Download Periodo académico: segundo - Institución Educativa De Rozo
Document related concepts
Transcript
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE ROZO ÁREA DE FILOSOFÍA PLAN DE ESTUDIO DE FILOSOFIA INTRODUCCIÓN La función que debe desempeñar la Historia de la Filosofía en el currículo de la educación media es doble: por una parte, debe proporcionar una información básica, que permita a los estudiantes localizar filósofos y sistemas; y, por otro lado, debe atender a completar la formación filosófica, mediante el estudio y análisis de los filósofos más representativos de cada época. La función informativa, sin embargo, no debe confundirse con una mera historiografía de todas las corrientes y tendencias filosóficas que ha habido en Occidente desde Grecia hasta nuestros días, ni menos aún con una simple doxografía, en la que aparezcan los distintos autores como creadores de opiniones filosóficas, sin mayor valor que el de la sucesión cronológica y la contraposición de pareceres. Conviene, no obstante, presentar a los estudiantes unas visiones de conjunto de cada época, y un esquema de las principales tendencias y filósofos que las han representado. Esta función informativa, que puede realizarse como contextualización de la función formativa, no debe exigir desarrollos historiográficos, exhaustivos; pero sin ella, como es obvio, resulta difícil ahondar en aquellos filósofos que permitan completar la formación filosófica del estudiante. También es necesario resaltar la función reconstructiva de esta materia que destaca la relevancia de los problemas teóricos planteados y de las respuestas ofrecidas por los filósofos en el pasado para nuestra comprensión de esos mismos temas en el presente. La Historia de la Filosofía no es ni puede ser tampoco una Historia de toda la cultura occidental en todas sus manifestaciones; pero se debe mantener un análisis contextual que permita captar el sentido diacrónico y dialógico de las ideas. Sobre la base, pues, de una contextualización esquemática, puede abordarse el análisis de los problemas, explicados en el contexto de las corrientes y autores más importantes de la filosofía occidental, y todo ello mediante una no muy extensa antología de textos filosóficos significativos, llamados “canónicos”, que presenten de forma coherente y relevante los problemas estudiados; no hay que olvidar que la filosofía se muestra en sus textos originales, cuya lectura, comentario e interpretación resulta indispensable. MARCO LEGAL. A partir de los decretos reglamentados por la ley 115 (Art. 76 y 78) y tomado como un fundamento los lineamientos generales de los procesos curriculares adoptados por la resolución 2343 de junio 05 de 1996 y teniendo en cuenta el desarrollo de procesos que se encuentra en el documento 14 del ministerio de educación colombiano, el plan de estudio del área de filosofía orientara el proceso educativo desde una propuesta pedagógica que busca la formación holística del estudiante y la relación con el mismo, con la sociedad, y con la naturaleza. El aula de clases se convertirá, entonces, en el ámbito donde empieza a crecer, desde los criterios de respeto, tolerancia, libertad, honestidad y autonomía, ideas fecundadas de las que brotaran nuevos conceptos, problemas y sistemas filosóficos. OBJETIVOS El desarrollo de esta materia deberá contribuir a que el alumnado adquiera las siguientes capacidades: 1. Conocer y comprender los grandes periodos en que se divide la Historia de la Filosofía occidental, así como su relación con otras formas de expresión cultural. 2. Reconocer y comprender los problemas filosóficos analizados en el curso anterior, en tanto que cuestiones surgidas a lo largo de la Historia. 3. Comprender las distintas soluciones que se han propuesto a estos problemas filosóficos, situándolas en su contexto histórico y cultural, a fin de poder entender su vinculación con otras manifestaciones teóricas y prácticas de la circunstancia que las ha originado. 4. Consolidar la actitud crítica ante opiniones contrapuestas, sometiéndolas a una reflexión racional, y analizar los preconceptos, prejuicios y posiciones ideológicas que puedan existir como condicionantes. 