Download Programa del XXXII Simposio de Historia y
Document related concepts
Transcript
XXXII SIMPOSIO DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA DE SONORA ESTADO Y POLÍTICA EN MÉXICO Y AMÉRICA LATINA EDICIÓN INTERNACIONAL PROGRAMA DE ACTIVIDADES 21, 22, 23 Y 24 DE FEBRERO DE 2007 AUDITORIO «ARMANDO HOPKINS» DE LA SOCIEDAD SONORENSE DE HISTORIA HERMOSILLO, SONORA, MÉXICO MIÉRCOLES 21 DE FEBRERO MAÑANA MESA 1 9:00 - 9:20 9:20 - 9:40 9:40 - 10:00 10:00 - 10:15 Moderador: 10:15 - 10:30 MESA 2 10:30 - 10:50 10:50 - 11:10 11:10 - 11:30 11:30 - 11:50 11:50 - 12:10 Moderadora: 12:10 - 12:30 MESA 3 12:30 - 12:50 12:50 - 13:10 13:10 - 13:30 13:30 - 13:45 Moderador: TARDE MESA 4 17:00 - 17:20 17:20 - 17:40 17:40 - 18:00 9:00 - 10:15 Nuevas formas de gobernabilidad urbana. La privatización de lo público en los fraccionamientos cerrados. Jesús Ángel Enríquez Acosta (Universidad de Sonora) Los rebeldes de Querétaro. Obreros y campesinos socialistas en la segunda mitad del siglo XIX. Juan José Lara Ovando (Universidad Autónoma de Querétaro) Movimiento Social Católico. Juan Navarrete promotor del sindicalismo católico y su impacto en la realidad obrera de Sonora. José Rodrigo Abril López (Universidad Kino) Intervenciones Ismael Valencia Ortega Receso 10:30 - 12:10 La instrumentación inicial del gobierno político-militar de las Californias. Un antecedente de la conformación territorial del estado mexicano. Francisco Altable (Universidad Autónoma de Baja California Sur) Las Californias como problema en el proceso de integración del estado-nacional mexicano (1821-1828). Ignacio del Río Chávez (Universidad Nacional Autónoma de México) El Ayuntamiento de Santiago de Querétaro en 1821. La representación de la élite. Carmen Imelda González Gómez (Universidad Autónoma de Querétaro) La representación política liberal en Sonora (1810-1831). José Marcos Medina Bustos (El Colegio de Sonora) Intervenciones Zulema Trejo Contreras Receso 12:30 - 13:45 Elecciones municipales en el Porfiriato en Sonora, 1900-1910. La legitimidad del poder a través del apego al ritual electoral. Esperanza Donjuan Espinoza (Centro INAH Sonora) La elección de gobernador de Sinaloa en 1911. Saúl Armando Alarcón Amézquita (Universidad Autónoma de Sinaloa) Proceso electoral en Sinaloa 1909-1940. Alonso Martínez Barreda (Universidad Autónoma de Sinaloa) Intervenciones Juan Castro Castro 17:00 - 18:20 La identidad nacional en América Latina. José de Jesús Cruz Santana (Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa) El populismo en América Latina: entre la ambigüedad conceptual y la realidad histórica. Rodrigo Núñez Arancibia (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo) Aproximaciones a la conformación de dos fronteras interiores en Colombia y México: Antioquia y San Luis Potosí. 18:00 - 18:15 Moderadora: 18:15 - 18:30 MESA 5 18:30 - 18:50 18:50 - 19:10 19:10 - 19:30 19:30 - 19:45 Moderadora: 19:45 - 20:00 Alexander Betancourt y Ramón Alejandro Montoya (Universidad Autónoma de San Luis Potosí) Intervenciones Alejandra Duarte Leyva Receso 18:30 - 19:45 La consolidación del estado nacional desde las regiones. El caso del noroeste de México a finales del siglo XIX. Juan José Gracida Romo (Centro INAH Sonora) Las políticas económicas y la creación del Banco de Sonora en 1897. Ana Isabel Grijalva Díaz (Universidad Kino) Los municipios sonorenses y la crisis de 1907. Ismael Valencia Ortega (Universidad de Sonora) Intervenciones María del Refugio Cota Maldonado Receso INAUGURACIÓN 20:00 XXXII SIMPOSIO DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA DE SONORA Pedro Ortega Romero Rector de la Universidad de Sonora 20:30 EXPOSICIONES A VUELTA DE CHAMIZO Pintura, dibujo y escultura de Proyecto Chamizo Alejandra Dessens, Saúl Esparza, Gissel Rascón, Daniel Ruiz y Natchío TIRANDO LÍNEA Cartón