Download Programa - Filo UBA - Universidad de Buenos Aires
Document related concepts
Transcript
Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Departamento de Geografía 2do cuatrimestre de 2002 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION® Equipo docente: Cora Escolar Juan Besse Lisandro de la Fuente Lautaro Wallace Presentación El objetivo de la materia es reflexionar sobre las prácticas de investigación y presentar las principales operaciones involucradas en un proceso de construcción de conocimiento. Esto supone, en primera instancia, una introducción general a los problemas epistemológicos que atraviesan los procesos de investigación y problematizar la construcción del objeto de estudio mediante el ejercicio de anticipar los componentes de una estrategia teórico-metodológica. En segundo lugar, se introducirá a los estudiantes en los rudimentos del diseño de investigación a fin de que obtengan elementos que los capaciten para pensar procesos de investigación, ejercitar aspectos vinculados a la elaboración de proyectos de investigación y comprender la lógica expositiva de diversos tipos de resultados. En tercer lugar, se les brindará un panorama de las discusiones epistemológicas y metodológicas en torno a las diferentes técnicas de investigación en ciencias sociales con especial énfasis en el campo geográfico. Objetivos de la materia Reflexionar sobre los problemas epistemológicos y teórico-metodológicos que atraviesan la construcción del objeto. 2 Transmitir los alcances, limitaciones y problemas de las diversas modalidades del diseño de investigación. Adquirir capacidades para plantear problemas que puedan ser investigados empíricamente. Pensar la elaboración de estrategias teórico-metodológicas para el abordaje de investigaciones propias del campo académico y profesional de la geografía. Reconocer la utilidad y pertinencia de las técnicas de investigación social en función de la singularidad de cada proceso de investigación. Unidad 1: La producción de conocimiento: instituciones, prácticas de investigación y construcción del objeto a) El conocimiento como producción histórica. Saber y ciencia. Condiciones político-institucionales de la producción de conocimiento. b) Lógica de los campos, prácticas de investigación y construcción del objeto. Sujetos/objetos en la práctica de conocimiento. c) La relación entre discurso y conocimiento: el orden del discurso. La construcción del objeto como resultado de múltiples rupturas. d) La relación entre teoría, método y técnica en la construcción del objeto de investigación. Bibliografía obligatoria a) BOURDIEU, Pierre, J. C. CHAMBOREDON y J. C. PASSERON (1973) “Introducción: Epistemología y Metodología” en El oficio de sociólogo, México, Siglo XXI, 1993. CERTEAU, Michel de (1974) “La arquitectura social del saber” en La cultura en plural, Buenos Aires, Nueva Visión, 1999. a y b) ESCOLAR, Cora (2000) “Palabras introductorias” y “La recuperación del Análisis Institucional como perspectiva teórico-metodológica” en Topografías de la investigación. Métodos, espacios y prácticas profesionales, Buenos Aires, Eudeba. FOUCAULT, Michel (1973) "Primera conferencia" en La verdad y las formas jurídicas, Barcelona, Gedisa, 1984. 3 b y c) FOUCAULT, Michel (1976) “Preguntas a Michel Foucault sobre la geografìa” en Microfísica del poder, La Piqueta, Madrid, 1980. BOURDIEU, Pierre (1987) “Transmitir un oficio”, “Pensar en términos relacionales” y “Una duda radical” en BOURDIEU, Pierre y L. J. D. WACQUANT Respuestas por una antropología reflexiva, México, Grijalbo, 1995. FOUCAULT, Michel (1970) El orden del discurso, Buenos Aires/Barcelona, Tusquets Editores, 1992. c) BOURDIEU, Pierre, J. C. CHAMBOREDON y J. C. PASSERON ruptura" en El oficio de sociólogo, México, Siglo XXI, 1993. (1973) "La c y d) BOURDIEU, Pierre, J. C. CHAMBOREDON y J. C. PASSERON (1973) “La construcción del objeto” en El oficio de sociólogo, México, Siglo