Download SILABO DE SOCIEDAD Y ECONOMIA
Document related concepts
Transcript
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “NUEVA ESPERANZA” SILABO DE SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION I. II. INFORMACION GENERAL 1.1 CARRERA PROFESIONAL : 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 MODULO UNIDAD DIDACTICA NÚMERO DE CREDITOS SEMESTRE ACADEMICO NUMERO DE HORAS FECHA DE EJECUCION DOCENTE RESPONSABLE CORREO ELECTRONICO PÁGINA WEB : : : : : : : : : COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA ELECTROTECNIA INDUSTRIAL QUÍMICA INDUSTRIAL CONSTRUCCIÓN CIVIL. SOCIEDAD Y ECONOMIA. SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION. 02. III. 03 HORAS SEMANALES / 51 HORAS SEMESTRALES. DEL 01 – 04 – 2013 AL 02 – 08 – 2013 ECON. RAÚL BENGUER CUADRA. ING. JORGE TAPIA SILVA rbenguercd@yahoo.es jotasi15@hotmail.com www.istene.edu.pe CONTABILIDAD ELECTRONICA INDUSTRIAL MECANICA AUTOMOTRIZ MECANICA DE PRODUCCION COMPETENCIA GENERAL DE LAS CARRERAS: Analiza las consecuencias del proceso de globalización y de la sociedad del conocimiento en los procesos internos del Perú. Comprende las características del proceso de inserción del Perú en el contexto económico, nacional y mundial. Analiza el proceso económico nacional y mundial, en relación con los factores de producción (trabajo, capital y recursos naturales), distribución y consumo de bienes y servicios; asignación de recursos disponibles para satisfacer demandas sociales, necesidades básicas (alimentación, vivienda, vestido) y otras de carácter axiológico condicionado por la disponibilidad de dichos recursos. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “NUEVA ESPERANZA” III. CAPACIDADES TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACION CAPACIDAD TERMINAL 1. Definir, analizar y valorar los aspectos básicos del Estado en su relación con los Derechos Humanos y la participación ciudadana, que le permita afianzar su rol cívico y contribuir al desarrollo local, regional y nacional. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2. Definir y analizar los fundamentos y principios básicos de la economía y los efectos de la globalización y la sociedad del conocimiento, identificando los procesos productivos a nivel nacional y regional, presentando alternativas de solución. Reconoce los elementos constitutivos de la nación y explica el proceso histórico de la formación de la nación peruana. Identifica y explica conceptos básicos, elementos, fines y funciones del Estado Peruano. Describe y diferencia las funciones de los poderes del Estado y sus organismos autónomos como componentes del poder político para el logro del fin esencial del Estado. Describe y explica la evolución de los Derechos Humanos y precisa su importancia. Analiza críticamente la situación de los derechos fundamentales de la persona consagrados en la Constitución Política del Perú (1993). Identifica los derechos de la mujer, del niño, adulto mayor y discapacitados, según normas nacionales e internacionales. Describe, explica y aplica los mecanismos de participación y seguridad ciudadana. Reconoce nuestros límites fronterizos y explica jurídica e históricamente la determinación de nuestras fronteras y soberanía nacional. Define e interpreta los fundamentos y principios básicos de la economía. Identifica los diferentes tipos de mercados relacionándolos con las actividades económicas de su localidad y región. Diferencia los distintos procesos productivos a nivel nacional y regional, destacando su impacto socioeconómico y ecológico. Analiza e identifica las ventajas y desventajas de la globalización en el desarrollo nacional. Relaciona la globalización con la revolución tecnológica generadora de las TICs, determinando su impacto en el desarrollo de nuestro país. Analiza las características, ventajas y desventajas de la sociedad del conocimiento en los procesos de nuestro país. Identifica los bloques económicos en el mundo y analiza los tratados suscritos por el Perú en materia económica determinando su influencia en el desarrollo nacional. