Download lietratura universal
Document related concepts
Transcript
PRIMER TRIMESTRE _____________________________________________________________________ SEMANA DE APOYO 14 Literatura Medieval Periodo que abarca: “Se llama literatura medieval a la que se desarrolló en Europa durante la Edad Media”, a este período también se le conoce “Oscuro”. Este periodo de la historia comprende desde la caída del Imperio Romano del Occidente en el año 476, hasta la toma de Constantinopla por los Turcos en 1453. Contexto histórico, político, social: La caída del Imperio Romano: Se debió a su división, y las dos causas principales aparentemente fueron la invasión de los bárbaros, lo cual contribuyó a la división del Imperio, porque los bárbaros, en especial las tribus germanas, invadieron los campos cultivables del centro y del oeste Europeos. La segunda fue la división política de Constantinopla y Ravena, lo que afectó la consolidación Imperial, debido a la falta de comunicación. La iglesia desde la división el Imperio, tomó liderazgo, la cual ejerció una gran autoridad política, ya que limitaba los derechos que se atribuían los señores feudales y frenaba la opresión de los reyes. Surgimiento del feudalismo: A la muerte de Carlomagno, los sucesores al no ser capaces de resistir los ataques de los vikingos, eslavos y musulmanes, compartieron sus dominios y autoridad con los señores más poderosos, con lo que se inició el sistema social propio de la Edad Media: El feudalismo. Los feudos se establecieron como gobiernos, los campesinos entregaban sus tierras al señor feudal y éste, a cambio, les daba protección y les permitía que las trabajaran, con la obligación para ellos de cumplir con ciertas exigencias. Grupos sociales: Una vez establecido el feudalismo, en la sociedad medieval se distinguieron tres grupos principales: la iglesia, la nobleza y el pueblo. -1- T.E.P PRIMER TRIMESTRE _____________________________________________________________________ La iglesia: como ya se mencionó anteriormente era el grupo predominante, ya que desde la separación del Imperio Romano, tomó el liderazgo y se convirtió en factor de unificación. Este grupo ejerció una verdadera autoridad política, pues limitaba los derechos que se atribuían los señores feudales y frenaba la dominación de los reyes. La nobleza: Era la que hacía la guerra, la que poseía la tierra y vivían en los castillos. El pueblo: Comprendían a los siervos atados a la tierra, ya que los artesanos y comerciantes formaron una burguesía rica y más perfeccionada que la nobleza. Al pueblo se le da solo un poco de pan y algo de circo. Las cruzadas: Fueron movimientos religiosos y guerras a la ves, realizadas por cristianos durante los siglos XI al XIII, con el fin de liberar los lugares santos del poder de los infieles y salvar a Europa de la invasión de los musulmanes. Lo que originó las cruzadas, fue la ferviente fe religiosa. Sucesos económicos: El pueblo, subsistía del poco pan que les daban, la mayor parte de la población es pobre y se dedicaba a las labores del campo o a los trabajos artesanales. Cosmovisión: El hombre es un ser que tiende a lo más noble. El destino humano está regido por fuerzas divinas que dibujan su camino, es decir para el hombre de esta época Dios es el centro del universo, el hombre de esta época basaba su cultura en la lectura de la Biblia. Vivía sumiso a las órdenes eclesiásticas, y a los señores feudales les trabajaban sus tierras, con la promesa de recibir protección. Ellos no tomaban decisiones, ya que todo lo que hacían dependía de lo que la iglesia les mandaba que hicieran o expresaran, tenían una ferviente fe religiosa, y el conocimiento solo era para las clases altas, y el pueblo solo recibía los conocimientos de la Biblia por medio de los sacerdotes, ya que nadie más que ellos tenía acceso a -2- T.E.P PRIMER TRIMESTRE _____________________________________________________________________ este conocimiento. La mayor parte de la población era pobre y se dedicaba a las labores del campo o a trabajos artesanales. Características del Arte: Tuvieron una marcada orientación sagrada. Los templos fueron la expresión del fervor colectivo. La arquitectura fue la manifestación artística más importante El estilo de la arquitectura era romántico y gótico. Casi todos los arquitectos, escultores, pintores y músicos de esa época fueron anónimos, ponían sus habilidades al servicio de la fe. En esta época