Download MATERNO INFANTIL I

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
1.
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
1.1.
ASIGNATURA:
MATERNO INFANTIL I
1.2.
CÓDIGO:
ME 92 H
1.3.
CRÉDITOS ACADÉMICOS
17
1.4.
PREREQUISITOS:
APROBAR CLÍNICAS QUIRÚRGICAS
1.5.
DEPARTAMENTO:
CIENCIAS CLÍNICAS
1.6.
SEMESTRE:
IX
1.7.
INTENSIDAD HORARIA:
HT
HTP
HP
HSA
54
144
213
405
SEMESTRAL:
2.
TOTAL
816
JUSTIFICACIÓN
La asignatura clínica de Materno Infantil I y Materno Infantil II se justifica, al confrontar la
alta frecuencia de embarazo, en la adolescencia y en la edad reproductiva, lo mismo que la
presencia de patología ginecológica desde la niñez, la edad adulta y la vejez.
Estadísticamente se ha podido demostrar la importancia del factor preventivo, para eliminar
o disminuir la morbilidad y la mortalidad en el área que nos ocupa. Mundialmente se ha
demostrado la importancia de disminuir hasta los índices aceptados como viables la
mortalidad materna, la muerte en útero e intraparto del feto, y neonatal por el gran impacto
social que representa a la comunidad.
Estas necesidades del medio obligan a que la facultad de Medicina de la U.T.P., responda
con la formación del recurso humano y Médico, capaz de satisfacer las necesidades de
atención de dichas patologías; así como el diseño y ejecución de propuestas tendientes a
promover campañas de salud, orientadas a la promoción, prevención, tratamiento y
rehabilitación de quienes presentarán una incapacidad secundaria a una patología Materno
Infantil.
El diseño de los semestres Materno Infantil I y II, aportará al Médico general, los
conocimientos, habilidades y destrezas, para la promoción, prevención, atención y
rehabilitación de estas patologías, en una forma integral, desde el punto de vista
biosicosocial en los tres niveles de atención, que corresponde al perfil definido por la
facultad de Medicina
3. COMPETENCIAS
Comprensión de lectura, saber buscar, leer, interpretar y aplicar conocimiento medico a partir de las
publicaciones científicamente reconocidas. Saber convivir, trabajar en grupo.
3.1. COMPETENCIAS GENERALES
Aprender a realizar las actividades propias de la medicina Materno Infantil del primer nivel de
atención, con énfasis en las áreas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad y
además reconocer patologías que ameriten remitirse al nivel superior.
1
4- UNIDADES TEMÁTICAS
4.1. CONTENIDOS
Tema
Pediatria básica
Semiología Pediátrica
Reanimación Neonatal
Crecimiento y Desarrollo del Lactante y Preescolar
Crecimiento y Desarrollo del escolar y el adolescente
Psicopatología de la adolescencia
Nutrición y puericultura de la alimentación
Farmacoterapia en Pediatría
ASMA
Bajo Rendimiento Escolar
Estrategia AIEPI
Control de Enfermedad Diarreica aguda y crónica
I.R.A.
Desnutrición infantil
Dengue
Enfermedad de Hansen y Leishmaniasis
Neumonía, bronconeumonia, bronquiolitis. Primer nivel de atención
y Norma 412
Parasitismo intestinal
Rinitis , Sinusitis , Otitis , Crup, Faringe, Amigdalitis, en consulta
externa y Norma 412.
Terapéutica básica en pediatría
Inmunoprevenibles: Difteria – Tos ferina – Tétanos – Polio, fiebre
amarilla
Escabiosis y ectoparásitos
Consulta externa de primer nivel en pediatría
Control crecimiento y desarrollo
Síndrome Anémico y Hemorrágico
Enfermedades exantématicas en la infancia
Crianza humanizada – La disciplina
Generalidades del maltrato infantil
Guía de la resolución 412 sobre atención al menor maltratado.
