJANDRA SAMPAYO GUERRERO; gracias al convenio entre el Concurso Nacional, la Alcaldía de Bucaramanga y la Asociación de Industriales del Calzado y Similares. “ASOINDUCAL´S.” tiene como lema “CALZAMOS EL MUNDO DEJANDO HUELLA DE NUESTRO PAIS” Fue Fundada el 28 de Septiembre de 1998, con el objetivo de promover la organización industrial del Calzado y Similares en todas sus modalidades, gestionar procesos, programas y proyectos de desarrollo económico, social y cultural de diferente índole que permitan el mejoramiento de las condiciones de vida de nuestros asociados. La sede inicial se ubico en la Calle 51A No. 16-59 del Barrio San Miguel. DATOS GENERALES Bucaramanga:altura (msnm): 960 Temperatura: 25 grados centigrados Economía: Industria, comercio, agricultura. Indicativo telefonico: 7 (097) Como se llega: Vía aérea o terrestre. Distancias y tiempos a Bogotá: Terrestre: 373 km / Aéreo: 55 minutos Límites: Bucaramanga, capital del departamento de Santander limita por el Norte con el municipio de Ríonegro; por el Oriente con los municipios de Matanza, Charta y Tona; por el Sur con el municipio de Floridablanca y; por el Occidente con el municipio de Girón. Posición Geografica: Bucaramanga se encuentra en una terraza inclinada de la cordillera oriental a los 7 08' de latitud norte con respecto al Meridiano de Bogotá y 73° 08' de longitud al Oeste de Greenwich. Características generales del territorio y suelos: El área metropolitana formada por Bucaramanga, Piedecuesta, Florida y Girón está ubicada sobre el Valle del Río de Oro. Se distingue en ella dos sectores de diferente conformación física: uno formado por la meseta y otro por el valle. Sus suelos, desde el punto de vista agrológico, se pueden dividir en dos grupos: los primeros, al no tener peligro de erosión, son propicios para el cultivo de gran variedad de productos y el uso para la ganadería. La otra clase de suelos tiene una alta potencialidad erosiva; por esta razón, presenta baja fertilidad y una capa de fertilidad superficial, en algunas situaciones casí nula. Climatología y Superficie: El área municipal es de 165 kilómetros cuadrados, su altura sobre el nivel del mar es de 959m y sus pisos térmicos se distribuyen en: cálido 55 kilómetros cuadrados: medio 100 kilómetros cuadrados y frío 10 kilómetros cuadrados. Su temperatura media es 23°C y su precipitación media anual es de 1.041 mm. Orografía: La topografía de Bucaramanga es en promedio un 15% plana, 30% ondulada y el restante 55% es quebrada. Tres grandes cerros se destacan a lo largo del territorio: Morro Rico, Alto de San José y El Cacique. Hidrografía: Los ríos principales son: El Río de Oro y el Suratá y las quebradas: La flora, Tona, La Iglesia, Quebrada Seca, Cacique, El Horno, San Isidro, Las Navas, La Rosita, Bucaramanga. Economía de Bucaramanga Bucaramanga es una ciudad netamente comercial; aunque existen otros renglones representativos tales como la industria del calzado, la confección, la prestación de servicios de salud, finanzas y educación. Cabe decir que la ciudad se perfila para el siglo XXI como la Tecnópolis de Los Andes; prueba de ello es el creciente número de centros de investigación tecnológica en diversos tópicos, como la energía, el gas, el petróleo, la corrosión, los asfaltos, el cuero y las herramientas de desarrollo agroindustrial, entre otros. Un sector significativo de la economía bumanguesa es el agropecuario, cuyas principales actividades son la agricultura, la ganadería y la avicultura, que se llevan a cabo en zonas aledañas de los departamentos de Santander y Cesar, pero su administración y comercialización se desarrollan aquí en la ciudad. HISTORIA DEL CALZADO Existen evidencias que nos enseñan que la historia del zapato comienza a partir del año 10.000 a.C., es decir, al final del periodo paleolítico (pinturas de esta época en cuevas de España y sur de Francia, hacen referencia al calzado). Entre los utensilios de piedra de los hombres de las cuevas, existen diversas de estas que servían para raspar las pieles, lo que indica que el arte de curtir el cuero es muy antiguo. En los hipogeos (cámaras subterráneas utilizadas para entierros múltiples) egipcios, que tiene la edad entre 6 y 7 mil años, fueron descubiertas pinturas que representaban los diversos estados de la preparación del cuero y de los calzados. En los países fríos, el mocasín es el protector de los pies y en los países más calientes, la sandalia aún es la más utilizada. Las sandalias de los egipcios eran hechas de paja, papiro o entonces de fibra de palmera. Se sabe que apenas los nobles de la época poseían las sandalias. Incluso un faraón como Tutancamon, usaba calzados como sandalias y zapatos de cuero más sencillo (a pesar de los adornos de oro). En Mesopotamia eran comunes los zapatos de cuero crudo, amarrados a los pies por tiras del mismo material. Los coturnos eran símbolos de alta posición social. Los Griegos llegaron a lanzar moda como la de modelos diferentes para el pie izquierdo y derecho. En Roma el calzado indicaba la clase social y, los cónsules por ejemplo usaban zapatos blancos, los senadores zapatos marrones prendidos por cuatro cintas negras de cuero atadas con dos nudos, y el calzado tradicional de las legiones eran los botines que descubrían los dedos. En