se construyen las grandes catedrales góticas; se produce música sagrada, se pintan cuadros donde se aprecian escenas con Vírgenes, ángeles y toda clase de motivos religiosos. En el arte de esta época importaba más el espíritu que el cuerpo, porque para esta época lo único que no muere es el espíritu, la idea, el alma. Características de la Literatura: Desarrolló temas sagrados historias bíblicas que contenían enseñanzas religiosas, las cuales eran hechas con finalidad didáctica. La iglesia y las personas cultas usaron el latín, pero como la gente del pueblo no lo entendía, lo deformó dando lugar a una lengua diferente “Romanceamiento”. Los documentos políticos, oficiales y sagrados se escribieron en latín. La poesía popular épica y trovadoresca se compuso, cantó y consignó en lenguas romances. -3- T.E.P PRIMER TRIMESTRE _____________________________________________________________________ Obras y Autores más representativos: AUTORES Geoffrey de Villehardouin Jean de Joinville OBRA La conquista de constantinpla Historia de San Luis Las cantigas de Santa María Alfonso X “El Sabio” Las siete Partidas Geoffrey Chaucer La primera crónica general Los cuentos de Canterbury El libro de los estados Don Juan Manuel El libro del caballero y del escudero Juan Ruiz ( Arcipreste de Hita) El conde o Libro de Patronio El libro de buen amor De vulgari eloquentia Dante Alighieri El tratado de Monarchia La comedia (La Divina Comedia) Literatura del modernismo y generación del 98 Periodo que abarca: MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98 A este periodo del modernismo y generación del 98 se le conoce históricamente, como “el fin de siglo”, y tiene lugar los últimos años del siglo XIX y principios del XX. Contexto histórico, político, social: MODERNISMO -4- T.E.P PRIMER TRIMESTRE _____________________________________________________________________ En el aspecto político, al mismo tiempo que hay conflictos en los Balcanes, varios países, como Italia y Alemania, adquieren su unificación definitiva. Francia, Inglaterra y Bélgica, en Europa, y Estados Unidos, en América, consolidan su capacidad expansionista y su poderío militar y económico. Los avances de la ciencia propiciaron el desarrollo de la técnica y el logro de importantes descubrimientos, tales como el petróleo y la electricidad. Los progresos de la técnica estaban dirigidos principalmente a mejorar las máquinas de las fábricas y los medios de comunicación; lo cual dio como resultado “la segunda revolución industrial”. La consecuencia de los avances y progresos, fue el desarrollo de la economía capitalista, iniciándose la era del intercambio comercial mundial. En el aspecto social, se dio primero: Las migraciones en busca de una vida mejor, tanto de los campos hacia los centros fabriles como de varios países de Europa hacia América; segundo: En la población urbana se hace muy marcada la diferencia entre el mundo del proletariado que sólo tiene la fuerza del trabajo, y el mundo elitista de los políticos y burgueses que, además del dinero, tienen también el poder. Generación del 98 A finales del siglo XIX la política en la Península Ibérica está controlada por los conservadores y los liberales que se alternan en el gobierno. La población se integra en su mayoría por la masa rural, dominada por los caciques, también existe el proletariado industrial y la aristocracia burguesa. Esta situación da como resultado la decadencia y el debilitamiento del sistema. En 1895, se inicia la guerra colonial. Las últimas posesiones españolas, Filipinas, Cuba y Puerto Rico, luchan por adquirir su independencia, apoyadas por Estados Unidos. La escuadra española es destrozada en Santiago de Cuba, por lo que España tiene que firmar el tratado de París en 1898, en el que -5- T.E.P PRIMER TRIMESTRE _____________________________________________________________________ compromete a abandonar los restos de su antiguo imperio. A este suceso se le conoce como “el desastre del 98”. Sucesos económicos: Se desarrolló una economía capitalista a raíz de los avances y progresos industriales, algunos hechos de mayor relevancia fueron: La producción en cadena, la ampliación de mercados por medio del intercambio comercial internacional y el mercado de las materias primas y de los metales preciosos. Cosmovisión: La manera de percibir la realidad en este periodo, se da de dos maneras fundamentales, según los filósofos que mayor influencia