Download Descarga - IES ATALAYA
Document related concepts
Transcript
I.E.S ATALAYA (CASARICHE)----------------------------------------------------------------------------------- DEP. EDUCACIÓN FÍSICA LA CONDICIÓN FÍSICA EDUCACIÓN FÍSICA – PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS TEÓRICOS: CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD LA CONDICIÓN FÍSICA Y LA SALUD La condición física es el término que usamos para referirnos a la “forma física” que en un momento dado presenta nuestro organismo. Como ya sabes, nuestro cuerpo constituye una “máquina perfecta” dotada además de sensibilidad y sentimientos. Pues bien, nuestra maquinaria corporal debe estar siempre “a punto” como si de un coche se tratara. Cuando es así, decimos que estamos en forma, lo que significa que tenemos una buena Condición Física. Por el contrario, si vemos que existen actividades que no realizamos con toda normalidad (por ejemplo, nos cansamos cuando subimos unas escaleras) entonces asumimos que no estamos en forma, y por tanto, nuestra condición física necesita mejorar. Pero, ¿cómo podemos saber qué nivel de condición física tenemos? Si llevamos un coche al taller le harán diferentes pruebas para verificar que esté a punto o no. Un coche que cuando acelera no corre es un coche que claramente no tiene potencia y pierde velocidad. De modo semejante podemos analizar el estado de nuestra condición física mediante el análisis y la valoración de las Capacidades Físicas Básicas (resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad), que son las que determinan nuestra forma física. Una buena condición física es imprescindible para llevar una vida sana y enérgica. Por eso, debemos mantenernos en forma porque nos ayudará a vivir de manera vigorosa y en ausencia de enfermedades. Existen una serie de hábitos y estilos de vida que favorecen el desarrollo de una buena condición física y que deben formar parte de nosotros como si de cualquier parte de nuestro cuerpo se tratara. La actividad física realizada habitualmente (entre 3 o 4 veces por semana, una hora u hora y media al día), una dieta sana y equilibrada, y el descanso adecuado (8 o 9 horas de sueño al día) constituyen los pilares básicos de unos hábitos saludables. Por el contrario, debemos negarnos a introducir en nuestro organismo “venenos” tolerados socialmente, como el alcohol y el tabaco, y no digamos ya los que todos conocemos por las drogas. I.E.S ATALAYA (CASARICHE)----------------------------------------------------------------------------------- DEP. EDUCACIÓN FÍSICA ¿PARA QUE MEJORAR LA CONDICIÓN FÍSICA? Hay una serie de razones que demuestran la importancia de mejorar la condición física: Se realizan actividades físicas con menor esfuerzo y mayor eficacia. Se evitan y previenen enfermedades y lesiones. Se rinde más intelectualmente. Se disfruta realizando cualquier tipo de actividad. Mejora nuestra relación con los demás. LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS Como ya se ha anteriormente, las Capacidades Físicas Básicas constituyen los pilares sobre los que se construye la Condición Física. Cuando hablamos por tanto de Capacidades Físicas Básicas nos referimos a la Resistencia, la Fuerza, la Velocidad y la Flexibilidad, que nuestro organismo es capaz de desarrollar. Por tanto, cuanto mayor sea el grado de desarrollo de las mismas tanto mejor será nuestra Condición Física. Debemos medir nuestras capacidades físicas básicas con el propósito de saber nuestro estado de forma, es decir, nuestra condición física. Por ello, realizaremos distintas pruebas físicas para determinar el nivel que tenemos en resistencia, fuerza, flexibilidad y velocidad. Obviamente podemos compararnos con nuestros compañeros, y siempre habrá quienes consigan mejores marcas que nosotros, como también quienes consigan registros peores. Lo importante es tener siempre en cuenta cuáles han sido nuestros registros y qué tenemos que hacer para mejorarlas, porque de ese modo siempre seremos ganadores. I.E.S ATALAYA (CASARICHE)----------------------------------------------------------------------------------- DEP. EDUCACIÓN FÍSICA 1. LA RESISTENCIA Entendemos por resistencia la capacidad de nuestro organismo para soportar esfuerzos de manera continuada. Es decir, aquella capacidad que nos permite realizar un ejercicio físico durante el mayor tiempo posible. 