Download Implantación quirúrgica de una válvula cardiaca
Document related concepts
Transcript
Implantación quirúrgica de una válvula cardiaca Los cirujanos realizan intervenciones a corazón abierto para abrir las arterias obstruidas y reparar las lesiones físicas del corazón originadas por algún proceso lesivo, como un infarto. Este tipo de cirugía también se puede utilizar para corregir cardiopatías congénitas, incluyendo la reposición de válvulas cardiacas defectuosas. David Leah/Science Source/Photo Researchers, Inc.1 Insuficiencia cardiaca Insuficiencia cardiaca, trastorno en el que el corazón no es capaz de mantener un bombeo de sangre adecuado en relación al retorno venoso y a las necesidades de los tejidos en cada momento. Se produce como consecuencia de un fallo en la función ventricular del corazón y por la puesta en marcha de mecanismos neurohormonales compensatorios que en un principio intentan preservar la función ventricular, pero a la larga son los responsables de dicho deterioro. Esta enfermedad es la más frecuente dentro del campo de la cardiología, teniendo más preponderancia conforme aumenta la edad. 1"Implantación quirúrgica de una válvula cardiaca." Enciclopedia® Microsoft® Encarta 2001. © 1993-2000 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. En realidad se trata de un síndrome en el que se altera la función ventricular por diversas enfermedades cardiológicas o no cardiológicas. La cardiopatía isquémica y la hipertensión arterial son las dos enfermedades que con mayor frecuencia acaban desencadenando una insuficiencia cardiaca. Se puede clasificar la insuficiencia cardiaca en aguda, cuando los síntomas aparecen de una forma brusca por un fallo del corazón en el seno, por ejemplo, de un infarto de miocardio y en crónica, cuando el deterioro de la función ventricular se va desarrollando poco a poco. También es posible clasificar la insuficiencia cardiaca como derecha o izquierda, según cuál sea el ventrículo que inicialmente se ve afectado. Al hacer un estudio clínico de un enfermo con insuficiencia cardiaca hay que valorar en primer lugar si el fallo de la función ventricular ocurre durante la sístole cardiaca, por alteración de la función contráctil del músculo cardiaco, o durante la diástole, por una dificultad del ventrículo para llenarse adecuadamente. La disnea o sensación subjetiva de falta de aire por el paciente es el síntoma principal de esta enfermedad. Al principio esta dificultad para respirar sólo se observa en relación a grandes esfuerzos, pero en fases posteriores va desarrollándose con la realización de pequeñas actividades cotidianas o incluso en reposo. Otros síntomas característicos son la ortopnea, que es una disnea que aparece cuando el paciente se tumba; la disnea paroxística nocturna, que es una forma de ortopnea que aparece por la noche; y la tos, de carácter irritativo. La adecuada valoración de estos enfermos requiere la realización de un análisis de sangre, un electrocardiograma, una radiografía de tórax y un ecocardiograma como pr Desfibrilación Desfibrilación, uso de un estímulo eléctrico para restablecer el ritmo cardiaco normal en caso de un latido caótico. La fibrilación puede ocurrir en muchas clases de enfermedades cardiacas; el músculo cardiaco se contrae de manera irregular y el corazón deja de trabajar como una bomba eficaz. Para detener la fibrilación y restaurar el latido normal se aplican dos placas a la pared del pecho y se descargan uno o más shocks eléctricos. A los pacientes con arritmia se les puede implantar en la cavidad torácica un desfibrilador, que, en caso de arritmia, emite impulsos eléctricos. Éstos son transmitidos por hilos conductores que pasan por las venas a la parte derecha del corazón.2 Diabetes mellitus 1. INTRODUCCIÓN Diabetes mellitus, enfermedad producida por una alteración del metabolismo de los carbohidratos en la que aparece una cantidad excesiva de azúcar en la sangre y en la orina. Afecta de un 1 a un 2% de la población, aunque en el 50% de los casos no se llega al diagnóstico. Es una enfermedad multiorgánica ya que puede lesionar los ojos, riñones, el corazón y las extremidades. También puede producir alteraciones en el embarazo. El tratamiento adecuado permite disminuir el número de complicaciones. Se distinguen dos formas de diabetes mellitus. La tipo I, o diabetes mellitus insulino-dependiente (DMID), denominada también diabetes juvenil, afecta a niños y adolescentes, y se cree producida por un mecanismo autoinmune. Constituye de un 10 a un 15% de los casos y es de evolución rápida. La tipo II, o diabetes mellitus no-insulino-dependiente (DMNID), o diabetes del adulto, suele aparecer en personas mayores de 40 años y es de evolución lenta. Muchas veces no produce síntomas y el diagnóstico se 2"Desfibrilación." Enciclopedia® Microsoft® Encarta 2001. © 1993-2000 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. realiza por la elevación de los niveles de glucosa en un análisis de sangre u orina. 2. CAUSAS Y EVOLUCIÓN Más que una entidad única, la diabetes es un grupo de procesos con causas múltiples. El páncreas humano segrega una hormona denominada insulina que facilita la entrada de la glucosa a las células de todos los tejidos del organismo, como fuente de energía. En un diabético, hay un déficit en la cantidad de insulina que produce el páncreas, o una alteración de los receptores de insulina de las células, dificultando el paso de glucosa. De este modo aumenta la concentración de glucosa en la sangre y ésta se excreta en la orina. En los diabéticos tipo I, hay disminución o una ausencia de la producción de insulina por el páncreas. En los diabéticos tipo II, la producción de insulina es normal o incluso alta, pero las células del organismo son resistentes a la acción de la insulina; hacen falta concentraciones superiores para conseguir el mismo efecto. La obesidad puede ser uno de los factores de la resistencia a la insulina: en los obesos, disminuye la sensibilidad de las células a la acción de la insulina. La diabetes tipo I tiene muy mal pronóstico si no se prescribe el tratamiento adecuado. El paciente padece sed acusada, pérdida de peso, y fatiga. Debido al fallo de la fuente principal de energía que es la glucosa, el organismo empieza a utilizar las reservas de grasa. Esto produce un aumento de los llamados cuerpos cetónicos en la sangre, cuyo pH se torna ácido interfiriendo con la respiración. La muerte por coma diabético era la evolución habitual de la enfermedad antes del descubrimiento del tratamiento sustitutivo con insulina en la década de 1920. En las dos formas de diabetes, la presencia de niveles de azúcar elevados en la sangre durante muchos años es responsable de lesiones en el riñón, alteraciones de la vista producidas por la ruptura de pequeños vasos en el interior de los ojos, alteraciones circulatorias en las extremidades que pueden producir pérdida de sensibilidad y, en ocasiones, necrosis (que puede precisar amputación de la extremidad), y alteraciones sensitivas por lesiones del sistema nervioso. Los diabéticos tienen mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiacas y accidentes vasculares cerebrales. Las pacientes diabéticas embarazadas con mal control de su enfermedad tienen mayor riesgo de abortos y anomalías congénitas en el feto. La esperanza de vida de los diabéticos mal tratados es un tercio más corta que la población general. El diagnóstico de la diabetes tipo II en ausencia de síntomas suele realizarse mediante un análisis rutinario de sangre, que detecta los niveles elevados de glucosa. Cuando las cifras de glucosa en un análisis realizado en ayunas sobrepasan ciertos límites, se establece el diagnóstico. En situaciones intermedias, es preciso realizar un test de tolerancia oral a la glucosa, en el que se ve la capacidad del organismo de metabolizar una cantidad determinada de azúcar. 3. TRATAMIENTO Con el tratamiento adecuado la mayoría de los diabéticos alcanzan niveles de glucosa en un rango próximo a la normalidad. Esto les permite llevar una vida normal y previene las consecuencias a largo plazo de la enfermedad. Los diabéticos tipo I o los tipo II con escasa o nula producción de insulina, reciben tratamiento con insulina y modificaciones dietéticas. El paciente debe ingerir alimentos en pequeñas dosis a lo largo de todo el día para no sobrepasar la capacidad de metabolización de la insulina. Son preferibles los polisacáridos a los azúcares sencillos, debido a que los primeros deben ser divididos a azúcares más sencillos en el estómago, y por tanto el ascenso en el nivel de azúcar en la sangre se produce de manera más progresiva. La mayoría de los pacientes diabéticos tipo II tienen cierto sobrepeso; la base del tratamiento es la dieta, el ejercicio y la pérdida de peso (que disminuye la resistencia de los tejidos a la acción de la insulina). Si, a pesar de todo, persiste un nivel elevado de glucosa en la sangre, se puede añadir al tratamiento insulina. Los pacientes que no requieren insulina, o los que tienen problemas con las inyecciones de insulina, pueden utilizar medicamentos por vía oral para controlar su diabetes. En la actualidad, hay bombas de infusión de insulina que se introducen en el organismo y liberan la hormona a un ritmo predeterminado. Esto permite realizar un control más exhaustivo de los niveles de glucosa en la sangre; sin embargo, hay complicaciones asociadas a este tratamiento, como son la cetoacidosis y las infecciones en relación con la bomba de infusión. 3 Electrocardiografía Electrocardiografía, procedimiento diagnóstico con el que se obtiene un registro de la actividad eléctrica del corazón. Los primeros estudios sobre la corriente eléctrica que se origina en el corazón datan de finales del siglo XIX, y se basaban en la utilización de un electrómetro capilar. Pero no fue hasta principios del siglo XX cuando el médico holandés Willem Einthoven desarrolló el galvanómetro de cuerda o alambre, impulsando, de esta manera, el desarrollo de la electrocardiografía. El electrocardiógrafo consta de un galvanómetro, un sistema de amplificación y otro de registro. 3"Diabetes mellitus." Enciclopedia® Microsoft® Encarta 2001. © 1993-2000 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. Las contracciones rítmicas del corazón están controladas por una serie ordenada de descargas eléctricas que se originan en el nodo sinusal de la aurícula derecha y se propagan a los ventrículos a través del nodo aurículoventricular y del haz de His (un haz de fibras neuromusculares). Mediante electrodos aplicados en varias regiones del cuerpo se puede obtener, tras amplificarlas, un registro de estas descargas eléctricas (transmitidas por los tejidos corporales desde el corazón hasta la piel). Este registro se llama electrocardiograma (ECG). La aguja del galvanómetro sólo se desplaza hacia arriba o hacia abajo. Cuando la corriente eléctrica que está registrando un electrodo va en la dirección del mismo, lo que se registra en el electrocardiograma es una onda positiva, es decir un desplazamiento de la aguja del galvanómetro hacia arriba; por el contrario, si lo que está registrando el electrodo es una corriente eléctrica que se aleja de él, lo que se obtendrá en el registro es una onda negativa, por el trazado que origina la aguja del galvanómetro al desplazarse hacia abajo. Las principales partes de un ECG son: la onda P, una onda más o menos sinusoidal que refleja la descarga eléctrica que se origina y propaga por las aurículas; el complejo QRS, que muestra el paso de la onda eléctrica a los ventrículos y la activación de éstos; y la onda T, señal de la repolarización de los ventrículos. El electrocardiograma es extremadamente útil para el diagnóstico y control de las arritmias cardiacas, de la angina de pecho y del infarto agudo de miocardio.4 4"Electrocardiografía." Enciclopedia® Microsoft® Encarta 2001. © 1993-2000 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. Electrocardiograma Un electrocardiograma (ECG) registra la actividad eléctrica del corazón. Un impulso eléctrico, generado en el nódulo sinoauricular, precede a cada contracción del músculo cardiaco; las ondas dibujadas en un ECG trazan el recorrido de estos impulsos tal y como se propagan en el corazón. Las irregularidades del ECG reflejan trastornos en el músculo, en el aporte sanguíneo o en el control nervioso del corazón. Hank Morgan/Science Source/Photo Researchers, Inc.5 Embolismo Embolismo, obstrucción de un vaso sanguíneo por un émbolo o cuerpo extraño transportado por el aparato circulatorio. El émbolo puede ser un coágulo sanguíneo, una burbuja de aire, una gota de grasa, un cúmulo de bacterias, células tumorales, un fragmento de cuerpo extraño (un trozo de una bala), o una parte de un parásito. Cuando la obstrucción del flujo sanguíneo se produce en una zona sin aporte colateral de sangre las células tisulares mueren, y se origina un infarto. Si el infarto afecta al cerebro, se puede producir una parálisis, y si afecta al corazón, un infarto de miocardio. 