5. Conocer y valorar el esfuerzo de la razón humana en su intento incesante por plantear y resolver las grandes cuestiones filosóficas. 6. Comprender la Historia de la Filosofía como un avance espiral, que ha retomado los problemas con un creciente nivel de radicalidad metodológica. 7. Valorar la capacidad de la reflexión filosófica a lo largo de la Historia para acercarse, de modo progresivo, a los problemas éticos, sociales y humanísticos. 8. Aprender a leer de modo comprensivo y crítico textos filosóficos de autores diversos y opuestos, compararlos entre sí y descubrir la importancia del diálogo racional como medio de aproximación a la verdad. 9. Valorar el debate de posiciones contrapuestas como medio de practicar el respeto a los demás y la tolerancia positiva contra cualquier forma de discriminación. 10. Aprender a exponer correctamente, de modo oral o por escrito, el pensamiento filosófico de los autores estudiados, así como a elaborar los propios puntos de vista de modo coherente. CONTENIDOS Los contenidos deben presentarse en una secuenciación histórica que atienda, mediante esquemas, mapas conceptuales, resúmenes, etc., a las grandes líneas de desarrollo de cada época. Se analizarán, de modo más pormenorizado, algunos de los autores más representativos de la tradición filosófica occidental. 1. La Filosofía Griega. Las principales cuestiones que cabe considerar son, por ejemplo, el tránsito del mito al logos entre los presocráticos; los primeros intentos metafísicos de Parménides y Heráclito; la significación de los filósofos pluralistas; Sócrates y los socráticos menores; el nacimiento de la “polis” y de la democracia en Atenas, y el proyecto ético del epicureismo y el estoicismo, etc. En cualquier caso, se estudiarán Platón y Aristóteles de modo específico, ya que resultan imprescindibles para comprender la historia de la filosofía occidental. 2. La Filosofía Medieval y Renacentista. Debe contextualizarse la Filosofía medieval mediante los grandes problemas que se suscitan en torno a la necesidad de poner de acuerdo la fe, representada por las religiones monoteístas, y la razón, representada, sobre todo, por las filosofías de Platón y Aristóteles. El platonismo cristiano tiene su expresión más completa en el pensamiento de Agustín de Hipona, en tanto que la síntesis entre cristianismo y filosofía aristotélica quedó modelada en el de Tomás de Aquino. A partir del siglo XIV se inicia la crisis de la Escolástica medieval que es consecuencia, por un lado, de la filosofía de Guillermo de Ockham y, por otro, de los desarrollos científicos del siglo XIV El pensamiento renacentista supone la introducción de nuevos temas de reflexión: la matematización de la naturaleza, un nuevo concepto del hombre o la fundamentación moderna de la política. En este último caso, adquiere un relieve especial la figura y la obra de Nicolás Maquiavelo. 3. La Filosofía Moderna. El eje fundamental es el nuevo concepto de racionalidad que surge en los siglos XVI y XVII y se caracteriza por la secularización del pensamiento, el nacimiento de la ciencia moderna, la búsqueda de una nueva antropología basada en el sujeto consciente y una nueva forma de organizar el gobierno basada en la democracia. En este contexto se deben considerar las grandes corrientes constituidas por la racionalismo y el empirismo, entre cuyos representantes se pueden mencionar a Descartes, Spinoza, Locke y Hume. A lo largo del Siglo XVIII, o Siglo de las Luces, surgen diferentes formas de interpretar la Ilustración. En el campo de la filosofía política, adquiere especial relevancia la fundamentación que realiza Rousseau de la democracia. Por otro lado, aparece un nuevo racionalismo crítico con Kant, que realizará una síntesis acabada y completa de los supuestos gnoseológicos y éticos de las corrientes racionalista y empirista. En este periodo histórico el profesorado seleccionará dos autores entre los propuestos. 