la edad media, tanto los hombres como las mujeres usaban zapatos de cuero abiertos que tenían una forma semejante a las zapatillas. Los hombres también usaban botas altas y bajas amarradas delante y al lado. El material más corriente era la piel de vaca, pero las botas de calidad superior eran hechas de piel de cabra. La padronización de la numeración era de origen inglesa. El rey Eduardo (1272 –1307) fue quien uniformizó las medidas. La primera referencia conocida de la manufactura del calzado en Inglaterra es de 1642, cuando Thomas Penddlton proyectó 4000 pares de zapatos y 600 pares de botas para el ejército. Los movimientos militares de esta época iniciaron una demanda sustancial de botas y calzados. A mediados del siglo XIX comienzan a aparecer las máquinas para auxiliar en la confección de los calzados, pero solamente la máquina de costura pasó a ser más accesible. A partir de la cuarta década del siglo XX, grandes cambios comienzan a sucederse en las industrias del calzado; como el cambio de cueros por gomas y también materiales sintéticos, principalmente en los calzados infantiles y femeninos. Hasta llegar a la actualidad, donde existen el mercado gran variedad de calzado para todas las edades, gustos y necesidades, producto de la moda, la modernidad y los procesos tecnológicos y tecnificados usados para su fabricación. ANALISIS DEL ENTORNO DE FABRICACION DE CALZADO El sector de calzado es uno de los más importantes en nuestro país ya que es influyente en la economía y es una buena oferta de empleo ya que es fuente de ingresos para muchas familias Colombianas, especialmente santandereanas. Los productos fabricados en la industria del calzado en el departamento de Santander son de alta calidad por lo tanto tienen gran aceptación en el mercado local, nacional e internacional. Las empresas colombianas deben enfocarse en diseño, calidad y en nichos muy específicos de mercado; de lo contrario, no podrán competir en el mundo, ni defenderse de los graves problemas de informalidad y contrabando que este sector enfrenta. El sector de cuero, calzado y marroquinería se vio muy afectado el año Anterior. En ventas, el sector de calzado registró una caída de 7,7%. Las importaciones legales e ilegales de calzado procedentes de China y Panamá desplazaron la producción colombiana del mercado interno por sus precios bajos. El crecimiento de las exportaciones de 40,9% evitó que el subsector tuviera una caída más aguda. Por su parte, el sector de marroquinería registró un crecimiento de 8,3% y en exportaciones un aumento de 12% con respecto a 2004, cifras que no son tan buenas como las de años anteriores. Bucaramanga es una de las ciudades más posicionadas en Colombia en materia de calzado, son cerca de 1400 empresas productivas que funcionan en la ciudad bonita, sin embargo sólo 760 están constituidas legalmente, lo que señala la informalidad del sector en esta zona del país. Según el director de Fenalco en esta capital, Juan Camilo Beltrán, son aproximadamente 20 mil empleos directos y 40 mil indirectos que genera este sector, cada empresa tiene 25 empleados en promedio. El calzado y los artículos de cuero representan el 1,93% de las ventas totales realizadas por los grandes formatos comerciales e hipermercados. La segunda agrupación más vendida después de alimentos y bebidas. Los principales compradores de calzado colombiano fueron: Venezuela 31,2%, Alemania 20.2%, Panamá 8% y Estados Unidos 7%. El principal vendedor de calzado a Colombia es China con una participación del 58%. La región más exportadora es valle del cauca con un(29,85%), seguido por Santander con el 27,96% y Cundinamarca con el 20,30%. La mayor producción y comercialización de calzado colombiano se concentra en el segmento del calzado popular, caracterizado por una calidad media, en moda y bajos precios. El sector que hace parte de la gran industria de las manufacturas de cuero genera alrededor de 20 mil empleos directos que sumados a los creados por las micro y famiempresas con cierto grado de informalidad superarían los 100 mil puestos de trabajo. Entre su diverso portafolio de productos se destacan los zapatos deportivos, con una participación cercana al 40% del total de la producción nacional, seguido por las botas, calzado casual para hombre y mujer, zapatillas sintéticas y calzado para niño. De acuerdo con la Asociación Colombiana de Industriales del Calzado, el Cuero y sus manufacturas, Acicam, entre enero y junio de 2007 el sector exportó US62.6 millones, registrado un crecimiento del 88% frente a las ventas externas registradas durante los primeros siete meses de 2006. Venezuela fue su primer destino de exportación con un crecimiento del 258% frente al mismo periodo de 2006, representando el 67.6% del total de las exportaciones, seguido de Ecuador, México y Panamá, El sector se encuentra a agrupado en agremiaciones para así obtener mejores beneficios, en estas se destacan; a nivel nacional ACICAM (asociación colombiana de industriales del calzado marroquinería y afines), a nivel Santander ASOINDUCALS (asociación de industriales del calzado). Estas realizan diferentes exposiciones y ferias internacionales en CORFERIAS Bogotá y en CENFER Bucaramanga, y Colombiamoda Medellin. Cabe hacer claridad que la actual crisis