XXI, 1993. d) HIERNAUX-NICOLAS, Daniel (1999) “Walter Benjamin y los pasajes de París: el abordaje metodológico” en Economía, Sociedad y Territorio, vol. II, N° 6, juliodiciembre, pp. 277-293. Bibliografía complementaria AGAMBEN, Giorgio (1978) “El príncipe y la rana. El problema del método en Adorno y Benjamin” en Infancia e historia. Destrucción de la experiencia y origen de la historia, Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora, 2001. CACCIARI, Massimo (1997) “I. El Archipiélago” en El Archipiélago. Figuras del otro en Occidente, Buenos Aires, Eudeba, 1999. BESSE, Juan (2002) “El conocimiento entre el origen y la invención; comentarios a la Primera Conferencia (VFJ) de Michel Foucault” en ESCOLAR, Cora y J. BESSE (comps.) Epistemologías fronterizas. Escritos de teoría, método y técnica en la investigación social, Buenos aires, Eudeba (e. p.). HARVEY, David (2000) “Reinventar la geografía: entrevista con David Harvey en New Left Review, Nro. 5, nov/dic. Unidad 2: El proceso de investigación. La teorización, los problemas del método y el diseño de investigación a) Prácticas de diseño y construcción del objeto en el proceso de investigación. Distinción entre método/discurso de investigación y método/discurso de exposición. a.1) Características generales del proceso de investigación. El papel de la demanda institucional en las prácticas de investigación. Problemas públicos y problemas de investigación. 4 a.2) Ética e investigación social. La dimensión ética de la reflexión epistémica. b) El diseño de investigación en sentido amplio y restringido. b.1) El diseño de proyectos: Aproximación al tema de investigación. El estado de la cuestión: criterios para su elaboración. Formulación del problema de investigación. El diseño en relación con los conceptos ordenadores básicos. El marco teórico-conceptual. Supuestos e hipótesis. b.2) El pasaje del diseño en sentido amplio al diseño en sentido restringido. La elaboración de la matriz conceptual. Unidades de análisis, variables, dimensiones e indicadores. c) El geógrafo como autor. Las prácticas de escritura en la investigación social. Exposición de resultados: significación y sentido en la construcción del producto de investigación. d) La construcción de clasificaciones, taxonomías, tipologías, modelos y escalas. Bibliografía obligatoria a) CICOUREL, Aaron (1968) “Algunas cuestiones de teoría y método” en DÍAZ, Félix (ed.) Sociologías de la situación, Madrid, La Piqueta, 2000. ESCOLAR, Cora y J. BESSE (1996) “De los problemas del método a los métodos cualitativos en geografía” en Cuadernos de Epistemología y Metodología, No 1, Departamento de Geografía, OPFyL, UBA, 1999. a.1) MORO, Javier (2000) “Problemas de agenda y problemas de investigación” en ESCOLAR, Cora (comp.) Topografías de la investigación. Métodos, espacios y prácticas profesionales, Buenos Aires, Eudeba. a.2) BESSE, Juan (2002) “Notas sobre ética e investigación social” en ESCOLAR, Cora y J. BESSE (comps.) Epistemologías fronterizas. Escritos de teoría, método y técnica en la investigación social, Buenos aires, Eudeba (e. p.). SPERBER, Laura (2001) “Disparos sobre Broadway. ¿Quién dijo que el hábito hace al monje? en FARIÑA, Juan Jorge M. y C. GUTIÉRREZ (comps.) Ética y cine, Buenos Aires, Eudeba. b) ESCOLAR, Cora (2000) “La investigación en Geografía. Epistemología de la construcción de datos” en ESCOLAR, C. (comp.) Topografías de la investigación. Métodos, espacios y prácticas profesionales, Buenos Aires, Eudeba. HAMMERSLEY, Martyn y P. ATKINSON (1983) Capítulo 2 “El diseño de la investigación: Problemas, casos y muestras” en Etnografía. Métodos de Investigación, Barcelona, Paidós, 1994. IBÁÑEZ, Jesús (1986) “Perspectivas de la investigación social: el diseño en las tres perspectivas” en ALVIRA, Francisco y otros (comps.) El análisis de la 5 realidad social. Métodos y técnicas de investigación, Madrid, Alianza Universidad Textos, 