Download Cuestionario 3 - Escola Cristiana
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Cuestionario 3 Análisis de la obra 1.- En el poema aparece la tarde. Analiza cuales son los adjetivos y los complementos que el autor coloca a este nombre y que determinan una visión particular de este momento por parte del poeta. 2.- ¿Cómo se manifiesta la naturaleza en este poema? Explica qué elementos ha seleccionado el poeta y qué adjetivos les aplica a cada uno de ellos. 3.- En el poema hay dos estrofas que destacan frente al resto del poema; son la tercera y la sexta. ¿Qué significado tienen dentro de la composición? “En el corazón tenía la espina de una pasión; logré arrancármela un día: ya no siento el corazón.” Mi cantar vuelve a plañir: “Aguda espina dorada, quién te pudiera sentir en el corazón clavada 4.- El poema está escrito utilizando estrofas de cuatro versos. Hay seis estrofas; ¿qué tipo de estrofas son? Analiza las que se te presentan a continuación Nº Sílabas Yo voy soñando caminos de la tarde. ¡Las colinas doradas, los verdes pinos, las polvorientas encinas!... ¿Adónde el camino irá? Yo voy cantando, viajero, a lo largo del sendero… -La tarde cayendo está-. Rima Estrofa “En el corazón tenía la espina de una pasión logré arrancármela un día: ya no siento el corazón”. 5.- En los versos siguientes encontramos encabalgamientos. ¿En qué consiste el encabalgamiento? Intenta definirlo. Busca dos encabalgamientos más en otras composiciones de Machado. Yo voy soñando caminos de la tarde. ¡Las colinas doradas, los verdes pinos, 5.- En los siguientes versos, ¿qué recursos estilísticos se encuentran? a) Yo voy soñando… (v. 1) Yo voy cantando… (v. 6) b) En el corazón tenía la espina de una pasión 9-10) espina (vv. c) Aguda (v. 22) dorada d) Y todo el campo un momento se queda, mudo y sombrío, meditando. (vv. 13-15) 6.- La visión que Machado tiene del paisaje de castilla está descrita de forma magistral en muchos de sus poemas, en especial en Campos de Castilla. Partiendo del siguiente poema, busca el significado de las palabras que se indican y explica la visión que el poeta tiene del paisaje castellano y soriano. Las tierras labrantías, como retazos de estameñas pardas, el huertecillo, el abejar, los tozos de verde obscuro en que el merino pasta, entre plomizos peñascales, siembran el sueño alegre de infantil Arcadia. En los chopos lejanos del camino, parecen humear las yertas ramas como un glauco vapor –las nuevas hojas– y en las quiebras de valles y barrancas blanquean los zarzales florecidos, y brotan las violetas perfumadas. III Es la tierra de Soria árida y fría Por las colinas y las sierras calvas, verdes pradillos, cerros cenicientos la primavera pasa dejando entre las hierbas olorosas sus diminutas margaritas blancas. La tierra no revive, el campo sueña Al empezar abril está nevada la espalda del Moncayo; el caminante en su bufanda envueltos cuello y boca, y los pastores pasan cubiertos con sus luengas capas. II Retazos Estameñas Yertas Es el campo undulado, y los caminos ya ocultan los viajeros que cabalgan en pardos borriquillos, ya al fondo de la tarde arrebolada elevan las plebeyas figurillas, que el lienzo de oro del ocaso manchan. Mas si trepáis a un cerro y veis el campo desde los picos donde habita el águila son tornasoles de carmín y acero, llanos plomizos, lomas plateadas, circuidos por montes de violeta, con las cumbres de nieve sonrosada. Glauco Quiebras Undulado Arrebolada Plebeyas Tornasoles Puedes consultar el diccionario en la Real Academia Española http://www.rae.es