Download Proposición del Sen. Jaime Rafael Díaz Ochoa, a nombre propio y
Document related concepts
Transcript
Proposición del Sen. Jaime Rafael Díaz Ochoa, a nombre propio y de los Senadores integrantes de la Comisión de Asuntos Fronterizos, Zona Norte, la que contiene punto de acuerdo que exhorta a los gobiernos estatales de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila de Zaragoza, Nuevo León y Tamaulipas a suscribir convenios y acuerdos de coordinación con el Ejecutivo Federal para que se lleven a cabo proyectos de aprovechamiento sustentable de la energía en zonas con alto potencial para la generación renovable. SENADOR JOSÉ GONZÁLEZ MORFÍN PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA CÁMARA DE SENADORES DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN PRESENTE JAIME RAFAEL DÍAZ OCHOA, Senador de la República, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, a nombre propio y de los Senadores integrantes de la COMISIÓN DE ASUNTOS FRONTERIZOS, ZONA NORTE, JESÚS MARÍA RAMÓN VALDES y LÁZARA NELLY GONZÁLEZ AGUILAR de la LXI Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 8°, numeral 1, fracción II y 276 del Reglamento del Senado de la República, sometemos a la consideración de esta Honorable Asamblea, la siguiente Proposición con Punto de Acuerdo por el que se exhorta a los Gobiernos Estatales de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila de Zaragoza, Nuevo León y Tamaulipas, a que suscriban convenios y acuerdos de coordinación con el Ejecutivo Federal a través de la Secretaría de Energía, para que se lleven a cabo proyectos de aprovechamiento sustentable de la energía en zonas con alto potencial para la generación renovable, bajo las siguientes: CONSIDERACIONES El hombre a través de los tiempos ha tenido una gran interacción con la naturaleza en busca de un mayor desarrollo, pero dicho crecimiento ha afectado la dinámica ambiental ya que se ha impulsado el crecimiento industrial por medio de la explotación de combustibles fósiles, mismos que a la fecha han producido una considerable acumulación de gases efecto invernadero (GEI), siendo estos la principal causa del cambio climático, tema que ya es un asunto toral para el siglo XXI de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) porque los GEI han alcanzado niveles récord con concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera que superan las 389 partes por millón en comparación con las 280 partes por millón que se presentaban en 1750. Ante tal situación, es imprescindible mencionar que los principales países generadores de GEI son China con el 17 por ciento de las emisiones totales anuales, los Estados Unidos de América con 16, la India con 11 y Rusia con 6 por ciento, además cabe mencionar que el sector que produce una cantidad mayor de GEI es el de generación de electricidad con el 21.3 por ciento, seguido de los procesos industriales con 16.8 y el transporte con 14 por ciento. [1] Dichas cifras resultan preocupantes toda vez que una gran parte de los problemas que hoy aquejan a la humanidad son debido a la progresión del cambio climático que repercute en la estabilidad natural del planeta. Por ello, de acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (AIE) la importancia de implementar energías renovables se ha convertido en una prioridad para lograr una disminución en la cartera de emisiones de carbono, entendiéndose como energías renovables aquellas cuya fuente reside en fenómenos de la naturaleza, procesos o materiales susceptibles de ser transformados en energía aprovechable por la humanidad y que se regeneran naturalmente por lo que se encuentran disponibles de forma continua. [2] En ese sentido, la AIE reconoce como energías renovables: la Bio-energía, derivada de cualquier material orgánico de fuentes biológicas; la Geotérmica, que se obtiene de la energía térmica generada y almacenada en la tierra; la Hidráulica, producida por el aprovechamiento de la energía cinética y potencial de la corriente del agua; la Mareomotriz, proveniente del aprovechamiento de las mareas; la Solar, a partir de la cual, a través de paneles fotovoltaicos, se da la conversión de la luz proveniente del Sol para generar energía; y la Eólica, que produce electricidad por el efecto