1996. KATZ, Cindy (1996) “Towards minor theory” en Environment and Planning D: Society and Space, Vol. 14. (traducción interna de la cátedra). SALTALAMACCHIA, Homero (1992) Capítulo 2 “El encuadre epistemológico y las preguntas de la investigación” en Historia de Vida, San Juan de Puerto Rico, Ed. CIJUP. c) BESSE, Juan (2000) “Prácticas de escritura y diseño en la investigación social” en ESCOLAR, Cora (comp.) Topografías de la investigación. Métodos, espacios y prácticas profesionales, Buenos Aires, Eudeba. d) FOUCAULT, Michel (1966) “Prefacio” en Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas, México, Siglo XXI, 1996. BORGES, Jorge Luis (1960) “El idioma analítico de John Wilkins” en Otras inquisiciones, Buenos Aires, Emecé. a, b, c, d) LAZARSFELD, Paul, M. JAHODA y H. ZEISEL (1996) Los parados de Marienthal. Sociografía de una comunidad golpeada por el desempleo, Madrid, La Piqueta. Bibliografía complementaria ESCOLAR, Cora; J. BESSE y S. QUINTERO (1996) “Para pensar los nuevos perfiles del gestor público: los hacedores de las políticas. ¿Políticos y metodólogos?” en OSZLAK, Oscar (comp.) Estado y Sociedad: Las nuevas reglas del juego II, Buenos Aires, Eudeba, 2000. ESCOLAR, Cora (2002) "La teoría menor, el tiempo histórico y la práctica simbólica compartida" Cinta de Moebio. Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Santiago, (en prensa). Unidad 3: El proceso de investigación. Diseño y técnicas de investigación social a) Las técnicas en el marco del diseño de investigación. Selección y justificación de las técnicas. Utilización y producción de información. Criterios para la clasificación de las fuentes en primarias y secundarias. Controles cruzados en la construcción de datos. 6 a.1) Cómo y qué información se produce. Técnicas de obtención de información y técnicas de procesamiento de la información. De las matrices conceptuales a las matrices de datos. b) Técnicas cuantitativas. Modos de operacionalización de conceptos en el diseño de la encuesta: variables, dimensiones e indicadores. Indices. Una evaluación crítica de las técnicas cuantitativas. b. 1) Censos y estadísticas vitales. Encuestas. Técnicas de muestreo. c) Técnicas cualitativas. Perspectivas epistemológicas y metodológicas. La especificidad del trabajo de campo. Modos de operacionalización de conceptos: variables, dimensiones e indicadores. Muestras cualitativas: saturación y diferencia. Una evaluación crítica de las técnicas cualitativas. c. 1) Entrevistas en profundidad. Relatos orales e historias de vida. Observación participante. Grupos de discusión. d) Los usos de la cartografía en la investigación social. Los problemas de la representación cartográfica. La construcción de escalas: aspectos epistemológicos. Los mapas como fuentes primarias y secundarias. e) El procesamiento de la información. Análisis de contenido a través de fuentes primarias y secundarias. Métodos de procesamiento: niveles sintáctico, semántico y pragmático. Diversas perspectivas. Bibliografía obligatoria a) BOURDIEU, Pierre, J. C. CHAMBOREDON y J. C. PASSERON (1973) “La construcción del objeto” (Segunda parte) en El oficio de sociólogo, México, Siglo XXI, 1993. b y b.1) BOURDIEU, Pierre (1984) "La opinión pública no existe" en Sociología y cultura, México, Grijalbo, 1990. HYMAN, Herbert (1955) Diseño y análisis de las encuestas sociales. Amorrortu editores, Buenos Aires, 1977. (Selección de textos de la cátedra) OLIVEIRA, Orlandina y B. GARCIA (1987) “Encuestas, ¿Hasta dónde?” en Revista Mexicana de Sociología, año XLIX, No 1, enero-marzo. SEGRE, Malvina (comp.) (1986) "Fuentes de datos demográficos" extracto de BARKLAY, G. W. “Techniques of Population Analysis”, Nueva York, John Wiley & Sons Inc., 1965. Handbook of Statistical Methods for Demographers U.S. Department of Commerce. Bureau of the Census. Preliminary Edition. Third Printing, 1960. c) BESSE, Juan (2000) “Tres conceptos para los dilemas