2. LA FUERZA La fuerza constituye la capacidad que tiene nuestro organismo para vencer o contrarrestar una determinada resistencia. Transportar nuestra mochila con los libros de texto para las clases del día es un ejercicio de fuerza, ya que debemos contrarrestar el peso que supone la carga transportada en la mochila. Es una de las cualidades más importantes desde el punto de vista del rendimiento deportivo. Pero además, es una capacidad muy importante para la salud, pues el simple mantenimiento de una postura corporal correcta implica un buen desarrollo muscular. 3. LA VELOCIDAD La velocidad constituye la capacidad física básica que nos permite realizar un movimiento o una serie de ellos en el menor tiempo posible. 3. LA FLEXIBILIDAD Constituye la capacidad que nos permite conseguir la mayor amplitud articular, con facilidad y soltura. Es decir, que nuestras articulaciones consigan abrirse tanto como sea posible. Ejemplo: practicar gimnasia rítmica o pasar una valla de atletismo. La Flexibilidad es una capacidad que posee sus mayores niveles cuando nacemos, y que vamos perdiendo día tras día. Por eso, debemos trabajarla para mantener un alto grado de movilidad articular. Como vimos anteriormente, gracias al desarrollo intencionado de estas capacidades físicas (acondicionamiento físico) conseguiremos una buena condición física. I.E.S ATALAYA (CASARICHE)----------------------------------------------------------------------------------- DEP. EDUCACIÓN FÍSICA TU ACTIVIDAD DIARIA Haz un seguimiento del tiempo que dedicas a realizar una actividad física y el que dedicas a otras actividades más sedentarias (carencia de ejercicio físico) durante la semana. Después, suma los tiempos y valora si crees que llevas una vida activa, sedentaria, si podrías hacer algo más de ejercicio, etc… ACTIVIDAD FÍSICA T ACTIVIDAD SEDENTARIA LUNES: MARTES: MIÉRCOLES: JUEVES: VIERNES: SÁBADO: T I.E.S ATALAYA (CASARICHE)----------------------------------------------------------------------------------- DEP. EDUCACIÓN FÍSICA DOMINGO: TOTAL: TOTAL: OBSERVACIONES ACERCA DEL BALANCE ENTRE TU ACTIVIDAD DIARIA: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………… I.E.S ATALAYA (CASARICHE)----------------------------------------------------------------------------------- DEP. EDUCACIÓN FÍSICA “ALIMENTACIÓN SALUDABLE” Los Nutrientes • • • • Todos los alimentos nos dan energía. Gracias a los alimentos podemos hacer todas nuestras actividades. A parte de energía, los alimentos nos aportan nutrientes. Definición: Los nutrientes son aquellas partes de los alimentos que el organismo puede aprovechar para obtener beneficios para su funcionamiento, bien sea porque aportan energía o porque sirven para construir tejidos o favorecer procesos químicos. Tipos de Nutrientes: Hay cuatro tipos de nutrientes: • Los hidratos de carbono sirven para dar energía al organismo: correr, ver, pensar, respirar (dos tipos: complejos y simples). Encontramos hidratos de carbono en alimentos como la pasta, el pan o el azúcar. • Las proteínas: su función es estructural, es decir, para el crecimiento del cuerpo: uñas, pelo, músculos, huesos… Encontramos proteínas en gran cantidad en alimentos como el huevo, la carne, el pescado y las legumbres. • Las grasas son las reservas de energía del organismo: sin ellas nos cansamos fácilmente. También son importantes catalizadores químicos y ayudan a formar tejidos. Encontramos grasas en alimentos como el aceite, las mantequillas, etc … • Las vitaminas y minerales son sustancias sencillas indispensables para que el organismo funcione correctamente. Su carencia conlleva graves enfermedades o la muerte. Los encontramos en multitud de alimentos: sal, frutas, verduras,… I.E.S ATALAYA (CASARICHE)----------------------------------------------------------------------------------- DEP. EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S ATALAYA (CASARICHE)----------------------------------------------------------------------------------- DEP. EDUCACIÓN FÍSICA PRIMEROS AUXILIOS Los primeros auxilios son unas prácticas destinadas a socorrer a personas que se encuentran necesitadas de auxilio ante una situación que pone en peligro su vida o su integridad física. Esos primeros auxilios sólo se aplicarán hasta que la persona ó personas puedan ser atendidas por personal médico especializado. Lo más básico ante un accidente es saber cómo actuar en los primeros momentos para evitar daños mayores. Los pasos básicos son los que establece el llamado protocolo “P.A.S.”, cuyas iniciales significan lo siguiente: - P.: PREVENIR. Es decir, evitar que puedan suceder nuevos accidentes o alejar a