de las corrientes del aire [3]. Es oportuno señalar que actualmente Estados Unidos de América genera una capacidad de energía eólica con un total de 35,296 mega watts (MW), Alemania 25,777, China 25,104 y España 19,149 MW. En lo que respecta a la energía hidráulica, China se encuentra posicionada en el primer lugar con una producción de 179,056 MW, seguido de Brasil con 81,955 MW y Estados Unidos de América con 78,054 MW. Igualmente, la captación de energía solar ha sido mayor en Alemania generando un total de 6,526 MW, España 5,504.76 MW y Japón 2,347 MW. Por su parte, la energía geotérmica toma un papel muy importante como recurso energético renovable siendo los Estados Unidos de América el país que mayor energía genera con 3,123 MW, seguido por Filipinas con 2,195.3, Indonesia con 1,132 y México con 965 MW. [4] Debido a la importancia del cambio climático, nuestro país se ha sumado al esfuerzo internacional al adherirse en 1993 a la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático y ratificar en el 2000 el Protocolo de Kioto. Considerando lo anterior, vale la pena conocer que México emite el 2 por ciento de los GEI que se producen globalmente, contribuyendo tan sólo el sector energía con el 61 por ciento de gases contaminantes, y de acuerdo a cifras del Balance Nacional de Energía (BNE) solamente el 11.6 por ciento de la oferta interna bruta de energía se compone de fuentes de energías renovables. Además, cabe destacar que México cuenta con una ubicación predilecta ya que se calcula que obtiene una radiación solar anual que va desde los 4.4 Kilovatios por hora (kWh) en el día a los 6.3 kWh por la noche en el norte de nuestro país, situación que nos coloca en una posición privilegiada en lo que respecta al potencial de su uso sobre las radiaciones solares [5], recordando que la energía solar recibida cada 10 días sobre la Tierra equivale a todas las reservas conocidas de petróleo, carbón y gas. Tomando en cuenta el contexto internacional y en aras de apoyar los esfuerzos y la lucha del cambio climático e impulsar las energías renovables con el objetivo de propiciar la seguridad y la diversificación energética estableciendo políticas públicas para la incorporación de estas energías a la matriz energética nacional y consolidarse en el uso sustentable de recursos naturales, el Gobierno Federal estipuló en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, en la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética, su Reglamento, así como en el Programa Especial de Cambio Climático 2008-2012 [6], la posibilidad de instalar en los domicilios o negocios una propia fuente de energía renovable o sistema de cogeneración en pequeña ó mediana escala, realizando un contrato de interconexión con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), medida que ha dado resultados positivos, al pasar de 18 contratos de interconexión en 2010 a 680 para el 2011. Los beneficios que generan estos sistemas de cogeneración, mismos que se formalizan con los contratos de interconexión, son relevantes y merecen ser difundidos para un mayor conocimiento de la población que habita en la Frontera Norte de México, ya que éstos, además de generar un ahorro en el gasto de los usuarios por concepto de consumo de energía, contribuyen en la utilización de tecnologías limpias para la generación de energía eléctrica derivada del aprovechamiento de fuentes renovables y por ende en la conservación del medio ambiente. De acuerdo con lo anterior, la propia Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables en su artículo 8º da la pauta para la participación de Estados y Municipios en la generación de energía renovable a través de los sistemas de cogeneración, que como se señaló anteriormente han mostrado un dinamismo positivo, ya que podrán suscribir convenios y acuerdos con el Ejecutivo Federal a través de la Secretaria de Energía (SENER) con el objeto que en el ámbito de sus respectivas competencias promuevan acciones de apoyo al desarrollo industrial para el aprovechamiento de las energías, faciliten el acceso a aquellas zonas con un alto potencial de fuentes de energías renovables para su aprovechamiento y promuevan la compatibilidad de los usos de suelo para tales fines, y simplifiquen los