Download ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE ESPECIES EXOTICAS
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE ESPECIES EXOTICAS INVASORAS Abordaje interinstitucional de la problemática de la ardilla de vientre rojo y otras especies carismáticas invasoras La problemática de la ardilla de vientre rojo y otras especies exóticas carismáticas en el noroeste de la provincia de Buenos Aires fue bordada durante un taller desarrollado el pasado viernes 15 de julio en el Salón Auditorio de la Universidad Nacional de Lujan con el fin de fortalecer las capacidades institucionales para la gestión vinculada a especies exóticas invasoras. Esta actividad se enmarca en el proyecto “Fortalecimiento de la Gobernanza para la protección de la Biodiversidad mediante la formulación e implementación de la Estrategia Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras (ENEEI) (GCP/ARG/023/GFF)”, y en particular en el Piloto: “Ardilla de vientre rojo y otras potenciales especies exóticas invasoras (mascotas)”, coordinado a nivel Nacional por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (MAYDS), que cuenta con financiamiento parcial del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y se encuentra bajo la asistencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como agencia de implementación. En el encuentro se inició con la presentación global del proyecto por parte de la Coordinadora Nacional del proyecto del MAYDS, Msc. Bióloga Inés Kasulin, quien resaltó que “la ENEEI tiene como objetivo promover la generación de políticas públicas para minimizar el impacto de las invasiones biológicas sobre la biodiversidad, la economía, la cultura y la salud”. Asimismo, Kasulin, resaltó que el proyecto se propone generar una “política interinstitucional e interjurisdiccional que optimice los esfuerzos y aumente las chances de actuar de manera efectiva frente al problema”. Luego el taller continuó con la exposición de la Dra. Laura Guichón, coordinadora del piloto de referencia e investigadora CONICET con amplia trayectoria en el abordaje de esta problemática, quien compartió información sobre la invasión de ardillas introducidas en el país y la situación en el noreste de la provincia de Buenos Aires. “En Argentina existen 33 especies de mamíferos que fueron introducidas para distintos fines, como peletería, caza, cría para alimento o como mascotas. Solo tres especies fueron introducidas por su valor como mascotas o animales atractivos/ornamentales, estos son los perros y gatos domésticos, y la ardilla de vientre rojo”, remarcó Guichón. Durante el taller, que contó con la presencia de referentes: de la División de Zoonosis y de Medio Ambiente del Municipio de General Rodríguez, del Área de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Lujan, de la Dirección de Flora y Fauna de la Provincia de Buenos Aires, de la Dirección Provincial de Recursos Naturales de OPDS de Provincia de Buenos Aires, del Departamento de Conservación de la Reserva Natural Otamendi dependiente de la Administración de Parques Nacionales, de la Estación Experimental de Mercedes dependiente del Ministerio de Agroindustria de la provincia de Buenos Aires, de la Municipalidad de Pilar Dirección CC y Áreas Protegidas, se abordó la problemática del mascotismo y la vinculación del problema de las invasiones biológicas con el tráfico de fauna ornamental, resaltando la necesidad del trabajo en las normativas municipales y la importancia del trabajo articulado entre dependencias. En este sentido, se planteó la necesidad de identificar estrategias complementarias para seguir sumando otros actores que aún no ven la oportunidad o relevancia de sumarse a esta Estrategia Nacional identificada como un gran momento para trabajar el problema de las Especies Exóticas Invsoras. En cuanto a los aspectos legales, se repasó la experiencia del Municipio de Luján, donde fue sancionada en 2011 una ordenanza que declara de interés municipal la prevención y lucha contra la expansión de la ardilla de vientre rojo y prohíbe la introducción, exposición, tenencia, traslado, comercialización, trueque y/o entrega de individuos de esta especie. Los referentes institucionales presentes en la reunión mencionaron que es importante saber sobre el estado de implementación de dicho marco normativo, y que resultaría de gran importancia valorar dicha experiencia para replicarlo en otros municipios. Durante el encuentro se abordó la necesidad de trabajar en la valoración de las especies nativas y la responsabilidad ciudadana para no seguir favoreciendo la expansión de esta especie, que además de afectar la vida cotidiana de los residentes del noreste de la provincia de Buenos Aires y dañar las producciones forestales y frutícolas locales, amenaza con su llegada a los bosques nativos del Delta del Paraná y especies animales y vegetales que allí habitan. También se destacó el rol de las ardillas como portadores de leptospirosis y que se trata de una especie silvestre que no está permitido tenerla como mascota, y que son agresivas y no resisten el cautiverio. “Abordar la temática de tenencia responsable de mascotas y responsabilidad ciudadana para luchar contra el tráfico de fauna usada como mascota u ornamental es clave para frenar la expansión de especies exóticas y la pérdida de especies nativas”, agregó Guichón. En este sentido los presentes acordaron la importancia de dar a conocer la problemática y reconocieron la importancia de avanzar con actividades de comunicación y educación orientadas valorar las especies y ambientes nativos y prevenir el comercio y liberación de especies exóticas. Asimismo convinieron avanzar en los aspectos normativos y buscar los mecanismos para armar una red de alerta temprana tomando como referencia el Sistema Nacional sobre Información de Especies Exóticas impulsado por la ENEEI (http://www.inbiar.uns.edu.ar/). Especies exóticas invasoras, un desafío nacional Las especies exóticas invasoras (EEI) son plantas, animales o microorganismos transportados voluntaria o accidentalmente por las personas fuera de su área de distribución natural, cuya introducción y propagación causan severos impactos sobre los recursos naturales, la diversidad biológica, la economía, la salud pública y la cultura. Para enfrentar este problema el MAYDS trabaja de manera coordinada con las provincias, municipios y las instituciones vinculadas para formular e implementar la Estrategia Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras declarada de interés Federal Ambiental por todas las provincias que integran el Consejo Federal de Medio Ambiente. Piloto: “Ardilla de vientre rojo y otras potenciales especies exóticas invasoras (mascotas)” Dentro de los principales objetivos de dicho piloto se encuentran: evaluar la percepción de la comunidad sobre la presencia de ardillas introducidas y otras especies exóticas invasoras, diseñar e implementar una estrategia de comunicación sobre la tenencia responsable de mascotas, el tráfico de fauna y los impactos de especies exóticas invasoras y desarrollar instrumentos legales acordes a la problemática actual. www.ambiente.gob.ar - eneei@ambiente.gob.ar