Download seminario de investigación eco - ITAM
Document related concepts
Transcript
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN ECO. Tipo: Prerrequisitos: Clave: ECO-10204 Créditos: 9 Curricular ECO. ECO-10504, ECO-13102 Objetivo: Que el alumno seleccione un tema relevante de economía en México y lo desarrolle. Se le brindará asesoría para que elabore su tesis de grado y sustente y apruebe su examen profesional. Temática: Tema particular. HISTORIA DEL ANÁLISIS ECONÓMICO I Tipo: Prerrequisitos: Clave: ECO-10301 Créditos: 6 Curricular ECO. ECO-12102 Objetivo: Cubrir los elementos fundamentales de la historia del análisis económico - desde las teocracias nacionales de la antigüedad, hasta la escuela Clásica - concibiéndola como el cúmulo de esfuerzos intelectuales que los hombres han hecho para comprender los fenómenos económicos (historia de los aspectos analíticos o científicos del pensamiento económico). Temática: La evolución de las ideas económicas. Los orígenes. La antigüedad grecolatina. La escolástica medieval. El mercantilismo. Los fundadores de la Economía Política. Los Fisiócratas y la racionalización Económica. Los economistas clásicos. Los socialistas utópicos. Carlos Marx. Bibliografía: Rima, I. H., “Desarrollo del Análisis Económico”, Irwin, quinta edición, 1995. Roll, E., “Historia de las Doctrinas Económicas”, FCE., México, tercera edición en español, 1994. PENSAMIENTO ECO. LIBERAL Tipo: Prerrequisitos: Clave: ECO-10304 Créditos: 7 optativa ECO. ECO-10301, ECO-12105 Objetivos: Que el alumno conozca y utilice el razonamiento económico como herramienta del análisis del derecho. Temática: Introducción al análisis económico del derecho. Análisis económico de la regulación del mercado. Análisis económico de la sanción. Análisis económico de la propiedad. Bibliografía: Derecho y Economía, R. Cooter y T. Ulen. Derecho y Economía: una revisión de la literatura, A. Roemer. ECONOMETRÍA APLICADA Tipo: Clave: ECO-10504 Créditos: 7 optativa ECO. Objetivos: La meta de este curso es proveer a los estudiantes a entender como los métodos estadísticos pueden ser aplicados a la teoría económica. Nos enfocaremos a las aplicaciones microeconómicas así como a la demanda, mercado laboral y otras aplicaciones a comportamiento individual y empresarial. Temática: Análisis regresivo. Variables dependientes limitadas. Introducción a métodos no-paramétricos. Bibliografía: A Course in Econometrics, A.S. Goldberger Econometric Análisis, W. Greene Limited-Dependent and Qualitative Variables in Econometrics, G.S. Maddala ECONOMETRÍA FINANCIERA Tipo: Prerrequisitos: Clave: ECO-10505 Créditos: 7 Curricular ECO. ADM-15502, EST-11103 Objetivos: El objetivo del curso es analizar modelos econométricos comúnmente empleados en finanzas. La primera parte del curso consiste en un repaso selectivo de estadística teórica y fundamentos de econometría. En la segunda parte se analizarán rigurosamente algunos tópicos de econometría y series de tiempo. Temática: Repaso de estadística. Análisis de series temporales, modelos ARMA. Eficiencia de mercados financieros. Modelos no lineales, ARCH. Modelos de velocidad estocástica. Filtro de Kalman. Modelos para variables integradas. Bibliografía: A course in Econometrics, A.S. Goldberger The Econometrics of Financial Markets, J.Y. Campbell, A.W. Lo and A.C Mac Kinlay The Econometric Modeling of Financial Time Series, T.C. Mills Time Series Analysis, J. Hamilton ECONOMÍA I Clave: ECO-11101 Créditos: 7 Tipo: Curricular TODAS LAS CARRERAS Prerrequsitos: ninguno Objetivo: Que el alumno conozca y maneje las principales herramientas para el análisis económico, así como los principios microeconómicos y su aplicación para problemas específicos. Temática: Herramientas necesarias para el estudio de la economía. Elección y costo de oportunidad. Producción, especialización e intercambio. Demanda, oferta y el mercado. Elasticidades. Impuestos, subsidios, precios mínimos y máximos. Posibilidades, preferencias y elección. Utilidad y la demanda. Producción y costos en el corto plazo. La teoría de la empresa en competencia perfecta. El monopolio. Competencia perfecta VS Monopolio. Bien público y privado. Externalidades. Bibliografía: Parkin, Michael, “Microeconomía”, op cit., Caps. 7, 8, 9 y 