diplomática entre Colombia y Venezuela tiene severamente afectada la producción y la estabilidad laboral en la industria del calzado en Santander. El presidente de la asociación de industriales del calzado, ASOINDUCALS, Wilson Gamboa, reveló que los empresarios zapateros están muy preocupados por el silencio de los comerciantes venezolanos que se surten de la producción de calzado que sale de las fábricas santandereanas. Aseveró que, tradicionalmente, en enero llegan a Bucaramanga empresarios venezolanos a comprar la primera producción del año, que por lo general llega a las tiendas de ese país, a comienzos de febrero. El dirigente gremial precisó que la fabricación de calzado es uno de los renglones de mayor dinámica en la economía de Santander, y genera unos cien mil empleos directos e indirectos, que hoy están prácticamente cesantes y afectados las economías familiares debido a esta situación. "Con este silencio de los empresarios venezolanos ninguna de las fábricas de Santander se encuentra en producción", afirmó el gremio del calzado. En Santander, según Wilson Gamboa, existen unas ocho mil fábricas de calzado y el segundo mercado del zapato hecho en Santander, después de Colombia, es Venezuela. INTRODUCCION La vida moderna, la cultura y la sociedad, han traído cambios en los consumidores, generando grandes demandas de productos, que a su vez ocasionan necesidades en el mercado, que algunas veces pueden ser suplidas o cubiertas por las empresas existentes, o por empresas nuevas o a punto de crearse, por esta razón se ha pensado en la creación de la fábrica de calzado fino para dama “elegance Shoes” para poder suplir una necesidad en el mercado femenino. JUSTIFICACIÓN Se ha decidido realizar este proyecto teniendo en cuenta que Bucaramanga es una plaza amplia para este mercado, enfocándonos en el reconocimiento de este producto y la experiencia adquirida en el mercado local y nacional, pues es punto de referencia de fabricación y venta del mejor calzado de Colombia, además se cuenta fácilmente con el talento humano requerido para la creación de la fábrica de calzado “elegance Shoes”, ya que este sector hace un gran aporte a la tasa de empleo en la ciudad, razón por la cual ha tenido gran acogida y apoyo por parte del gobierno local y nacional. Por esta razón se concentran esfuerzos, para poder iniciar la creación de la fábrica de calzado para dama “elegance Shoes” haciendo referencia siempre, en que la puesta en marcha de este proyecto será positiva, y el posterior funcionamiento y evolución de “elegance Shoes” será exitoso, si se aplican los conocimientos necesarios y la información recopilada en la realización de este proyecto. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Iniciar la creación de la fábrica de calzado “elegance Shoes “, mediante la recopilación de la información necesaria, con respecto a la fabricación de calzado en Bucaramanga, para poder visualizar de manera clara y real el futuro de dicha empresa. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1. Identificar las necesidades de los futuros clientes 2. Estudiar a fondo el mercado local, para crear productos innovadores que aporten al futuro reconocimiento de la fábrica sueño luz. 3. Identificar las actuales tecnologías, métodos, modas y tendencias existentes en el mercado del calzado. 4. Conocer la competencia existente en el sector, para tener una visión clara de las estrategias que se van deben trabajar para incursionar, posicionarse y mantenerse en el mercado. PROBLEMA El sector del calzado, uno de los sectores más representativo en la economía de Santander, ha venido evolucionando satisfactoriamente, sin embargo es un sector bastante descuidado por parte de los mismos fabricantes, pues se dedican especialmente a realizar competencia entre ellos mismos, y no han diseñado un plan conjunto para hacer de esté un sector más sólido, un gremio consolidado que este en capacidad de ser competitivo tanto nacional como internacionalmente, en producción, calidad y tecnologías. Es por esto que el gobierno local y nacional ha enfocado grandes esfuerzos en auxiliar e invertir en este sector, por esta razón aprovechando dichos beneficios y facilidades y se hace menos complejo la creación de nuevas fabricas, pues se cuenta con un mayor respaldo y mayores garantías, a su vez así como se crean fabricas nuevas, se ve día a día el cierre de muchas fabricas existentes. Razón por la cual es necesario tener una excelente visualización y planificación a la hora de iniciar la creación de la fábrica de calzado “elegance shoes”, para que tenga acogida en el medio, y pueda mantenerse en constante crecimiento. SEGMENTACIÓN DEL MERCADO La fábrica de calzado “elegance Shoes”, se dedicara a la fabricación de calzado fino para damas. Esta fábrica estará ubicada en el barrio la ceiba de Bucaramanga. Su mercado exclusivo para mujeres ejecutivas, profesionales y/o que laboren en áreas administrativas, de estrato 3 en adelante, con unos ingresos mensuales superiores a ochocientos mil pesos ($800.000). En edades comprendidas entre 22 a 45 años. Este calzado tendrá un precio promedio de $65.000 en el mercado. Sera distribuido a vendedores mayoristas del centro comercial sanandresito la isla, y locales comerciales de san francisco.