Juramento hipocrático, aspectos éticos frente al maltrato infantil
Metas mínimas de desarrollo humano
Trastornos de la atención en Niños y Adolescentes
Trastornos ansiosodepresivos en niños y Adolescentes
Resiliencia
Hipnoterapia en la crianza de los niños y niñas
Integración Materno – Infantil
Atención de parto normal en nivel I
Normas de la resolución 412 sobre atención en sala de partos y
adaptación neonatal .
Educación a los padres en el cuidado y puericultura
Nacimiento no violento
Sistema de vinculación afectiva
Puericultura (lactancia materna, baño, limpieza (asepsia) del
ombligo, vacunas, estimulación, signos de alarma
Factores de riesgo perinatales (infeccioso, metabólico,
hematológico
Ictericia Fisiológica del neonato
Bajo peso al nacer (RCIU)
H/T
H/T/P
H/P
H/S/A
Total
Horas
4
2
3
3
4
4
4
4
2
20
4
8
8
2
2
2
8
4
6
6
8
8
8
8
4
40
8
16
16
4
4
4
8
8
2
16
4
16
6
16
6
32
12
2
2
2
16
20
2
2
5
2
4
2
4
2
2
4
3
4
32
60
4
4
10
4
8
4
8
4
4
8
5
20
7
20
20
40
27
1
1
6
4
3
2
6
6
6
4
12
6
6
12
6
6
2
12
4
4
2
3
3
4
4
4
4
2
20
4
8
8
2
2
2
2
2
20
16
20
2
2
2
1
2
1
2
2
2
2
1
2
2
1
2
3
1
2
1
2
2
Tema
Examen físico del Recién nacido
VDRL y Lues congénita
Lactancia materna
Ginecología básica
Historia Clínica Ginecológica y examen físico
Anatomía del aparato genital femenino
Fisiología del aparato genital femenino y ciclo ovárico
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad fibroquística de la mama
Endometriosis
Enfermedades de transmisión sexual
Embarazo ectópico
Flujo vaginal – Leucorreas
Hemorragia uterina disfuncional
Lesiones premalignas del cervix
Legrado biopsia de endometrio
Menopausia
Planificación familiar
Patología benigna de la mama
Pomeroy
Terapia de reemplazo hormonal
Síndrome hemorrágico ginecológico
Tumores benignos de ovario
Miomatosis uterina
H/T
H/T/P
H/P
H/S/A
6
6
2
6
6
2
Total
Horas
12
12
4
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
4
2
2
2
1
2
2
2
2
2
2
2
2
4
2
2
2
2
2
2
3
3
2
2
3
2
2
4
4
4
4
4
4
8
4
4
4
4
4
4
11
7
4
4
5
4
4
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
4
4
4
4
4
4
4
4
2
2
2
2
2
2
2
2
4
2
2
2
2
2
2
2
2
10
24
10
2
8
2
2
10
405
4
4
4
4
4
4
4
4
26
36
21
4
16
4
4
20
816
2
2
4
2
1
Obstetricia básica
Semiología obstétrica
Laboratorio y consulta pre-concepcional y prenatal
Cambios fisiológicos durante el embarazo
Embarazo normal
Crecimiento y desarrollo intrauterino
Estimulación durante la gestación
Evaluación de de la salud bienestar materno-fetal
Medicamentos en embarazo: Acido fólico y
vitaminas y Nutrición en el embarazo
Factores de riesgo materno-fetal
Diagnóstico y calificación temprana del Embarazo
Signos de alarma durante la gestación
Infección urinaria en la gestante
Hipertensión en la gestante – Manejo en nivel I
Infección Vaginal en la gestante
Gestante con Incompatibilidad de grupo y Rh
Ruptura prematura de membranas
Trabajo de parto y parto normal
Atención de Parto y Post-parto normales
Anomalías del trabajo de parto
Amenaza de Parto Pretérmino en nivel I
Puerperio normal
Puerperio patológico en nivel I de atención
Anomalías del alumbramiento
Manejo de complicaciones del parto y post parto en nivel I
TOTAL HORAS
3
2
12
12
8
8
2
2
54
144
10
213
3
4.1. GENERALIDADES
COMPETENCIAS DISCIPLINARES








Reconocer la importancia de la relación familia - niño - médico en la elaboración de la
historia clínica y la exploración física.