10. Samuelson y Nordhaus, “Economía”, op cit., Cap 4 y 18. ECONOMÍA II Tipo: Prerrequisitos: Clave: ECO-12102 Créditos: 7 Curricular TODAS LAS CARRERAS ECO-11101 Objetivo: Se pretende que el curso sea una introducción a la macroeconomía, tal que le permita al alumno una mejor comprensión de la realidad mexicana correspondiente a las últimas décadas; y que le permita, también, constatar la pertinencia y aplicabilidad de los principios macroeconómicos para analizar y opinar más informadamente sobre la participación de las autoridades en la determinación de las políticas que influyen en la evolución de las macrovariables nacionales y sus consecuencias, particularmente en el contexto mexicano. Temática: Microeconomía VS macroeconomía. Principales variables macroeconómicas: producto nacional, desempleo, inflación, déficit del gobierno y ciclos económicos. Medición del PIB y del nivel general de precios. Variables nominales y reales. El flujo circular del ingreso. El sistema de cuentas nacionales. Las teorías del consumo, ahorro e inversión. La demanda agregada y el multiplicador Keynesiano. El presupuesto público y las políticas fiscales. El dinero, la banca y sus funciones. Oferta y demanda de dinero. El modelo IS-LM. La oferta y demanda agregada. La curva de Philips. El comercio internacional y la balanza de pagos. El tipo de cambio, la tasa de interés, el comercio y los flujos de capitales. Bibliografía: Parkin, Michael, “Macroeconomics”, op. Cit., 23, 24 y 37. Galindo, Daniel. Nota de estudio para ECO II, Tema II “Oferta y Demanda Agregadas, Introducción”, ITAM (mimeo) 1999. ECONOMÍA III Tipo: Prerrequisitos: Clave: ECO-11103 Créditos: 6 Curricular ECO. ADMON. CONT. ECO-12102, MAT-12100 Objetivo: Que el alumno comprenda y aplique los fundamentos básicos del análisis de la determinación de los precios en los mercados de bienes, a través del estudio del comportamiento de los agentes económicos: consumidores, productores y sector público, analizando estas conductas tanto en el corto como en el largo plazo y para diferentes estructuras de mercado. Temática: Teoría de la conducta de los consumidores, utilidad marginal y las curvas de indiferencia. Derivación de las curvas de demanda individuales y de las elasticidades. Números índices. Consumo intertemporal. Decisión ocio-trabajo. Teoría de la empresa. Funciones de producción y de costos en el corto y largo plazo. Cambio tecnológico. Competencia perfecta. Monopolio. Bibliografía: Varian, Hal., “Intermediate Microeconomics”, 3rd edition. Nicholson, Walter., “Microeconomic Theory”, 7th edition. ECONOMÍA IV Tipo: Prerrequisitos: Clave: ECO-11104 Créditos: 6 Curricular ADMON. C.P. CONT. ECO. ECO-11103 Objetivo: Proporcionar al alumno las herramientas teóricas fundamentales para la comprensión de la determinación de los precios en el mercado de bienes y servicios y el mercado de los factores de la producción. La determinación de los precios en el mercado de factores, se analizarán las decisiones de demanda de factores de las organizaciones productivas, y las características de la oferta de recursos productivos. El estudio comprenderá el modelo de dos sectores y entenderá sus aplicaciones para el análisis de políticas y eventos en el marco del equilibrio general, así como las extensiones de este modelo como las externalidades y las decisiones bajo incertidumbre. Temática: Optimización. Oferta de trabajo. Decisión ocio-consumo. Incertidumbre. Utilidad esperada. Activos riesgosos. Equilibrio general. Eficiencia en el intercambio y en la producción. Ley de Walras. Externalidades. Monopolio. Índice de Lerner. Ineficiencia del monopolio. Discriminación de precios. Monopsonio. Competencia monopolística. Oligopolio. Modelo de Cournot y de Líder de Stackelberg. Colusión. Teoría de juegos. Estrategias dominantes y mixtas. Equilibrio de Nash. Dilema del prisionero. Bibliografía: Call, Steven T. y Holahan, William L. “Microeconomía”, segunda edición, México, GEI, 1983. Pindyck, Robert S. y Rubinfeld, Daniel L., “Microeconomics”, tercera edición, EUA, Prentice-Hall, 1995. ECONOMÍA V Tipo: Prerrequisitos: Clave: ECO-12105 Créditos: 6 Curricular C.P. ECO. ECO-11103 Objetivo: Haciendo uso de un modelo intertemporal, en esta materia se estudian los fundamentos microeconómicos