5"Electrocardiograma." Enciclopedia® Microsoft® Encarta 2001. © 1993-2000 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. Trombosis es distinto de embolia. En aquella se forma un trombo (coágulo o cúmulo de células sanguíneas) en el interior del vaso sanguíneo afectado. Si un fragmento del trombo se suelta y es transportado por el torrente sanguíneo hasta crear una obstrucción, se producirá una embolia. La trombosis se puede prevenir de forma parcial con el uso de fármacos antiagregantes, como la aspirina, o anticoagulantes, como la heparina o los dicumarínicos. Los anticoagulantes también sirven como tratamiento de las trombosis ya instituidas, pues evitan el crecimiento del coágulo y la formación de émbolos.6 Endocardio Endocardio, membrana delgada que recubre todo el interior de las cavidades del corazón, incluidas las válvulas y su musculatura. El endocardio es similar al endotelio de los vasos sanguíneos, y cumple igual función: aislar la sangre de los tejidos cardiacos (miocardio) para evitar la formación de coágulos y trombos. Esta función esencial para la vida radica en una estructura de superficie especial (epitelio de revestimiento de tipo endotelial) que evita la adherencia de plaquetas y otras células sanguíneas (células del sistema inmunológico) y la formación y adherencia de factores de coagulación (especialmente fibrinógeno). El endocardio y todas las estructuras relacionadas (válvulas, cuerdas) pueden afectarse por inflamaciones infecciosas o reumáticas. Las endocarditis infecciosas pueden ser agudas o subagudas. Las endocarditis reumáticas se producen por un mecanismo inmune: el paciente padece una infección de amígdalas o faringe por 6"Embolismo." Enciclopedia® Microsoft® Encarta 2001. © 1993-2000 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. estreptococos, y los anticuerpos desarrollados frente a estas bacterias son capaces también de atacar al endocardio (especialmente a las válvulas) por similitud bioquímica (este fenómeno sólo se produce en individuos de determinadas familias, por lo que la enfermedad presenta un condicionamiento genético).7 Endocarditis Endocarditis, infección e inflamación de la membrana que recubre las cavidades y válvulas del corazón. Puede ser aguda, si aparece de forma brusca y puede causar la muerte en pocos días, o subaguda, si se desarrolla lentamente y causa la muerte tras varios meses. La mayoría de las agudas están causadas por la bacteria Staphylococcus aureus, mientras que la mayoría de las subagudas están causadas por estreptococos. Ambos tipos también pueden deberse a micosis. Las endocarditis bacterianas subagudas producen fiebre, toxemia, y lesiones de las válvulas cardíacas; los fragmentos que se separan en estas lesiones valvulares pueden producir embolias. Las infecciones del endocardio y de las válvulas pueden, a menudo, ser ocasionadas a partir de infecciones anteriores de los dientes, las anginas o los senos paranasales. La enfermedad se caracteriza por el crecimiento bacteriano o fúngico sobre el endocardio y/o sobre el tejido valvular cardiaco. Presenta su máxima incidencia de los 30 a los 50 años. El tratamiento prolongado con antibióticos a dosis elevadas cura la infección endocárdica, pero los daños causados en el tejido valvular no pueden ser reparados (y si afectan a la función cardiaca han de ser tratados mediante cirugía). El uso frecuente de penicilina y otros antibióticos durante las manipulaciones dentales y durante las 7"Endocardio." Enciclopedia® Microsoft® Encarta 2001. © 1993-2000 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. infecciones bacterianas del tracto respiratorio (amigdalitis, sinusitis) ha disminuído la incidencia de endocarditis. Hoy en día, en el mundo desarrollado, la mayor parte de las endocarditis que se diagnostican se producen en drogodependientes por vía intravenosa, tras punciones con material contaminado y en condiciones sépticas.8 Staphylococcus aureus La bacteria Staphylococcus aureus es un patógeno común en el ser humano que se localiza principalmente en las mucosas y la piel. Puede originar abscesos y forúnculos en la piel además de provocar osteomielitis, endocarditis y otro gran número de infecciones. Lester V. Bergman/Corbis9 Estrés Estrés o Stress, en medicina, proceso físico, químico o emocional productor de una tensión que puede llevar a la enfermedad física. Una 8"Endocarditis." Enciclopedia® Microsoft® Encarta 2001. © 1993-2000 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. 9"Staphylococcus aureus." Enciclopedia® Microsoft® Encarta 2001. © 1993-2000 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. eminente autoridad en estrés, el médico canadiense Hans Seyle, identificó tres etapas en la respuesta del estrés. En la primera etapa, alarma, el cuerpo reconoce el estrés y se prepara para la acción, ya sea de agresión o de fuga. Las glandulas endocrinas liberan hormonas que aumentan los latidos del corazón y el ritmo respiratorio, elevan el nivel de azúcar en la sangre, incrementan la transpiración, dilatan las pupilas y hacen más lenta la digestión. En la segunda etapa, resistencia, el cuerpo repara cualquier daño causado por la reacción de alarma. Sin embargo, si el estrés continúa, el cuerpo permanece alerta y no puede reparar los daños. Si continúa la resistencia se inicia la tercera etapa, agotamiento, cuya consecuencia puede ser una alteración producida por el estrés. La exposición prolongada al estrés agota las reservas de energía del cuerpo y puede llevar en situaciones muy extremas incluso a la muerte.10 Fascitis necrosante Fascitis necrosante, infección bacteriana de los tejidos blandos. Aunque cualquiera puede desarrollarla, las personas con enfermedades crónicas o terminales como cáncer, diabetes o problemas renales importantes, y las personas con lesiones en la piel, como incisiones quirúgicas o erosiones debidas a la varicela, son más susceptibles. Se lesiona el tejido subcutáneo y la piel se enrojece, se hincha, se despega y, finalmente, muere. La bacteria también puede producir toxinas que ocasionen un trastorno multiorgánico en el que el corazón, los pulmones, los riñones y otros órganos del cuerpo empiezan a fallar. Los primeros síntomas consisten en fiebre, 10"Estrés." Enciclopedia® Microsoft® Encarta 2001. © 1993-2000 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. irritación, pus, hinchazón y un intenso dolor en el lugar de la herida. Es una enfermedad que avanza deprisa y que si no se trata puede llevar a la muerte en menos de 24 horas. Puede causarla cualquier tipo de bacteria, pero normalmente se debe a una infección por estreptococos, que se encuentran con frecuencia en la garganta y en la piel y pueden provocar enfermedades, como faringitis. Si una persona sana, con una grieta en la piel originada por un traumatismo o una lesión —en ocasiones algo tan mínimo como un pequeño corte o quemadura— entra en contacto con alguien que padezca una infección de garganta, puede desarrollar la enfermedad, ya que las bacterias del tipo estreptococo pueden entrar en su cuerpo a través de la herida. Si se inicia el tratamiento a tiempo, la fascitis necrosante puede curarse. La infección se trata con penicilina y otros antibióticos. Cualquier tejido infectado debe ser retirado quirúrgicamente para asegurar que todo resto de bacterias sea eliminado. En casos graves es necesario amputar un miembro infectado.11 Grasas (dieta) Grasas (dieta), compuestos orgánicos que se producen de forma natural; químicamente, ésteres de tres moléculas de ácido graso con glicerina; se conocen con el nombre de triglicéridos. Las grasas y los aceites son sustancias oleaginosas, grasientas o cerosas, más ligeras que el agua e insolubles en ella. La diferencia entre grasas y aceites radica en que las grasas son sólidas a temperatura ambiente, mientras que los aceites son líquidos y sólo se solidifican a temperaturas más bajas. Las ceras son ésteres de ácidos grasos con 11"Fascitis necrosante." Enciclopedia® Microsoft® Encarta 2001. © 1993-2000 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. alcoholes de masa molecular elevada, y suelen ser sólidos duros a temperatura ambiente. Las grasas son importantes en la dieta como fuente de energía, ya que producen 9 kcal por gramo. En los países desarrollados, el 40% o más del consumo total de energía suele proceder de las grasas. Es un porcentaje superior a lo que se considera recomendable para la salud, el consumo excesivo de grasas está asociado a la obesidad, enfermedades de corazón y vesícula biliar y algunos tipos de cáncer. Las líneas nutricionales, por tanto, recomiendan no ingerir más del 30% de energía a través de las grasas. En países menos desarrollados, las grasas pueden aportar menos del 15% de energía, un nivel de consumo en el que es difícil comer lo suficiente como para satisfacer las necesidades energéticas. La grasa también es importante para la absorción de las vitaminas liposolubles, A, D, E y K, así como para el â-caroteno. Gran parte del sabor de los alimentos está contenido en la grasa. Además de triglicéridos, los alimentos contienen pequeñas cantidades de fosfolípidos. También son ésteres de ácidos grasos con glicerina, pero sólo contienen dos ácidos grasos por molécula; el tercer grupo de alcohol de la glicerina está esterificado con ácido fosfórico, que a su vez esterifica a un grupo alcohol de otra molécula. Son componentes importantes de las membranas de todas las células. Emulsionan los aceites en agua, y algunos, como la lecitina, se emplean de forma habitual para este fin como aditivos alimentarios. Los distintos ácidos grasos que forman las grasas y aceites dietéticos contienen entre 8 y 24 átomos de carbono (siempre en número par), y se pueden clasificar en saturados o insaturados. Esto describe la química de la cadena del carbono del ácido graso: en los ácidos grasos saturados todos los carbonos llevan su cuota completa de átomos de hidrógeno, y sólo hay enlaces simples entre los átomos de carbono. Los ácidos grasos con sólo un enlace doble se llaman monoinsaturados; los que tienen dos o más enlaces dobles se llaman poliinsaturados. La temperatura a la cual se funde una grasa está determinada tanto por la longitud de las cadenas del ácido graso como por el grado de no saturación. Las grasas que contienen ácidos grasos con cadenas más largas se funden a temperaturas más altas, mientras que las que tienen ácidos grasos más insaturados funden a temperaturas más bajas. Las grasas procedentes de animales con gran contenido en grasas presentan relativamente más ácidos grasos saturados que las grasas de otros animales con menor contenido en grasas o las de origen vegetal. Los ácidos grasos poliinsaturados son elementos dietéticos esenciales en pequeñas cantidades, ya que son los precursores de las prostaglandinas y otros componentes de tipo hormonal de acción local. Estos componentes se dividen en dos grupos, derivados de los diferentes ácidos grasos poliinsaturados. La diferencia entre los dos tipos de ácidos grasos es la posición del primer doble enlace carbonocarbono contando a partir del final metílico en el ácido graso. Puede estar situado en el tercer o sexto carbono, y en función de ello se los conoce como ácidos grasos n-3 (o ù-3, omega-3) y n-6 (o ù-6, omega-6). El tipo de grasa en la dieta, así como la cantidad total, es importante en relación a la salud. Las grasas saturadas suelen incrementar la concentración de colesterol en la sangre, por lo que no son deseables, ya que contribuyen a desarrollar arteriosclerosis y enfermedades del corazón. En la mayoría de las personas no es probable que la cantidad de colesterol de la dieta sea un factor importante a la hora de determinar la concentración en la sangre, ya que la síntesis del colesterol se controla en el hígado; cuanto más se toma en la dieta, menos se sintetiza en el cuerpo. Sin embargo, el contenido en colesterol de los alimentos es una guía muy útil para conocer el tipo de grasa, ya que el colesterol sólo se encuentra en las grasas más saturadas de origen animal; no existe en las de origen vegetal. Las grasas no saturadas o insaturadas (las que contienen básicamente ácidos grasos no saturados), por el contrario, tienden a reducir la concentración de colesterol en la corriente sanguínea y por tanto ayudan a reducir el riesgo de aterioesclerosis y enfermedades cardiacas. Además, los ácidos grasos poliinsaturados n-3 de cadena larga (que se encuentran principalmente en los aceites de pescado) reducen la coagulación no deseada en la sangre, por lo que también disminuyen el riesgo de trombosis. La reducción del consumo total de grasas que se considera deseable para la salud (del 40 al 30% de energía) debería efectuarse sólo sobre las grasas saturadas, bajando de la media actual del 17% de energía a sólo el 10%. Las grasas monoinsaturadas deberían aportar un 12% de energía y un 6% las poliinsaturadas. En los aceites naturales casi todos los ácidos grasos no saturados están en la configuración cis, en la cual la cadena del carbono continúa en el mismo lado del doble enlace. El proceso de endurecimiento de los aceites para su producción en fábricas o para hacer margarina y manteca para repostería, implica saturar algunos de los enlaces dobles (bajando así el punto de fusión para que el aceite se solidifique a temperatura ambiente). Una parte de los enlaces dobles que no son saturados en el proceso experimentan un cambio hacia la configuración trans (en que la cadena del carbono continúa en los lados opuestos del doble enlace). Los ácidos grasos en posición trans no tienen los efectos beneficiosos de los ácidos grasos en posición cis, y existen algunas pruebas de que el elevado consumo de ácidos grasos en posición trans está asociado con una mayor incidencia de enfermedades cardiacas. Así pues, se recomienda no sobrepasar el consumo medio actual de ácidos grasos en posición trans, que está en un 2% del aporte de energía. Para ayudar a las personas a reducir el consumo de grasa, se ha creado una variedad de productos bajos en grasa para sustituir parcial o totalmente la mantequilla y la margarina (que contienen un 80-82% de grasa) de la dieta. Los productos para untar se hacen con crema fundida y aceite vegetal y contienen un 72-75% de grasa, mientras que los mismos productos bajos en grasa son principalmente aceites vegetales que contienen un 60-70% de grasa, y se pueden emplear para la cocina igual que la mantequilla o la margarina. Los bajos (3740%) y los muy bajos en grasa (20-25%) contienen grasa láctea y aceites vegetales, y no son aptos para cocinar. Los que tienen un contenido muy bajo en grasas (5%) se fabrican utilizando un sustituto para la grasa como la Simplesse, una proteína modificada, u Olestra (ambas son marcas registradas), un poliéster azucarado que no se digiere. Véase también Arteria; Etiquetado de alimentos; Nutrición humana; Semillas y frutos oleaginosos.12 Grasas y aceites 1. INTRODUCCIÓN Grasas y aceites o Triglicéridos, grupo de compuestos orgánicos existentes en la naturaleza que consisten en ésteres formados por tres moléculas de ácidos grasos y una molécula del alcohol glicerina. Son sustancias aceitosas, grasientas o cerosas, que en estado puro son normalmente incoloras, inodoras e insípidas. Las grasas y aceites son más ligeros que el agua e insolubles en ella; son poco solubles en alcohol y se disuelven fácilmente en éter y otros disolventes orgánicos. Las 12"Grasas (dieta)." Enciclopedia® Microsoft® Encarta 2001. © 1993-2000 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. grasas son blandas y untuosas a temperaturas ordinarias, mientras que los aceites fijos (para distinguirlos de los aceites esenciales y el petróleo) son líquidos. Algunas ceras, que son sólidos duros a temperaturas ordinarias, son químicamente similares a las grasas. 