Download en la convención de la asociación de bancos de
Document related concepts
Transcript
CRECIMIENTO ECONOMICO SUPERIOR AL 8% EN 2004 Y AL 5% EN 2005 EN ARGENTINA 2005: UN AÑO CRUCIAL PARA EMPALMAR UN TRIENIO DE EXPANSION ECONOMICA CON CRECIMIENTO SUSTENTABLE A PARTIR DE 2006 SÍNTESIS ECONÓMICA FINANCIERA SEMANAL DE LA FUNDACIÓN CAPITAL BUENOS AIRES, 03 DE ENERO DE 2005 "La reproducción literal y/o el aprovechamiento total o parcial, a los fines de su divulgación, de la precedente publicación se encuentra expresamente prohibido a toda persona no autorizada en tal sentido. La Fundación Capital se reserva el derecho de iniciar las acciones legales que devengan pertinentes ante la inobservancia de la exigencia supra formulada." CRECIMIENTO ECONOMICO SUPERIOR AL 8% EN 2004 Y AL 5% EN 2005 EN ARGENTINA 2005: UN AÑO CRUCIAL PARA EMPALMAR UN TRIENIO DE EXPANSION ECONOMICA CON CRECIMIENTO SUSTENTABLE A PARTIR DE 2006 Estamos cerrando el año, momento que siempre es propicio para realizar el balance del ejercicio que estamos culminando y para efectuar proyecciones para el 2005. En este caso, estamos hablando de un análisis de la evolución de la macroeconomía en Argentina y las perspectivas y desafíos que se avizoran para el corto y mediano plazo en nuestro país. 1. Para 2005 se espera buen ritmo de crecimiento económico, con continuidad de políticas macroeconómicas sanas La economía Argentina cerraría el año 2004 con un muy buen ritmo de crecimiento de su economía, fundamentalmente en la segunda mitad del año. En efecto, en el segundo semestre se ha evidenciado una clara mejoría en el contexto internacional (mayor crecimiento económico de nuestros socios comerciales que el esperado, mejor clima en la región, bajas tasas de interés de largo plazo), que se suma al favorable clima que se vive respecto de la reestructuración de la deuda pública, la mejora en la confianza del consumidor, las políticas activas del gobierno para incentivar el consumo privado y el repunte en la industria y especialmente en los servicios públicos. Al fortísimo incremento del PBI desestacionalizado de 2,9% en el tercer trimestre respecto del anterior, en parte explicado por el rebote que se dio una vez superado la restricción en el acceso al abastecimiento energético, le seguiría un último cuarto de crecimiento de 1,7%, ritmo promedio del año 2004. De este modo, nuestra estimación de crecimiento del PBI para 2004 es de 8,5%, impulsada por el fuerte aumento de la inversión, del 36%, y del consumo agregado, del 7,3%, fundamentalmente el del sector privado. Las exportaciones netas, por su parte, restarían impulso al crecimiento económico, ya que mientras las importaciones habrían tenido un aumento del 41% en cantidades, las ventas al exterior solo mostrarían una expansión del 7,2%. Síntesis Financiera Semanal – Página 1 VARIABLES MACROECONOMICAS AÑO 2003 PRODUCTO BRUTO INTERNO (mill. de pesos corrientes) PRODUCTO BRUTO INTERNO P/CAPITA (u$s) PRODUCTO BRUTO INTERNO (Var.% real) INFLACION MINORISTA (var.% - dic/dic) TIPO DE CAMBIO MERCADO ($/u$s - fin de periodo) CUENTA CORRIENTE (% PBI) BALANZA COMERCIAL (mill.u$s) DEUDA PÚBLICA NACIÓN (% PBI) RESULTADO PRIMARIO FISCAL CONSOLIDADO (% PBI) RESULTADO FISCAL CONSOLIDADO (% PBI) DEPOSITOS TOTALES (% PBI) PRESTAMOS AL SECTOR PRIVADO (% PBI) RESERVAS INTERNACIONALES BCRA TASA DESEMPLEO CONTINUA (% PEA - fin de periodo) AÑO 2004 AÑO 2005 (Estimado) (Proyectado) 375.909 3.342 8,8 437.140 3.850 8,5 495.089 4.206 5,5 3,7 2,95 5,5 2,98 7,0 3,10 5,8 15.731 2,0 12.000 1,4 10.725 141,3 3,2 0,5 128,1 5,8 3,7 91,1 5,2 2,4 22,3% 8,2 13.811 23,3% 8,9 19.520 25,8% 10,0 21.100 14,5 12,0 11,0 Fuente: Elaboración Fundación Capital