de la teoría macroeconómica. Así, situándonos en un entorno dinámico, aquí se profundiza lo aprendido en el curso introductorio de macroeconomía (Eco II). Temática: Un modelo estático. Determinación del producto, inflación y desempleo. El mercado de bienes: un modelo intertemporal. El consumo y el ahorro. La función inversión. El consumo y los impuestos. La oferta de trabajo. Equilibrio en el mercado laboral. El mercado de dinero: demanda, oferta y equilibrio general. Déficit fiscal, dinero, tipo de cambio y reservas. Teorías del crecimiento. Bibliografía: Barro, Robert, J., “Macroeconomics”, MIT Press, quinta edición, 1997 (hay varias ediciones en castellano). Mankiw, G. y Bosch, Antoni, “Macroeconomía”, tercera edición, 1997. MICROECONOMÍA AVANZADA I Tipo: Prerrequisitos: Clave: ECO-11121 Créditos: 6 Curricular ECO. MAT-24620, ECO-12104 Objetivo: Construcción y análisis de modelos económicos. El énfasis será en los conceptos y el desarrollo de la intuición económica. Además el alumno identificará como el instrumento fundamental de la teoría microeconómica el de la optimización sujeta a restricciones. Temática: Teoría de la elección. Extensiones de la teoría de la demanda. Elección y riesgo. Teoría de la oferta. Externalidades. Mercados y organización industrial. Teoría de Consumidor. Producción y costos. Comportamiento de la empresa. Eficiencia y equilibrio general. Bibliografía: Luenberger, D., “Microeconomic Theory”, McGraw-Hill, 1995, (texto básico). Varian, H., Bosch, A., “Análisis Microeconómico”, tercera edición. MICROECONOMÍA AVANZADA II Tipo: Prerrequisitos: Clave: ECO-11122 Créditos: 6 Curricular ECO. ECO-11121 Objetivo: Este curso incorpora las técnicas y conceptos microeconómicos desarrollados en los cursos anteriores para estudiar las propiedades y el comportamiento de los mercados en equilibrio. Algunos de los puntos a estudiar son la existencia, el número y la estabilidad de los sistemas de precios de equilibrio, así como la eficiencia de la asignación de recursos y su comportamiento dinámico. Temática: Equilibrio general. Intercambio puro. Producción. Equilibrio intertemporal e incertidumbre. Aplicaciones: mercado de factores, precios de activos y mercados financieros incompletos. Interacción estratégica. Teoría de juegos. Juegos con información incompleta. Juegos repetidos. Aplicaciones: oligopolio, reputación, negociación, riesgo moral e incentivos, subastas, selección adversa y signaling. Bibliografía: Gibbons, R., “Game Theory for applied Economists”, Princeton University Press, 1992. ECONOMIA DE LA INCERTIDUMBRE Tipo: Clave: ECO-11221 Créditos: 6 optativa Objetivo: Este curso introduce a los estudiantes en el análisis riguroso de los conceptos de riesgo e incertidumbre. Temática: Criterios de evaluación de “loterías”. Criterio de media y varianza. Criterio de “safety first” Bibliografía: Cooter, Ulen, “Derecho y Economía”, FCE México, 1998 MACROECONOMÍA AVANZADA Tipo: Prerrequisitos: Clave: ECO-12121 Créditos: 6 Curricular ECO. ECO-18300, ECO-13102 Objetivo: Que el alumno comprenda y analice los problemas macroeconómicos poniendo énfasis en: a) la formalidad de los modelos teóricos y el desarrollo de los microfundamentos de las relaciones macroeconómicas. b) el contenido empírico (econométrico) de los modelos. c) la orientación hacia cuestiones de política económica. Temática: Modelos macroeconómicos simples. El modelo IS-LM estático y dinámico. Expectativas racionales y las explicaciones al desempleo. El modelo de Lucas. La crítica de Lucas y sus consecuencias de política económica. Fallas de coordinación y equilibrios múltiples. Crecimiento e inflación. La regla de Oro modificada y de acumulación. Modelos de generaciones traslapadas. Las implicaciones del presupuesto del gobierno. La (no) equivalencia Ricardiana. Credibilidad durante los programas de estabilización. Bibliografía: Azaridis, Costas, “Intertemporal Macroeconomics”, Blackwell, 1993. TEORÍA Y POLÍTICA MONETARIA Tipo: Prerrequisitos: Clave: ECO-12201 Créditos: 6 Curricular ECO. ECO-12105 Objetivo: Analizar el funcionamiento del mercado monetario y su interrelación con el resto de la economía. Se estudian los principales determinantes de la demanda de dinero y los mecanismos de creación de dinero en la