2. NATURALEZA Y APLICACIONES DE LAS GRASAS Las grasas existen normalmente en los tejidos animales y vegetales como una mezcla de grasas puras y ácidos grasos libres. Las más comunes entre esas grasas son: la palmitina, que es el éster del ácido palmítico, la estearina o éster del ácido esteárico, y la oleína, éster del ácido oleico. Estos compuestos químicos puros existen en distintas proporciones en las grasas y aceites naturales, y determinan las características físicas de cada una de esas sustancias. Las grasas se dividen en saturadas e insaturadas, dependiendo de si los enlaces químicos entre los átomos de carbono de las moléculas contienen todos los átomos de hidrógeno que pueden tener (saturadas) o tienen capacidad para más átomos (insaturadas), debido a la presencia de enlaces dobles o triples. Generalmente, las grasas saturadas son sólidas a temperatura ambiente; las insaturadas y poliinsaturadas son líquidas. Las grasas insaturadas se pueden convertir en grasas saturadas añadiendo átomos de hidrógeno. Las grasas vegetales se obtienen normalmente extrayéndolas a presión de las semillas y frutos. Por lo general, las grasas animales se obtienen hirviendo el tejido graso animal en agua y dejándolo enfriar. El calor disuelve la grasa del tejido; ésta, debido a su densidad relativa, sube a la superficie del agua y así se puede desprender la capa de grasa. Las grasas y aceites se consumen principalmente en alimentación. Algunas grasas naturales, como la grasa de la leche y la manteca de cerdo, se usan como alimento con muy poca preparación. Algunos aceites no saturados, como el aceite de semilla de algodón y el de maní, se hidrogenan parcialmente para aumentar su punto de fusión y poder utilizarlos como grasas en pastelería y para cocinar. El sebo, que está formado por las grasas y aceites animales de las ovejas y el ganado vacuno, se usa para hacer velas y en algunas margarinas. Los aceites naturales que contienen ésteres de ácidos insaturados, se conocen como aceites secantes y poseen la propiedad de formar una película seca permanente cuando se les expone al aire. El aceite de linaza y otros aceites de este tipo se utilizan extensamente en la producción de pinturas. Las grasas sirven también como material en bruto para fabricar jabón. 3. GRASAS ANIMALES Las células vivas contienen grasas simples, como las descritas anteriormente, y otros materiales similares a las grasas. Entre estos últimos, que son sustancias más complejas, se encuentran los lípidos y los esteroles. Los fosfolípidos son derivados de ácidos grasos, glicerina, ácido fosfórico y bases que contienen nitrógeno. Los glicolípidos no contienen fósforo, pero son derivados de hidratos de carbono, ácidos grasos y compuestos de nitrógeno. Los esteroles están compuestos por moléculas complejas, cada una con 20 o más átomos de carbono en una estructura en cadena o entrelazada. Las grasas parecen ser una fuente de energía concentrada y eficaz para las células. La oxidación de un gramo de grasa típica libera 39.000 julios de energía, mientras que la oxidación de un gramo de proteína o de hidrato de carbono produce sólo 17.000 julios. Las grasas también tienden a endurecer las células porque forman una mezcla semisólida con el agua. 4. EFECTOS FISIOLÓGICOS La investigación sobre los ataques cardiacos y otros problemas circulatorios indica que ciertas formas de estas enfermedades son causadas en parte por el consumo excesivo de comidas ricas en grasas, incluyendo lípidos y esteroles. Los estudios demuestran también que la probabilidad de ataques cardiacos disminuye al reducir el consumo de grasas saturadas. Véase Arteria; Corazón: Enfermedades del corazón; Grasas (dieta); Nutrición humana. Cuando se añaden a la dieta grasas sólidas saturadas, aumenta la cantidad de colesterol en la sangre, pero si las grasas sólidas se sustituyen por grasas o aceites insaturados líquidos (en concreto el tipo poliinsaturado), la cantidad de colesterol disminuye. Los niveles altos de colesterol en la sangre parecen promover el sedimento de materiales duros y grasientos en las arterias, produciendo su eventual obstrucción. Cuando la arteria coronaria alrededor del corazón se obstruye de esta forma, el suministro de sangre al corazón se interrumpe, y se produce un ataque al corazón. Los científicos investigan continuamente la forma en que el cuerpo humano maneja los materiales grasos, y cómo afectan los niveles de colesterol al hecho de que la grasa se deposite en las paredes de las arterias. Para aceites, véase Aceite de ricino y los artículos sobre plantas como el algodón, el lino y las oleáceas.13 Hemiplejia Hemiplejia, parálisis de un lado del cuerpo. Es una complicación grave y a menudo terminal de muchas cardiopatías, como la estenosis mitral en la que, a veces, se origina la liberación de un trombo, por la 13"Grasas y aceites." Enciclopedia® Microsoft® Encarta 2001. © 1993-2000 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. retención que sufre la sangre en el corazón, que puede llegar a obstruir una arteria cerebral y originar el cuadro. La hemiplejia facial consiste en la parálisis de los músculos de un solo lado de la cara, sin que se vea afectado el resto del organismo. El lado derecho del cuerpo se paraliza con más frecuencia, pues los trombos o coágulos suelen elegir el territorio de la carótida izquierda, vaso que continúa la dirección del cayado de la aorta, mientras que la carótida derecha sale del cayado en ángulo recto. Véase también Parálisis.14 Hemocromatosis Hemocromatosis, trastorno del metabolismo del hierro que se produce a consecuencia de un aumento en la absorción intestinal del mismo. Este proceso da lugar a una acumulación excesiva de hierro en las células de todo el organismo, lo que a su vez origina una fibrosis y un fallo en los órganos más afectados. En general, los depósitos de hierro se pueden acumular en cualquier órgano, aunque es más frecuente que se acumulen en el hígado, el páncreas, el corazón y la hipófisis. Una forma de hemocromatosis es hereditaria, siendo su mecanismo de transmisión autosómico recesivo, y otra forma es adquirida. En esta última, la sobrecarga de hierro se produce como consecuencia de alguna enfermedad; en la talasemia, por ejemplo, se produce una destrucción excesiva de los glóbulos rojos o eritrocitos, lo que origina un exceso de hierro. Se trata de una enfermedad que es más frecuente en varones y sus manifestaciones clínicas se suelen presentar en etapas medias de la 14"Hemiplejia." Enciclopedia® Microsoft® Encarta 2001. © 1993-2000 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. vida, a partir de los cuarenta años. El hígado suele ser el primer órgano que se ve afectado; se produce, en primer lugar, un aumento excesivo de su tamaño, un deterioro progresivo de su función y, en ocasiones, una fibrosis generalizada que da lugar a una cirrosis hepática. Otra manifestación frecuente que sufren estos pacientes es la hiperpigmentación cutánea, a consecuencia del depósito del hierro en la piel. En ocasiones, puede desencadenarse una diabetes por el daño que sufre el páncreas a consecuencia de los depósitos o una miocardiopatía cuando el órgano que se ve afectado es el corazón. Por último, es también frecuente observar un hipogonadismo provocado por los depósitos de hierro en la hipófisis. El tratamiento consiste en la extracción periódica de una cantidad determinada de sangre del paciente y en la utilización de fármacos que faciliten la eliminación del hierro.15 Hipertensión 1. INTRODUCCIÓN Hipertensión, tensión arterial alta. Frecuentemente se trata de una hipertensión esencial, primaria o idiopática, cuando la etiología es desconocida. La hipertensión secundaria es aquella debida a alguna causa fácilmente identificable. Los individuos con tensión arterial alta tienen más riesgo de sufrir una apoplejía o un ataque al corazón. El tratamiento de la hipertensión reduce este riesgo. 15"Hemocromatosis." Enciclopedia® Microsoft® Encarta 2001. © 1993-2000 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. Placa ateromatosa La aterosclerosis, o estrechamiento de las arterias debido a la formación de una placa sobre la superficie interna de su pared, es un trastorno muy frecuente y letal en la mayoría de los países desarrollados. La placa está formada sobre todo por depósitos de grasa y colesterol aunque también contiene plaquetas, células musculares muertas y otros tejidos. Debido a que las plaquetas suelen reducir el flujo de sangre en las arterias principales, su presencia representa un riesgo grave para la salud que conduce a cardiopatías, apoplejía y al deterioro de la función renal e intestinal. La mala circulación, que también es consecuencia de la formación de placas, empeora la movilidad de las extremidades. Los fragmentos de las placas se pueden romper y viajar a lo largo del torrente sanguíneo obstruyendo los vasos pequeños. Por desgracia las placas crecen y se hacen más numerosas con la edad, en especial en las personas con niveles elevados de colesterol en sangre y en la dieta. Martin M. Rotker/Science Source/Photo Researchers, Inc.16 2. CAUSAS Se cree que tanto los factores ambientales como los genéticos contribuyen a la hipertensión esencial. La tensión arterial tiende a elevarse con la edad. Es también más frecuente que aparezca si la persona es obesa, tiene una dieta rica en sal y pobre en potasio, bebe elevadas cantidades de alcohol, no tiene 16"Placa ateromatosa." Enciclopedia® Microsoft® Encarta 2001. © 1993-2000 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. actividad física y sufre estrés psicológico. Aunque está claro que la tendencia a la hipertensión puede ser heredada, se desconocen en gran medida los factores genéticos responsables de la misma. 3. DIAGNÓSTICO El diagnóstico de la hipertensión casi nunca es directo. El diagnóstico se realiza en base a las cifras de tensión arterial tomadas con un esfigmomanómetro, preferiblemente de mercurio. Se mide tanto la presión arterial sistólica o máxima, como la presión arterial diastólica o mínima. Es importante seguir una serie de consejos previos a la toma de la tensión arterial, ya que de lo contrario se puede estar realizando una sobrevaloración de la medición. Hay que evitar realizar ejercicio antes de la medición; es mejor que la toma de la tensión sea matutina y en ayunas; hay que descansar antes un mínimo de 10 minutos; no se debe tomar café ni fumar al menos media hora antes de la toma de la tensión arterial; y en el momento de la medición se debe estar relajado, con el brazo situado a la misma altura que el corazón y sin cruzar las piernas. Dentro de la población general hay individuos con tensión arterial baja, algunos con tensión arterial normal y otros que son diagnosticados como hipertensos, pero el punto que determina que una persona sea hipertensa no es fácil de definir. En general se puede decir que la hipertensión arterial consiste en un aumento desproporcionado de las cifras de la tensión arterial en relación con la edad del individuo. La mayoría de las guías sugieren que si una persona tiene una tensión diastólica superior a 90-100 mm Hg y una tensión sistólica superior a 140-160 mm Hg debería recibir tratamiento para disminuir la tensión arterial. Por lo general, la tensión arterial se mide varias veces antes de realizar el diagnóstico. Al mismo tiempo se analizan muestras de sangre y de orina, y se realiza un electrocardiograma para estudiar si existe una repercusión a nivel cardiaco. 4. TRATAMIENTO El objetivo del tratamiento es reducir la tensión arterial para que el riesgo de apoplejía y de infartos de miocardio disminuya. El tratamiento lo prescribe por regla general el médico de familia. Puesto que la pérdida de peso disminuye la tensión arterial es beneficioso para el paciente llevar una dieta pobre en sal, alcohol y grasas totales, y rica en contenido de potasio, calcio, grasas poliinsaturadas, magnesio y fibra. El aumento de la actividad física puede también reducir la tensión arterial. Aunque el fumar no afecta a la tensión arterial, aumenta el riesgo de apoplejía o de infarto de miocardio. Cuando las medidas no farmacológicas no han conseguido bajar las cifras de tensión arterial puede ser necesario comenzar con un tratamiento farmacológico que incluye los diuréticos, que facilitan la excreción renal de agua y sal reduciendo el trabajo que el corazón debe realizar para bombear la sangre; los betabloqueantes, que reducen el tono cardiaco y favorecen la vasodilatación arterial; los antagonistas de los canales del calcio, que facilitan la vasodilatación arterial y coronaria; y otros como los inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina (IECA), los estimuladores de los receptores alfa centrales y los bloqueantes alfaadrenérgicos. En ocasiones se administran estos fármacos combinados. 5. HIPERTENSIÓN SECUNDARIA Un 90% de los casos de hipertensión arterial son hipertensiones esenciales. El 10% restante son hipertensiones secundarias. Las hipertensiones secundarias pueden deberse a una enfermedad renal, a el uso de la píldora contraceptiva o a trastornos endocrinos (hormonales). Si se diagnostica una causa secundaria, su tratamiento reduciría la hipertensión. 