tuvieron: kierkegaard consideraba que la fe cristiana no puede hallarse por medio de la racionalización, si no con el sentimiento, de igual manera el hombre llega a conocer a Dios después de conocer su interior. En cuanto a Bergson y Nietzche son vitalistas, es decir se oponen al racionalismo: la vida es el valor fundamental, el hombre puede convertirse en superhombre por su propia voluntad; es por la intuición y no por la razón que obtenemos en el conocimiento directo e inmediato de las cosas. En el modernismo el hombre busca un mundo nuevo, moderno, audaz y emprendedor. Características del Arte: Se da una renovación a la pintura mediante técnicas impresionistas Se trata de reflejar la verdad del objeto a través de la impresión que causa en el artista. Mayor importancia de la forma que del contenido Musicalidad del lenguaje Brillantez sonora y visual Artificialidad -6- T.E.P PRIMER TRIMESTRE _____________________________________________________________________ Cosmopolitismo Gusto por el lujo Frivolidad Características de la Literatura: Moderna El modernismo gozó de los principios del parnaso y simbolismo y se caracterizó por: Repudio de lo convencional y dogmático Rebeldía contra los convencionalismos sociales. Revaloración de la antigüedad indígena. Afrancesamiento. Cosmopolitismo El erotismo como muestra máxima de rebeldía, al cual se oponen en la efusiva religiosidad y el misticismo. El modernismo se inspiro en otras dos escuelas literarias: el Parnaso y el simbolismo. El parnasianismo, instauró el culto a la perfección formal. El simbolismo persiguió un mundo profundo y sensible, símbolo o reflejo de la realidad existente. Por parte de los parnasianos, se tomaron las siguientes características: Búsqueda de lo lejano (lo exótico, la antigüedad griega y oriental y la idealización del pasado). La preocupación forma (invención verbal, manejo virtuoso de la lengua e imitación de la antigua versificación griega, medieval y renacentista.) -7- T.E.P PRIMER TRIMESTRE _____________________________________________________________________ En cuanto a las características por parte del simbolismo, encontramos: La espiritualidad y religiosidad (concientización de la muerte) El aristocratismo, la altivez y el desdén por lo vulgar. La musicalidad La renovación del verso y la prosa. La simbolización Generación del 98 Representa un renacimiento al fecundarse el pensamiento nacional con el extranjero que lo influye a través de Tolstoi, Nietzche, Darío, Verlaine, etc., lo que resulta en su estilo Sui generis, muy realista o muy refinado. Espíritu de protesta y rebeldía que combate los valores tradicionales y se manifiesta en el abandono de la ampulosidad con el uso de palabras fuertes, áridas y brutales. Amor a todo lo auténticamente español como las tradiciones, el espíritu, el paisaje, los pueblos viejos, el lenguaje, las actitudes. Rehabilitación de los artistas primitivos dándoles nuevos valores. Románticos en el sentido de amor a España y resucitar a Larra por su modo trágico y doloroso de verla. Esfuerzo por acercarse a la realidad pretendiendo conocer su tierra palmo a palmo; escribir prosa y poesía pura. Estilo electrizante y desarticulado logrado a través de cláusulas pequeñas y sueltas, resucitando palabras viejas empleadas en un lenguaje flexible y fragmentado para rescatar al lector del marasmo en que se encuentra. -8- T.E.P PRIMER TRIMESTRE _____________________________________________________________________ Homogeneidad de concientización y formación intelectual de la realidad española cristalizadas a pesar de las diferencias individuales. Obras y Autores más representativos: Francia AUTORES Théophile Gautier Parnaso Leconte de Lisle José María de Heredia Paul Verlaine Arthur Rimbaud Simbolismo Stéphane Mallarmé Pierre Loti Post-simbolista Cuba Nicaragua Colombia Anatole France Hispanoamérica José Martí Rubén Darío José Asunción Silva José Enrique Rodó Uruguay Julio Herrera y Reissig Leopoldo Lugones Argentina Y Perú José Santos Chocano Manuel José Othón Salvador Díaz Mirón México Manuel Gutiérrez Nájera Luis Gonzaga Urbina -9- T.E.P PRIMER TRIMESTRE _____________________________________________________________________ Amado Nervo José Juan Tablada Ramón López Velarde BOOM LATINOAMERICANO Periodo que abarca: Este periodo se inicia con el padre y maestro del “Boom” latinoamericano, lo cual se hacer referencia a la sorpresa del mundo occidental