procedimientos administrativos para la obtención de permisos y licencias para el impulso a los proyectos que aseguren el aprovechamiento de las energías renovables. Además, esta Ley en el artículo 30 establece que también podrán firmar convenios con los suministradores con objeto de que, de manera conjunta, se lleven a cabo proyectos de aprovechamiento de las energías renovables disponibles en su territorio, en aras de promover el desarrollo de las actividades de cogeneración eficiente y generación renovable que engloban la producción de electricidad a partir de dichas energías. Estas estipulaciones de la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables, deben ser desarrolladas eficazmente por parte de los gobiernos Estatales y Municipales para consolidar el uso de las energías renovables en la región y de esta forma minimizar los impactos del cambio climático que tanto están afectando la calidad de vida de los mexicanos en la zona. Bajo esta tesitura, la Frontera Norte se presenta como una región que juega un papel protagónico, tanto por su potencial para el desarrollo de energías renovables como, lamentablemente, por sus emisiones de GEI, toda vez que, de acuerdo con el Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza la región contribuye actualmente con el mayor volumen de GEI al producir el 22 por ciento de los gases en el país siendo la generación de energía con el 70 por ciento la principal causa de las emisiones de GEI debido a la demanda energética por los sectores industriales y el excesivo consumo de combustibles en las industrias manufactureras. Los Estados fronterizos contribuyen a la generación de gases contaminantes de manera importante, lo que amerita la atención para desarrollar estrategias que minimicen su impacto en el medio ambiente. Es así como, Baja California genera el 15.93 por ciento de emisiones con base a la producción de energía, Sonora 19.8, Chihuahua 19.67, Coahuila 30.02, Nuevo León 37 y Tamaulipas el 18.98 por ciento, cifras que evidencian la gravedad del problema en la región ya que de no frenar dicha situación se prevé que para el 2025 exista un incremento del 51 al 70 por ciento en la generación de estos gases contaminantes en las seis Entidades. [7] Frente a este panorama, cabe destacar que los Gobiernos Estatales y Municipales han comenzado a ser sensibles ante la problemática del cambio climático impulsando las energías renovables, teniendo que Baja California cuenta con el Campo Geotérmico de Cerro Prieto con una generación de 730 MW y el Parque Eólico La Rumorosa que genera 10 MW, asimismo, el Estado de Tamaulipas cuenta con el Parque Eólico Los Vergeles que una vez terminado y funcionando de manera cabal tendrá una capacidad máxima de 161 MW y la Central Eólica Las Yesquitas con una generación de 200 MW. Es oportuno señalar que estas dos entidades han sido señaladas por el Wodroow Wilson Center como zonas donde la energía eólica puede ser altamente aprovechada, por lo que su desarrollo e impulso resulta inminente. De manera similar Sonora cuenta con la Central Hidroeléctrica Plutarco Elías Calles (El Novillo) que genera un total de 135 MW, la Presa General Álvaro Obregón (Presa del Oviachic) con 19 MW y Mocusari 9,60, mientras que Coahuila de Zaragoza cuenta con su Presa La amistad que produce 60 MW. Dentro de este contexto es imperante hacer alusión a la aportación del Estado de Nuevo León, ya que cuenta con la planta de mayor capacidad que utiliza basura para generar biogás con una capacidad instalada de 7 MW, siendo el primer proyecto en México y en Latinoamérica que utiliza como combustible el biogás originado del relleno sanitario en el Municipio de Salinas Victoria, Nuevo León. Además, desde el 19 de septiembre del 2003, la planta tiene una capacidad de generación de energía de 12.71 MW, misma que es utilizada para el alumbrado público en Monterrey y su área conurbada, especialmente para el metro de la cuidad, evitando así más de 85,000 toneladas de emisiones de metano a la atmósfera lo que equivale a más de 1, 800, 000 toneladas de bióxido de carbono. [8] En relación a la producción de energía con el aprovechamiento del gas metano en Ciudad Juárez, Chihuahua, se cuenta con una planta de biogás que genera alrededor de 3.5 