Download 1/41906_178837_Documento 1
Document related concepts
Transcript
Documento 1 VIRUS Un virus está constituido por un filamento de ácido nucleico, que puede, en algunos ser ADN (Adenovirus) y en otros ARN (Retrovirus). Ese ácido nucleico está cubierto por una cápsula proteica, que toma forma geométrica, de cilindro o de poliedro. El tamaño de los virus es de unas millonésimas de milímetro y sólo pueden ser vistos con el microscopio electrónico. ESTRUCTURA DE UN VIRUS TIPO BACTERIÓFAGO REPRODUCCIÓN Con una estructura tan sencilla son capaces de reproducirse aunque no lo hagan por sí mismos, sino obligando a otras células a fabricar nuevos virus. Todos los virus son parásitos intracelulares obligados y causan la muerte de la célula que infectan. El proceso, en líneas generales, es el siguiente: El virus alcanza una célula y se fija a ella mediante la envoltura de proteína, que a veces tiene anclajes que le permiten mantenerse firmemente unido. El ácido nucleico del virus se introduce en el interior de la célula. Cambia su metabolismo, obligándole a fabricar otros virus semejantes a él. Cuando la célula ha agotado todos sus recursos, muere y se liberan numerosos virus semejantes al primero que la infectó. Por tanto, todos los virus provocan la muerte de las células o bacterias (en este caso se llaman bacteriófagos o simplemente fagos) que infectan. Hay numerosas enfermedades causadas por virus en plantas y animales: la gripe y el sida son dos ejemplos entre muchos. REPLICACIÓN VIRAL El termino virus deriva del latín "veneno", y resulta aún apto para nombrarlo, dado que los virus constituyen uno de los grandes problemas de la salud humana. El Virus Herpes Simple (de las siglas en inglés: VHS), es uno de los virus patógenos de mayor transmisión en los países industrializados. Un tipo de VHS causa el herpes genital - una enfermedad de transmisión sexual incurable - que afecta millones de personas. El VHS es un ejemplo de una propiedad de ciertos virus - puede presentarse en una forma activa y otra latente -. Durante la fase activa, el virus interfiere con el metabolismo normal de la célula, causando los síntomas asociados con la enfermedad - que incluyen dolorosas ampollas genitales. Durante la fase latente el virus no causa efecto alguno. En esta última etapa la célula huésped permanece infectada, y el organismo hospedador es un portador asintomático de la enfermedad. las diferencias entre los periodos de latencia y actividad de la infección viral se deben a un cambio en el modo de replicación viral. Hoy sabemos que Algunos virus se pueden replicar por lo que se conoce como ciclo lítico. Ellos entran e inyectan a la célula hospedera su ADN, obligándola a fabricar nuevos virus, hasta que la célula huésped explota liberando los patógenos al medio. Otros virus operan diferentemente: ellos entran e inyectan su ADN en la célula huésped pero, en vez de tomar el control y fabricar más virus, el ADN inyectado puede tornarse inactivo por un cierto tiempo, hasta que un apropiado evento celular dispara el ciclo lisogénico o temperado. en los virus que atacan a las bacterias proceso nuevamente. Este último es el El ciclo lisogénico fue descubierto (bacteriófagos). Se conocía algunos cultivos bacterianos que estaban infectados por un fago, pero crecían normalmente y parecían sanos. Este fago no parecía interferir con la bacteria huésped, estos cultivos tenían la habilidad de causar la lisis o ruptura de otras bacterias. Entonces, éste se describía como cultivo lisogénico. No resultaba claro por qué esos cultivos eran letales para otras bacterias. El efecto lisogénico no parecía originarse en partículas de fagos libres en el cultivo, dado que los cultivos permanecían infectantes aún luego de tratamientos capaces de eliminar cualquier fago libre en el medio. Tampoco el efecto observado se correspondía con alguna gran reserva de fagos guardados dentro de la célula huésped - no se liberaban fagos cuando las células de un cultivo lisogénico se rompían artificialmente. El esclarecimiento del ciclo se basó en los cuidadosos experimentos de Lwoff realizados con la ponderada técnica de observar y tener paciencia. Él observó el desarrollo de una bacteria aislada: Bacillus megaterium (bacteria de un tamaño superior a las otras) en finas gotas de medio de cultivo. La observación reveló el secreto, si bien nunca se encontró partículas de fagos flotando en gotas que contenían una sola célula, se los encontraba en las colonias derivadas de esa sola célula. ¿De dónde provenían?, Lwoff pudo obtener la respuesta: ocasionalmente, cuando una sola célula bacteriana era observada, explotaba espontáneamente liberando cerca de 100 fagos. Lwoff concluyó, que la célula huésped no era enteramente inmune al fago. Cuando el fago se torna activo en una bacteria de un cultivo lisogénico, fuerza al huésped a manufacturar más fagos, que eventualmente matan al hospedador y liberan fagos al exterior cuando la misma explota. Sin embargo, el cambio del ciclo lisogénico al lítico, era la excepción más que la regla. La mayor parte del tiempo, en la mayor parte de las bacterias huéspedes el fago se encuentra en la forma inactiva. Más tarde, Lwoff encontró que era posible inducir artificialmente que todas las células de un cultivo lisogénico entren en el ciclo lítico simultáneamente exponiendo los cultivos a la luz ultravioleta o a Rayos X. Ciclo lítico: Al alterarse internamente la célula (lisis celular), se daña la membrana de la célula huésped y el citoplasma escapa. La célula muere rápidamente, liberando las partículas virales. Ciclo lisogénico: El ciclo lisogénico es uno de los varios tipos de ciclos en los que la célula huésped no es destruida, pero un sitio en el cromosoma es ocupado por el virus y utilizado para la replicación de los genes virales. La infección viral propiamente dicha entra en una fase de latencia durante este proceso. En la ilustración se sigue el proceso: la enzima viral corta el cromosoma huésped e integra al genoma viral en el mismo, ocurre lo que hoy se conoce como una recombinación genética. Cuando el ADN recombinado se replica, transmite el ADN viral a todos sus descendientes. Si los genes víricos luego lisan la célula y la abandonan, comienza un nuevo ciclo de infección. Modificado de lito@unne.edu.ar.