6. HIPERTENSIÓN DURANTE EL EMBARAZO La hipertensión severa en el embarazo se conoce como preeclampsia; ésta puede desencadenar en la eclampsia, que puede ser fatal. El tratamiento consiste en reducir la tensión arterial con fármacos y, en casos graves, en parto prematuro para aliviar los síntomas.17 Hipotensión 1. INTRODUCCIÓN Hipotensión, tensión arterial anormalmente baja. Puede producirse una caída repentina y aguda de la presión arterial como consecuencia de un shock quirúrgico causado por pérdida de sangre (hemorragia), un ataque cardiaco, hipotermia, pérdida de conciencia, sobredosis de drogas, enfermedad de Addison y muchas otras causas. No obstante, este artículo no se ocupa de esos casos, sino de la baja presión sanguínea entendida como una afección leve. Los síntomas de una baja presión sanguínea consisten en desmayos, mareos y, en casos graves, pulso débil. Una tensión arterial normalmente baja suele ser deseable, pues es síntoma de salud y de un corazón y un sistema circulatorio en buen estado. En un adulto joven, la presión sistólica es de unos 120 mm de Hg. Suele aceptarse que la hipotensión no es una enfermedad específica, mientras que la hipertensión (una presión sanguínea anormalmente alta) es considerada como una alteración seria, que normalmente requiere tratamiento para evitar consecuencias fatales, como una apoplejía o un ataque al corazón. 17"Hipertensión." Enciclopedia® Microsoft® Encarta 2001. © 1993-2000 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. 2. POSIBLES CAUSAS La presión sanguínea es regulada por el sistema nervioso autónomo, que controla la acción de las glándulas, la respiración y otras funciones importantes. Este sistema puede sufrir desórdenes diversos, afortunadamente poco comunes, que pueden provocar fallos en la regulación de la presión sanguínea. La hipotensión ortostática o postural, por ejemplo, provoca desfallecimientos cuando una persona que ha estado tumbada se incorpora, debido a una caída excesiva de la presión sanguínea. Otro trastorno causado por el sistema nervioso autónomo, la hipotensión posprandial, provoca fallos en la regulación de la presión sanguínea en personas mayores, que experimentan una caída sustancial de la presión sanguínea tras el desayuno y el almuerzo. Tanto la hipotensión ortostática como la posprandial requieren un examen minucioso para determinar la naturaleza del defecto del sistema nervioso autónomo. 18 Isquemia Isquemia, estado patológico de déficit de aporte sanguíneo a un órgano o tejido. La mayoría de las vísceras presentan irrigación múltiple y circulación colateral, por lo que si se obstruye una arteria las otras mantienen la irrigación por ramas colaterales. En los órganos de circulación terminal (cerebro, corazón, riñón) no existen colaterales ni anastomosis, su irrigación depende de un tronco que se ramifica de forma arboriforme; cuando se obstruye una arteria el territorio irrigado sufre isquemia. 18"Hipotensión." Enciclopedia® Microsoft® Encarta 2001. © 1993-2000 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. La obstrucción arterial es debida a placas de ateroma, trombosis, por un émbolo (véase Embolismo), traumatismo o síndrome de ‘robo arterial’ (véase Colesterol; Hipertensión). La isquemia deja sin oxígeno y nutrientes a las células. Si es parcial o temporal, desencadena alteraciones funcionales; si es total y prolongada, las células mueren por infarto. En la cardiopatía isquémica (véase Angina de pecho), la isquemia parcial o de poca duración produce angor (angina). La isquemia prolongada desencadena un infarto de miocardio (muerte de tejido muscular cardiaco). La isquemia cerebral parcial produce múltiples manifestaciones neurológicas: crisis epilépticas, pérdida de memoria, Parkinson, deterioro intelectual o pérdida de equilibrio (véase Apoplejía; Cerebro; Parálisis). La isquemia cerebral localizada produce infartos cerebrales (con todas sus secuelas neurológicas de hemiplejías, alteraciones del lenguaje, alteraciones cognitivas). La isquemia cerebral global produce muerte cerebral. La isquemia renal produce insuficiencia renal e infartos renales.19 Medicina aeroespacial 1. INTRODUCCIÓN Medicina aeroespacial, subespecialidad de la medicina preventiva que estudia los efectos fisiológicos y psicológicos de los vuelos en los seres humanos. Si el vuelo se produce en la atmósfera terrestre se llama medicina de la aviación y si el vuelo se realiza más allá de la atmósfera se denomina medicina del espacio. 19"Isquemia." Enciclopedia® Microsoft® Encarta 2001. © 1993-2000 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. 2. MEDICINA DE LA AVIACIÓN Los especialistas en medicina de la aviación estudian las reacciones del ser humano a los viajes en avión. Asimismo seleccionan a los aspirantes a pilotos, mantienen a las tripulaciones en óptimas condiciones y cooperan con los ingenieros aeronáuticos en el desarrollo de aviones más seguros. 2.1. Historia Nace en el siglo XVIII, con las investigaciones fisiológicas de los primeros pilotos de aerostatos, algunos de los cuales eran médicos. En 1784, un año después del primer vuelo en globo, un médico de Boston, John Jeffries, hace el primer análisis de la composición del aire de las alturas. La pression barometrique del médico francés Paul Bert, publicada en 1878, fue el primer tratado de la especialidad, y describía los efectos que se producen en el cuerpo humano debido a las variaciones en la presión atmosférica y en la composición del aire. En 1894 el fisiólogo vienés Herman Von Schrötter diseñó una máscara de oxígeno con la que el meteorólogo Artur Berson consiguió un récord de altitud de 9.150 m. La llegada de los aviones hizo establecer las primeras normas para los pilotos militares en 1912. El traje presurizado fue diseñado por el piloto estadounidense Wiley Post en 1934, y el traje antigravedad por el británico W. R. Franks en 1942. El cirujano estadounidense John Stapp perfeccionó los sistemas de anclaje del piloto con los que el 10 de diciembre 1954 consiguió una deceleración de 200 m/s en 1 segundo. 2.2. Consideraciones fisiológicas La medicina de la aviación estudia los efectos de la alta velocidad y altitud, las aceleraciones y deceleraciones, las variaciones de la presión atmosférica y, en la aviación civil, el mareo de los pasajeros. 2.2.1. Alta velocidad Las altas velocidades no producen lesiones, pero sí lo hacen las aceleraciones y deceleraciones; éstas se expresan en múltiplos de la gravedad terrestre (g=9,8 m/s en 1 s). Cuando un aviador remonta un picado puede llegar a sufrir aceleraciones inerciales de hasta 9 g. Si una aceleración de 4 g a 6 g se mantiene varios segundos, se observan efectos que incluyen desde visión borrosa hasta el total desvanecimiento; para evitarlo se utiliza el traje antigravedad, que presiona el abdomen y las extremidades inferiores, evitando la tendencia de la sangre a acumularse en estas áreas. La sujeción de la cabeza es esencial durante las deceleraciones extremas para evitar inflamación de las mucosas y cefaleas graves; experimentalmente, en posición sentada mirando hacia atrás y con un soporte especial para la cabeza, se han tolerado deceleraciones de hasta 50 g sin lesiones graves. 2.2.2. Aporte de oxígeno Es uno de los factores críticos durante el vuelo, pues en el cuerpo humano el único oxígeno de reserva es el almacenado en la sangre. El cerebro sólo soporta 4 minutos sin oxígeno antes de iniciarse la muerte neuronal masiva. La atmósfera terrestre contiene un 21% de oxígeno en volumen y se halla a una presión de 760 mm Hg a nivel del mar. Hasta 4.500 m de altitud la presión barométrica es suficiente para la vida humana, pero por encima de esta altitud el aire debe ser presurizado. Los aviones militares están provistos de equipos de oxígeno que deben usar sus tripulantes cuando vuelan por encima de los 3.000 m. Si sobrepasan los 10.500 m, disponen de cabinas presurizadas o en su defecto llevan equipos de respiración de presión positiva. Si vuelan a más de 17.000 m deben usarse trajes presurizados total o parcialmente y equipo adicional de oxígeno. Las aeronaves comerciales disponen de sistemas de oxígeno y cabinas presurizadas de acuerdo con las normas de la aviación civil. Un avión a 7.000 m, por ejemplo, debe mantener una presión en cabina equivalente a 1.800 m. 2.2.3. Enfermedad de las alturas Déficit agudo de oxígeno (hipoxia) provocado por el exceso de altitud. En la troposfera se producen síntomas de hipoxia a partir de 4.000 m. En el límite bajo de la estratosfera, a partir de 10.500 m, la inhalación de oxígeno puro no mantiene una adecuada saturación de oxígeno en la sangre. La hipoxia produce diversas reacciones: irritabilidad y excitación al principio, después pérdida progresiva de concentración, y finalmente pérdida de conciencia. La frecuencia cardíaca y respiratoria aumentan, y disminuye la concentración tisular de oxígeno. Una hipoxia prolongada produce daño cerebral. 2.2.4. Embolia gaseosa La disminución de presión atmosférica por encima de los 9.000 m hace que el nitrógeno del aire no sea capaz de permanecer en disolución y se libere en forma de burbujas en los tejidos del organismo. Acompañadas de gotas de grasa procedentes de los adipocitos dañados, estas burbujas pueden entrar en el torrente sanguíneo y formar obstrucciones (émbolos) del árbol vascular. Este fenómeno, el síndrome de descompresión rápida, puede causar confusión, parálisis o colapso general de la circulación cerebral, así como dolor en las grandes articulaciones producido por episodios isquémicos. La inhalación de oxígeno puro antes de volar previene parcialmente el problema, ya que elimina parte del nitrógeno. La descompresión rápida que se produce cuando se despresuriza accidentalmente la cabina a elevada altitud, ocasiona daños graves en el corazón y otros órganos por efecto de las embolias gaseosas. 2.2.5. Mareo durante el vuelo Se produce por una alteración en el laberinto del oído interno, aunque también intervienen algunos factores psicogénicos como la aprensión. Se puede evitar con fármacos como la escopolamina o los antihistamínicos administrados antes de volar. 2.2.6. Cambios horarios Al aumentar la velocidad de los aviones sus pilotos y pasajeros fueron capaces de cruzar muchas zonas horarias en pocas horas, produciéndose una alteración en el reloj biológico o ritmo circadiano que ocasiona desorientación y pérdida de la capacidad de concentración y de la eficiencia. Este fenómeno se llama popularmente jetlag. Supone alguna molestia para los pasajeros, y se agudiza en el caso de los pilotos, que han de realizar otro vuelo poco tiempo después. Existe cierta preocupación respecto al posible efecto de este fenómeno sobre la seguridad aérea, pero hasta el momento no se ha podido demostrar que ningún accidente se haya debido al jet-lag. 3. MEDICINA DEL ESPACIO Los especialistas en medicina del espacio —también llamada bioastronáutica— estudian los factores humanos implicados en los vuelos extra-atmosféricos. La mayoría de los peligros (aceleraciones, deceleraciones, necesidad de atmósfera artificial, ruido, vibración) son similares a los de los vuelos atmosféricos y se pueden evitar de modo similar, pero existen dos problemas adicionales: la ingravidez y las radiaciones ionizantes. 3.1. Historia Las primeras informaciones sobre el comportamiento humano durante los vuelos espaciales fueron recogidas en Alemania en la década de los años cuarenta bajo la dirección de Hubertus Strughold. Tanto en Estados Unidos como en la antigua URSS se comenzaron a realizar experimentos con animales desde 1948. En 1957 los rusos pusieron en órbita a un perro, y los estadounidenses a un mono en 1958; ambos experimentos sugirieron que existían pocos riesgos biológicos. Esta suposición se confirmó cuando comenzaron los vuelos espaciales tripulados por humanos, cuyo pionero fue Yuri Gagarin, el 12 de abril de 1961. Los experimentos en Estados Unidos continuaron con los Mercury-Redstone, Mercury, Gemini, Apolo, el Skylab y los transbordadores espaciales. En la década de los años ochenta los cosmonautas soviéticos fueron batiendo récords de permanencia en el espacio, y los efectos de la ingravidez prolongada empezaron a ser considerados un problema médico importante. 3.2. Hallazgos fisiológicos Durante los primeros vuelos espaciales se observaron pocas alteraciones biológicas importantes. Incluso se abandonó la cuarentena de 21 días a que eran sometidos los astronautas de los Apolo porque no se identificó ningún agente infeccioso en ellos. Se monitorizaban la frecuencia cardíaca, el pulso, la temperatura corporal, la presión sanguínea, la respiración, los diálogos, el estado de alerta mental y el electroencefalograma. Se advirtieron pocos cambios, básicamente alteraciones hormonales e iónicas no peligrosas. Se diseñaron envases especiales para la alimentación y para desechar la orina y las heces. La falta de un ciclo natural día-noche se compensó sincronizando el sueño de los astronautas con el horario terrestre. El confinamiento de individuos en un pequeño espacio y con una actividad física limitada podía haber producido problemas psicológicos. Aparecieron pocos, ya que los astronautas eran elegidos por su estabilidad emocional y alta motivación, y además se les asignaban suficientes tareas para mantenerles continuamente ocupados. Las radiaciones parecían tener, asimismo, pocos efectos: en vuelos suborbitales u orbitales cortos se producían exposiciones similares a las de una radiografía. La tripulación del Skylab recibió dosis mucho mayores. Los vuelos espaciales se planifican para evitar los periodos en que se preven explosiones solares, pues durante éstas se emiten dosis muy elevadas de radiación gamma. Aunque se suponía que la gravedad es necesaria para el desarrollo normal del ser humano, la magnitud de los cambios producidos por la ingravidez fue una sorpresa. Se detectaron problemas serios, tales como osteoporosis y pérdida de fuerza muscular importantes, apreciados en tres astronautas tras una misión de 237 días a bordo de una estación espacial Salyut en 1984. La atrofia muscular era especialmente peligrosa, en particular la del músculo cardiaco por su incidencia en el sistema cardiovascular. La misma sangre se alteraba, detectándose una disminución en el número de glóbulos rojos. En 1985, se estudiaron en el Challenger estos efectos en ratas y monos. Tras el vuelo, se apreció además de la pérdida ósea y muscular esperadas, una disminución en la producción de la hormona del crecimiento. Estos hallazgos ahora se tienen en cuenta cuando se diseñan las actividades de las tripulaciones y sus atareadas jornadas, en las cuales se incluyen periodos de ejercicio para mantener el tono muscular. Los organigramas de las estaciones espaciales permanentes incluyen reemplazos periódicos de las tripulaciones para no someter a los astronautas a situaciones indefinidas de ingravidez. En abril de 1998, una misión de la NASA, denominada Neurolab, estuvo destinada al estudio del comportamiento del sistema nervioso en condiciones de microgravedad. La misión estaba dedicada en especial al científico español Santiago Ramón y Cajal, premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1906. El Spacelab, el laboratorio presurizado de la lanzadera espacial Columbia encargada de la misión, albergaba, además de numerosos animales de experimentación, doce de los preparados histológicos de Cajal.20 Medicina alternativa 1. INTRODUCCIÓN Medicina alternativa, a veces denominada medicina complementaria, aproximaciones no convencionales a la curación y la salud, muchas de las cuales se consideran ahora 20"Medicina aeroespacial." Enciclopedia® Microsoft® Encarta 2001. © 1993-2000 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. complementos de la medicina occidental convencional. Algunas de estas técnicas han conseguido gran aceptación y aprobación tanto por médicos convencionales como por el público general, pero otras se siguen viendo con recelo, y en ocasiones hostilidad, por parte de la profesión médica en general. 