Determinara el orden de obtención de la información que se requiere para elaborar una
historia clínica adecuadamente.
Definir los hitos básicos del examen físico que ayudan a concluir un diagnóstico.
Reconocer y diligenciar las hojas de seguimiento clínico especial.
Definir los parámetros normales en las pruebas de laboratorio mas comunes.
Identificar los componentes óseos de la pelvis femenina realizando evaluación clínica de
esta por medio del tacto vaginal para determinar los diferentes tipos de pelvis y predecir las
posibilidades de un parto normal o anormal.
Identificar anatómicamente los órganos pélvicos femeninos, sus relaciones, irrigación,
inervación , por medio del estudio clínico y paraclínico que le permitan conocer e interpretar
la evolución de los procesos normales y anomalías en dicha estructura.
Desarrollar habilidades y destrezas para solicitar e interpretar adecuada y oportunamente
los estudios básicos de ayudas diagnosticas, que le permitan saber cuando se trata de
estados normales ó anormales respecto a la fisiología del ciclo ovárico, y a su vez
identificar las pacientes que requieren manejos especiales
4.2. GESTACIÓN
COMPETENCIAS DISCIPLINARES
 Identificar en la etapa preconcepcional los riesgos genéticos y ambientales con el fin de aplicar
métodos de prevención.
 Identificar los factores de riesgo y de protección psicológicos que intervienen en los procesos de
morbilidad materno infantil
 Identificar los signos y síntomas del embarazo normal, las pruebas de laboratorio pertinentes y
realizar el diagnóstico diferencial en los casos que lo requieran.; así como cambios fisiológicos y
psicológicos en el embarazo, tales como cambios en órganos genitales, sistema endocrino,
sistemas cardiovascular, respiratorio, gastrointestinal, urinario y la inmunología de la gestación.
 Realizar el control prenatal con periodicidad a través de una adecuada historia clínica, examen
físico de la mujer gestante, las pruebas de laboratorio para tamizaje de riesgo, ecografía y
monitoreo fetal para diagnostico prenatal y las vacunaciones cuando estén indicadas .
 Identificar las etapas criticas del desarrollo prenatal, los riesgos por exposición a teratogenos
biológicos, farmacológicos y Rx con el fin de prevenir malformaciones.
 Determinar los parámetros que definen el crecimiento y desarrollo normal del feto.
 Documentar el proceso de calidad de la asistencia del recién nacido con una historia clínica
clara, completa y coherente.
 Identificar los medicamentos de uso frecuente en el embarazo con el fin de seleccionar un
agente de cada grupo farmacológico inocuo para el feto.
 Capacitar al estudiante en la metodología de la psicoprofilaxis del parto con el fin de educar a la
gestante y su familia.
 Realizar en forma adecuada el examen físico general y obstétrico de la paciente en trabajo de
parto, para identificar fetocardia cambios en el cuello uterino (borramiento, dilatación), altura
presentación, estado de las membranas, amniotomía, características del liquido amniótico,
variedad de posición. Sinclitismo y asinclitismo, para realizar un adecuado control y atención
del trabajo de parto, identificar los distintos períodos del parto normal, con preparación de la
paciente, dieta, medicación y equipo necesario para la atención del parto, e identificará y
valorará los distintos factores que influyen en el parto como tipo de pelvis y su evaluación
clínica, situación y posición fetal, mecanismos desencadenantes de la contracción uterina
4
 Diferenciar el trabajo de parto verdadero del falso.