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “NUEVA ESPERANZA” IV. ORGANIZACON DE ACTIVIDADES Y CONTENIDOS BASICOS PRIMERA UNIDAD DE APRENDIZAJE. A. Nombre de la Unidad : “SOCIEDAD” B. CAPACIDAD TERMINAL N° 1: Definir, analizar y valorar los aspectos básicos del Estado en su relación con los Derechos Humanos y la participación ciudadana, que le permita afianzar su rol cívico y contribuir al desarrollo local, regional y nacional. C. Duración : Inicio: 01 – 04 – 2013 Termino: 24 –05 – 2013. D. Organización y secuencia. ELEMENTOS DE LA CAPACIDAD PROCEDIMIENTOS TERMINAL a. Definir a la Elabora un mapa conceptual de nación a partir de la nación y sus elementos. sus elementos constitutivos. Expone el proceso formativo de b. Explicar el la nación peruana. proceso formativo de la nación peruana. CONTENIDOS CONCEPTOS La Nación, Elementos, Proceso Histórico de la Formación de la Nación Peruana. c. Definir y explicar los elementos, estructura y funciones del Estado. Elabora un mapa conceptual relacionado con los elementos del Estado. Elabora un gráfico relacionado con la estructura del Estado y los organismos autónomos. Diseña un organizador gráfico relacionado con las funciones de los poderes del Estado. Estado. Elementos del Estado; Espacios compartidos; Conflictos o controversias; Zona territorial, Mar, Espacio Aéreo, Espacio Satelital y otros (comunicaciones). Estructura, Organismos Autónomos, Funciones. d. Describir las etapas de la evolución histórica de los DD.HH. Recopila información relacionada con la Declaración de los DD.HH. Realiza un sociodrama relacionado con la situación de los derechos del Niños, de la mujer y adulto mayor en su comunidad. Diseña y elabora carteles alusivos a los derechos de la persona y los publica en zonas públicas. Sociedad inclusiva; Declaración Universal de los DD.HH; Derechos de la persona; Derechos del Niño, de la Mujer y Adulto Mayor; mecanismos de protección de los DD.HH. ACTITUDES Cumple con la tarea asignada en el tiempo propuesto. Respeta las opiniones de sus compañeros(as) ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE “La nación y el proceso histórico formativo de la nación peruana” CRITERIOS DE EVALUACION HORAS Reconoce los elementos constitutivos de la Nación y el Estado, así como las funciones de los poderes del Estado y sus organismos autónomos, de manera explícita y coherente, a través de una lista de cotejo. 9 horas Explica y analiza la situación de los derechos fundamentales de la persona consagrados en la Constitución Política del Perú (1993); así como los mecanismos de participación ciudadana, en forma crítica, a través de una prueba escrita. 9 horas “El Estado: su estructura y funciones” Es veraz al compartir la información recopilada. Participa activamente en la realización y análisis de los sociodramas Se compromete en la promoción de los derechos de la persona. “Promovamos una sociedad inclusiva” INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “NUEVA ESPERANZA” ELEMENTOS DE LA CAPACIDAD TERMINAL e. Analizar y explicar los mecanismos de participación y seguridad ciudadana, realizando actividades que fundamenten dicha participación y seguridad. f. Ubicar nuestros límites territoriales y explicar el proceso de la demarcación territorial de nuestro país. g. Analizar la situación actual de nuestra soberanía. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS Organiza y participa en un foro relacionado con la Participación y seguridad ciudadana. Dibuja mapas del Perú indicando los procesos históricos de su demarcación territorial. Debate sobre la situación de nuestra soberanía nacional CONCEPTOS Participación y Vigilancia Ciudadana. Mecanismos de Participación ciudadana. ACTITUDES Demuestra creatividad y pulcritud en la presentación de sus trabajos. Es veraz al compartir la información recopilada. Escucha con atención las exposiciones de sus compañeros(as). Las Fronteras del Perú. Determinación Histórica. Fundamentos Jurídicos. Tratados. Descripción de las fronteras actuales. CRITERIOS DE EVALUACION HORAS Reconoce nuestros límites fronterizos y explica jurídica e históricamente la determinación de nuestras fronteras, de manera expositiva. 