Download Creciendo Juntos (CJ) Monthly Plenary May 14, 2009 Educating
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Creciendo Juntos (CJ) Monthly Plenary May 14, 2009 Educating Latino Students in Albemarle County Public Schools Agenda Welcome Jon Nafziger Presentations Introduction. Gloria Rockhold, Coordinator of Latino Community Relations, 434/296/5803, grockhold@k12albemarle.org Overview of our ESOL Student population. Courtney Stewart, International & ESOL Program Coordinator/ Albemarle County Public Schools. 434/296-6517, cstewart@k12albemarle.org Homeless, Adult education and Migrant. Sharon Root, Coordinator for Albemarle County Public Schools’ Adult, Migrant and Homeless Education Programs root@k12albemarle.org Family Support Programs for our Latino Students, Laura Brown, lbrown@k12albemarle.org Questions & Answers (15 minutes) Announcements & Adjournment Jon Nafziger Plenary Summary Nuevas Raíces Jon Nafziger, United Way and CJ Executive Committee Member, opened the May plenary by welcoming everyone and thanking Albemarle County Public Schools for its participation. Almost 20 people attended the event. Gloria Rockhold provided a brief introduction, indicating that the relevance of the plenary topic – educating Latinos – is important since some 10 million students in the U.S. are Latinos. Courtney Stewart said that some 53 languages are spoken in county schools. The most popular are: Spanish, the most predominant, Mandarin/Chinese, Korean, Russian, Turkish, Arabic, Burmese, and German. Courtney’s power point presentation is located at: http://www.cj-network.org/cjlatarea/docs_2009/08-09ESOLACPS.ppt Sharon Root talked about Albemarle County Public Schools' Families in Crisis program which is meant to ensure the enrollment, attendance, and the success of homeless children and youth in school. In addition, emergency services, referrals for health services, transportation, school supplies, and costs related to obtaining school records may be provided. Some 30% of the families served are Latinos. Sharon also mentioned that the county provides GED and enrichment classes in Spanish to adults, and English classes to Latino parents living in Southwood. http://schoolcenter.k12albemarle.org/education/dept/dept.php?sectionid=3813 Laura Brown addressed the County’s Migrant Education program which provides quality academic support services and advocacy to migrant students and out of school migrant youth in the central Virginia region. The purpose of these services is to enable migrant students to learn English, reach challenging state academic goals, receive a high school diploma or GED, continue postsecondary education, and improve employment opportunities. The Migrant Education staff work in schools, homes, and migrant camps to aid the students and young adults in achieving their educational goals. http://schoolcenter.k12albemarle.org/education/dept/dept.php?sectiondetailid=18317&sc_id=113 4617678 After the presentations, there was a discussion, and finally, community announcements and the adjournment of the meeting. References One-in-Five and Growing Fast: A Profile of Hispanic Public School Students http://pewhispanic.org/reports/report.php?ReportID=92 Statistical Portrait of Hispanics in the United States, 2007 http://pewhispanic.org/factsheets/factsheet.php?FactsheetID=46 Educación en Condado Albemarle Por Carolina Parietti Nuevas Raíces 14 de May de 2009 http://www.nuevasraices.com/content/templates/articulosnr.asp?articleid=6089&zoneid=6# Con la asistencia de casi veinte personas vinculadas laboralmente al área de la educación y la salud que trabajan con la comunidad latina del área, se realizó el plenario mensual de Creciendo Juntos en el edificio del Condado de Albemarle, en la ciudad de Charlottesville, siendo el tópico en esta oportunidad: "Educando a Estudiantes Latinos en las Escuelas Públicas del Condado de Albemarle." Las panelistas fueron: Gloria Rockhold, coordinadora de relaciones comunitarias latinas, quien efectuó la introducción, Courtney Stewart, coordinadora del programa internacional y de ESOL de las Escuelas Públicas del Condado de Albemarle, Sharon Root, coordinadora de los programas Adult, Migrant & Homeless Education en las escuelas Públicas del Condado de Albemarle, y Laura Brown, asiste en programas de apoyo familiar para los estudiantes latinos de las escuelas públicas del Condado de Albemarle y en el programa de Educación Migrante. Gloria Rockhold, moderó la presentación dando la bienvenida y reportando que 10 millones de estudiantes en el país son latinos lo cual supone un importante tópico a tratar. Courtney Stewart, efectuó una presentación gráfica referida a terminología más utilizada por las escuelas públicas y su significado en español como: ESL, ESOL, LEP (persona limitada en inglés) , ELLs, "Illegal Alien" (indocumentado), "foreigners" (internacionales), "tolerate" (celebrar), "melting pot" (salad bowl), "asimilation" (aculturación), "american" (norteamericano), "hispanic" (latinos), "third world" (en desarrollo). También mencionó los porcentajes de estudiantes latinos en el estado y en el país, indicando que el número de inscripciones de estudiantes LEP en Virginia en el 2008 fue de 87,026, habiendo indicado un incremento de inscripciones del 228% en el período 1998-2008. Indicó que en el período 2008-2009 se registraron 52 idiomas (el español representa el 54%) con la representación de 64 países; se registraron 614 estudiantes de habla hispana, lo que significa un 4.8% de los cuales 268 (44%) nacieron en el extranjero y 346 (56%) nacieron