economía. A partir de esto se analizan en el contexto del ejercicio de la política monetaria los principales problemas de carácter macroeconómico. A lo largo del curso se hará continua mención a la experiencia mexicana. Temática: Introducción al mercado monetario. Definición de dinero y su importancia en la economía. Demanda de dinero. Modelos técnicos y análisis empírico de la demanda de dinero. Oferta de dinero. El papel del sistema bancario y del Banco Central. La política monetaria en una economía cerrada. Causas de la inflación y sus efectos en la economía. Estabilización en una economía cerrada. La política monetaria en una economía abierta. Tipo de cambio fijo y flexible. Políticas de estabilización en una economía abierta. Bibliografía: Auernheimer, L. y R. Ekelund, “The essentials of Money and Banking”, John Wiley and Sons, Nueva York, 1982. Friedman, Milton, “The Optimum Quantity of Money and Other Essays”, Aldine Publishing Co., Chicago, 1969. ECONOMÍA INTERNACIONAL I Tipo: Prerrequisitos: Clave: ECO-13101 Créditos: 6 Curricular ECO. ECO-11104 Objetivo: Que el alumno comprenda y aplique las ideas básicas de la teoría pura del comercio internacional. El estudiante desarrollará e integrará estas herramientas con el fin de aplicarlas al intercambio de mercancías a nivel internacional y determinará las ventajas o desventajas de la política comercial y sus consecuencias sobre la asignación y retribución de los recursos y el bienestar económico. Temática: Introducción a la teoría del comercio internacional. El modelo ricardiano. Modelo de dotaciones. Modelos particulares del comercio internacional: modelos de competencia imperfecta y modelos de bienes no-comerciables. Equilibrio en el mercado internacional. Bienestar económico y comercio internacional. Protección, aranceles, barreras no arancelarias, zona de libre comercio y uniones aduaneras. Comercio y distorsiones domésticas. Crecimiento y comercio internacional. Comercio y movilidad de factores ECONOMÍA INTERNACIONAL II Tipo: Prerrequisitos: Clave: ECO-13102 Créditos: 6 Curricular ECO. ECO-13101, MAT-24620, ECO-12201 Objetivo: Este es un curso de teoría macroeconómica que enfatiza el comportamiento de economías abiertas, es decir economías que intercambian bienes, servicios y activos financieros con el exterior. También utiliza modelos de producción de dos sectores de equilibrio general, incorporándoles un mercado financiero. Se analizarán los efectos de la política cambiaria, monetaria y fiscal sobre la balanza de pagos y el equilibrio macroeconómico interno, bajo diferentes escenarios. Temática: Cuentas nacionales para la economía abierta y la balanza de pagos. El mercado monetario y la balanza de pagos. La balanza comercial, el empleo y el tipo de cambio. Movilidad de capital y políticas de estabilización. El mercado de activos, la riqueza y la dinámica de ajuste externo. Ventajas y desventajas de diferentes regímenes cambiarios. Teoría de las expectativas racionales y la dinámica del tipo de cambio. Bibliografía: Caves, R., J. Frankel, y R. Jones, “World trade and Payments: An Introduction”, séptima edición, Harper Collins, 1995. COMERCIO INTERNACIONAL Tipo: Clave: ECO-13131 Créditos: 6 optativa R.I., ADM Temática: Importancia del comercio internacional y factores que lo determinan. Nichos de mercado. Factores a considerar para acceder al mercado. Dimensión de los mercados. Panorama del comercio internacional y la inversión extranjera directa. El comercio exterior de México. Evolución del comercio exterior de México. La Organización Mundial del comercio y el Fondo Monetario Internacional. La Organización de Cooperación y Desarrollo Económico. El Tratado de Libre Comercio de América el Norte. Otros tratados d elibre comercio. El comercio con América Latina. La Unión Europea. El consejo Económico de Asia Pacífico (APEC). ASEAN. Los Incoterms. Los canales de distribución en la exportación. FINANZAS INTERNACIONALES Tipo: Prerrequisitos: Clave: ECO-13132 Créditos: 6 optativa Objetivo: Presentar la teoría de Macroeconomía Internacional y su aplicación para entender eventos y decisiones de política macroeconómica contemporánea. Temática: Introducción. Ingreso nacional y balanza de pagos. Mercados de activos, tipo de cambio y mercado