6 horas. “Construyamos una sociedad organizada y segura” “Nuestras fronteras soberanía nacional” y Fronteras y Desarrollo. Valora la soberanía y se identifica Actividades de desarrollo con ella. actuales en las fronteras TOTAL 24 Hr INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “NUEVA ESPERANZA” SEGUNDA UNIDAD DE APRENDIZAJE. A. Nombre de la Unidad : “ECONOMIA Y GLOBALIZACION” B. CAPACIDAD TERMINAL N° 2: Definir y analizar los fundamentos y principios básicos de la economía y los efectos de la globalización en los países del tercer mundo, identificando los procesos productivos, políticos, sociales, científicos y culturales, presentando alternativas de solución. C. Duración : Inicio: 27 – 05 – 2013 Termino: 02 –08 – 2013. D. Organización y secuencia. ELEMENTOS DE LA CAPACIDAD TERMINAL CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS CONCEPTOS ACTITUDES ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACION HORAS INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “NUEVA ESPERANZA” a. Analizar, definir los Elabora un mapa La economía, concepto, importancia, principios y conceptual para conocer: objetivos. fundamentos de la concepto e importancia de ciencia económica. la Economía b. Identificar los Elabora un grafico para Mercado, tipos de mercado: competencia diferentes tipos de identificar los diferentes perfecta e imperfecta. mercado de bys en la tipos de mercados sociedad. existentes en la sociedad. Cumple con la tarea asignada en el tiempo propuesto. Respeta las opiniones de sus compañeros(as) c. Identificar los Recopila información Necesidades humanas; factores que lo factores que originan científica de los factores producen y clases. las necesidades que explican el origen de las Proceso Económico: Producción. humanas y los necesidades humanas. Distribución y Consumo de bienes y procesos servicios. Competitividad – Productividad económicos. y estandarización. d. Analizar las ventajas y desventajas de la globalización, y de la sociedad del conocimiento. Analiza los procesos Globalización: Características, ventajas y económico, político y desventajas. Revolución tecnológica, TICs, tecnológico de la y. Neoliberalismo económico, influencia globalización, y de la de las empresas transnacionales en las sociedad del conocimiento. economías de los países del tercer mundo. Sociedad del conocimiento. Características. Importancia del conocimiento científico y tecnológico. Papel del conocimiento en la sociedad actual. e. Analizar los TLC y los nuevos bloques económicos mundiales. Analiza las relaciones Mercado Mundial Globalizado. Bloques comerciales entre bloques económicos en el mundo. Tratados de mundiales para Libre Comercio TLC con Estados Unidos, comprender la función que Comunidad Económica Europea, cumplen los TLC. Comunidad Andina de Naciones, etc. “La ciencia Define e interpreta los fundamentos y económica: su principios básicos de la economía, en forma objeto de estudio y coherente, a través de una prueba escrita. los diferentes tipos de mercados” Identifica los diferentes tipos de mercado, relacionándolos con las actividades económicas de su localidad y región, con precisión, a través de una lista de cotejo. 01 Elementos de capacidad a Definir a la nación a partir de sus elementos constitutivos. Demuestra creatividad y pulcritud en la presentación de sus trabajos. Es veraz al compartir la información recopilada. Escucha con atención las exposiciones de sus compañeros(as). “La globalización y Analiza y relaciona la globalización con la la Revolución revolución tecnológica generadora de las tecnológica” TICs, determinando su impacto en el desarrollo de nuestro país, de manera expositiva. “Bloques económicos en el mundo” Actividades de aprendizaje Cumple con la tarea asignada en el tiempo propuesto. 