2. MEDICINA HOLÍSTICA De manera tradicional, la medicina practicada por un médico ha sido claramente mecanicista, con la imagen del cuerpo como una máquina compuesta de muchas partes, cada una de las cuales es tratada de manera separada. La visión mecanicista pone el acento en el papel de los médicos en el proceso de curación, ya que su intervención es activa, y en general se subestima el papel de los factores mentales y emocionales que pueden causar la enfermedad o tener un papel en su evolución natural o tratamiento. Mientras que la medicina mecanicista ignora en gran parte los aspectos emocionales y espirituales de la salud y de la curación, la medicina holística trata al individuo como un todo. Holístico deriva del término griego holos, que significa todo; el holismo es una filosofía que motiva el tratamiento del organismo como un todo (una unidad) más que como partes individuales. En este sentido, intenta llevar las dimensiones emocionales, sociales, físicas y espirituales de las personas en armonía y realza el papel de la terapia o tratamiento que estimula el propio proceso de curación. Como se puede observar, la medicina holística resalta la interacción entre el cuerpo vivo y el espíritu, que en el holismo se define como el dar a la persona una orientación de vida y el sentido de su propia felicidad. Además, la medicina holística resalta la importancia de mantener el propio sentido del bienestar y la salud. Esto se hace extensivo también a la prevención de la enfermedad, haciendo hincapié en el mantenimiento de la buena salud y curación activa de la enfermedad. La medicina tradicional da mayor importancia a los factores patológicos (bacterias, virus, agentes medioambientales) en el origen de la enfermedad (etiología). La medicina holística sostiene que es la resistencia, disminuida por hábitos pobres y por el estrés físico y mental, la que hace al organismo susceptible de enfermedad. La enfermedad, entonces, es considerada como un desequilibrio entre fuerzas sociales, personales y económicas, así como de influencias biológicas. Paavo Airola, un defensor de la medicina holística, define estas fuerzas como miedos, preocupaciones, estrés emocional, sustancias tóxicas presentes en el aire contaminado, comida, agua y fármacos tóxicos, exceso del consumo de alcohol, excesos en la alimentación, en las grasas, y la falta de actividad, reposo y relajación suficientes. En términos de prevención, la medicina holística intenta establecer y mantener un balance entre el individuo y el entorno. 3. MEDICINA ORIENTAL En el mundo occidental ha habido en claro incremento del interés general hacia varios aspectos de la medicina oriental como son la acupuntura, el masaje, la macrobiótica y las hierbas medicinales. Los conceptos de la medicina oriental tienen sus bases en el taoísmo, escuela de pensamiento que data de tiempos prehistóricos. Los taoístas postulan que hay un constante movimiento entre dos polos, el yin y el yang, y que la energía (vibración) entre estos dos polos opuestos es la fuerza propulsora de todos los fenómenos biológicos. Mantienen un flujo constante, o movimiento, que es observable con facilidad en todos los seres vivos, desde una pequeña molécula del cuerpo humano hasta un gran planeta. El yin se puede definir como la tendencia hacia la expansión y el yang la tendencia hacia la contracción (ejemplos de yin son: el polo negativo, lo femenino, lo pasivo, la tierra, la luna; ejemplos de yang son: el polo positivo, lo masculino, lo activo, el cielo, el sol, lo espléndido, la guerra). En esencia, yin y yang son fuerzas complementarias que deben equilibrarse para crear la salud y el bienestar, o establecer unas condiciones correctas y óptimas en el universo. La energía dinámica que hay en todas las cosas, el vehículo por el cual el yin y el yang actúan, se denomina ki en Japón, chí en China y prana en la India. Todo ser vivo tiene ki, pero esta energía y la calidad de la misma difieren de un ser vivo a otro. En términos sencillos, la comida y la bebida que consumimos a diario nos da ki, y el objetivo de la medicina oriental es regular la ingesta de la comida y la bebida para maximizar el flujo armónico del ki dentro del organismo. Los defensores del arte de la medicina oriental dividen el cuerpo en un órgano yin (por ejemplo, un órgano hueco de absorción: vesícula, intestino delgado) y un órgano yang (denso, órgano de regulación repleto de sangre: el corazón, el hígado, los riñones). El grado de ki requerido por un órgano yin o yang depende de su densidad y estructura. 4. ACUPUNTURA Ésta es una forma muy conocida de medicina oriental. Fue descubierta por los chinos hace miles de años de forma casual. En aquella época se observó que los soldados que eran heridos con flechas se recuperaban de enfermedades que habían venido padeciendo desde hacía años. La acupuntura consiste en la inserción de agujas en determinados puntos del cuerpo, por donde se cree que fluye energía vital. El uso de la acupuntura como anestesia (para aliviar o bloquear la sensación de dolor) comenzó en 1958 cuando se empleó por primera vez para aliviar el dolor postoperatorio. Más tarde fue empleada como anestésico general en cirugía. Los antiguos chinos identificaron 26 meridianos, vías o canales en el organismo por los que fluye la energía (chí). Los meridianos unen una serie de puntos donde la energía y la sangre convergen, de los cuales hay unos 800 en el cuerpo. Cada punto o grupo de puntos se asocia con un órgano específico o función corporal. La enfermedad se considera como el resultado del bloqueo de la energía a través de alguno de estos meridianos y para conseguir un estado saludable se precisa un flujo de chí sin obstrucción. Localizando el punto de obstrucción o relajando éste con la acupuntura se elimina el dolor o la enfermedad y se restaura el flujo equilibrado de energía. Una vez localizado el punto exacto que precisa tratamiento, el acupuntor inserta una aguja en la piel, cuya profundidad dependerá de la extensión de la enfermedad y del sistema corporal afectado. Según el tratamiento que se precise, la aguja puede permanecer en el lugar desde unos pocos segundos hasta varias semanas. En los países occidentales la acupuntura se utiliza sobre todo para aliviar el dolor. 5. HOMEOPATÍA El diagnóstico y tratamiento homeopáticos tratan el cuerpo entero como un organismo unificado. Sus bases se asientan en el siglo XIX, cuando Samuel Hahnemann definió la enfermedad como "un defecto del estado de salud", que no se puede eliminar de forma mecánica del organismo. En 1881 Hahnemann propuso que la curación debía ser rápida, segura y permanente y creyó que la medicina holística abarcaba todos esos atributos. La enfermedad se consideraba de dos formas posibles: aguda, cuando la persona estaba incapacitada temporalmente pero con el tiempo podía mejorar y el tratamiento, y crónica, cuando una serie de episodios agudos podrían con el tiempo incapacitar seriamente al paciente. El homeópata tiene cuatro responsabilidades en el tratamiento de procesos agudos: un perfecto conocimiento de la enfermedad, su etiología, patología, pronóstico y diagnóstico; un completo conocimiento del poder medicinal de los fármacos; la capacidad de relacionar el efecto de los medicamentos con la condición del paciente; la capacidad de prever las barreras entre el paciente y la salud y el conocimiento de cómo reducir estas barreras. El tratamiento prescrito por el médico homeópata se basa en gran parte en la idea de que el organismo contiene una fuerza vital natural que tiene el poder de recuperación. Las bases de la homeopatía cumplen con cuatro leyes fundamentales. La ley de los similares, "lo igual cura lo igual"; un medicamento que produce síntomas de una enfermedad en una persona sana curaría a otra que presenta la enfermedad. De manera significativa, esto no tiene una base en la farmacología convencional. La ley de la potenciación propugna que altas dosis de una medicina intensifican la sintomatología de la enfermedad, mientras que dosis pequeñas fortalecen los mecanismos de defensa del organismo. De aquí que la curación no se deba a la cantidad de medicación sino a su calidad, y de forma invariable, a aspectos sutiles del tratamiento curativo. Esta es la razón por la que la mayoría de los remedios homeopáticos que se utilizan hoy precisan regímenes de prescripción y formación elaborados. La ley de la curación ocurre de arriba hacia abajo, de dentro hacia fuera, desde un órgano importante hacia otro menos importante y en orden inverso a los síntomas. La medicación individual consiste en una droga pura única en un tiempo, no haciendo mezclas que pudieran contener compuestos dañinos. 6. MEDICINA QUIROPRÁCTICA Literalmente significa medicina manual y se ha venido practicando por médicos desde los tiempos de Hipócrates. La medicina quiropráctica actual fue introducida en 1895; hoy es la práctica médica que no utiliza medicinas más extendida. En esencia el tratamiento no es médico ni quirúrgico. La medicina quiropráctica se centra en la prevención y tratamiento de procesos a través de consejos psicológicos, sanidad, higiene, nutrición, y la manipulación de la columna y otras articulaciones. Las bases de la práctica son, en esencia, que los regímenes establecidos restauran la función normal de las articulaciones del organismo, lo que ayuda al paciente a recuperar la salud. La medicina osteopática es muy similar a la medicina quiropráctica y ambas se han desarrollado desde la misma práctica. Los quiroprácticos utilizan los rayos X con más frecuencia que los osteópatas y, en general, se cree que están mejor capacitados para curar dolores de espalda y devolver la salud. En líneas generales, la osteopatía comprende la manipulación del cuerpo, y de forma más específica, la columna vertebral, con movimientos rítmicos y masaje en áreas que pueden causar constricción de los nervios y los vasos que transporta la sangre. Los osteópatas, reivindican también la curación de numerosas enfermedades. 7. MASAJE Y SOMATOTERAPIA Entre las formas de terapia más antiguas conocidas por el hombre se encuentran el masaje y la somatoterapia. Sus orígenes están en Oriente, pero hoy es muy utilizada en Occidente. El masaje oriental está diseñado para aliviar el cansancio, la pesadez, la rigidez de hombros y las cefaleas. En Occidente el masaje se ocupa de los nervios, articulaciones, músculos y el sistema endocrino y se emplea en el tratamiento de procesos como la apoplejía, la poliomielitis, el entumecimiento y dolores articulares, dolores abdominales crónicos y en el estreñimiento crónico. El principio subyacente del masaje es que toda la información recibida por el individuo debe ser recibida primero por el cuerpo, y la manera en que el cuerpo la recibe afecta, finalmente, a la manera en la que el cerebro la recibe. Por ello el cuerpo influye en la mente y a la inversa, la mente influye en el cuerpo. El masaje intenta unificar, coordinar, e integrar cuerpo y mente estimulando nervios y músculos, y se basa en la teoría de que cada parte del organismo está controlada por un nervio espinal. La presión suave desde las yemas de los dedos se emplea para suprimir la función nerviosa, y una presión mayor para estimularla. 8. REFLEXOLOGÍA La reflexología presenta muchos de los principios de la acupuntura y el masaje. La reflexología emplea el masaje de algunos puntos del pie basándose en la creencia de que corresponden a diferentes funciones corporales y de órganos. Se cree que la energía fluye por el organismo a través de meridianos que tienen su punto terminal en los pies. Se interpreta que, el responsable en última estancia, de la salud del paciente es un flujo sano y equilibrado de energía a través de esos meridianos. Se cree que los puntos reflejos desde el talón a la punta de los dedos de los pies se corresponden con 720.000 terminaciones nerviosas, que a su vez están conectadas con partes y órganos internos del organismo de las mayores cavidades del cuerpo, así como de la cabeza y el cuello. A su vez, la reflexología también puede servir como un instrumento diagnóstico. Se supone que si un órgano funciona como es debido, su punto reflejo correspondiente del pie también está bien. Si un órgano está enfermo, entonces la región refleja del pie será hipersensible al tacto, permitiendo un posible diagnostico. El shiatsu (la presión del dedo) emplea una presión firme en varios puntos de la piel conocidos como puntos de presión. Este tratamiento alternativo se utiliza para aliviar el dolor y revitalizar a los pacientes. 