la persona o personas del peligro que provocaron el daño inicial. Por ejemplo: alejar a un accidentado de la carretera, o detener un partido cuando se produce una caída… - A.: AVISAR. Una vez que hemos hecho segura la zona, debemos avisar a las personas o personal médico que pueden prestarnos ayuda: los profesores, algún adulto, amigos responsables, y por supuesto a los servicios médicos: 061, 112 - S.: SOCORRER. ó 902505061. Por último y mientras llegan los servicios médicos, si es necesario y siempre que estemos seguros de saber y poder hacerlo, prestaremos socorro aplicando técnicas cuyo objetivo es preservar la vida y evitar que la persona pueda empeorar en su estado, hasta que lleguen los servicios médicos. I.E.S ATALAYA (CASARICHE)----------------------------------------------------------------------------------- DEP. EDUCACIÓN FÍSICA CALENTAMIENTO EDUCACIÓN FÍSICA – PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS TEÓRICOS: EL CALENTAMIENTO Partes de la sesión de Educación Física Parte Inicial o Calentamiento Parte Principal Parte Final o Vuelta a la Calma ¿QUÉ ES EL CALENTAMIENTO? Se define como el conjunto de actividades o de ejercicios, de carácter general primero y específico después, que se realizan previamente a toda actividad física con el fin de poner en marcha todos los órganos y crear una buena disposición para un rendimiento máximo. ¿PARA QUÉ CALENTAR? El calentamiento tiene dos objetivos fundamentales: Ayudar a la prevención de lesiones. Preparar al individuo física, fisiológica y psicológicamente para el comienzo de una actividad distinta a la normal. PARTES DEL CALENTAMIENTO Para realizar un correcto calentamiento debemos hacer las siguientes fases: El calentamiento general (15´) es el que se realiza con ejercicios de tipo general utilizándose la carrera y los ejercicios de gimnasia individual. En esta parte deberemos diferenciar 3 tipos de ejercicios: I.E.S ATALAYA (CASARICHE)----------------------------------------------------------------------------------- DEP. EDUCACIÓN FÍSICA a) Desplazamientos o puesta en acción (5´): su objetivo es activar el sistema cardiovascular y respiratorio, con ejercicios como caminar, carrera continua suave, pedalear en una bicicleta estática, carrera variando los tipos de desplazamientos, juegos de carrera, etc… b) Movilidad articular (5´): su objetivo es movilizar las distintas articulaciones (tobillos, rodillas, caderas, tronco, hombros, codos, muñecas, cuello…) con ejercicios suaves y progresivos. c) Estiramientos (5´): su objetivo es mantener y mejorar la elasticidad de la musculatura, sin olvidarnos de ninguno de los grupos musculares grandes, y aguantando la posición alrededor de 20 segundos. El calentamiento específico (10´) se realiza siempre después del general y consiste en realizar movimientos típicos de la actividad que se va a desarrollar después (por ejemplo en el baloncesto, después del calentamiento general, se realizarían entradas a canasta, pases, tiros desde varias distancias, ejercicios de ataque y defensa, etc...). “Este tipo de calentamiento se estudiará en cursos más avanzados” ¿CUÁNTO DEBE DURAR UN CALENTAMIENTO? Cuando se hace un calentamiento demasiado corto resulta que la temperatura corporal apenas sube, mientras que un calentamiento demasiado largo puede originar una fatiga general perjudicial. La duración del calentamiento depende de varios factores, fundamentalmente del tipo de actividad que vayas a realizar y de tu condición física, así: El calentamiento de los deportistas de alto nivel suele ser bastante intenso y con una duración entre 30 y 45´. - El calentamiento que hagamos en las clases de Educación Física será de intensidad moderada y con una duración no mayor de 10´, debido a la falta de tiempo. Para empezar un partido o entrenamiento lo ideal es dejar un periodo de unos 5´de recuperación; si este descanso superara los 20´ los efectos del calentamiento comenzarían a disminuir. - LA VUELTA A LA CALMA Se puede definir como el conjunto de actividades que se realizan después de acabar el ejercicio físico para ayudar a recuperar el estado de reposo de nuestro organismo. Son varias las razones del porqué realizar la vuelta a la calma, estas son: Ayuda a la recuperación general del organismo. Contribuye a prevenir posibles lesiones producidas por el ejercicio. Permite la relajación física y mental. Su duración en una clase de Educación Física será de 5´ a 10´, con ejercicios suaves, sin brusquedades, y con intensidades decrecientes.