 Identificar las características del primer período del parto: Conceptos sobre fase latente y
fase activa. Partograma. Amniotomía: Técnicas, indicaciones y riesgos. Pronósticos para la
vía del parto; características del segundo periodo del parto: Traslado de la madre mesa de
partos: Asepsia. Anestesia. Tipos de episiotomía: Técnicas, ventajas y desventajas.
Atención del período expulsivo.; características del tercer período del parto: Signos del
desprendimiento de la placenta,
técnicas para la extracción placentaria, tipos de
alumbramiento; examen de la placenta y del cordón umbilical, adecuada revisión del canal
del parto, realizar episiorrafia. y control del puerperio inmediato, así como elaboración de la
nota de parto y órdenes pertinentes.
 Realizar la correcta atención del recién nacido. Primer contacto de los padres con el recién
nacido. Aspiración, secado. Pinzamiento y ligadura del cordón umbilical.
 Valoración del recién nacido normal (puntaje de Apgar).
 Identificar los medicamentos mas usados en sala de partos. LEV, oxitocina, uteroinhibidore,
sedantes, analgésicos.
 Solucionar y aplicar la anestesia y analgesia obstétrica, acorde con las características y
condiciones de la paciente que se atiende.
 Identificar oportunamente el sufrimiento fetal, reconociendo sus causas, diagnósticos y
manejo. Profilaxis. Monitoreo fetal clínico y electrónico.
 Identificar las principales complicaciones del puerperio inmediato: Hemorragias por atonía
uterina, retención de restos placentarios, lesiones del canal del parto, retención de placenta,
ruptura e inversión uterina: Etiología, diagnóstico, manejo profilaxis.
 Reconocer los métodos para la atención del parto intervenido: Parto Instrumentado:
Indicaciones, requisitos, técnicas, contraindicaciones. Riesgo.
 Conocer y saber aplicar las bases del transporte Neonatal y enumerar los pasos a seguir
para trasladar eficazmente un Neonato desde el nivel 1 y 2
 Identificar los cambios fisiológicos del puerperio, la medicación
y los cuidados de la
episiorrafia.
 Aprender a promover activamente la lactancia materna, con base en el conocimiento de su
fisiología, sus ventajas y las técnicas de lactancia., implicaciones del uso de droga durante la
lactancia y los métodos de su inhibición cuando este indicada.
 En el puerperio realizar consejería sobre planificación familiar indicando un método
adecuado para la pareja.
 Identificar los cambios psicológicos de la mujer gestante y sus procesos de adaptación
social con el fin de orientar adecuadamente a la pareja y familia involucrada.
4.3. PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN MATERNA
COMPETENCIAS DISCIPLINARIES
 Saber identificar la población que requiera emplear algún método de anticoncepción
 Aprender a realizar actividades de educación y promoción de los diferentes métodos de
planificación (métodos naturales, de barrera, hormonales, DIU y quirúrgicos)
 Saber elaborar una historia clínica completa con énfasis en antecedentes personales y
ginecoobstétricos, de tal forma que pueda identificar indicaciones y contraindicaciones para
cada método en particular
 Identificar el mecanismo de acción, indicaciones y contraindicaciones de cada uno de los
métodos anticonceptivos.
 Desarrollar las habilidades y destrezas para realizar la aplicación práctica de los diferentes
métodos de planificación (métodos naturales, de barrera, hormonales, DIU y quirúrgicos) lo
mismo que para identificar las diferentes reacciones secundarias y complicaciones.
Adecuado manejo de la remisión y contraremisión en los casos indicados.
5
4.4. DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
COMPETENCIAS DISCIPLINARES















Saber reconocer las diferentes facetas del cuidado del niño a través de su crecimiento y
desarrollo.
Aprender a darle las pautas básicas de educación a los padres de familia.
Definir las bases fisiológicas de la nutrición de niños y adolescentes.
Saber aplicar los esquemas de alimentación por edades.