9. MEDITACIÓN La meditación busca alcanzar el autocontrol y el control de las relaciones con el entorno. Durante la meditación el pensamiento se separa de la percepción, de esta forma el individuo puede permanecer apartado de sus emociones. Según sus defensores, la meditación vuelve a los participantes más conscientes de Dios y más cercanos a las cualidades divinas de la vida. Se ha venido practicando durante siglos y es una parte vital de muchas religiones orientales, asiáticas e indias; los budistas emplean la meditación para purificar la mente y conseguir la interiorización. Tiene la ventaja de que se puede practicar en cualquier lugar y en cualquier momento, aunque es mejor hacerlo en una posición confortable con los ojos cerrados y con una relajación completa de todos los músculos. La mayoría de programas de meditación prestan mayor atención al medio interno, a algún aspecto de los sentimientos, un pensamiento, un proceso físico, o un sonido. También se puede intentar con un enfoque externo, como un objeto o una actividad física. 10. TÉCNICAS DE RELAJACIÓN La propuesta de la relajación es separarse de ciertas actividades que someten al cuerpo a un excesivo estrés. La mayoría de las técnicas de relajación consisten en un entrenamiento de los músculos del cuerpo para evitar tensiones ocultas. Las técnicas de relajación también enseñan a los individuos a reconocer ligeras tensiones de la vida diaria lo que les permite afrontarlas. Cuando un individuo está estresado, se activa la llamada "respuesta de lucha o de arrebato", con la que la persona sufre un incremento en la frecuencia cardiaca, la tensión arterial y la frecuencia respiratoria. Uno de los instrumentos más utilizados por los terapeutas es la respiración profunda, puesto que la tensión produce por sí misma cambios en la respiración. Las personas sometidas a estrés tienden hacer respiraciones cortas y superficiales. El yoga es la forma de relajación que utiliza la respiración y las posturas del cuerpo para mejorar la agilidad, tanto física como mental, y reducir la tensión lo que permite una relajación del cuerpo. El yoga postula la felicidad como un estado de tranquilidad y equilibrio internos, con paz interior y armonía como pilares de la terapia. 11. AROMATERAPIA La aromaterapia data de los antiguos egipcios, que usaban aceites de esencias naturales como el eucalipto, la lavanda y el clavo para tratar trastornos de la piel. Pero no fue sino hasta 1930 cuando el químico francés René-Maurice Gattefossé descubrió que los aceites de esencias empleados en los cosméticos también tenían aplicaciones medicinales. Los terapeutas administran aceites de diversas formas, por lo general mediante fricciones en la piel. El cuerpo absorbe los aceites y éstos circulan a través de él. Los defensores de este tipo de medicina alternativa postulan que condiciones tan diversas como la inflamación, la piel grasa, la piel seca, la gripe y el descenso de inmunidad física, pueden ser tratadas de forma satisfactoria con la aromaterapia. Los trastornos emocionales también se pueden tratar con aceites aromáticos: aceite de rosas para los celos, la camomila para el enfado y el hisopo para la tristeza. 12. MEDICINA DE HERBOLARIO Es la ciencia y arte de las plantas medicinales. Esta forma de medicina alternativa se ha practicado desde hace siglos, probablemente desde hace varios milenios. La clasificación más extensa de las hierbas medicinales apareció en el Theatrum Botanicum de Parkinson, publicado en 1640. Dependiendo de la planta y del tratamiento, toda la planta o una parte de ella se utiliza para el remedio. En general, se emplean las semillas, los frutos florales, las hojas, los troncos y las cortezas de las plantas y hierbas para preparar los remedios. El más frecuente es la infusión, es decir la hierba o planta fresca se hierve en agua, se cuela y se bebe a sorbos como el té. La tintura (una parte de la hierba o planta se mezcla con alcohol en una proporción 1:5) es también una forma de terapia común. Los médicos que practican este tipo de medicina alternativa también prescriben el uso de hierbas en forma de supositorios, inhalaciones, lociones, tabletas y soluciones líquidas. Muchas enfermedades se tratan con plantas medicinales. Algunas de las más frecuentes son catarros, gripes (hierbabuena, jengibre, milenrama); insomnio (flor de pasión, lúpulo, flor de lima) y náuseas y vómitos (manzanilla, hierbabuena). 13. VISUALIZACIÓN La visualización es el uso de la imaginación para crear imágenes de situaciones y condiciones deseadas. Con cualquier técnica de visualización, cuanto más poderosa y completa es la imagen, más grande será la respuesta. El uso consciente de visualizaciones permite a los participantes usar la imaginación de manera estructurada, estableciendo claros vínculos con los sueños y deseos, lo cual permite una relajación y control de los síntomas físicos de la enfermedad. En resumen, si uno piensa que se siente bien, se encuentra mejor. A demás si intentamos visualizar cómo es nuestro cuerpo por dentro, podemos tratar de sobreponernos a algunas enfermedades físicas frecuentes como la hipertensión (tensión arterial alta). Algunas personas creen también que con una visualización efectiva encaminada a mejorar la eficacia del sistema inmunológico se puede frenar la progresión del cáncer o del SIDA, aunque este aspecto provoca una gran polémica. Las visualizaciones permiten reafirmarse en sentimientos y combatir el estrés y algunas manifestaciones físicas de la enfermedad. 14. NATUROPATÍA Significa 'curación natural' y comprende todas las modalidades terapéuticas que guían al cuerpo humano hacia su estado original de "integridad". Muchos descendientes de los pueblos indígenas americanos (ver abajo), creen que hay un poder curativo presente en todos los seres vivos. La hipótesis se basa en el hecho de que las células de un organismo trabajan como una unidad funcional para el bien del organismo, y de la misma manera el organismo trabaja para el beneficio de las células constituyentes y elimina los productos de desecho. La naturopatía emplea fuentes naturales, a los que sus defensores atribuyen un poder curativo inherente. Cuando aparece una enfermedad, los naturópatas dicen que la energía vital está forzada y el poder curativo inherente se bloquea. El naturópata no emplea remedios de uso externo, como fármacos o cirugía, sino que utiliza métodos como el ayuno, la hidroterapia, el masaje, terapias con vitaminas y minerales, dietas vegetarianas, alimentos sanos, hierbas, vendajes con barro y ejercicio. La naturopatía se centra en la etiología de la enfermedad. El objetivo de la terapia es invertir o eliminar las causas de la enfermedad ofreciendo a cada individuo un régimen como tratamiento. La norma suelen ser los tratamientos combinados. Hoy, la naturopatía está siendo muy aceptada y de hecho muchos estudiantes de escuelas naturópatas siguen cursos similares a los que siguen los estudiantes de las facultades de medicina tradicionales. La situación legal de la naturopatía difiere en cada país; está prohibida su práctica en algunos países, mientras que en otros está autorizada y regulada. 15. MEDICINA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS AMERICANOS La mayoría de los pueblos indígenas americanos creen en el poder curativo de la madre tierra, que todo lo que está sobre la tierra tiene un espíritu, y que la tierra en sí es un organismo vivo, que respira y, en última instancia, tiene capacidad para sentir. En este tipo de medicina alternativa la enfermedad se cree que aparece cuando se produce un desequilibrio entre la persona y su medio natural. De manera inversa, la persona está sana cuando este equilibrio se mantiene o se recupera; hay una relación respetuosa con su medio natural, la madre tierra. La mayoría de los remedios de los indígenas americanos emplean la música, la danza y las oraciones para integrar a la persona con la madre tierra y aplacar los poderes del demonio, responsable de la enfermedad. Se emplean gran variedad de técnicas que incluyen la purificación (limpieza del paciente de cualquier demonio), evocación (invitación de los espíritus benignos y curativos para que ayuden a la persona enferma), identificación (unión física de la persona enferma con los poderes que curan), transformación (liberación de la persona enferma de la enfermedad) y liberación (empleo de los poderes curativos que han sanado a la persona enferma). Muchos de los rituales antes mencionados son empleados por el curandero, al que se le atribuyen vibraciones electromagnéticas especiales que pueden traer la curación, equilibrando las diversas energías del interior de la persona enferma. Muchas culturas, además de la de los indígenas americanos, tienen curanderos que adoptan gran parte de las técnicas antes mencionadas. 16. MEDICINA ANTROPOSÓFICA Fue desarrollada por Rudolf Steiner quien propuso la teoría como una rama natural de la medicina occidental. Steiner dividió el cuerpo en dos partes: percepción sensitiva y concepto o pensamiento. Creía que la persona como ser que funciona tenía que reunir ambos atributos por su propia actividad interior para entrar en contacto con la realidad. La teoría que está detrás de la medicina antroposófica comprende tres elementos: un sistema de nervios y sentidos que proporcionan la base física de la percepción sensitiva y la formulación del pensamiento; un sistema de metabolismo y miembros que aportan la base fisiológica de la vida y la vida de la voluntad; un sistema rítmico de circulación y respiración que es la base de la vida. En cuanto a los procesos de enfermedad, el cuerpo se define por tener dos polos: el polo frío, el cerebro, y el polo caliente, simbolizado por las células activas desde el punto de vista metabólico. La conciencia se entiende derivada de los continuos procesos de muerte de las células nerviosas y la enfermedad es el proceso a través del cual el individuo consigue mayor grado de libertad y plenitud. Los defensores de esta teoría creen que los médicos no deben intentar eliminar la enfermedad del organismo, sino tan sólo guiarla de una forma beneficiosa para éste, ya que se entiende que, en última instancia, la enfermedad aporta la realización individual.21 Medicina de urgencias Medicina de urgencias, especialidad médica relacionada con la atención a pacientes que sufren heridas o enfermedades agudas y que a menudo requieren una actuación inmediata. Los especialistas en este campo suelen trabajar en una sección del hospital conocida como unidad de urgencias, que funciona las 24 horas del día (véase Hospital). Los médicos que se ocupan de las urgencias son especialistas preparados para tratar un amplio número de afecciones, desde cortes menores e infecciones a paradas cardiacas y otros estados graves. En muchos casos, los médicos de urgencias proporcionan a los pacientes una asistencia rápida para estabilizar su estado antes de ser enviados a una unidad específica del hospital, donde recibirán una asistencia especializada. Además de los médicos, otros profesionales de la salud desempeñan un papel vital en la medicina de urgencias; son sanitarios preparados para proporcionar un tratamiento de urgencia en cualquier lugar, transportar pacientes al hospital en ambulancia o helicóptero y realizar una cura de urgencia por el camino si es necesario. Las unidades de urgencias de los hospitales también disponen de 21"Medicina alternativa." Enciclopedia® Microsoft® Encarta 2001. © 1993-2000 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. enfermeras que han sido especialmente entrenadas para proporcionar este tipo de cuidados. Los profesionales de esta especialidad están preparados para dar prioridad a los pacientes con problemas serios, una técnica médica desarrollada durante la I Guerra Mundial. En los hospitales levantados cerca de los lugares de combate, normalmente no había suficientes médicos o bastantes suministros médicos para tratar a todos los soldados heridos. Los médicos desarrollaron ese sistema para dar prioridad a algunos tratamientos. En la actualidad, los profesionales de la medicina de urgencias utilizan principios semejantes para dar prioridad a algunos de los innumerables casos que llegan a las unidades de urgencias, desde procesos agudos (como episodios convulsivos, accidentes cerebrovasculares, traumatismos, ataques cardiacos, heridas a causa de accidentes de coche, envenenamientos, sobredosis de drogas y crisis asmáticas) hasta cortes menores y fracturas de huesos. En muchas ocasiones, los pacientes entran en la unidad de urgencias quejándose de síntomas inusuales o dolorosos, como dolor en el pecho o dificultad para respirar, y los médicos tienen que diagnosticar con rapidez las causas de esos síntomas y empezar el tratamiento de manera inmediata. La rapidez y la tecnología son componentes indispensables de esta especialidad. Cuando un paciente se queja de dolor en el pecho, por ejemplo, los médicos deben monitorizarle la función cardiaca y respiratoria, tomar una radiografía del tórax, determinar la actividad eléctrica del corazón utilizando un sistema llamado electrocardiografía y realizar una serie de análisis de sangre, todo eso en el plazo de unos minutos.22 22"Medicina de urgencias." Enciclopedia® Microsoft® Encarta 2001. © 1993-2000 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. Sala de urgencias Un equipo especializado en urgencias trata a un paciente lesionado tras una caída. Los vasos sanguíneos que existen entre las meninges que cubren el encéfalo se han roto provocando un aumento de la presión intracraneal que puede ocasionarle la muerte si no se trata de inmediato. Equipos como éste diagnostican y tratan cada día a muchos pacientes inconscientes con lesiones graves utilizando instalaciones de rayos X, TAC y quirófanos de cirugía de urgencias. Para el transporte del enfermo al hospital se pueden utilizar helicópteros además de las ambulancias normales. Hank Morgan/Science Source/Photo Researchers, Inc.23 Medicina deportiva 1. INTRODUCCIÓN Medicina deportiva, especialidad médica dedicada al estudio de los efectos del ejercicio sobre el cuerpo humano y al diagnóstico, tratamiento y prevención de las lesiones deportivas. 2. FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO Existen dos clases de ejercicio: isotónico e isométrico. El ejercicio isotónico implica la contracción de grupos musculares contra una resistencia baja a lo 23"Sala de urgencias." Enciclopedia® Microsoft® Encarta 2001. © 1993-2000 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. largo de un recorrido largo, como al correr, nadar o hacer gimnasia sueca. En el ejercicio isométrico los músculos se mueven contra una resistencia elevada a lo largo de un recorrido corto, como al empujar o tirar de un objeto inamovible. El ejercicio isométrico es mejor para desarrollar los músculos largos, y el ejercicio isotónico es más beneficioso para el sistema cardiovascular: aumenta la cantidad de sangre que bombea el corazón y favorece la proliferación de pequeños vasos que transportan el oxígeno a los músculos. Todos estos cambios permiten una actividad física sostenida. Ningún tipo de ejercicio aumenta el número de fibras musculares, pero ambos, especialmente el ejercicio isométrico, aumentan el grosor de las fibras musculares y su capacidad de almacenar glucógeno, el combustible de las células musculares. 3. LESIONES DEPORTIVAS Diversos estudios han demostrado que la mayoría de las lesiones del fútbol y el baloncesto afectan a la rodilla, por torsión o por aplicación de una fuerza lateral. El tratamiento quirúrgico de estas lesiones ha avanzado enormemente con la invención del artroscopio, un fino tubo basado en la tecnología de la fibra óptica que puede ser introducido en la rodilla por una pequeña abertura. Permite la iluminación y la visión (con una cámara de televisión externa) del interior articular. Por otra pequeña abertura se introducen instrumentos especiales para realizar las técnicas quirúrgicas necesarias. Los corredores de fondo también pueden sufrir lesiones de rodilla, pero su problema más común son las lesiones tendinosas y las fracturas por stress, todas lesiones por sobrecarga. Son intensamente dolorosas. Suelen afectarse los huesos del pie y la tibia. Los gimnastas presentan, como lesión más frecuente, las lesiones ligamentosas. Casi todas curan mediante reposo, con o sin inmovilización según el caso. La prevención de lesiones depende primariamente de una correcta condición física y de un buen entrenamiento. También se debe proteger a los deportistas con otros métodos, como un buen material de acolchado y máscaras faciales en los jugadores de hockey y protectores de ojos en el squash y otros deportes de raqueta. El uso impropio o ilegal de fármacos y sustancias (como los anabolizantes esteroideos) para mejorar el rendimiento deportivo ha sido objeto constante de investigación desde la década de los 60. En esta época su uso empezó a aumentar dramáticamente. Los anabolizantes esteroideos supuestamente mejoran la fuerza y la resistencia, pero pueden tener efectos colaterales muy perjudiciales, por ejemplo en el parénquima hepático. En los Juegos Olímpicos de 1968 se empezaron a realizar pruebas de detección de analgésicos opiáceos y de anfetaminas estimulantes. Hasta 1974 no se prohibieron los anabolizantes esteroideos y se empezaron a detectar en los atletas. En algunas federaciones internacionales y nacionales no se han declarado ilegales algunos fármacos y drogas por diferentes razones, entre otras la falta de exactitud de algunas pruebas de detección, dudas sobre la prohibición de algunas sustancias corrientes como la cafeína, y falta de preocupación por el problema. Sigue existiendo controversia sobre la legalidad del 'dopaje de sangre': un atleta recibe transfusiones sanguíneas justo antes de la prueba deportiva. El incremento de hematíes aumenta la potencia aeróbica del atleta. 24 Medicina interna Medicina interna, especialidad médica no quirúrgica relacionada con enfermedades de los órganos internos en los adultos. Los médicos que trabajan en ese campo, conocidos como internistas, están 24"Medicina deportiva." Enciclopedia® Microsoft® Encarta 2001. © 1993-2000 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. especializados en la prevención de enfermedades y en combatir desórdenes complejos del cuerpo. Los internistas generales suelen trabajar como médicos de familia, manteniendo una relación prolongada con sus pacientes. Realizan a los enfermos exámenes físicos regulares, ofrecen cuidados preventivos, diagnostican y tratan la mayoría de las enfermedades que no necesitan tratamiento quirúrgico, remitiendo los casos graves o raros a un especialista apropiado. Por ejemplo, si un paciente se queja de problemas persistentes en el estómago, un internista general puede remitir el paciente a un gastroenterólogo, un internista especializado en desórdenes del sistema digestivo. Dentro del campo de la medicina interna, se reconocen nueve subespecialidades: cardiología, el tratamiento de las enfermedades del corazón y de los vasos sanguíneos; endocrinología, el estudio de las glándulas y otras estructuras que secretan hormonas; gastroenterología, el cuidado de las condiciones del tracto gastrointestinal, el hígado y el páncreas; hematología, el estudio de la sangre y de los tejidos formadores de sangre; infectología, el estudio de infecciones graves o infrecuentes; nefrología, el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del riñón; oncología, el estudio y tratamiento de tumores cancerosos; neumología, el tratamiento de las enfermedades de los pulmones y otras estructuras del aparato respiratorio; y reumatología, el tratamiento de desórdenes relacionados con las articulaciones y otros tejidos conectivos. Una subespecialidad adicional que gana pujanza es la geriatría, el estudio de las enfermedades que afectan a la tercera edad. El desarrollo y el uso generalizado de muchos avances tecnológicos han permitido a los internistas realizar procedimientos diagnósticos y terapéuticos que antes se consideraban responsabilidad de los cirujanos. Por ejemplo, una técnica llamada endoscopia utiliza un instrumento tubular llamado endoscopio que permite iluminar órganos internos para examinarlos o fotografiarlos, y manipular diverso instrumental en el interior del cuerpo sin necesidad de cirugía. Otro aparato estrecho en forma de tubo llamado catéter cardiaco, permite inyectar fármacos o líquidos directamente en el corazón.25 Medicina nuclear 1. INTRODUCCIÓN Medicina nuclear, especialidad médica que utiliza sustancias radiactivas o radiofármacos, combinadas con técnicas de imagen que permiten diagnosticar y tratar lesiones, como las deportivas, o enfermedades, como las cardiacas, el cáncer o la enfermedad de Alzheimer (véase Radiología). Cuando se usan las técnicas nucleares para establecer un diagnóstico, se pueden visualizar funciones corporales en el momento en que éstas se producen. Cuando se aplican como tratamiento, lo que es menos común, se utilizan dosis de radiación bastante mayores para destruir tejidos enfermos. Aunque algunos médicos practican la medicina nuclear como una especialidad de dedicación plena, muchos especialistas de otras disciplinas, como radiología, anatomía patológica y medicina interna, utilizan técnicas de esta disciplina en su trabajo. 2. DIAGNÓSTICO Al nivel más básico, la técnica nuclear permite examinar las reacciones químicas que tienen lugar en el cuerpo humano. Para producir una imagen, al paciente se le administra (vía oral o mediante una inyección) una sustancia radiactiva que es atraída químicamente hasta el lugar del problema —un órgano específico, una estructura ósea o un tejido. Una vez que la sustancia ha llegado a su punto de destino, produce una emisión que se transforma en 25"Medicina interna." Enciclopedia® Microsoft® Encarta 2001. © 1993-2000 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. una imagen visible mediante el uso de un detector o un escáner. La imagen resultante proporciona un cuadro de la estructura y función del lugar elegido. Ese proceso no resulta peligroso para el paciente, pues la sustancia contiene sólo cantidades ínfimas de radiactividad, que se desintegran rápidamente en el cuerpo. Las pruebas diagnósticas suelen realizarse dentro del cuerpo del paciente o in vivo. En algunos casos, se utilizan técnicas de la medicina nuclear para analizar muestras de sangre u orina en el laboratorio o in vitro. Los escáneres de la tomografía de emisión de positrones (TEP) o la resonancia magnética nuclear (RMN) dibujan el movimiento y la distribución de los materiales radiactivos dentro del cuerpo del paciente. Esa aproximación permite a los médicos detectar desórdenes en los primeros estadios —a menudo antes de que se produzca un daño significativo del órgano o la articulación. Los pacientes pueden empezar antes el tratamiento, lo que suele producir mejores resultados. Las aplicaciones de la medicina nuclear son numerosas. La técnica nuclear puede detectar el estrechamiento de los vasos sanguíneos —una primera señal de una posible enfermedad o ataque al corazón. Puede mostrar una rápida absorción del yodo, una de las características del hipertiroidismo (una enfermedad del tiroides); la extensión de las células cancerosas al hueso; y la función del sistema nervioso en un paciente con un trastorno degenerativo del cerebro, como la enfermedad de Alzheimer. Técnicas similares permiten a los médicos controlar éstas y otras funciones corporales después de la cirugía, tras un tratamiento con fármacos y durante la terapia de radiación. 3. TRATAMIENTO Como tratamiento, se administra una elevada dosis de una sustancia radiactiva para matar células enfermas. Por ejemplo, la terapia con una forma de yodo radiactivo puede tratar con éxito el hipertiroidismo. En muchos pacientes con cáncer, la terapia de radiación se utiliza para matar el tejido maligno. Los investigadores están trabajando en nuevas aplicaciones, incluyendo la utilización de radiofármacos para despejar arterias dañadas después de una operación de cirugía en el corazón, y para extirpar sin dolor tejido inflamado de las articulaciones artríticas. 4. HISTORIA El campo de la medicina nuclear surgió en la década de 1930, cuando los investigadores empezaron a producir fósforo radiactivo en una máquina llamada ciclotrón y a utilizarlo para tratar a pacientes con desórdenes sanguíneos. La invención del reactor nuclear en 1940 permitió a los científicos generar sustancias nucleares (incluyendo las que se utilizan en medicina) con una gran facilidad. En 1946 se produjo un gran avance en la medicina nuclear: el tratamiento con yodo radiactivo detenía por completo la propagación del cáncer de tiroides en los pacientes. Los primeros instrumentos de visualización fueron inventados en la década de 1950, pero su aplicación en diagnósticos complejos no fue posible hasta que, en la década de 1960, los ordenadores se integraron a esos sistemas. La aparición de las tecnologías TEP y RMN en la década de 1970 transformaron ese campo, al permitir a los médicos registrar la estructura y función de cualquier órgano del cuerpo, como el cerebro, el bazo o el tracto gastrointestinal, e incluso el desarrollo de tumores. Los radiofármacos empezaron a utilizarse en la década de 1980, posibilitando el desarrollo de nuevos compuestos radiactivos, de aplicaciones tanto diagnósticas como terapéuticas.26 26"Medicina nuclear." Enciclopedia® Microsoft® Encarta 2001. © 1993-2000 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. Médico realizando una angiografía En la realización de una angiografía se utilizan rayos X y sustancias radiopacas para visionar el interior del corazón y de los grandes vasos. Esta prueba permite al médico valorar los resultados de intervenciones quirúrgicas delicadas y complejas, sin provocar ninguna o escasas molestias o traumatismos al paciente. Will and Deni McIntyre/Photo Researchers, Inc.27 Metástasis Metástasis, proceso neoplásico maligno o infeccioso en una localización secundaria a una lesión primaria, de la cual procede por siembra a distancia (véase Cáncer; Tumor). Un sarcoma óseo de fémur, por ejemplo, libera células tumorales por vía linfática a los ganglios regionales (inguinales) y por vía sanguínea a las venas del miembro inferior. Por estas venas llega al corazón derecho, y de aquí al pulmón, donde se asientan en los capilares formando metástasis pulmonares. 