4. Filosofía Contemporánea. Entre las corrientes filosóficas del siglo XIX se pueden estudiar el liberalismo utilitarista de J.S. Mill, el materialismo histórico-dialéctico del marxismo, el vitalismo de Nietzsche, que suponen una culminación de los problemas de la filosofía y, a la vez, constituyen un antecedente del pensamiento actual. Mientras que el liberalismo utilitarista propone una concepción individualista que legitima el sistema económico en el que aún estamos inmersos, el marxismo se centra sobre todo en el análisis de las contradicciones del sistema económico y político propio del capitalismo industrial. Desde otra perspectiva, el vitalismo de Nietzsche se ocupa del ocaso de la cultura occidental dominada por los valores racionalistas de los griegos y los valores morales del cristianismo. La aparente dispersión de las corrientes filosóficas del siglo XX se puede articular desde la preocupación constante por el sentido del conocimiento y de la ciencia; por el análisis del lenguaje en todas sus formas naturales y artificiales –Wittgenstein, el Positivismo Lógico y la Filosofía Analítica-. También se produce una evidente preocupación por la existencia y esencial del ser humano, tanto en el plano ontológico como el axiológico –Heidegger- Max Scheler, Sartre, etc.-. Por su relevancia y presencia en la filosofía española, deberemos tener en cuenta la figura de José Ortega y Gasset. 5. Filosofía latino americana. En este contenido de la filosofía en Latinoamérica tiene gran importancia para el conocimiento de la cultura, la sociedad y el pensamiento en América desde la colonia hasta el siglo XX, para esto se comenzara haciendo un recorrido por las principales fuente del pensamiento de los pueblos antiguos, el pensamiento colonial, la influencia del pensamiento escolástico en el siglo XVI, la influencia de los jesuitas, el pensamiento de la independencia, el, proyecto de América después de la independencia, la influencia de la utopía europea en el siglo XIX y una génesis del pensamiento filosófico colombiano CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Conocer y manejar correctamente el vocabulario filosófico básico, adquirido a lo largo de la formación filosófica. 2. Relacionar los problemas filosóficos con las principales condiciones socioculturales en las que aparecen y a las que han pretendido dar respuesta. 3. Situar correctamente a los principales filósofos estudiados en su contexto histórico-filosófico. 4. Exponer, de modo claro y ordenado, las grandes líneas problemáticas y sistemáticas de los filósofos que se han estudiado de modo analítico. 5. Analizar y comentar, con rigor metodológico, textos filosóficos de las obras analizadas en el curso. 6. Comparar y relacionar textos filosóficos de distintas épocas y autores, a fin de establecer entre ellos semejanzas y diferencias de planteamiento. 7. Mostrar la implicación de los sistemas filosóficos en el desarrollo histórico de las ideas y de los cambios sociales. 8. Exponer, oralmente o por escrito y de modo crítico, el pensamiento de un filósofo o el contenido de una de las obras analizadas. 9. Elaborar, individualmente o en equipo, un resumen de la Historia de la Filosofía, exponiendo las relaciones, semejanzas y diferencias entre los distintos sistemas estudiados. 10. Elaborar, individualmente o en equipo, tablas sincrónicas en las que, cada uno de los filósofos estudiados, se contextualice con otros acontecimientos históricos (políticos, artísticos, literarios, científicos, etc.). INDICADORES DE LOGROS DE FILOSOFÍA DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN COLOMBIANO Expresa su pensamiento personal en forma libre y espontánea como resultado de una reflexión autónoma y argumentada. Aplica los resultados de su reflexión para la comprensión humanizante de situaciones de orden personal, familiar, social, político, cultural. Reconoce fundamentos del pensamiento filosófico que ha orientado y que orienta actualmente el desarrollo social, cultural y político del país y de Latinoamérica. Intenta comprender y dar respuesta a interrogantes fundamentales del ser humano tales como el origen de la vida, la muerte, el sufrimiento, la soledad, la angustia, el mal moral, el futuro, la vida en comunidad y en sociedad. Hace reflexiones