en USA. Nuevas Raíces Steward además brindó los siguientes datos demográficos: * 777 son personas LEP (con limitación en el idioma inglés). *1289 son linguisticamente diversos. * 65 países representados. * 324 estudiantes LEP nacidos en USA. * 53 idiomas. * 81 refugiados. * 756 inmigrantes. Ella se refirió también a los programas de apoyo disponibles: CATEC, el Centro de Bienvenida y los socios de conversación, tutoría en hogares/programa para migrantes, programa de educación adulta, Centro Comunitario en Southwood, voluntarios, Niñas Latinas, Pre K- Head Start/Bright Stars. Proyecto Hope Nuevas Raíces Sharon Root, del proyecto Hope de las Escuelas Públicas del Condado de Albemarle, indicó que se trata de un programa relativamente nuevo, de hace un par de años, para atender a familias en crisis que tengan problemas serios de vivienda -lo cual no necesariamente significa que vivan en la calle o en el carro sino que aún teniendo casa, sean muchas familias viviendo en el mismo hogar. Root comentó que cerca del 30% de las familias atendidas son hispanas, lo que indica la suma total de 400 estudiantes para el área. Funciona con fondos de las Escuelas Públicas del Condado de Albemarle y es gratis para las familias, atendiendo a niños de 0 a 20 años. "A nivel del país se empezó a evaluar porqué a los niños no les iba bien en la escuela, y en coordinación con otras agencias como Educación Migrante -que brinda un intenso apoyo familiar- es que surgen los proyectos como Hope", dijo. Su visión apunta a que los estudiantes necesitan estar en la escuela sin importar donde vivan, por lo que otros servicios del proyecto Hope son: asistencia con la inscripción, tutoría, certificados de regalo para comida o ropa para la escuela, implementos escolares, consejería y referencia a recursos locales. Root también se refirió al programa de GED en español, indicando que trabaja además con los padres de los estudiantes, dándose clases de inglés diariamente en el barrio de trailas de Southwood. Educación Migrante Nuevas Raíces Laura Brown, trabajadora en el programa de Educación Migrante por 10 años, y apoyo familiar en las Escuelas Públicas del Condado de Albemarle reportó acerca de las tantas dificultades de las familias hispanas que las bloquean en su normal desenvolvimiento. "Muchas familias atraviesan muchos problemas en el hogar a lo que se suman las dificultades del idioma, el ajuste a esta cultura y la necesidad de interactuar, además de lo que supone hoy la crisis económica y la desocupación. Todo esto crea un sentimiento de intimidación y una escasa disposición a comunicarse con la escuela, a hablar con la maestra". "Además, continúa, " he enfrentado otros problemas paralelos como el asalto a una persona, mudanzas; el vivir en trailas en pésimas condiciones, con techos que se llueven, sin sistema de calefacción, aún con la presencia de un bebé recién nacido. En este caso, la mamá era una muy buena mamá, pero ante estas dificultades, le era muy difícil concentrarse en el progreso escolar de su hija cuando tenía necesidades básicas que atender. Es muy difícil para los padres ayudar con la tarea cuando están pensando en cómo sobrevivir", decía Laura. Ella expresaba además su aprecio al trabajo de otras agencias de apoyo a las familias como la Liga de Terapistas, CHIP, Servicios Sociales, además de las tantas coordinaciones efectuadas con la liga latina de soccer, los campamentos de verano y los increíbles esfuerzos de los más de cien voluntarios de UVa durante todo el año. "La idea es tener a los niños conectados con recursos que los enriquezcan, como las ligas de soccer, las actividades para después de la escuela, y los campamentos de verano. Pensamos en el fútbol porque es lo que interesa a los niños como parte de su cultura y en ellos hemos enfatizado nuestro interés", agregaba Brown. En otra parte de la sesión, se planteó acerca de las altas tasas de estudiantes que abandonan tras obtener su diploma de high school, expresando Gloria Rockhold: "hay muchas cosas que aún debemos tratar pero lo peor es la pérdida de esperanza de los más jóvenes." Respecto a su experiencia en Southwood dijo: "Ha habido un entusiasmo a participar los estudiantes juntos como actividad comunitaria. Es agradable ver cómo funcionan los recursos empujados hacia la comunidad." Se refirió también a los talleres de verano enfocados en la fotografía y las diferentes formas de expresión. Blanca Owens, trabajadora familiar en el programa CHIP, y en referencia a la deserción escolar tras los estudios en high school, se refirió a la mentalidad de muchas familias latinas de querer estar en los Estados Unidos transitoriamente, solamente con la idea de trabajar y hacer dinero para luego retornar a sus países, y sin interés para adaptarse a esta cultura. Esta reunión mostró una dinámica de buena interacción entre las panelistas y los asistentes, muchos de los cuales, en su mayoría mujeres, expusieron sus diferentes testimonios de trabajo con familias hispanas, caso de María Williams, quien trabaja en el Proyecto de Desarrollo Infantil en Arc of Piedmont, con las familias de niños de 0 a 3 años ayudando y fortaleciendo a las mamás y preparándolas para el inicio escolar de sus hijos. Finalmente, Ingrid Ramos, psicóloga bilingue de la Liga de Terapistas de Charlottesville explicó brevemente acerca de esta organización indicando que brinda terapia a individuos, parejas y grupos quienes son referidos a través de Servicios Sociales y el sistema de las escuelas públicas, añadiendo que la organización necesita ahora de una psicóloga bilingue.