9 Horas “El proceso económico y las necesidades humanas” Contenidos Básicos La Nación, Elementos, Proceso Histórico de Formación de la Nación 9 Horas TOTAL 24 Hr PRIMERA UNIDAD DE APRENDIZAJE. E. Nombre de la Unidad : “SOCIEDAD” Semanas /fecha 6 Horas Tareas previas INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “NUEVA ESPERANZA” 02 - 03 b. Explicar el proceso formativo de la nación peruana. Escucha con atención las exposiciones de sus compañeros/as. Respeta las opiniones de sus compañeros/as c. Definir y explicar los elementos, estructura y funciones del Estado. Cumple con la tarea asignada en el tiempo propuesto. Demuestra creatividad y pulcritud en la presentación de sus trabajos. Peruana. Estado, Elementos del Estado; Espacios compartidos; Conflictos o controversias; Zona territorial, Mar, Espacio Aéreo, Espacio Satelital y otros (comunicaciones). Estructura, Organismos Autónomos, Funciones. d. Escribir las etapas de la evolución histórica de los DD.HH. Es veraz al compartir la información recopilada. Participa activamente en la realización y análisis de los sociodramas Se compromete en la promoción de los derechos de la persona. Sociedad inclusiva; Declaración Universal de los DD.HH; Derechos de la persona; Derechos del Niño, de la Mujer y Adulto Mayor; mecanismos de protección de los DD.HH. 06 e. Analizar y explicar los mecanismos de participación y seguridad ciudadana, realizando actividades que fundamenten dicha participación y seguridad. Participan y se comprometen en la ejecución del foro. Demuestran un adecuado comportamiento en el foro. Participación y Vigilancia Ciudadana. Mecanismos de Participación ciudadana. 07 - 08 f. Ubicar nuestros límites territoriales y explicar el proceso de la demarcación territorial de nuestro país. Valora la soberanía y se identifica con ella. Las Fronteras del Perú. Determinación Histórica. Fundamentos Jurídicos. Tratados. Descripción de las fronteras actuales. 04 - 05 g. Analizar la situación actual de nuestra soberanía. Fronteras y Desarrollo. Actividades de desarrollo actuales en las fronteras TOTAL: 08 semanas SEGUNDA UNIDAD DE APRENDIZAJE. E. Nombre de la Unidad : “ECONOMIA Y GLOBALIZACION” Semanas /fecha 09 - 10 Elementos de capacidad a. Analizar, definir los principios y fundamentos de la ciencia económica. Actividades de aprendizaje Cumple con la tarea asignada en el tiempo propuesto. Contenidos Básicos La economía, concepto, importancia, objetivos. Tareas previas INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “NUEVA ESPERANZA” 11 b. Identificar los diferentes tipos de mercado de bys en la sociedad. Mercado, tipos de mercado: competencia perfecta e imperfecta. 12 - 13 c. Identificar los factores que originan las necesidades humanas y los procesos económicos. Cumple con la tarea asignada en el tiempo propuesto. Demuestra creatividad y pulcritud en presenta-ción de sus trabajos. Necesidades humanas; factores que lo producen y clases. Proceso Económico: Producción. Distribución y Consumo de bienes y servicios. Competitividad – Productividad y estandarización. 14 – 15 - 16 d. Analizar las ventajas y desventajas de la globalización mundial. Es veraz al compartir la información recopilada. Se compromete en la promoción de los derechos de la persona. Globalización: Características, ventajas y desventajas. Revolución tecnológica, TICs, y. Neoliberalismo económico, influencia de las empresas transnacionales en las economías de los países del tercer mundo. Sociedad del conocimiento. Características. Importancia del conocimiento científico y tecnológico. Papel del conocimiento en la sociedad actual. e. Analizar los TLC y los nuevos bloques económicos mundiales. Participan y se comprometen en la ejecución del foro. Demuestran un comportamiento adecuado en el foro. Mercado Mundial Globalizado. Bloques económicos en el mundo. Tratados de Libre Comercio TLC con Estados Unidos, Comunidad Económica Europea, Comunidad Andina de Naciones, etc. TOTAL: 08 semanas V. Escucha con atención las exposiciones de sus compañeros/as. Respeta las opiniones de sus compañeros/as METODOLOGÍA Se aplicará la siguiente metodología: Exposición - Dialogo: Exponiendo a los estudiantes los contenidos teóricos básicos sobre los diferentes temas del modulo, buscando su participación en forma activa. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “NUEVA ESPERANZA” Trabajo individual o grupal: Los estudiantes realizarán trabajos de investigación, en forma individual o en grupo, propuestos y asesorados por el docente, de los cuales elaboraran un informe con sus respectivas conclusiones. Expositivo: Exposición por parte de los estudiantes de los temas de investigación asignados previamente por el docente. Diálogo: Se realizará por los participantes de cada grupo sobre los temas planteados por el docente. VI. EVALUACIÓN: 6.1 Evaluación de Actitudes: ACTITUDES Disposición para el trabajo de investigación, en forma individual o en equipo COMPORTAMIENTOS OBSERVABLES - Colabora con sus compañeros en el afianzamiento de conocimientos comunes. - Comparte ideas y acciones con los demás, dentro de su grupo de trabajo. 