político Momo (José Juan Cantúa Duarte) JUEVES 22 DE FEBRERO MAÑANA MESA 6 9:00 - 9:20 9:20 - 9:40 9:40 - 10:00 10:00 - 10:15 Moderador: 10:15 - 10:30 MESA 7 10:30 - 10:50 10:50 - 11:10 11:10 - 11:30 11:30 - 11:50 11:50 - 12:10 Moderadora: 12:10 - 12:30 MESA 8 12:30 - 12:50 9:00 - 10:15 Democracia y capitalismo en México. Leopoldo E. García Ortega (Universidad de Sonora) México hacia la modernidad social. El estado y la vida privada. Eréndira Herrejón Rentería (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo) Una historia inconclusa: la reforma hacendaría en México. Miguel Ángel Vázquez Ruiz y Carmen Bocanegra Gastélum (Universidad de Sonora) Intervenciones Mario M. Cuevas Arámburo Receso 10:30 - 12:10 Conflictos y vicisitudes en la configuración del espacio regional de Sonora y Sinaloa en la primera mitad del siglo XIX. Javier Fuentes Posadas (Universidad Autónoma de Sinaloa) Eustaquio Buelna, construyendo el estado nacional desde la legislatura y gobierno estatal: Sinaloa, 1869-1875. Rigoberto Rodríguez Benítez (Universidad Autónoma de Sinaloa) Las contradicciones del federalismo mexicano durante la República Restaurada. Blanca Gutiérrez Grageda (Universidad Autónoma de Querétaro) La problemática del estado nacional mexicano en la República Restaurada durante el gobierno juarista. Antonio Peña Guajardo (Universidad Autónoma de Nuevo León) Intervenciones María del Carmen Tonella Trelles Receso 12:30 - 13:45 Algunos rasgos de la decadencia en el sistema democrático mexicano (las élites partidistas). 12:50 - 13:10 13:10 - 13:30 13:30 - 13:45 Moderadora: TARDE MESA 9 17:00 - 17:20 17:20 - 17:40 17:40 - 18:00 18:00 - 18:15 Moderador: 18:15 - 18:30 Ricardo Mimiaga Padilla (Promotora de Desarrollo Comunitario Ambiental, IAP) Continuidad autoritaria e insurgencia democrática en Oaxaca. Gerardo Reñique (Universidad de la Ciudad de Nueva York) Sábado en Oaxaca. Benjamín Alonso Rascón (Universidad de Sonora) Intervenciones Ariane Baroni Boissonas 17:00 - 18:15 Organizaciones estudiantiles y participación política: los estudiantes de la Universidad de Sonora (1967-1992). Joel Verdugo Córdova (Universidad de Sonora) Estructura del contexto y oportunidad política. El caso de la invasión de predios en San Ignacio Río Muerto, Sonora, 1975. Denisse de Jesús Cejudo Ramos (Universidad de Sonora) Los crímenes del pasado, el gobierno de Vicente Fox Quesada los pasó. O de cómo crear una fiscalía para no solucionar nada. Eduardo González Velásquez (ITESO / ITESM, Campus Guadalajara) Intervenciones Emanuel Meraz Yepiz Receso 18:30 - 19:40 CONFERENCIA MAGISTRAL En busca del centro. Una revisión de la historia política mexicana del siglo XX. Luis Aboites Aguilar El Colegio de México 19:20 - 19:40 Intervenciones Moderador: Gustavo Lorenzana Durán 19:40 - 19:50 Receso 19:50 - 21:00 PRESENTACIÓN DEL LIBRO Conflictos electorales durante el Porfiriato en Sonora. Una revisión de los recursos de impugnación de resultados electorales municipales, 1900-1910. Esperanza Donjuan Espinoza Comentaristas: Ignacio Almada Bay (El Colegio de Sonora) Franco Savarino Roggero (Escuela Nacional de Antropología e Historia) Moderador: José Luis Perea González VIERNES 23 DE FEBRERO MAÑANA MESA 10 9:00 - 9:20 9:20 - 9:40 9:40 - 10:00 10:00 - 10:20 10:20 - 10:40 Moderadora: 10:40 - 11:00 9:00 - 10:40 Los avatares del estado-nación mexicano. A horcajadas de dos constituciones políticas. Gustavo Aguilar Aguilar y Víctor Alejandro Miguel Vélez (Universidad Autónoma de Sinaloa) Los constituyentes de 1861. Zulema Trejo Contreras (El Colegio de Sonora) La Constitución de 1857 como la más avanzada en la historia constitucional de México. Arturo Lomas Maldonado (Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa) La Constitución de 1857 y el Magonismo. Del liberalismo al anarquismo. Alfonso Torúa Cienfuegos (Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora) Intervenciones Esperanza Donjuan Espinoza Receso 11:00 - 12:10 CONFERENCIA MAGISTRAL Desviados al desierto. Nuevas rutas de emigración mexicana a Estados Unidos. María Eugenia Anguiano Téllez El Colegio de la Frontera Norte 11:50 - 12:10 Intervenciones Moderadora: María Guadalupe Soltero Contreras 12:10 - 12:20 Receso MESA 11 12:20 - 12:40 12:40 - 13:00 13:00 - 13:20 13:20 - 13:40 13:40 - 14:00 Moderadora: TARDE MESA 12 17:00 - 17:20 17:20 - 17:40 17:40 - 18:00 18:00 - 18:15 Moderador: 18:15 - 18:30 12:20 - 14:00 El péndulo entre el corporativismo y el individualismo liberal en la formación histórica del estado mexicano. Nicolás Pineda Pablos (El Colegio de Sonora) Sistemas electorales y democracia en México. José Arturo Rodríguez Obregón y Manuel de Jesús Tapia Hernández (Universidad de Sonora) El impacto de la nueva competitividad electoral en México: Los trazos para una institucionalidad eficiente. Juan Poom Medina (El Colegio de Sonora) Internet y procesos electorales en Sonora. Manuela Matus Verdugo (Universidad de Sonora) Intervenciones Luz Bertila Galindo López 17:00 - 18:15 Los procesos electorales en América Latina. ¿Hacia una redefinición político-ideológica? Katya Puga Cornejo (ITESM, Campus Ciudad de México) Propuesta metodológica para estudios de política: procesos electorales y actores. Emilia Castillo Ochoa (Universidad de Sonora) Las percepciones políticas de los hermosillenses sobre los candidatos a gobernador de Sonora en el proceso electoral del 2003. Gonzalo Leyva Pacheco (Universidad de Sonora) Intervenciones Juan Poom Medina Receso 18:30 - 19:30 CONFERENCIA MAGISTRAL Los límites del autoritarismo. México ante el espejo del fascismo italiano. Franco Savarino Roggero Escuela Nacional de Antropología e Historia 19:10 - 19:30 Intervenciones Moderador: Juan Manuel Romero Gil 19:30 - 19:40 Receso 19:40 - 21:00 PRESENTACIÓN DEL VIDEO Land, rain and fire. Report from Oaxaca. Tami Gold y Gerardo Reñique Comentaristas: Amílcar Peñúñuri Soto (Universidad de Sonora) Benjamín Alonso Rascón (Universidad de Sonora) Moderadora: Claudia R. Rivera Kissines SÁBADO 24 DE FEBRERO MAÑANA MESA 13 10:00 - 10:20 10:20 - 10:40 10:40 - 10:50 Moderadora: 10:50 - 11:00 MESA 14 11:00 - 11:20 11:20 - 11:40 11:40 - 12:00 12:00 - 12:15 Moderador: 12:15 - 12:30 MESA 15 12:30 - 12:50 10:00 - 10:50 Las expresiones políticas yaquis alrededor del tratado con Francisco I. Madero en 1911. Ana Luz Ramírez Zavala (Centro INAH Sonora) y María Patricia Vega Amaya (El Colegio de México) Desarrollo del régimen político posrevolucionario en Sinaloa: 1920-1940. Félix Brito Rodríguez (Universidad Autónoma de Sinaloa) Intervenciones Ana Isabel Grijalva Díaz Receso 11:00 - 12:15 Empresarios sonorenses vs. rancheros tejanos. La negociación del programa de braceros (1942-1964). Maren Von der Borch (Universidad de Sonora) Derechos sociales y políticas de salud: el caso de las trabajadoras de la uva en la Costa de Hermosillo. Gilda Salazar Antúnez (Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo) Políticas de desarrollo urbano en la "periferia fronteriza". El boom migratorio en Altar: 1994-2006. Gloria Ciria Valdez (El Colegio de Sonora) Intervenciones Mario A. Gómez Araujo Receso 13:30 - 13:45 Moderador: 12:30 - 13:45 Teotihuacan: primera zona arqueológica de México. La construcción de la nación en el Porfiriato. María del Rocío Ramírez Sámano (Universidad Nacional Autónoma de México) La participación de Monterrey en exposiciones industriales, 1890-1910. Juan Jacobo Castillo Olivares (Universidad Autónoma de Nuevo León) Construcción del estado-nación: vía enseñanza de la historia, una política educativa. Alejandra Duarte Leyva (Universidad de Sonora) Intervenciones Leopoldo E. García Ortega 13:45 CLAUSURA 12:50 - 13:10 13:10 - 13:30