de Jano. El semblante, la posición y la disposición del investigador en la práctica de evaluación de 7 impacto de políticas mediante estrategias cualitativas” en ESCOLAR, Cora (comp.) Topografías de la investigación. Métodos, espacios y prácticas profesionales, Buenos Aires Eudeba. KATZ, Cindy (1994) “Jugando en el campo: Cuestiones referidas al trabajo de campo en Geografía” en The Professional Geographer, Vol. 46 (1) (Traducción interna de la cátedra). PILE, Steven (1991) “Practising interpretative geography” en Transactions of the Institute of British Geographers, N° 4. (Traducción interna de la Cátedra). c.1) ESCOLAR, Cora, J. BESSE y L. de la FUENTE (2000) “Memoria, subjetividad e historia de vida. Notas para la discusión teórico-metodológica de los relatos de vida en la investigación urbana” en Colantuono, María Rosa (Coord.) La Geografía en la Universidad Argentina. Experiencias, dificultades y perspectivas, Universidad Nacional del Comahue, 2001. LINDÓN, Alicia (1999) “Narrativas autobiográficas, memoria y mitos: una aproximación a la acción social” en Economía, Sociedad y Territorio, vol. II, N° 6, julio-diciembre, pp. 277-293. McDOWELL, Linda (1992). “¿Juegos Válidos? Una respuesta a Erica Schoenberger” (Traducido de The Professional Geographer, Vol. 44) en Cuadernos de Epistemología y Metodología. Métodos cualitativos, No 1, Departamento de Geografía, OPFyL, UBA. SALTALAMACCHIA, Homero, H. COLON y H. RODRIGUEZ (1984) “Historias de vida y movimientos sociales: propuestas para el uso de la técnica” en Revista de Iztapalapa, año 4, No 9. SCHOENBERGER, Erica (1991) “La entrevista a la corporación como una estrategia de evidencia en geografía económica.” (Traducido de The Professional Geographer, Vol. 43, Cuadernos de Epistemología y Metodología. Métodos cualitativos, No 1, Departamento de Geografía, OPFyL, UBA. VILLASANTE, Tomás (1994) “De los movimientos sociales a las metodologías participativas” en DELGADO, Juan Manuel y J. GUTIÉRREZ (Coord.) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales, Madrid, Síntesis. d) GRATALOUP, Christian (1979) “Las escalas” en Espace-Temps, N° 10/11. QUINTERO, Silvina (2000) “Pensar los mapas. Notas para una discusión sobre los usos de la cartografía en la investigación social” en ESCOLAR, Cora (comp.) Topografías de la investigación. Métodos, espacios y prácticas profesionales, Buenos Aires, Eudeba. e) BARDIN, Laurence (1977) Cap. 3 "Análisis de los protocolos de encuesta: la relación con los objetos" en Análisis de contenido, Madrid, Akal, 1996. 8 MOLITOR, Michel (1990) “La hermenéutica colectiva” en REMY, Jean y D. RUQUOY Méthodes d’analyse de contenu et sociologie, Bruselas, Publications des Facultés Universitaires Saint Louis (Traducción interna de la Cátedra). Bibliografía complementaria HAMMERSLEY, Martyn y P. ATKINSON (1983) Cap. 5 “Escuchar y preguntar: los relatos nativos” en Etnografía. Métodos de Investigación, Barcelona, Paidós, 1994. SCHOENBERGER, Erica (1992) “Autocrítica y autoconciencia en la investigación: Una respuesta a Linda Mc Dowell” (Traducido de: The Professional Geographer. Vol. 44) Cuadernos de Epistemología y Metodología. Métodos cualitativos, No 1, Departamento de Geografía, OPFyL, UBA. TAYLOR, Steve y R. BOGDAN (1984) Cap. 3 “La observación participante en el campo” y Cap. 4 “La entrevista en profundidad” en Introducción a los métodos cualitativos, Barcelona, Paidós, 1986. Formas de evaluación La cátedra se regirá por la normativa vigente para las materias con examen final. Nota: se realizará una evaluación permanente, que abarcará los siguientes aspectos: a) Participación. b) Cumplimiento de las tareas asignadas (lectura, preparación de trabajos prácticos). c) Aporte individual a la temática planteada y a la metodología desarrollada. R. Cora Escolar La reproducción del presente material en otros sitios web, sin previo consentimiento de los docentes de la cátedra, no esta permitido.