Determinar las bases fisiológicas del amamantamiento.
Aprender a brindar educación a la madre sobre las técnicas correctas de amamantamiento.
Detectar y dar respuesta a los diferentes problemas que se presentan durante la lactancia.
Definir los tipos de inmunidad y vacunas.
Saber evaluar el esquema completo de vacunación y hacer las correciones necesarias
cuando falten dosis.
Identificar las vacunas no incluidas en el esquema y su utilidad en la prevención de
enfermedades de la infancia.
Identificar las características del ciclo vital en lo relacionado a sus aspectos biológicos y
sociales, para definir intervenciones educacionales específicas.
Reconocer, evaluar e instaurar el tratamiento de los principales problemas
hidroelectrolíticos.
Definir las variaciones en crecimiento en la adolescencia según mediciones y rejillas.
Enumerar los logros de los períodos adolescenciales.
Determinar los componentes hormonales del fenómeno puberal, y su relación con
menstruación y sus trastornos.
4.5. PATOLOGÍA PEDIÁTRICA DEL NIVEL BASICO
COMPETENCIAS DISCIPLINARES
















Aprender a aplicar adecuadamente la estrategia AIEPI, en el primer nivel de atención.
Realizar una adecuada clasificación de la infección respiratoria aguda de acuerdo a la
clasificación hecha por la OMS.
Instaurar un manejo adecuado de la infección respiratoria aguda, de acuerdo a la
clasificación.
Definir las bases fisiológicas de la diarrea y sus etiologías.
Evaluar, según las normas del programa CED ( control de la enfermedad diarréica) de la
OPS, al niño con diarrea.
Definir el manejo ambulatorio e institucional del niño con diarrea aguda o complicada.
Determinar las causas y consecuencias del bajo rendimiento escolar para aplicar las
diferentes estrategias de manejo.
Diagnosticar - manejar y prevenir las enfermedades infecciosas tanto virales como
bacterianas, mas frecuentes en el paciente ambulatorio.
Reconocer la clasificación internacional de la cefalea e identificar los métodos diagnósticos
y las pautas claves del tratamiento.
Definir ciclovital - cuadro clínico - diagnóstico y manejo de las enfermedades parasitorias
mas comunes en nuestro medio.
Interpretar correctamente las rejillas y tablas de crecimiento y desarrollo.
Clasificar clínicamente el tipo de desnutrición y su tiempo de evolución para su adecuado
manejo terapéutico y dietario.
Definir el enfoque diagnóstico de niño con problema de anemia.
Identificar las principales causas de anemia en el paciente pediátrico y su manejo.
Identificar las principales causas de sangrado en pediatría y su manejo.
Identificar las dermatosis mas frecuentes de la infancia para realizar adecuado manejo
terapéutico y de educación a la familia
6
4.6. PATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMA
COMPETENCIAS DISCIPLINARES
 Identificar las diferentes patologías benignas que puedan comprometer el tejido mamario de
la paciente mujer, Tanto desde la niñez, la pubertad, la adolescencia , hasta la paciente
adulta pre-menopáusica- menopáusica y post-menopáusica.
 Realizar las actividades de educación, prevención y rehabilitación a la comunidad en
general y a la familia de las pacientes púberes y adolescentes afectadas en particular
 Realizar la elaboración de una completa historia clínica y de un examen físico que le
permita efectuar un diagnostico clínico correcto de la patología mamaria , lo mismo que
recomendar y utilizar adecuada y oportunamente los métodos auxiliares de diagnostico
cuando la patología lo exigiere.
 Desarrollar habilidades y destrezas para realizar procedimientos como: Biopsias de seno,
drenaje de accesos mamarios y el manejo terapéutico de las patologías funcionales de la
mama, según su perfil profesional.
 Desarrollar en la practica la forma correcta de utilizar la remisión y contraremisión de las
pacientes afectadas por la patología mamaria.