MW. Igualmente en la ciudad de Saltillo, Coahuila de Zaragoza, ya se encuentra en operación un relleno sanitario donde se aprovecha la energía proveniente del metano. Con los ejemplos señalados podemos decir que se están realizando esfuerzos para desarrollar las energías renovables en la Frontera Norte, propiciando de esta forma el desarrollo sustentable que a largo plazo mejorará la calidad de vida de sus habitantes, que aunado al alto potencial que en esta amplia gama de energías tienen los Estados de la región evidencian que hay mucho por hacer, por cuanto el impulso a las energías renovables se encuentra en una faceta de desarrollo en los seis Estados de dicha frontera pudiendo aprovecharse al máximo para generar los beneficios que demandan sus habitantes, ya que minimizan los impactos del cambio climático y a la vez generan oportunidades laborales para la población. Para el aprovechamiento de la energía solar es oportuno señalar que el área más importante a nivel mundial está concentrada en la Frontera entre California y Arizona en los Estados Unidos de América, y Baja California y Sonora en nuestro país, por estar ubicados en la denominada “Franja Solar”, lugar privilegiado para el aprovechamiento de la energía proveniente del Sol. Como consecuencia de esta estratégica ubicación hay que tomar en cuenta que de acuerdo al Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), un cuadrado de 25km x 25km del desierto de Sonora lleno de paneles fotovoltaicos sería capaz de producir energía suficiente para satisfacer completamente la demanda nacional de electricidad. Igualmente, vale la pena indicar que esta energía genera un empleo por MW en la manufactura de paneles solares, al igual que 35 empleos por MW instalado en servicios de instalación, además por cada empleo generado en la manufactura, instalación y operación de la energía solar, se crea uno más en investigación, financiamiento y servicios de consultoría. Vale la pena destacar que en Baja California se encuentra la empresa Kyocera Mexicana que tan sólo en su planta de Tijuana ha generado 350 empleos directos en manufactura de paneles que representan la producción de 300 MW. Asimismo, en Nuevo León la empresa Sanyo ha comenzado la producción en Monterrey de paneles solares de la más alta eficiencia para la conversión de luz solar a energía eléctrica por pie cuadrado instalado en el mundo. Otra vertiente de las energías renovables que puede ser aprovechada en la Frontera Norte es la bioenergía, ya que la región resulta ideal para detonar una creciente industria de biocombustibles basada en los residuos sólidos urbanos, toda vez que cuenta con terrenos a precios accesibles, con abundante materia prima de residuos y mano de obra barata y especializada. Las ciudades que se perfilan con las características apropiadas para esta clase de industria son Monterrey, Torreón, Cd. Juárez, Tijuana y Chihuahua, las cuales rondan los quinientos mil habitantes, haciéndolas lo suficientemente grandes y complejas para albergar una planta de biocombustibles de residuos sólidos urbanos y contribuir a la consolidación de las energías renovables en la zona como en el caso de la planta de biogás en el municipio de Salinas Victoria, Nuevo León, con ahorros de 50,000 pesos mensuales desde 2003 para dicho ayuntamiento. Igualmente, la energía eólica tiene un alto potencial de crecimiento en la región sobre todo en Baja California y Tamaulipas, muestra de lo anterior es que actualmente continua en construcción el proyecto Los Vergeles en San Frenando, Tamaulipas, que está generando unos 500 empleos en la fase de construcción y más de 60 permanentes una vez que este año quede concluida la obra de manera completa y se esté trabajando al máximo de su capacidad. De manera similar como antecedente señalamos el proyecto de la Rumorosa I en Baja California que tan sólo en alumbrado público ha generado ahorros para el Municipio de Mexicali del 80 por ciento, ofreciendo un subsidio del 50 por ciento en la cuenta de CFE para la población local. Además, la energía eólica puede generar seis empleos por MW en la manufactura de turbinas e igualmente, por cada empleo generado en la manufactura, instalación y operación de dicha energía, uno más se crea en la investigación, financiamiento