6.2 Estrategia de Evaluación: La evaluación comprenderá los aspectos CONCEPTUAL y PROCEDIMENTAL. UNIDAD PROCEDIMIENTOS INSTRUMENTOS - Intervenciones orales. - Escala descriptiva - Trabajo de Equipo - Lista de cotejo I y II - Prueba Objetiva - Prueba oral - Coevaluación - Guías - Control de Lectura - Fichaje - Informes Monográficos PESO 01 01 01 01 02 01 INSTRUMENTOS DE EVALUACION - Escala descriptiva - Lista de cotejo o Ficha de coevaluación - Prueba oral - Guías - Fichaje FECHAS - En cada sesión - Desarrollo de U.A. - Desarrollo y al término de la U.A. 6.3 Requisitos de aprobación: Asistencia a la Unidad Didáctica no menor al 70%. Nota mínima aprobatoria para cada Capacidad Terminal es 13 (trece) en escala vigesimal (0 – 20). El estudiante que obtenga 10, 11 y 12 al finalizar la Capacidad Terminal tiene derecho a recuperación. Dicha recuperación se realizará inmediatamente después de finalizada la Capacidad Terminal. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “NUEVA ESPERANZA” Si al finalizar la Unidad Didáctica, obtuviera notas de 10, 11, ó 12 en alguna Capacidad Terminal, pasará a una segunda etapa de recuperación a cargo de un Jurado. Si después de esta recuperación obtiene menor a 13 repite la Unidad Didáctica. En todos los casos si el estudiante obtiene una nota menor a 10 repite la Unidad Didáctica. 6.4 Promedio de Capacidad Terminal: Suma de notas promedio de criterios de evaluación PCT = --------------------------------------------------------------- --Número de criterios de evaluación 6.5 Promedio de Módulo: CORRESPONDE LA NOTA DE LA ÚLTIMA CAPACIDAD TERMINAL. IX. BIBLIOGRAFIA Impresos: Basadre Grohmann, Jorge (1939). Historia de la República del Perú [1822-1933]. Lima: Orbis Ventures Sac. Basadre Grohmann, Jorge (1983). Historia de la República del Perú. Editorial Universitaria. Benavides Estrada, Juan Augusto. (1995). Atlas del Perú. Lima: Editorial Escuela Nueva. Cobas, Efraín (2003). Las Fuerzas Armadas Peruanas en el Siglo XXI. Cesla. Congreso de la República del Perú: Recopilación de las Leyes de Indias (en pdf) Constitución Política del Perú, 1993. Diccionario enciclopédico Salvat (1995), tomo IX, Salvat editores S.A., Barcelona. Enciclopedias jurídicas Civiticas (1995), Enciclopedia jurídica básica, vol. III, editorial Civiticas, Madrid. Marchessini, Alejo (2007). Plan Bolognesi: Actualidad y Futuro del Ejército del Perú. Mejía, Lewis, Cruz, César (2002). La Aviación del Ejército del Perú. Navarro Ángeles, Oscar (2000). Teoría Microeconomía I. Ediciones Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima. Parkin, Michael (2006). Microeconomía. Editorial Pearson, Sétima edición. PARKIN, Michael (2004). “Economía”. 6ta edición. México, Editorial Person Educación. Rossetti, José P. (2002) “Introducción a la economía: Enfoque Latinoamericano”. Edit. Oxford. Digitales (Página Web): Embajada de la República del Perú - La Constitución: http://www.botschaft-peru.de/test/es/peru/el_estado/la_constitucion_index.htm Gestiopolis: http://www.gestiopolis.com/canales8/eco/opiniones-sobre-la-constitucion-politica-del-peru.htm INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “NUEVA ESPERANZA” Monografías: http://www.monografias.com/trabajos/oferta y demanda/ofertaydemanda.shtml Unicef: http://www.unicef.org/ Wikipedia: La constitución Política del Perú 1993: http://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_Pol%C3%ADtica_del_Per%C3%BA_(1993) La Esperanza, Abril del 2012. ……........…........................ Jefe Dpto. F.G. ……........…........................ Econ. RAÚL BENGUER CUADRA Docente ........................................... Jefe de Unidad Académica .......................................... Ing. JORGE TAPIA SILVA Docente …. ............................................ Director General