 Realizar el manejo integral de la patología mamaria benigna, identificando los factores de
riesgo para C.A y el manejo interdisciplinario cuando fuere necesario.
 Realizar la rehabilitación física y psicosocial de las pacientes afectadas por la patología
mamaria incapacitante.
4.7. DOLOR PÉLVICO
COMPETENCIAS DISCIPLINARIES
 Identificar las diferentes patologías que producen dolor pélvico agudo y crónico en la
paciente mujer durante la niñez y la pubertad, la adolescencia y en la mujer adulta premenopáusica y post-menopáusica.
 Insistir en los factores de educación, prevención y rehabilitación a la comunidad en general
y a las pacientes afectadas en particular.
 Capacitar (al estudiante) en la elaboración de una completa historia clínica y en un examen
físico que le permita efectuar un diagnostico clínico correcto del dolor pélvico entre las
diferentes alternativas.
 Identificar la etiología fisiopatología y aspectos sociológicos, así como a utilizar adecuada y
oportunamente las ayudas diagnosticas para el dolor pélvico.
 Desarrollar habilidades y destrezas que le permitan el manejo médico y quirúrgico del dolor
pélvico, de acuerdo a su perfil profesional.
 Desarrollar en la practica la forma correcta de utilizar la remisión y contraremisión de las
pacientes afectadas por el dolor pélvico agudo y crónico.
4.8. ONCOLOGÍA GINECOLÓGICA
COMPETENCIAS DISCIPLINARES
 Identificar a la paciente con riesgo epidemiológico de presentar patología maligna ginecológica
mama - cervix - ovario – endometrio.
 Reconocer la utilidad de conocer el comportamiento biológico de cada uno de los tumores
mencionados ( tiempo de crecimiento sub clínico y clínico ) formas de presentación
macroscópica en la diseminación local y a distancia.
 Aplicar los conocimientos adquiridos para hacer el tamizaje de las patologías descritas asi como
la metodología para el diagnóstico precoz.
 Aprender a elaborar una completa historia clínica y en un examen físico que le permita efectuar
un diagnóstico clínico correcto.
 Practicar la toma e interpretación de la citología y el flujograma según el resultado de ésta y
la utilización de la colposcopia con su interpretación.
 Desarrollar actividades educación, prevención y rehabilitación a la comunidad en general y a
las pacientes afectadas en particular.
7
4.9. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
COMPETENCIAS DISCIPLINARES



Expresar y reconocer las formas y condicionantes de la violencia intrafamiliar, como
factores de riesgo para maltrato al menor.
Definir lo conducta a seguir en caso de sospecha de maltrato al menor.
Reflexionar acerca de los métodos útiles para disminuir la violencia dirigida al menor.
5. HABILIDADES Y DESTREZAS
5.1. HABILIDADES
5.1.1. Elaboración de Historia Clínica completa.
5.1.2. Realizar el diagnóstico específico de las patologías de cada rotación.
5.1.3. Identificar los diagnósticos diferenciales según las patologías que esté evaluando.
5.1.4. Determinar el uso de ayudas diagnósticas según el diagnóstico realizado.
5.1.5. Interpretar los resultados de las ayudas diagnósticas ordenadas.
5.1.6. Describir el manejo adecuado para la patología diagnosticada.
5.1.7. Informar al paciente y a su familia acerca del problema existente, su manejo y los
cuidados pertinentes.
5.2. DESTREZAS
5.2.1. Realizar el examen físico adecuado al nivel de desarrollo del paciente.
5.2.2. Realizar las maniobras diagnósticas pertinentes.
5.2.3. Realizar la toma de muestras para exámenes especiales según patología.
5.2.4. Instaurar las medidas terapéuticas especiales que requiere el paciente como en el
caso de la intubación endotraqueal.
5.2.5. Participar en las actividades terapéuticas que requiere el paciente en caso de
cirugías y otros procedimientos.