Asimismo, el 2004 le estaría dejando al 2005 un arrastre estadístico 1 de 2,9%, con lo cual, con un crecimiento trimestral desestacionalizado del 1% en cada uno de los cuartos de 2005, se proyecta un aumento del PBI real del 5,5%. Los componentes de la demanda agregada más dinámicos, tal como ha acontecido en la segunda mitad de 2004, serían la inversión y las exportaciones, con aumentos del 14% y 9%, respectivamente. El consumo agregado tendría una expansión del 4,4% mientras que las importaciones aumentarían un 17% en cantidades. Así, parados a fines de 2005 habremos recuperado todo el terreno perdido entre 1998 y 2002, del orden del 20% del PBI. Es mas, estaremos un 2% por encima del PBI real de 1998. Claro esta, que cuando la medición se realiza en términos per cápita, todavía restaría un 7% para alcanzar los máximos del año 1998. Además, cabe recordar que el PBI per cápita en dólares sería equivalente a un 50% de los máximos alcanzados en el último año de expansión económica en convertibilidad: u$s 8.303 contra u$s 4.206. La tasa de desempleo proyectada para el cierre de 2005, del 11%, si bien estaría por debajo de la de 1998, del 13%, una vez corregida por el efecto de los planes de jefas y jefes de hogar se situaría en el 14,5%, mostrando a las claras que el desafío por mejorar las variables sociales será una constante que deberá enfrentar en el día a día la administración política actual. Hasta ahora hemos hecho un repaso sobre algunas de las principales variables macroeconómicas de Argentina. Es importante, además, explicar el contexto de política económica en el que se esta desarrollando esta mejoría en las variables socio económicas. En primer lugar, es interesante remarcar que Argentina, por primera vez en muchos años, estará mostrando un trienio, 2003-05, de superávit gemelos. Esto es, la coincidencia de superávit en la cuenta corriente (producto del fuerte superávit de balanza comercial en un contexto de tipo de cambio real alto y estable), y de un fuerte superávit de caja en las Es el crecimiento que tendría la economía argentina el próximo año, si el producto se congelara en los niveles alcanzados a fines de 2004. 1 Síntesis Financiera Semanal – Página 2 cuentas públicas de la Nación y las Provincias (como resultado de la administración prudente del aumento de los recursos fiscales que se ha observado en el período bajo análisis). Para el 2005, se proyecta una nueva reducción del superávit de cuenta corriente, producto básicamente de la contracción del excedente de balanza comercial por un mayor crecimiento de las importaciones que el de las exportaciones. En el frente fiscal, por su parte, la reducción del excedente de caja proyectado para el año 2005 tiene que ver fundamentalmente con el incremento en el pago de los intereses de la deuda y en menor medida del gasto primario proyectados. Superávit Gemelos (%) 10,0 8,0 Resultado Fiscal /PBI 6,0 Cuenta Corriente / PBI 4,0 2,0 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992 -2,0 1991 0,0 -4,0 -6,0 Fuente: Elaboración Fundación Capital En segundo lugar, se ha preservado la estabilidad inflacionaria en un contexto de crecimiento económico, en el marco de una política monetaria que ha sido expansiva pero prudente, donde la autoridad monetaria se preocupa por cuidar el delicado equilibrio entre la oferta y demanda de dinero. Observamos asimismo, que continúa el proceso de remonetización y el aumento del crédito con tasas de crecimiento para 2004 y 2005 proyectadas por arriba del 20%. Además, respecto a 2003 se observan más productos en el sistema financiero, mientras que la tendencia es buena tanto del lado de los orígenes (depósitos) como de las aplicaciones (crédito). Frente a este escenario proyectado, se estima para 2005 una leve aceleración inflacionaria, aunque acotada (7% vs. 5,5% de 2004), con un tipo de cambio nominal proyectado a fin de 2005 en $ 3,1 por dólar, lo que derivaría en una leve apreciación del tipo de cambio real. 2. Desafíos a partir de 2005 Como hemos visto, en 2005 estaríamos coronando un trienio de expansión económica, con superávit gemelos, dentro de un marco de administración prudente de la política monetaria y fiscal, con estabilidad cambiaria y de precios y la consolidación de una mejoría en las variables sociales. Síntesis Financiera Semanal – Página 3 Sin embargo, las proyecciones para 2005 descansan en dos supuestos cruciales: la resolución satisfactoria de la deuda pública en default durante el primer semestre de 2005, y el mantenimiento de una relación constructiva con el FMI, donde el escenario de mayor probabilidad es de continuidad de la situación actual, es decir, Argentina pagando los vencimientos de capital impostergables y el FMI prestando apoyo. Salir del default es crucial para, a partir de allí emprender políticas que generen las condiciones para que Argentina ingrese en un sendero de crecimiento económico sostenido. Recordemos que la brecha del producto se cierra el año próximo, con lo cual la idea del crecimiento “fácil” se agota. A partir de allí la inversión necesariamente tiene que constituirse en un driver permanente de la economía, de modo tal de poder alcanzar relaciones Inversión/PBI bien robustas, del orden del 20% por encima, capaces de acrecentar el stock de capital de la economía, favoreciendo de este modo la consolidación de un proceso de crecimiento económico sostenido. La importancia de la consolidación de tasas de inversión robustas 880.000 860.000 (% PBI) 20 840.000 820.000 15 800.000 10 780.000 760.000 5 740.000 I/PBI 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 720.000 1993 0 (millones de $ de 1993) 25 Stock de Capital Fuente: Elaboración Fundación Capital Para que ello suceda, esta claro que es necesario generar señales que garanticen horizonte a los agentes económicos locales y del exterior. En ese sentido, esta claro que la reestructuración y la normalización de la relación con la comunidad financiera internacional es una condición indispensable. La definición de un nuevo marco de regulación de los servicios públicos en sentido amplio es fundamental para brindar el horizonte de largo plazo que requiere la inversión en ese sector. Asimismo, también será necesario nivelar el campo de juego dentro del MERCOSUR, para que la inversión, sobretodo la externa, tenga una distribución mas equilibrada dentro del bloque. Por otra parte, además de los avances que se puedan obtener en materia de armonización tributaria dentro del bloque, en la medida que no se comprometan la sostenibilidad de las finanzas públicas, el gobierno debería ir reduciendo la presión tributaria en aras de mejorar la competitividad de Argentina. Hemos remarcado el desafío que implica para Argentina consolidar niveles de inversión que garanticen el crecimiento económico sostenible. Ello es importante ya que es Síntesis Financiera Semanal – Página 4 el único escenario que genera las condiciones básicas para dar sustentabilidad en forma simultánea a la deuda social y la pública. La primera se ira saldando en la medida que el crecimiento económico ayude a reducir el desempleo y a mejorar el salario real de los trabajadores; la segunda, en la medida que con crecimiento económico y equilibrio fiscal, el peso de la deuda se vaya reduciendo y con ello disminuya la percepción de vulnerabilidad de la economía Argentina. Síntesis Financiera Semanal – Página 5