de carácter interdisciplinario y transdisciplinario. Trata de ser analítico y crítico y de tomar conciencia para confrontar diversas argumentaciones, para la palabra y el pensamiento de los otros, con base en la autoridad de la razón. Identifica más allá de las diferentes respuestas conocidas o que están a su alcance, problemas o interrogantes fundamentales de la vida que aproximan a los seres humanos en lugar de separarlos y enfrentarlos. Manifiesta libertad de espíritu y capacidad reflexiva para tomar posición frente a las diversas formas de propaganda, de fanatismo, de exclusión o intolerancia, como condición para asumir y compartir responsabilidades frente a los grandes interrogantes contemporáneos, especialmente en el campo de la ética y de la política. Diferencia y caracteriza algunos de los campos objeto de la reflexión filosófica tales como la cosmología, la metafísica, la moral, la antropología, la estética, la epistemología, la lógica. Analiza e integra algunas dimensiones del ser humano como la evolución creativa de pensamiento, la acción, los sentimientos, la tendencia comunitaria, para comprenderse a sí mismo y comprender a sus semejantes. Reconoce las limitaciones del ejercicio de la razón humana de cara a problemas fundamentales del tiempo, la ciencia y la tecnología, para dar respuestas a interrogantes y necesidades de orden personal, cultural, ambiental, político, económico y social. Resolución 2343 de 5 junio1996 PRUEBAS SABER ICFES. Con base en el análisis de las pruebas de Estado llevadas a cabo en el mes de abril del año 2008 descubrimos falencias en el área de filosofía en las competencias argumentativa, interpretativa y propositiva y con los nuevos componentes de la nueva propuesta de 2011 en filosofía que son: La pregunta del hombre frente a su mundo social y cultural, La pregunta por el ser, La pregunta por el conocimiento; por lo tanto, se hace necesario establecer estrategias metodológicas que permitan fortalecer dichos aspectos. Es por ello que debemos seguir implementando más estos tres competencias haciendo refuerzos periódicos con abundante material y haciendo énfasis y claridad en el tipo de prueba con lecturas, análisis y con base en el mismo cuestionario Icfes saber. Se han programado evaluaciones tipo Icfes saber una vez finalizado cada periodo incluyendo toda la temática estudiada. Queremos que los estudiantes desarrolle su capacidad analítica y reflexiva obteniendo una visión de conjunto frente a los diversos tipos de saber por medio de actividades de la lectura de las teorías de los filósofos y de su contexto histórico, también reforzar la escritura por medio ensayos, ya que estos hacen que los estudiantes tengan una posición frente a una teoría o un acontecimiento determinado. MATERIALES Y MEDIOS EDUCATIVOS Para el adecuado desarrollo de los contenidos tendremos en cuenta las siguientes ayudas: • • • • Guía de autores y actividades Videos, relacionados con la temática. Implementación de las tis Blogs INSTITUCION EDUCATIVA DE ROZO AREA DE FILOSOFIA PLAN DE ESTUDIOS Grado: Decimo Periodo académico: primer COMPONENTE DEL CURRICULO Filosofía presocrática y socrática. EJE TEMATICO LOGRO La especificad del saber Filosófico. Del mito al logos. Los presocráticos. Los sofistas. Sócrates. Conoce las características del saber Filosófico y las principales teorías de los presocráticos, Sócrates y platón COMPENTECIA (NIVEL DE DESEMPEÑO) Reconoce las limitaciones del ejercicio de la razón humana de cara a problemas fundamentales del tiempo, la ciencia y la tecnología, para dar respuestas a interrogantes y necesidades de orden personal, cultural, ambiental, político, económico y social. INDICADORES DE DESEMPEÑO Analiza la importancia del saber filosófico en la vida personal y social. Analiza la importancia de la mitología en el saber humano y como este fue desplazado por el saber racional Comprende las principales teorías del origen de las cosas de los filósofos presocráticos Comprende las características del pensamiento de los sofistas y su desarrollo en la sociedad griega. Identificas las características de la filosofía de Sócrates