5.2.6. Diligenciar los formularios y demás registros médicos del sitio de aprendizaje
5.2.7. Realizar actividades de educación acerca de las patologías usuales del nivel
básico de atención
5.2.8. Remitir de manera adecuada a los pacientes que así lo ameriten
6. METODOLOGÍA
6.1. Clases
6.2. Talleres
6.3. Rondas
6.4. Revisiones de tema
6.5. Atención supervisada en Consulta Externa
6.6. Discusión de casos clínicos
6.7. Asistencia a clínicas de patologías específicas
6.8. Turnos
6.9. Ayudantías quirúrgicas
6.10. Búsquedas Bibliográficas
6.11. Elaboración de monografías
6.12. Simulación de Enfermedades
6.13. Club de Revistas
6.14. Simposio de Estudiantes
8
7.
RECURSOS GENERALES
7.1. HUMANOS
NOMBRE
TÍTULOS
Lilian Patricia Rubiano Pavia
Ginecoobstetra
Jaime Alberto Mesa Franco
Pediatra - Neonatólogo
Germán Gutiérrez Monsalve
Ginicoobstetra
Luz Karime Morales Martínez
Pediatra
Lic. Maria Armida Cardona Osorio
Jefe de Enfermería
Sonia Amparo Daza Pabón
Ginecoobstetra
Juan Esteban Gaviria Maya
Ginecoobstetra
Osvaldo Castilla Contreras
Psiquiatra
Liliana María Londoño Gómez
Patricia Granada Echeverry
Jaime Ramírez Granada
Pediatra
Médica Especialista en Prevención y
Promoción del Buen Trato Infantil
Pediatra
José Alexander Moya Acuña
Ginecoobstetra
Cristian Hincapie Porras
Ginecoobstetra
Claudia Lucena Galeano Cardona
Ginecoobstetra
John Byron Martínez Ríos
Aracelly Varela León
Lic. Ana María Hernández Betancur
Pediatra
Médica Especialista en Prevención y
Promoción del Buen Trato Infantil
Jefe de Enfermería
7.2. 2. FÍSICOS
7.2.1.
7.2.2.
7.2.3.
7.2.4.
7.2.5.
7.2.6.
Salas de Hospitalización, Consulta Externa y Urgencias del Hospital Santa Mónica de
Dosquebradas
Salas de Hospitalización, Consulta Externa y Urgencias de la Unidad de Salud de
Kennedy
Salas de Hospitalización, Consulta Externa y Urgencias de la Unidad Intermedia del Centro
Granjas Infantiles Jesús de la Buena Esperanza
Laboratorio de Simulación de la Facultad Ciencias de la Salud
Aulas de la Sede de Ciencias Clínicas.
8. EVALUACIÓN GENERAL
EVALUACIÓN O ACTIVIDAD
PORCENTAJES
TRES GRANDES ROTACIONES
TRES EXAMENES PARCIALES
UN EXAMEN FINAL
CURSO DE AIEPI
CURSO DE REANIMACIÓN NEONATAL
TOTAL
12% CADA UNA
12% CADA UNO
20%
4%
4%
100%
9
9. BIBLIOGRAFÍA
9.1 Posada, Díaz Alvaro. Gómez Ramírez, Juan Fernando. EL NIÑO SANO. Editorial
Universidad de Antioquia. Pgs 655. 1997
9.2 Correa, José Alberto. Gómez, Juan Federico. Posada, Ricardo. FUNDAMENTOS DE
PEDIATRÍA.Tomos I, II y III, Editorial, Corporación para investigaciones Giológicas Medellín
Colombia. 1994
9.3 Resolución 412 del 25 de Febrero de 2005, Ministerio de Salud.
9.4 Pernoll, Martín. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO GINECOOBSTÉTRICOS. ed. 6ª Tomo I
y II. 1993
9.5 Acevedo Ferrer, Oscar. CANCER DE MAMA.. pgs, 252. 1996
9.6 PAGINA WEB DEL AREA
10