cambiario. Dinero, tasas de interés y tipo de cambio. Tasas de interés, tipo de cambio y mercado de derivados. Mercado de futuros. Nivel general de precios y tipo de cambio. PPP. Tipo de cambio real. Ingreso y determinación del tipo de cambio. Tipo de cambio fijo e intervención gubernamental. El sistema monetario internacional bajo tipo de cambio fijo. Política macroeconómica con tipo de cambio flexible. Regímenes cambiarios alternativos. México y las crisis cambiarias. La Unión Monetaria Europea. El mercado internacional de capitales y crisis financieras. Las crisis financieras en el sistema internacional. Bibliografía: Krugman, Obstfeld, “International Economics: Theory and Policy”, Ed. Harper Collins INTRO. A LAS FINANZAS PRIVADAS Tipo: Prerrequisitos: Clave: ECO-14100 Créditos: 6 optativa ECO. Objetivos: Cualquier empresa, independientemente de la actividad económica que desarrolle, tiene como objetivo maximizar su valor definido como la suma de la deuda y el capital de los accionistas. Para crear valor las empresas deben realizar cotidianamente actividades de asignación de capital, que consiste en evaluar proyectos de inversión y escoger aquellos con valor presente neto positivo, y deben decidir como financiar esas inversiones. El curso presentaría las herramientas necesarias para que una empresa maximice su valor. El estudiante aprenderá cuáles son los objetivos de una empresa, técnicas de evaluación de proyectos, estructura óptica de capital y financiamiento óptimo a través de los mercados de deuda capital. El curso permitirá a los estudiantes observar aplicaciones prácticas de teoría económica tanto a nivel micro como macro, y la importancia de aprender técnicas cuantitativas. Temática: Introducción a las finanzas corporativas. Estado de resultados y flujo de efectivo. Valor y asignación del capital. Riesgo. Estructura de capital y política de dividendos. Financiamiento de largo plazo. Bibliografía: Corporate Finance, S. Ross DERECHO Y ECONOMIA Tipo: Prerrequisitos: Clave: ECO-14202 Créditos: 6 optativa Objetivo: Que el alumno conozca y utilice el razonamiento económico como herramienta de análisis del derecho. Temática: El razonamiento económico. El análisis económico del derecho. Conceptos fundamentales de la economía y su aplicación al derecho. Eficiencia, equidad y justicia. El intercambio de mercado y el derecho. Mercado, derecho y eficiencia. La regulación del mercado. Aplicación: el mercado de energía eléctrica. Análisis económico y hecho ilícito. Responsabilidad penal y responsabilidad civil. Análisis económico del ilícito penal doloso. Severidad y certeza óptimas. Disuasión óptima. Pena de muerte. Aplicación: el mercado de drogas. Definición legal y económica de la propiedad. Características de un sistema eficiente de derechos y propiedad. Universalidad: inversiones dinámicas y estáticas. Transferibilidad: costos de transacción y el Teorema Normativo de Coase. Exclusión: daños a terceros y el Teorema Positivo de Coase. Aplicación: los derechos de propiedad en la Constitución Mexicana. Bibliografía: Cooter, Ulen, “Derecho y Economía”, FCE México, 1998 ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO Tipo: Prerrequisitos: Clave: ECO-14203 Créditos: 6 Curricular DER. DER-13403, ECO-11122 Objetivo: Que el estudiante comprenda la importancia de la economía y la utilice como herramienta en el ámbito del derecho. Temática: La naturaleza del razonamiento económico. La naturaleza del razonamiento jurídico. El análisis económico del derecho. Derecho privado. Derecho público. Regulación de las estructuras de mercado. Bibliografía: Posner, R., “Economic analysis of Law”, segunda edición, Little Brown and Co., EUA, 1992. DERECHO Y POLÍTICAS PUBLICAS Tipo: Prerrequisitos: Clave: ECO-14205 Créditos: 6 optativa Objetivo: Aprender a analizar, diseñar, formular y evaluar las políticas de gobierno tendientes a solucionar los problemas de su entorno social, mediante el uso adecuado de herramientas teóricas, metodológicas y jurídicas que conduzcan a decisiones viables y eficientes. Temática: Marco conceptual de las políticas públicas. Factores que inciden en una decisión de política pública. Procesos y metodología para la elaboración de políticas públicas. Papel del derecho en las políticas públicas. Análisis de casos diversos. ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Tipo: Prerrequisitos: Clave: ECO-14301 Créditos: 6 Curricular ADMON. CONT. ECO-11122 Objetivo: Al terminar el curso el estudiante entenderá el funcionamiento interno de cualquier tipo de empresa desde un punto de vista económico con miras a que en un futuro cercano contribuya a crear organizaciones más eficientes y productivas en función del entorno. Para cumplir este objetivo se analizarán aquellos factores económicos internos y externos que afectan el funcionamiento y eficiencia de la empresa en general y de las organizaciones mexicanas en particular. Temática: Economía y decisiones empresariales. El razonamiento económico. La empresa y sus objetivos. ¿En que negocio está la empresa? La empresa como productora: el concepto de la función de producción. Estructuras de mercado: supuestos estructurales y de conducta en la teoría de la empresa. Las variables estratégicas: políticas de precios a largo plazo. Implicaciones estratégicas: análisis estructural de las industrias. Técnicas para el análisis estructural de las industrias y la competencia. Bibliografía: Carlton, Dennis and Perloff, Jeffrey, “Modern Industrial Organization”, segunda edición, Scott Foresman, 1994. ECONOMÍA DE LA EMPRESA Tipo: Prerrequisitos: Clave: ECO-14501 Créditos: 6 Curricular Adm. ECO-11104 Objetivos: Una parte considerable de nuestra vida actual pasa dentro de las organizaciones, ya sea dentro del sector privado o de gobierno en donde frecuentemente tomamos decisiones. En muchos casos estas decisiones tienen consecuencias económicas como por ejemplo un cambio en el mercado o una nueva estrategia administrativa. Analizar dic has decisiones es el objetivo principal del curso de Economía de la empresa (Estrategia II). La gerencia de una organización involucra dos elementos: un elemento científico y un elemento artístico. En este curso nos enfocaremos principalmente en el elemento científico. Nuestra tarea principal será difundir principios generales y guías de acción basadas en una economía racional que se conceptúa como la base de una buena practica administrativa y gerencial. Desde esta perspectiva estudiaremos las implicaciones de la arquitectura organizacional, preguntas incentivas, diseño de trabajo y efectividad tanto individual como grupal. Aunque el elemento artístico del trabajo gerencial no sea nuestro principal objetivo, comentaremos de todas formas temas como la satisfacción laboral, así como la noción de justicia y responsabilidad social. Estos temas y conceptos forman parte de los estudios de caso y los ejercicios que se estudiaran y discutiremos en clase. Temática: Mercados, organizaciones y Role of Knowledge. Conflictos y contratos. Arquitectura organizacional. Compensación incentiva. Mercados laborales internos. Derecho de decisión: el nivel del empowerment. Evaluación del desempeño individual y grupal. Downsizing. Integración vertical y outsourcing. Liderazgo. La regulación de la economía. Ética y arquitectura organizacional. Ambiente mexicano de los negocios. Bibliografía: Managerial Economics and Organizational Architecture, J. Brickley, C. Smith Jr., J. Zimmerman Strategic Human Resources: Frameworks for General Managers, J. Baron, D. Kreps FINANZAS PÚBLICAS Tipo: Prerrequisitos: Clave: ECO-15101 Créditos: 6 Curricular ECO. ECO-11104 Objetivo: Que los alumnos utilicen la teoría económica para analizar las decisiones de asignación de los recursos gubernamentales y las políticas de captación de ingresos fiscales, enfatizando en los efectos que estas decisiones de política pública tienen sobre la conducta de los individuos, sobre las condiciones de eficiencia del sistema económico y sobre la equidad y el bienestar social. Temática: Gasto y reglamentación. Razones para la elección pública. Teoría de los bienes públicos. Externalidades. Los mecanismos de elección pública. Inversión y precios en el sector público. Análisis de beneficio-costo. Teoría impositiva. Eficiencia normativa. Equidad. Efectos sobre los incentivos. Incidencia. Las transferencias. El federalismo fiscal. EVALUACIÓN DE PROYECTOS Tipo: Prerrequisitos: Clave: ECO-15110 Créditos: 6 Curricular ECO. ECO-15101 Objetivo: Consistirá el curso en estudiar dentro de la parte