27"Médico realizando una angiografía." Enciclopedia® Microsoft® Encarta 2001. © 19932000 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. En un cáncer se van seleccionando las células más indiferenciadas, con mayor capacidad de metastatizar (proceso de progresión clonal del tumor). Cuando el tumor o la infección alcanzan venas o vasos linfáticos, grupos de células (tumorales o infecciosas) se disgregan de la colonia primitiva viajando por el torrente circulatorio hasta implantarse en otra región, donde desarrollarán un nuevo foco patológico. La localización de la metástasis está influida por relaciones de especificidad entre la célula colonizadora y el tejido receptor (cada tipo celular tiene avidez por un tipo de tejido). Esta especificidad está condicionada por la capacidad de adhesión de la célula migratoria a glicoproteínas (adhesinas como la fibronectina o la laminina) de la matriz extracelular y de la pared celular del tejido receptor. En la localización de la metástasis también influye la dirección y volumen del torrente sanguíneo. Los tumores e infecciones intestinales metastatizan al hígado (por el sistema porta) y los del resto del organismo al pulmón (pasando por las cavidades derechas del corazón). Son más frecuentes las metástasis en los órganos más vascularizados (hígado, cerebro, riñones, metáfisis óseas).28 Microcirugía Microcirugía, forma de técnica quirúrgica que emplea instrumentos delicados para realizar operaciones bajo un microscopio o con lentes de gran aumento. En 1921 un otorrinolaringólogo suizo llamado Nylen llevó a cabo una operación en el oído interno con un microscopio de quirófano. Sin embargo, la microcirugía no se ha generalizado hasta principios de la 28"Metástasis." Enciclopedia® Microsoft® Encarta 2001. © 1993-2000 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. década de 1970. En 1960 Jacabon y Suárez informaron del éxito de sus puntos al unir microvasos (finos vasos sanguíneos) de menos de 1 mm de diámetro externo. Para realizar estas anastomosis (unión de microvasos o nervios), desarrollaron instrumentos precisos destinados a este fin. La aplicación de las técnicas de microcirugía ha sido beneficiosa tanto para mejorar los resultados de la cirugía convencional como para el desarrollo de nuevas técnicas quirúrgicas. Se ha observado un descenso de la mortalidad cuando las técnicas de microcirugía se aplican de modo apropiado en la corrección de enfermedades que amenazan la vida. También resulta más fácil para el cirujano identificar el tejido dañado o enfermo con la ayuda de lentes o gafas de gran aumento o del microscopio. Un microscopio quirúrgico amplifica el campo de visión entre 6 y 40 veces. Dispone de varios binóculos, lo que permite a más de una persona tomar parte en la intervención. Los cirujanos llevan las lentes de gran aumento que amplifican el campo de dos a cuatro veces. Los instrumentos empleados para la microcirugía son muy delicados y las agujas y los hilos de sutura son más finos que los empleados en la cirugía convencional. La capacidad de unir microvasos y nervios es vital para la reposición de dedos cortados y manos, puesto que para la recuperación es fundamental un buen aporte de sangre y de uniones nerviosas. La anastomosis (unión) de tendones es también necesaria para restaurar la función. Las intervenciones pueden hacerse ahora no sólo para reponer dedos cortados, sino también para realizar trasplantes de dedos y colocar pulgares. El trasplante de los músculos también se ha empleado para sustituir músculos destrozados por heridas de arma de fuego, o para tratar parálisis de los músculos faciales. Las enfermedades coronarias pueden ser tratadas trasplantando venas, la mayoría de las veces desde las piernas al corazón, con el fin de mantener el flujo sanguíneo al músculo cardiaco cuando los vasos que deberían aportarlo se han obstruido. Este proceso se llama bypass arterial. La microcirugía se utiliza también en intervenciones que se realizan dentro del cráneo, por ejemplo, para extirpar tumores de origen pituitario.29 Microcirugía Un cirujano emplea un microscopio especial para realizar una operación de cataratas. El microscopio aumenta el campo de visión y permite a los cirujanos utilizar instrumentos de alta precisión. Ken Sherman/Bruce Coleman, Inc.30 Miocarditis Miocarditis, inflamación del músculo del corazón. La miocarditis se asocia, o está causada con más frecuencia, por una infección viral, aunque puede deberse a otras enfermedades, infecciones y estados 29"Microcirugía." Enciclopedia® Microsoft® Encarta 2001. © 1993-2000 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. 30"Microcirugía." Enciclopedia® Microsoft® Encarta 2001. © 1993-2000 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. de hipersensibilidad. En la mayoría de los casos afecta a todo el corazón. Los síntomas suelen ser dolor precordial asociado con frecuencia a fiebre, taquicardia y descenso de la presión sanguínea. Si es grave, el deterioro de la función muscular puede conducir a insuficiencia cardiaca. El tratamiento depende de la causa que la produce, aunque por lo general los pacientes se mantienen en reposo y se recuperan de forma espontánea. Sin embargo, en muchos casos se pueden producir una o más recaídas, y algunas veces se produce fibrosis y debilidad permanente del músculo cardiaco.31 Muerte súbita del lactante Muerte súbita del lactante, muerte repentina de un lactante sin enfermedad grave y en el que el análisis postmortem no demuestra una causa aparente. También se conoce como síndrome de muerte súbita del lactante, muerte nocturna o muerte en la cuna, ya que se produce de forma característica cuando el bebé duerme. Este síndrome aparece con más frecuencia en lactantes entre 1 y 4 meses de edad, en los niños y en los prematuros o con bajo peso al nacer. La causa del síndrome es desconocida, aunque se han barajado diferentes teorías. Por ejemplo, los niños que fallecen tienen signos de recibir una cantidad insuficiente de oxígeno. Esto lleva a la teoría de que estos niños no han desarrollado los reflejos respiratorios de forma adecuada. Otra evidencia que apoya esta idea proviene de estudios de lactantes que han sido reanimados después de ser encontrados en un estado de parada respiratoria. Estos bebés son considerados víctimas 31"Miocarditis." Enciclopedia® Microsoft® Encarta 2001. © 1993-2000 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. salvadas de este síndrome. No son capaces de aumentar la frecuencia respiratoria cuando aumenta el dióxido de carbono en sangre, como hacen los niños normales. Además, algunos niños prematuros pueden presentar apnea durante el sueño, una interrupción de la respiración durante más de 20 segundos. Diversos estudios han encontrado anomalías en el cerebro, sangre, músculos respiratorios y corazón. Los hermanos de un lactante que ha fallecido a causa de este síndrome tienen un riesgo más elevado que los demás lactantes.32 Shock Shock o Choque (medicina), en fisiología, situación de insuficiencia circulatoria aguda de la sangre. Es el resultado de la incapacidad del corazón de bombear un volumen adecuado de sangre a la presión necesaria para que pueda llegar a los principales órganos del cuerpo. El shock puede ser producido por traumatismos, quemaduras, hemorragias, infecciones, intoxicaciones o cirugía mayor. Cuando se pierde una cantidad excesiva de agua y electrolitos (conductores iónicos) en el tracto gastrointestinal, los riñones o la piel, disminuye el volumen de líquido extracelular y puede aparecer un shock. La alteración de la función cardiaca (como en el infarto de miocardio) o de la función neurológica también producen shock. En ocasiones, las reacciones alérgicas producen cuadros similares al shock. El shock se caracteriza por estupor, debilidad, respiración rápida y superficial, pulso cardiaco acelerado y débil, disminución de la presión arterial y piel fría y húmeda. Durante las primeras fases el paciente está consciente, pero disminuye el estado de alerta. Sin embargo, el fracaso brusco de la circulación periférica puede afectar al cerebro y 32"Muerte súbita del lactante." Enciclopedia® Microsoft® Encarta 2001. © 1993-2000 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. producir desvanecimiento. En los casos de shock leve, la vasoconstricción de los vasos sanguíneos periféricos compensa la circulación cerebral, pero si persiste la situación de shock, fracasan también los mecanismos compensadores, y la anemia lesiona órganos vitales como el cerebro, el corazón, el hígado y los pulmones. Las primeras medidas en el tratamiento del shock consisten en acostar al paciente, mantener su temperatura corporal (sin calentar en exceso), cortar las hemorragias y realizar respiración artificial si el paciente no respira de forma espontánea. Si está presente algún médico o enfermero, debe administrar oxígeno y fármacos sedantes, y evitar que la temperatura corporal se eleve en exceso. Administrará también glucosa intravenosa y soluciones salinas, transfusiones de plasma o de sangre completa en el caso de que el shock sea consecuencia de una hemorragia. En un centro médico, se procede a la monitorización de la presión arterial y de los gases arteriales en la sangre como base de las medidas terapéuticas. Puede conseguirse un aumento de la presión arterial gracias a los fármacos denominados vasopresores. Las hormonas esteroideas se administran en situaciones de shock grave. El shock producido por reacciones alérgicas (anafiláctico) precisa la inyección inmediata de adrenalina. 33 Tensión arterial Tensión arterial, presión ejercida por la sangre sobre las paredes de las arterias. La tensión arterial es un índice de diagnóstico importante, en especial de la función circulatoria. Debido a que el corazón puede impulsar hacia las grandes arterias un volumen de sangre mayor que 33"Shock." Enciclopedia® Microsoft® Encarta 2001. © 1993-2000 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. el que las pequeñas arteriolas y capilares pueden absorber, la presión retrógrada resultante se ejerce contra las arterias. Cualquier trastorno que dilate o contraiga los vasos sanguíneos, o afecte a su elasticidad, o cualquier enfermedad cardiaca que interfiera con la función de bombeo del corazón, afecta a la presión sanguínea. En las personas sanas la tensión arterial normal se suele mantener dentro de un margen determinado. El complejo mecanismo nervioso que equilibra y coordina la actividad del corazón y de las fibras musculares de las arterias, controlado por los centros nerviosos cerebroespinal y simpático, permite una amplia variación local de la tasa de flujo sanguíneo sin alterar la tensión arterial sistémica. Para medir la tensión arterial se tienen en cuenta dos valores: el punto alto o máximo, en el que el corazón se contrae para vaciar su sangre en la circulación, llamado sístole; y el punto bajo o mínimo, en el que el corazón se relaja para llenarse con la sangre que regresa de la circulación, llamado diástole. La presión se mide en milímetros (mm) de mercurio con la ayuda de un instrumento denominado esfigmomanómetro. Consta de un manguito de goma inflable conectado a un dispositivo que detecta la presión con un marcador. Con el manguito se rodea el brazo izquierdo y se insufla apretando una pera de goma conectada a éste por un tubo. Mientras el médico realiza la exploración, ausculta con un estetoscopio aplicado sobre una arteria en el antebrazo. A medida que el manguito se expande, se comprime la arteria de forma gradual. El punto en el que el manguito interrumpe la circulación y las pulsaciones no son audibles determina la presión sistólica. Sin embargo, su lectura habitual se realiza cuando al desinflarlo lentamente la circulación se reestablece. Entonces, es posible escuchar un sonido enérgico a medida que la contracción cardiaca impulsa la sangre a través de las arterias. Después, se permite que el manguito se desinfle gradualmente hasta que de nuevo el sonido del flujo sanguíneo desaparece. La lectura en este punto determina la presión diastólica que se produce durante la relajación del corazón. Durante un ciclo cardiaco o latido, la tensión arterial varía desde un máximo durante la sístole a un mínimo durante la diástole. Por lo general, ambas determinaciones se describen como una expresión proporcional del más elevado sobre el inferior, por ejemplo, 140/80. Cuando se aporta una sola cifra, ésta suele corresponder al punto máximo, o presión sistólica. Sin embargo, otra cifra simple denominada como presión de pulso es el intervalo o diferencia entre la presión más elevada y más baja. Por lo tanto, en una presión determinada como 160/90, la presión media será 70. En las personas sanas la tensión arterial varía desde 80/45 en lactantes, a unos 120/80 a los 30 años, y hasta 140/85 a los 40 o más. Este aumento se produce cuando las arterias pierden su elasticidad que, en las personas jóvenes, absorbe el impulso de las contracciones cardiacas. La tensión arterial varía entre las personas, y en un mismo individuo, en momentos diferentes. Suele ser más elevada en los hombres que en las mujeres y los niños; es menor durante el sueño y está influida por una gran variedad de factores. Muchas personas sanas tienen una presión sistólica habitual de 95 a 115 que no está asociada con síntomas o enfermedad. La tensión arterial elevada sin motivos aparentes, o hipertensión, se considera una causa que contribuye a la arteriosclerosis (véase Ateroma). Las toxinas generadas dentro del organismo provocan una hipertensión extrema en diversas enfermedades. La presión baja de forma anormal, o hipotensión, se observa en enfermedades infecciosas y debilitantes, hemorragia y colapso. Una presión sistólica inferior a 80 se suele asociar con un estado de shock.34 Unidad de cuidados intensivos Unidad de cuidados intensivos o UCI, sección médica de alta tecnología destinada al cuidado de pacientes con dolencias graves, que amenazan la vida. Se caracteriza por el uso de la tecnología médica más avanzada -monitores electrónicos, ventilación mecánica y otras medidas de apoyo vital-, combinada con fármacos y una atención especializada. La medicina de cuidados intensivos experimentó un gran desarrollo a partir del tratamiento del tétanos y de la polio, enfermedades que en el pasado estaban muy difundidas. Ambas dolencias podían provocar una parada respiratoria, pero si la respiración era asistida mecánicamente (véase Respiración artificial), los pacientes podían ser mantenidos vivos durante la crisis y muchos de ellos sobrevivían. Las primeras UCI, desarrolladas en la década de 1950, eran en su mayoría unidades de ventilación, pero el principio esencial de mantener estables los órganos vitales durante una crisis pronto fue aplicado de manera más amplia. En la actualidad, la UCI resulta también indispensable para la práctica de la cirugía más avanzada (incluyendo tratamientos a corazón abierto y trasplantes de órganos), que no puede ser acometida sin un apoyo vital inmediatamente posterior a la intervención.35 34"Tensión arterial." Enciclopedia® Microsoft® Encarta 2001. © 1993-2000 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. 35"Unidad de cuidados intensivos." Enciclopedia® Microsoft® Encarta 2001. © 19932000 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.