y servicios de consultoría. Aunado a los anteriores beneficios, cabe destacar que al implementar el uso de energías renovables se estarían obteniendo positivos resultados en la reducción de los costos de manera directa para los gobiernos Estatales y Municipales debido a que se llevaría a cabo el autoabasto y la exportación energética. Asimismo, en lo que respecta al desarrollo rural se tendría un aumento en la provisión de energía al ser la mejor opción para proveer de servicios energéticos a comunidades rurales, además de detonar una cadena local de valor, con la creación de pequeñas empresas. Por los argumentos anteriormente expuestos, estamos seguros que México está a tiempo de jugar un papel protagónico en la lucha ante el cambio climático y en el impulso de las energías renovables, más aún si se toma en cuenta que en 2004 se alcanzó el pico de la producción de hidrocarburos convencionales a nivel nacional y que la tendencia internacional nos está señalando el camino a seguir teniendo que la inversión en energías renovables de acuerdo al Wodroow Wilson Institute fue de 70, 000 millones de USD en 2007, de 120, 000 millones de USD en 2008 y de 150,000 millones de USD en 2009, por lo que las energías renovables se destacan como la mejor alternativa a desarrollar. Asimismo, estamos seguros que La Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables debe ser ampliamente aplicada en beneficio de la sociedad y de los gobiernos Estatales y Municipales, considerando que sus artículos 8º y 30 los facultan para suscribir convenios y acuerdos que en el mediano y largo plazo consoliden la Frontera Norte como territorio modelo en el país de generación de energía limpia y sustentable. Considerando la argumentación expuesta, los Senadores integrantes de esta Comisión promovemos la presente Proposición con Punto de Acuerdo, al considerar preponderante la visión futura de una estrategia definida que permita a los Estados de la Frontera Norte marcar una coyuntura en la transición de combustibles fósiles a energías renovables logrando la consolidación de un sector sustentable que respalde las necesidades energéticas, de crecimiento social y económico de la región. En virtud de lo anteriormente expuesto, sometemos a consideración de esta Soberanía, la siguiente Proposición con: PUNTO DE ACUERDO Primero.- El Senado de la República exhorta respetuosamente al Titular del Ejecutivo Federal a que a través de la Secretaría de Energía y la Comisión Federal de Electricidad se impulsen las actividades de Generación Renovable y de Cogeneración Eficiente para contribuir con la transición energética a energías renovables y tecnologías limpias que permitan el aprovechamiento sustentable y la eficiencia energética en la Frontera Norte de México. Segundo.- El Senado de la República exhorta respetuosamente a los Gobiernos Estatales de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila de Zaragoza, Nuevo León y Tamaulipas, a que suscriban convenios y acuerdos de coordinación con el Ejecutivo Federal a través de la Secretaría de Energía, para que se lleven a cabo proyectos de aprovechamiento sustentable de la energía en zonas con alto potencial para la Generación Renovable. Dado en el Salón de Sesiones de la Cámara de Senadores del Honorable Congreso de la Unión, a los 17 días del mes de abril de 2012. COMISIÓN DE ASUNTOS FRONTERIZOS, ZONA NORTE SENADOR JAIME RAFAEL DÍAZ OCHOA PRESIDENTE SENADOR JESÚS MARÍA RAMÓN VALDÉS SECRETARIO SENADORA LÁZARA NELLY GONZÁLEZ AGUILAR INTEGRANTE [1] U.S. Greenhouse Gas Inventory - U.S. Greenhouse Gas Inventory Reports|Climate Change Greenhouse Gas Emissions|U.S. EPA". Epa.gov. 2006-06-28. [2]http://www.acore.org/what-is-renewable-energy [3] International Energy Agency (IEA 2009) http://www.iea.org/papers/2011/Renew_Regions.pdf [4] Green Chip Stocks http://www.greenchipstocks.com/articles/renewable-energy-capacities-bycountry/765 [5] http://www.sener.gob.mx/res/1646/EstrategiaNacionaldeEnergiaRatificadaporelHCongresodelaUnio n.pdf [6] http://www.cfe.gob.mx/sustentabilidad/energiarenovable/Paginas/default.aspx [7] Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza (COCEF) 2010 http://cocef.org [8] http://www.nl.gob.mx/pics/pages/simeprode_bioenergia_base/Benlesa.pdf