analítica las herramientas para la evaluación de proyectos, posteriormente se estudiaran proyectos específicos utilizando las herramientas antes vistas. Temática: Fundamentos microeconómicos del análisis costo-beneficio. Elementos de finanzas e ingreso económico. Criterios en decisiones de inversión. Inversión bajo incertidumbre. Equilibrio de mercado, distorsiones y precio sombra. Regulación y análisis costo-beneficio. Bibliografía: Fisher, Anthony C., Krutilla, John V., Cicchetti, Charles J., “The Economics of Environmental Preservation: A Theoretical and Empirical Analysis”, American Economic review, vol. 62, September 1972. ECONOMÍA POLÍTICA Tipo: Clave: ECO-15111 Créditos: 6 Curricular ECO Objetivos: La asignatura es una introducción al problema de la decisión colectiva desde un enfoque económico o de elección racional. Estudiaremos fenómenos tales como la elección por mayoría y otros sistemas de votación, la competencia entre partidos políticos, la provisión de bienes públicos y la determinación equitativa del impuesto a la renta. El curso reúne material que tradicionalmente se adscribe a la teoría de la elección social, la teoría espacial de la competencia entre partidos y la escuela de elección pública. El curso presupone alguna facilidad de los estudiantes con las matemáticas para poder seguir demostraciones lógicas y utilizar elementos básicos del análisis microeconómico o de teoría de juegos. Temática: Preferencias, elección y racionalidad. Agregación de preferencias y elección social. Elección social con preferencias unimodales. Negociación. Equidad y elección social. Bibliografía: Shepsle y Bonchek Microeconomic Theory, Mas-Colell; An introduction to Vote Counting Schemes, Johnathan Levin y Barry Nalebuff; Journal of Economic Perspectives; Games and Decisions, D. Luce y H. Raiffa Equity: In Theory and in Practice, H.P. Youn HISTORIA ECONÓMICA DE MEXICO I Tipo: Prerrequisitos: Clave: ECO-17101 Créditos: 6 Curricular ECO. ECO-11104, ECO-12105 Objetivo: El propósito de este curso es que el alumno conozca la manera en que el problema económico ha sido abordado en las distintas etapas de la Historia de México, así como que aplique en su análisis las herramientas que le brinda la teoría económica. Temática: El mundo Prehispánico. El siglo XVI: los inicios de la economía novohispana. Siglo XVII: El siglo de la gran depresión. El siglo XVIII: Siglo de oro o de claroscuro. La crisis económica del siglo XIX. Bibliografía: Calderón, F. R., “El pensamiento Económico de Lucas Alamán”. Brading, D. A., “Mineros y Comerciantes en el México Borbónico 1763-1810”, Cap 1 al 5. HISTORIA ECONÓMICA DE MÉXICO II Tipo: Prerrequisitos: Clave: ECO-17102 Créditos: 6 Curricular ECO. ECO-17101 Objetivo: El curso, pretende ofrecer una imagen clara acerca de los procesos económicos que el país experimentó desde la época Prehispánica hasta el advenimiento de la revolución. El presente curso se avoca a analizar periodos históricos poco estudiados o estudiados de manera muy superficial por los estudiantes. Temática: Breve repaso de la evolución del pensamiento económico hasta mediados del siglo XIX y su contexto histórico. Bibliografía: Fogel, Robert, “Scientific History and traditional History”, en Robert Fogel y Geoffrey Elton, “Which Road to the Past” , New Haven, 1983. SEMINARIO DE LA ECONOMÍA DE MÉXICO Tipo: Prerrequisitos: Clave: ECO-17103 Créditos: 6 Curricular ECO. ECO-18101, ECO-17102, ECO-13102 Objetivo: Integrar las herramientas del análisis económico de tal manera que el alumno sea capaz de hacer una revisión crítica de una serie de fenómenos particulares de la Economía Mexicana, evaluar la situación actual de la economía del país y proponer alternativas de solución. Temática: Agricultura. Sector petrolero, industrial y de servicios. Inversión extranjera. Comercio exterior. Capital humano. El Estado. Políticas macroeconómicas. Bibliografía: Aspe, Pedro, “Economic Transformation: The Mexican Way”, MIT Press, Boston, EUA, 1993. DESARROLLO ECONÓMICO I Tipo: Prerrequisitos: Clave: ECO-18101 Créditos: 6 Curricular ECO ECO-11104, ECO-15101, ECO- 18101, ECO-12201 Objetivos: Definir y analizar el significado dy los distintos enfoques que hay del desarrollo económico, así las condiciones necesarias para que se