y como esta influye en el pensamiento de la sociedad griega y sus discípulos. INSTITUCION EDUCATIVA DE ROZO AREA DE FILOSOFIA PLAN DE ESTUDIOS Grado: Decimo Periodo académico: segundo COMPONENTE DEL CURRICULO Filosofía Griega clásica EJE TEMATICO LOGRO La teoría política en Platón. Teorías de las ideas y la antropología en Platón. teoría del conocimiento en Platón Ambiente social y cultura de la época de Aristóteles. El Modelo Aristotélico. La explicación de la naturaleza en Aristóteles. Ética Y Política En Aristóteles. Conoce las principales teorías de platón y Aristóteles COMPENTECIA (NIVEL DE DESEMPEÑO) Reconoce las limitaciones del ejercicio de la razón humana de cara a problemas fundamentales del tiempo, la ciencia y la tecnología, para dar respuestas a interrogantes y necesidades de orden personal, cultural, ambiental, político, económico y social. INDICADORES DE DESEMPEÑO Identifica los principales acontecimientos culturas y sociales de la Grecia aristotélica. Analiza las características del modelo aristotélico y la filosofía primera como base del conocimiento de ser. INSTITUCION EDUCATIVA DE ROZO AREA DE FILOSOFIA PLAN DE ESTUDIOS Grado: Decimo Periodo académico: tercero COMPONENTE DEL CURRICULO Filosofía helenística EJE TEMATICO LOGRO Ambiente Socio Cultural Época Helenística Movimiento filosófico del helenismo. Epicúreos y Escépticos Ambiente social y cultura: la aparición del cristianismo. Ambiente social y cultura de la edad media y la escolástica. Conoce la filosofía de los Helenísticos y su aplicación en la sociedad y la cultura actual. COMPENTECIA (NIVEL DE DESEMPEÑO) Reconoce las limitaciones del ejercicio de la razón humana de cara a problemas fundamentales del tiempo, la ciencia y la tecnología, para dar respuestas a interrogantes y necesidades de orden personal, cultural, ambiental, político, económico y social. INDICADORES DE DESEMPEÑO Comprende la importancia de la explicación de la naturaleza de Aristóteles para la ciencia de la edad media Interpreta la principales características de ser humano y la teoría del conocimiento Identificas las principales características de la filosofía helenística y su aplicación a la vida personal INSTITUCION EDUCATIVA DE ROZO AREA DE FILOSOFIA PLAN DE ESTUDIOS Grado: Decimo Periodo académico: cuarto COMPONENTE DEL CURRICULO Filosofía medieval EJE TEMATICO LOGRO San Agustín la razón iluminada Santo Tomas de Aquino. crisis de la Escolástica y Guillermo de Ockham ambiente social y cultura del renacimiento. la ciencia en el renacimiento Origen de la teoría política moderna: Nicolás Maquiavelo Conoce como la filosofía ayuda a la elaboración de pensamiento religioso en la edad media y el surgimiento del renacimiento. COMPENTECIA (NIVEL DE DESEMPEÑO) Reconoce las limitaciones del ejercicio de la razón humana de cara a problemas fundamentales del tiempo, la ciencia y la tecnología, para dar respuestas a interrogantes y necesidades de orden personal, cultural, ambiental, político, económico y social. INDICADORES DE DESEMPEÑO Analiza las características de la escolástica y su aplicación en la vida socialcultural de la edad media y del pensamiento religioso. Identifica las principales características del pensamiento de San Agustín y la importancia para el cristianismo de la edad media Analiza la importancia del cristianismo en la época de la edad media y las principales características de la filosofía. INSTITUCION EDUCATIVA DE ROZO AREA DE FILOSOFIA PLAN DE ESTUDIOS Grado: Once Periodo académico: primer COMPONENTE DEL CURRICULO Filosofía moderna. EJE TEMATICO LOGRO -Descartes pasión por el método. -Spinoza: el racionalista panteísta y Leibniz: La Razón Suficiente. -John Locke: el valor de la experiencia -Berkeley: el empirismo idealista y David Hume: un escéptico moderado. conoce las características de los filósofos racionalistas y los empiristas que son la base del pensamiento moderno COMPENTECIA (NIVEL DE DESEMPEÑO) Reconoce las limitaciones del ejercicio de la razón humana de cara a problemas fundamentales del tiempo, la ciencia y la tecnología, para dar respuestas a interrogantes y necesidades de orden