cuando se leyeron las obras de Rulfo, Fuentes, Cortázar, Paz, Vargas Llosa, Carpentier, García Márquez. Contexto histórico, político, social y Económico: Antes de 1940 dominaba el movimiento literario llamado Regionalismo en el que se planteaban los problemas económicos y políticos del país y de la región. Con el auge de las ciudades vino el Cosmopolitismo que muestra la problemática urbana, enfoca su atención en lo filosófico, moral y sicológico porque trabaja con la tensión de los habitantes de las grandes metrópolis. La producción literaria del siglo XX resulta variada porque toma elementos del Cubismo, el Existencialismo, el Neorrealismo, el Realismo Mágico, el Experimentalismo y el Boom Latinoamericano. Borges es el jefe del Cosmopolitismo y la Fantasía porque fue el iniciador de una literatura en la que se fabrican mundos y se atraviesa por laberintos de tiempo y de espacio. “No es un movimiento literario en sí mismo. Es la sorpresa del mundo occidental cuando se leyeron las obras de Rulfo, Fuentes, Cortázar, Vargas Llosa, Carpentier, García Márquez, encabezados por la innegable calidad de Borges, quien, sin pertenecer a la misma generación, infundió en estos escritores el espíritu riguroso del oficio de escritor. Estos escritores toman lo que conviene de cada movimiento y aportan novedades creando obras en donde conviven Romanticismo, Naturalismo, Barroco, vuelven a lo clásico y sobre todo, adoptan una nueva conciencia profesional. Sus temas constantes son: la fusión de lo real, lo ideal y lo fantástico, urgencia - 10 - T.E.P PRIMER TRIMESTRE _____________________________________________________________________ de crear una literatura distintiva; ajuste de su producción al avance de las comunicaciones; solución de problemas morales, sicológicos y sociales; mezcla de técnicas, incluso de televisión, radio, cine, comic, teatro, dibujo, creatividad publicitaria, etc.” Cosmovisión: En esta parte de la historia me referiré más acerca de la forma de ver el mundo de los escritores, que fueron quienes iniciaron este movimiento, que más que literario, fue revelación a escribir acerca de los movimientos que antes se mencionan, retomando el romanticismo, naturalismo, barroco, vuelven a lo clásico, pero sobre todo adoptan una nueva conciencia profesional. En general los poetas actuales prefieren volver los ojos a su intimidad que manifestarse a favor de alguna ideología. Características del arte y la Literatura: El Ultraísmo “Movimiento literario español de vanguardia desarrollado entre 1918 y 1922 año en que deja de publicarse la revista Ultra, neologismo tomado por Cansinos-Assens para titular un manifiesto en el que se enuncia el propósito fundamental del grupo: Abandonar las técnicas de expresión poéticas del modernismo decadente y crear un arte nuevo, abierto a los movimientos de vanguardia europeos. Los iniciadores de este movimiento, aparte de Cansino-Assens, son Gerardo Diego y los argentinos Jorge Luis Borges y González Lanuza. El creacionismo El Creacionismo es una versión americana del Ultraísmo español. El Creacionismo fue patrocinado por el poeta chileno Vicente Huidobro. Como ejemplo se puede presentar su poema “Arte poética:” La Literatura Fantástica “La Literatura Fantástica Latinoamericana es una de las corrientes narrativas más notables, de mayor arraigo y proyección en el - 11 - T.E.P PRIMER TRIMESTRE _____________________________________________________________________ mundo literario. Lo fantástico coincide con la liquidación o el descrédito del positivismo, de la razón y de la lógica como únicos medios de aprehender la realidad. El surrealismo y en cierta medida todos los movimientos de vanguardia rompen la fórmula tradicional anulando la represión de la forma en busca de una total libertad. El Realismo Mágico Realismo mégico y lo Real Maravilloso de Márquez y Carpentier constituye la fórmula narrativa bajo la cual se ha pretendido singularizar la narrativa actual. El nombre “realismo mágico” fue creado por Franz Roh en 1925 a propósito de una corriente pictórica alemana posexpresionista que surge como una reacción a los excesos de este movimiento. Autores y obras mas reconocidas Escritor Conrado Nalé Enrique Buenaventura Egon Wolf Carlos Solórzano Sebastián Salazar Franklín Domínguez Mario Benedetti Obras El pacto de Cristina En la diestra de Dios Padre Los invasores Las manos de Dios Amor El último instante Ida y vuelta : - 12 - T.E.P