dé. Desigualdad y pobreza, distintos enfoques que hay en estos temas así como sus mediciones y situación del país en estos sentidos. Relacionar los temas de desigualdad y pobreza con el crecimiento económico. El capital social, es decir, las normas, la confianza y las redes sociales que tienen que ver con el desarrollo económico así como con la democracia. Estudiamos las posibles políticas que se pueden llevar a cabo para impulsar el desarrollo económico. Temática: Desarrollo. Crecimiento económico. Pobreza y desigualdad. Pobreza, desigualdad y crecimiento. Capital social. Desigualdad y pobreza en México. Políticas de distribueción del ingreso y alivio a la pobreza. Bibliografía: Development Economics, D. Ray CRECIMIENTO ECONÓMICO Tipo: Prerrequisitos: Clave: ECO-18300 Créditos: 6 Curricular ECO. ECO-11121, ECO-12105 Objetivo: Que el alumno sea capaz de comprender los aspectos generales de las teorías del desarrollo y crecimiento económico de los países, profundizando en el análisis de las estrategias de crecimiento y desarrollo con base en las condiciones y orientación de las políticas comercial, monetaria, fiscal, salarial y crediticia. El alumno deberá analizar y evaluar la realidad del proceso de crecimiento y desarrollo en México. Temática: Modelos sin progreso técnico. Condiciones dinámicas de consistencia macroeconómica. Crecimiento y planificación: asignación sectorial de la inversión y sector externo. Modelos de opciones del desarrollo. Flexibilidad tecnológica. Modelo neoclásico. Distribución y crecimiento. Ahorro flexible. Modelos con progreso técnico. Caracterización del progreso técnico. Elección de tecnologías. Neutralidad y crecimiento. Capital heterogéneo y modelo de generaciones traslapadas. ECONOMETRÍA AVANZADA Tipo: Prerrequisitos: Clave: ECO-20503 Créditos: 6 Curricular ECO. EST-21103 Objetivos: El objetivo del curso es analizar modelos econométricos con fundamento estadístico. La primera parte del curso consiste en un repaso selñectivo de estadística teórica y fundamentos de econometría. En la segunda parte se analizan rigurosamente algunos tópicos para realizar análisis empírico riguroso. Temática: Repaso de estadística y econometría. Modelo de regresión. Teoría asintótica. GMM. Autocorrelación. Bibliografía: Econometrics, F. Hayashi TEORÍA DE JUEGOS Tipo: Prerrequisitos: Clave: ECO-21113 Créditos: 6 Curricular ECO. ECO-11111 Objetivo: Este curso busca enseñar las herramientas para el análisis estratégico. Profundiza en aspectos de teoría de juegos, es decir, de situaciones en que distintos agentes económicos interaccionan en condiciones de dependencia estratégica. Bibliografía: Gibbons, R., “Game Theory for applied Economists”, Princeton University Press, 1992. EQUILIBRIO GENERAL Clave: ECO-21112 Créditos: 6 Objetivos: El objetivo principal de este curso es estudiar rigurosamente la Teoría del Equilibrio General y algunas aplicaciones de esta teoría a diversos campos económicos. Entre éstos destacan la macroeconomía, las finanzas públicas y las finanzas. Aún así, el mayor énfasis del curso estará en los aspectos formales de la teoría. En el curso también se incluye una introducción a la Economía del Bienestar y la Teoría de la Elección Social. Temática: Introducción y definiciones básicas. El modelo de Equilibrio Parcial. Introducción a la Teoría del Equilibrio General. Modelo General. Optimalidad del equilibrio. Teoría Positiva del Equilibrio. Fundamentos del equilibrio. Equilibrio Intertemporal. Equilibrio bajo incertidumbre. Teoría de la elacción social. Elementos de economía del bienestar. Bibliografía: Microeconomic Theory, A. Mas-Colell, M. Whinston y J. Green MACROECONOMÍA DINÁMICA I Tipo: Clave: ECO-12112 Créditos: 6 optativa ECO Objetivos: Este curso es una introducción para usar modelos dinámicos de equilibrio general para aplicar a temas de macroeconomía. Específicamente este curso usarás modelos de Infinite Horizon. Y Overlapping Generations para estudiar el crecimiento, desarrollo y políticas monetarias. Temática: Introducción a los modelos básicos y técnicas de análisis de modelos dinámicos. Intertemporal Allocation. Precios de dinero y activos. Bibliografía: Intertemporal Macroeconomics, C. Azariadis The Mecroeconomics of Self-Fullfilling Prophecies, R. Farmer