personal, cultural, ambiental, político, económico y social. INDICADORES DE DESEMPEÑO -analiza la importancia del método de Descartes para la filosofía racionalistas -comprende las teorías de Spinoza y Leibniz y su influencia en la filosofía racionalista identifica las principales características del pensamiento de John Locke. INSTITUCION EDUCATIVA DE ROZO AREA DE FILOSOFIA PLAN DE ESTUDIOS Grado: Once Periodo académico: segundo COMPONENTE DEL CURRICULO Filosofía moderna y filosofía del contemporánea EJE TEMATICO La filosofía política en la edad moderna: Hobbes a Rousseau La razón ilustrada Kant. La teoría del conocimiento Immanuel Kant El Idealismo Alemán: Fichte, Schelling Hegel y el liberalismo utilitarista El liberalismo utilitarista: la génesis del pensamiento liberal. LOGRO COMPENTECIA (NIVEL DE DESEMPEÑO) Conoce las principales Manifiesta libertad de características de la espíritu y capacidad filosofía contemporánea y reflexiva para tomar como son sus alcances en posición frente a las la sociedad y la cultura diversas formas de actual. propaganda, de fanatismo, de exclusión o intolerancia, como condición para asumir y compartir responsabilidades frente a los grandes interrogantes contemporáneos, especialmente en el campo de la ética y de la política. INDICADORES DE DESEMPEÑO Identifica las características del pensamiento de Berkeley, y David Hume; el empirismo idealista y el escepticismo moderado. Identifica las principales características de del idealismos y el utilitarismos como una forma de analizar la vida comprende como el concepto de utilitarismo filosófico es el principio del pensamiento liberal de la sociedad INSTITUCION EDUCATIVA DE ROZO AREA DE FILOSOFIA PLAN DE ESTUDIOS Grado: Once Periodo académico: tercero COMPONENTE DEL CURRICULO Filosofía comtemporanea EJE TEMATICO El Materialismo Histórico: Karl Marx. El Vitalismo De Nietzsche. La Filosofía Como Análisis Del Lenguaje: Wittgenstein El positivismo lógico y la Filosofía de la ciencia. Filosofía de la existencia: Heidegger, La Preocupación Por El Ser Y Jean Paul Sartre: El Compromiso Con La Libertad LOGRO COMPENTECIA (NIVEL DE DESEMPEÑO) Conoce las principales Manifiesta libertad de características de la espíritu y capacidad filosofía contemporánea y reflexiva para tomar como son sus alcances en posición frente a las la sociedad y la cultura diversas formas de actual. propaganda, de fanatismo, de exclusión o intolerancia, como condición para asumir y compartir responsabilidades frente a los grandes interrogantes contemporáneos, especialmente en el campo de la ética y de la política. INDICADORES DE DESEMPEÑO contemporánea Identificas las principales características del pensamiento de Karl Marx y su alcance en la sociedad contemporánea analiza las principales ideas de la filosofía vitalista de Nietzsche y como esta se aplica en la sociedad y la cultura en la actualidad INSTITUCION EDUCATIVA DE ROZO AREA DE FILOSOFIA PLAN DE ESTUDIOS Grado: Once Periodo académico: cuarto COMPONENTE DEL CURRICULO Filosofía latinoamericana EJE TEMATICO La filosofía entre los antiguos pueblos latinoamericanos El pensamiento filosófico en la época colonial Filósofos y maestros escolásticos en el siglo XVI repercusiones de la modernidad en Latinoamérica: siglo XVIII repercusiones de la modernidad en Latinoamérica: época independentista. siglo XIX principales problemas filosóficos a partir del siglo XX LOGRO COMPENTECIA (NIVEL DE DESEMPEÑO) Conoce las principales Reconoce fundamentos características de la del pensamiento filosofía latinoamericana y filosófico que ha como son sus alcances en orientado y que orienta la sociedad y la cultura actualmente el actual. desarrollo social, cultural y político del país y de Latinoamérica. INDICADORES DE DESEMPEÑO analiza las principales tendencias filosóficas y autores representativos del pensamiento filosófico del siglo XVI y XVII en Latinoamérica Analiza el impacto de la modernidad en los pensadores del periodo de la independencia, para explicar las características de la filosofía latinoamericana del siglo XX Comprende el pensamiento filosófico que surge del siglo XX en Latinoamérica.